Gabriel Angelotti Pasteur, académico de la UADY y coordinador del Primer Simposio sobre Desastres Asociados a Fenómenos Naturales y Antrópicos (DAFNA) 2015 |
- Afirmó la Directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas al inaugurar Simposio sobre Desastres Asociados a Fenómenos Naturales y Antrópicos
Mérida, Yucatán.- “Los desastres naturales generan pobreza;
esto es casi una ley”, expresó Gabriel Angelotti Pasteur, académico de la
Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en la inauguración del Primer Simposio
sobre Desastres Asociados a Fenómenos Naturales y Antrópicos (DAFNA) 2015.
En la apertura del evento, esta mañana en el edificio
central de la UADY, el profesional, docente de la Facultad de Ciencias
Antropológicas, indicó que “este simposio se realiza por varios motivos y uno
de ellos es su prioridad ya que México enfrenta innumerables amenazas y, aquí,
en Yucatán, hay una en particular: los huracanes, y además –añadió-, está la
sequía y los mosquitos que generan enfermedades”.
Angelotti Pasteur enfatizó que para la realización del
simposio se contó con la decidida participación de la Red de Desastres
Asociados a Fenómenos Hidrometereológicos (REDESCLIM) del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACYT) conformada por 120 expertos en varias áreas del
conocimiento.
“Todos analizamos el problema, es importante saber cómo
afecta la vida humana y el bienestar”, expresó ante los participantes del
simposio. “Queremos también visibilizar esta situación ante la opinión pública
ya que, por lo general, tendemos a olvidarnos de lo que es desagradable y esto
es propio de la condición humana; pero el propósito de esta actividad es hacer
un recuento de los daños y aprender de ellos”.
Durante su intervención explicó que el programa del simposio
incluye cuatro mesas de trabajo con 15 ponencias, la mayoría enfocadas al
impacto del huracán Isidoro, y al mismo tiempo exposiciones de afiches y libros
y un ciclo de documentales y juegos, entre los que destaca uno denominado
“Huracanes y palmeras” dirigido a estudiantes del nivel medio superior.
“Es un simposio de pequeñas dimensiones, pero que se ajusta
a nuestros recursos y posibilidades”, concluyó.
Por su parte, Raymundo Padilla Lozoya, representa de la
REDESCLIM del CONACYT, señaló que “en la red no decimos desastres naturales
porque si lo hacemos estamos acusando directamente a la naturaleza y es esto es
una forma de excluir las condiciones sociales que están implícitas en los
desastres, es decir, los factores de vulnerabilidad que hacen posible que un
fenómeno recurrente, como los ciclones, de pronto sea desastroso”.
“Nos hemos propuesto dialogar y compartir experiencias
acerca de un tema que es sumamente importante y me refiero a los desastres, que
son resultado de un conjunto de elementos, principalmente, sociales, más que
naturales”, expresó Padilla Lozoya y subrayó que “la vulnerabilidad es lo que
hace la diferencia para que un simple fenómeno natural se convierta en amenaza
y sea potencialmente destructivo”.
Reveló que “en la REDESCLIM se tiene la propuesta de un
nuevo enfoque para analizar estos los problemas que afectan al 80 por ciento de
la población del país y que está expuesta a huracanes e inundaciones, fenómenos
que más daño causan”.
Indicó que en el promedio de desastres que se registran en
México el mayor número se asocia a las inundaciones y subrayó que “en 2013 la
cantidad de recursos económicos destinados para la reconstrucción fue de 60 mil
millones de pesos y los recursos del programa del gobierno federal enfocados
para atacar la pobreza fueron de 66 mil millones”.
“Estamos destinando a labores de reconstrucción casi lo
mismo que a la atención de los grupos marginados y vulnerables”, precisó y al
mismo tiempo señaló que “por el contrario, la cifra para atender, desde un
enfoque preventivo, las condiciones vulnerables que propician los desastres fue
apenas de 333 millones”.
“Aquí es donde surge la invitación para realizar proyectos
preventivos, existe por parte del gobierno federal una preocupación por
enfrentar estos problemas”, dijo a los asistentes al simposio y añadió que “es
necesario cambiar la consciencia reactiva por una consciencia preventiva y sólo
las nuevas generaciones son capaces de hacerlo”.
Finalmente, Celia Rosado Avilés, directora de la Facultad de
Ciencias Antropológicas, expresó que para la UADY es un honor recibir a los
participantes del simposio y subrayó que “los huracán es una referencia
obligada desde que Gilberto reconfiguró las costas, borrando islotes y abriendo
nuevas entradas de agua”.
“A partir de entonces, los huracanes dejaron de ser voces en
los recuerdos de los abuelos que contaban de otro gigante que, 50 años atrás,
hizo desaparecer a la ciudad de Chetumal que para entonces era pintoresco
pueblo con casas de madera a la usanza inglesa”, expresó y para concluir dijo
que “los ciclones son una realidad, el corazón del cielo se agita y la
prevención organizada es el único camino coherente”.
No hay comentarios.
Publicar un comentario