- Estudiantes de la UADY, en vinculación con al Ayuntamiento, proponen “redescubrir la ciudad”
Bajo el título “Redescubriendo la ciudad”, los 30
estudiantes de la asignatura “Introducción al trabajo en turismo”, generaron la
propuesta de un recorrido por sitios emblemáticos de la urbe que representan los
diferentes estadios históricos por los que ha pasado, desde la época
prehispánica hasta la contemporánea.
El proyecto, que se realizó en coordinación con el
Ayuntamiento de Mérida, fue presentado esta mañana en el Auditorio de la
Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY. La puesta en marcha se llevará
a cabo este viernes 3 de julio a las 14:00 horas en el parque de La Mejorada,
donde se darán cita alumnos de secundaria, a quienes está dirigido.
Ante la directora del plantel, Celia Rosado Avilés, los
jóvenes universitarios detallaron que el derrotero seleccionado incluye una
primera visita a la Hacienda San Nicolás Dzoyaxché, uno de los pocos espacios
vigentes donde se puede conocer y explorar la dinámica de la época henequenera.
Acompañados por los directores municipales de Turismo y
Desarrollo Social, Tommy Soberanis Valdez y Julio Sauma Castillo,
respectivamente, los estudiantes expusieron las bondades del proyecto, mismo
que “es altamente adaptable y factible de replicar en diversos contextos urbanos
y rurales de la región e inclusive del país”.
De esa manera, explicaron que luego de concluir las
actividades previstas en la Hacienda, partirán rumbo al Parque Recreativo de
Oriente. Ahí redescubrirán los vestigios arqueológicos mayas pertenecientes al
período Postclásico (entre los años 205 a.C. a 300 d.C.), mismos que incluyen
nueve estructuras, un sacbé, un hoyo con ofrendas y dos entierros mortuorios.
Tras la estancia en el citado lugar, continuaron, volverán a
trasladarse con destino a la Casa de Montejo, en pleno corazón del Centro
Histórico, donde los estudiantes de secundaria conocerán la historia del
inmueble que data de la época Colonial.
Por último, expusieron los creadores de este producto
turístico, asistirán a la representación del ancestral juego de pelota
Pok-Ta-Pok, actividad que la civilización maya ligaba estrechamente con la
muerte y el triunfo sobre ella, para lo cual consideraban al campo de juego
como sitio de transición entre dos planos.
A su vez, el profesor-investigador Adrián Verde Cañetas
comentó que para la realización y puesta en marcha del proyecto, los
estudiantes cursaron las 120 horas intensivas que corresponden a la asignatura
“Introducción al trabajo en turismo”, lo que les representó una dinámica de
sincronización y organización durante poco más de mes y medio.
“El aporte constructivo de ideas y propuestas constituye una
manera de acercarse al mundo del trabajo por parte de los futuros egresados de
la Licenciatura en Turismo, y este proyecto es una muestra de ello”, finalizó.
No hay comentarios.
Publicar un comentario