- El Rector José de Jesús Williams destaca avances en métodos educativos
Mérida, Yucatán.- Un análisis histórico de la actividad
profesional, desde las perspectivas que se han adoptado para la enseñanza y el
ejercicio docente, es lo que ofrece el libro “Balance y expectativas de las
profesiones”, de Raúl Vela Manzanilla, que fue presentado la noche del jueves
pasado.
El evento fue presido por José de Jesús Williams, Rector de
la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), quien estuvo acompañado por Vela
Manzanilla, Víctor Arjona Barbosa y Ariel Avilés Marín, así como Felipe Cohuo
Jiménez, que moderó las intervenciones.
“Hoy en día, el paso de los jóvenes por el aula debe ser de
autoaprendizaje, de responsabilidad, de formación, todo eso producto de la
relación que existe entre los estudiantes y sus profesores, y entender que esa
relación lleva a procesos de doble vía en el que ambos aprenden”, expresó el
Rector.
El volumen es editado por la Confederación de Profesionistas
de la Península, y su contenido resume de manera crítica los aportes de cinco
congresos realizados por dicha agrupación.
En el Centro Cultural Dante, pese a la lluvia vespertina, se
dio cita un nutrido auditorio que reunió a integrantes de la Nueva Federación
Universitaria (NFU), docentes e investigadores de la máxima casa de estudios y
público en general.
Durante su exposición, Williams señaló que los procesos de
aprendizaje deben adaptarse a los tiempos actuales, en los que la generación
del conocimiento avanza a gran velocidad, mientras que el apropiarse de la
información es algo más lento.
En ese sentido, indicó que la UADY plantea una educación en
la que los estudiantes sean partícipes de escenarios reales de aprendizaje, en
los que pongan en práctica el conocimiento adquirido en el aula y se nutran de
la experiencia.
Por ello, abundó, la vinculación resulta de vital
importancia para la Universidad, pues acerca a los jóvenes a una realidad en la
que se insertarán como profesionistas. “Este componente para nosotros es muy
importante, así buscamos estar cerca de las cámaras empresariales, de las
asociaciones civiles, de los colegios de profesionales y los diferentes órdenes
de gobierno”, subrayó el Rector.
Finalmente, señaló que la investigación, como parte
sustantiva del quehacer universitario, permite identificar los problemas y
plantear propuestas, mismas que propuestas posteriormente pueden transformadas
en políticas públicas. “Esto es parte de la responsabilidad social
universitaria, pues la gente que hace investigación está en las universidades.
La gente que investiga tiene que estar necesariamente vinculada a la sociedad”,
remarcó.
En su momento, Arjona Barbosa hizo una serie de
disertaciones acerca de la relación entre la docencia, los estudiantes y la
formación de carácter ético y humanista. En tanto que Avilés Marín, elogió la
construcción del texto de Vela Manzanilla, a quien calificó de “cronista
extraordinario”.
No hay comentarios.
Publicar un comentario