Mérida, Yucatán.- Tras ser vista por más de 16 mil personas,
la muestra “Colibrí Cola Hendida, el pequeño residente yucateco”, que busca
crear conciencia sobre la vulnerabilidad de su hábitat y la necesidad de
protegerlo, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. dio a conocer
que extiende su periodo de exhibición hasta el 31 de agosto en el Museo de
Historia Natural de Mérida, Yucatán.
El anuncio se da en el marco de la celebración del Día
Internacional de los Museos, que se realiza en cerca de 30 mil recintos en todo
el mundo y que este año tiene como tema “Museos para una sociedad sostenible”,
con el propósito de reconocer el papel que estos lugares tienen para promover
una sociedad más solidaria y que aproveche los recursos de forma respetuosa.
Desde su inauguración el pasado 6 de diciembre, la muestra
realizada por el CICY ha sido vista por niños, jóvenes y adultos, nacionales y
extranjeros quienes han disfrutado de la exposición que aborda aspectos
biológicos y del entorno natural del colibrí y da cuenta de los riesgos
naturales y antropogénicos que amenazan su hábitat.
“La situación de esta especie es difícil, pues de cada 100
nidos fracasan 70. Además de sus depredadores naturales, tienen que afrontar la
pérdida de su hábitat debido a la expansión de la mancha urbana que afecta sus
sitios de alimentación así como los de anidación. En Yucatán, la duna costera
ha perdido en las últimas décadas más de la mitad de su distribución natural, y
los manglares se ven terriblemente afectados por la contaminación derivada de
la basura y por los asentamientos irregulares”, comentó la Dra. Eurídice
Leyequién Abarca, investigadora de la Unidad de Recursos Naturales del CICY.
Gracias a la colaboración con el INAH, la muestra presenta
los hallazgos arqueológicos sobre el colibrí en Chichén Itzá, así como aspectos
relacionados con la concepción del hombre sobre esta especie.
Fruto de la vinculación con otras instituciones, alumnos de
la Licenciatura en Artes Visuales de la UADY crearon un mural alusivo al colibrí
en el jardín del museo, y se presentan obras de artistas y artesanos, entre
ellos, el ilustrador científico Alberto Guerra; Fernando Lazcano y Domingo
Cocom, con piezas de barro intervenidas por artistas visuales; Oscar Manzanero
con una muestra de joyería de filigrana en plata y con la participación de la
cooperativa ArteMarina de San Crisanto, Yucatán, representada por Flor Carrillo
May, quien se dedica a la artesanía de coco.
La exposición también cuenta con las proyecciones de los
documentales Una Mirada así, el colibrí, del cineasta Rodrigo Rodríguez y
el Dr. Jorge Ernesto Schöndube
Friedewold, investigador del Centro de Investigaciones en Ecosistemas, de la
UNAM, además de La vida secreta del Colibrí Cola Hendida, una producción del
CICY en colaboracion con el realizador Alejandro Herdocia.
Por su parte, el equipo de curaduría del Jardín Botánico
Regional “Roger Orellana” del CICY reestructuró las colecciones con las que
contaba el jardín del Museo de Historia Natural y actualmente se pueden ver en
el lugar ejemplares característicos de la vegetación de duna costera, el
hábitat principal del colibrí cola hendida.
Se anunció que la exposición está abierta a todo el
público de martes a domingos de 9:00 a
15:00 h., y también se pueden realizar
visitas guiadas a esta muestra. Informes: 9 24 09 94 (DHTN/ GHM Comunicación institucional)
No hay comentarios.
Publicar un comentario