Amplia participación, para integrar el Plan Rector de la Pesca y Acuacultura

Mérida, Yucatán.- A partir del intenso trabajo efectuado a través de diferentes etapas en el Seminario Internacional sobre Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Pepino de Mar, se analizará lo expuesto para integrar el Plan Rector de la Pesca y Acuacultura del Estado de Yucatán, que también se verá enriquecido por la participación de quienes acudieron.

Al dirigir su mensaje durante la clausura de este evento, Mario Aguilar Sánchez, comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, llamó a los asistentes a llevarse de tarea el finalizar la hoja de ruta para la sostenibilidad de la pesquería de esa especie, así como organizarse para lograr adelantos significativos en estos ámbitos.

Durante el último día, se presentaron ponencias como “Acuacultura de pepino de mar a nivel mundial: una industria en crecimiento”, “Manejo de pepino de mar a través de cultivos integrados” y “El riesgo en la salud en la pesca personal de langosta y pepino de mar”, el cual estuvo a cargo de Oswaldo Huchim Lara, del  Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav).

En su exposición, el académico destacó los trabajos realizados para determinar cuál es el riesgo de descompresión entre los pescadores artesanales y otros factores propios del buceo como la profundidad y duración de la actividad, además de la velocidad de ascenso y cómo estos elementos influyen en desarrollar o no dicha condición.

“Son diferentes patrones de buceo que hemos observado. En el buceo con langosta son de 30 o 40 minutos cada uno y en el pepino de mar el buceo es prolongado, de dos a tres horas, por lo que el tiempo que están expuesto los buzos a la presión bajo el agua hace que el cuerpo empiece a acumular nitrógeno que finalmente va a provocar la descompresión”, señaló.

Durante el evento que se llevó a cabo en el auditorio de la Secretaría de Desarrollo Rural, Huchim Lara dijo que los resultados que se obtienen acerca de este tema se comparten con quienes se dedican a esta labor.

“Cada vez que tenemos resultados de investigación hacemos reuniones con los pescadores para retroalimentarlos  y que ellos sepan cómo pueden aplicar estos resultados en sus actividades diarias”, indicó. 

Durante la jornada también se impartió la conferencia “Avances del cultivo de pepino de mar, Isostichopus badionotus, en Yucatán”, por Miguel Olvera Novoa del Cinvestav Unidad Mérida, quien informó que se han logrado obtener grandes avances en cuanto a este producto marino y que el mayor reto fue domesticar la especie.

“Estamos ahorita trabajando en la parte de producción larvaria, la producción de crías para optimizar la producción de juveniles, elemento esencial para llegar a la última etapa que sería la engorda, que es la parte que nos falta”, precisó.

Olvera Novoa detalló que  el  objetivo de esta investigación es tener un paquete completo para el cultivo de pepino de mar.

“Estamos hablando prácticamente de dos paquetes; la producción de crías y juveniles, que por sí mismos tienen sus propios retos y sus propias necesidades, incluso su propio tipo de infraestructura, y la parte de la engorda, que es donde ya se toman para la producción de crías y se pasa a producir el organismo, que es lo que se va a llevar al mercado”, manifestó ante investigadores y empresarios.

Asimismo, enfatizó que este producto de mar es un recurso muy importante que pueda seguir dando beneficios a la comunidad, posiblemente a través de la acuacultura

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con