- Personajes y estampas del pueblo maya representan su trabajo
En representación del Gobernador Rolando Zapata Bello, el
titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Roger Metri
Duarte, inauguró la muestra en el Salón de Creadores “Manuel Lizama Salazar” de
la dependencia estatal, la cual está conformada por 25 piezas y permanecerá
abierta hasta el próximo 19 de abril.
Resaltó el grado de sensibilidad que el maestro Juan
Hernández logró alcanzar y expresar a través de sus obras, para que la gente
pueda conocer y apreciar más sobre nuestras costumbres y tradiciones.
“Para conseguir lo que el artista plasmó en cada pieza es
necesario no solo conocer históricamente a la cultura maya, sino también en su
forma, para mostrar al público la riqueza de nuestro pueblo”, apuntó acompañado
del jefe del Departamento de Artes Visuales de la Sedeculta, Pedro Ac Tacú y
del reconocido pintor Manuel Lizama Salazar.
Hijo de un ebanista, Juan Hernández creció entre madera, por
lo que supo crear estampas del pueblo maya en pedazos de ese material. De esta
forma, esculturas como “Ventera de cántaro”, “Madre amorosa”, “La chichí”,
“Moliendo en piedra”, entre otras, plasman las raíces, costumbres y personajes
de nuestra región.
Asimismo, “El chino Mateo”, “Dormitando” y “Al final del
día”, por mencionar algunas, fueron realizadas por el creador en madera de
cedro y caoba, con medidas de alrededor de 30 centímetros de alto.
En su turno, Lidia Hernández Tec, hija del desaparecido
escultor yucateco, expuso que referirse al artista es hablar de tenacidad,
lealtad, lucha, entrega y pasión, “de alguien que ante las adversidades su
espíritu creativo nunca sucumbió”.
“Hoy a nombre de mi padre y mi familia agradezco esta
distinción. Este evento es sumamente relevante porque permite a la sociedad
conocer y reconocer a hombres y mujeres que con su don artístico comparten su
sensibilidad, transmiten como en el caso de la escultura y en particular la del
género que hoy nos ocupa, nuestras costumbres, valores que como pueblo descendiente
de los mayas no podemos dejar morir”, puntualizó en compañía de sus hermanos
Luis, Juan, Lourdes y María.
El creador yucateco nació en Mérida el 24 de septiembre de
1933 y se inició en el tallado de madera en 1947, en el taller de su
padre. Aprendió técnicas con el profesor
Enrique Gottdiener y formó parte de una generación de artistas que con sus
obras ha logrado transmitir el sentir de la cultura maya.
Durante sus más de 35 años de trayectoria, expuso en
diversos foros como la galería del Centro Cultural Universitario, el Museo de
Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán
(Macay), en las Universidades Autónomas de Campeche, de Tabasco y de Yucatán,
así como en la Fort Worth de Texas. En 1988 sus obras tuvieron un lugar en el
proyecto de la galería Art-Ho.
No hay comentarios.
Publicar un comentario