- En seguimiento a las acciones anunciadas por el Ministro Presidente, se capacitará a funcionarios del PJF en materia de Transparencia y Acceso a la Información
- La nueva Ley General de Transparencia constituye un hito en el Estado democrático de derecho, Vázquez-Mellado
México, DF.- Juzgadores mejor preparados podrán hacerle
frente a la opacidad y a la falta de rendición de cuentas en los distintos
ámbitos de gobierno y, con ello, el Poder Judicial de la Federación (PJF) da un
paso adelante y coadyuva en la lucha contra la corrupción, aseguró el director
del Instituto de la Judicatura Federal-Escuela Judicial (IJF), Julio César
Vázquez-Mellado García.
A escasos cuatro días de haberse promulgado la Ley General
de Transparencia y Acceso a la Información Pública y en la misma línea de
prioridades en la materia anunciadas por el Ministro Luis María Aguilar
Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del
Consejo de la Judicatura Federal (CJF), este último órgano colegiado da a
conocer la realización del Seminario Transparencia y Acceso a la Información,
por medio del cual se capacitará a funcionarios jurisdiccionales y
administrativos del PJF.
Vázquez–Mellado García dijo que esta acción compromete a
todos los servidores públicos que conforman la judicatura federal a fortalecer
el camino de la transparencia y la rendición de cuentas que demanda la
sociedad, tal y como lo instruyó el Ministro Presidente puesto que, al
garantizar el derecho humano a la transparencia, se combate la corrupción.
En el Poder Judicial de la Federación asumimos con
convicción plena la nueva norma y mantendremos la guardia en alto para combatir
la opacidad, puntualizó.
Vázquez-Mellado coincidió con el Ministro Luis María Aguilar
sobre la alta responsabilidad que tienen los juzgadores federales de definir
los alcances y la mejor interpretación de la nueva ley a través de la
jurisprudencia que vayan construyendo, día a día, con sus sentencias.
Ello, reiteró, será posible con una mejor preparación de los
juzgadores, lo que dejará atrás la
opacidad para dar inicio paulatino a lo que llamó “iluminación de las zonas
oscuras que existen en los distintos ámbitos de gobierno”.
Tenemos que hacer conciencia de que la reforma
constitucional en materia penal y ahora la nueva Ley General de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, representan un hito en el fortalecimiento de
un Estado democrático de derecho, ya que se empodera a la ciudadanía para que
pueda ver con acuciosidad todas las actividades de los servidores públicos,
dijo.
El Poder Judicial de la Federación no es ajeno a este
procedimiento de transparencia, puesto que desde tiempo atrás ha establecido
normas que transparentan todas las actividades, como parte de una política
pública de rendición de cuentas, añadió.
En la actualidad, agregó, el PJF cuenta con mecanismos que
ofrecen la posibilidad de que todos los interesados puedan revisar las
sentencias y los acuerdos que dictan las y los juzgadores en los distintos
órganos de impartición de justicia de carácter federal.
Resaltó el perfil de los juzgadores federales y dijo que
éstos deben contar primero con el conocimiento necesario para hacer más
transparentes todas sus actividades en cada uno de los órganos jurisdiccionales
a los que están adscritos, o bien, en los departamentos y direcciones del
propio Consejo de la Judicatura Federal en materia administrativa.
Igualmente, sostuvo que deben estar conscientes de la
necesidad de transparentar todos los datos para que la excepción sea la reserva
y la regla general la transparencia, señaló.
El Seminario de Transparencia y Acceso a la Información,
dará inicio el próximo 12 de mayo y concluirá en septiembre de los corrientes.
No hay comentarios.
Publicar un comentario