Mérida, Yucatán.- En la presentación a nivel regional de la
convocatoria 2016 del Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo
Tecnológico e Innovación (PEI), el titular de la Secretaría de Fomento
Económico (Sefoe), David Alpizar Carrillo, recordó que en la edición 2015
Yucatán logró captar una bolsa de 86 millones de pesos con 30 proyectos
beneficiados.
En representación del Gobernador Rolando Zapata Bello y
también a nombre de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo
Económico (Amsde), Alpizar Carrillo destacó que la cifra de propuestas viables
emitidas por firmas yucatecas superó dichas 30, lo que demuestra el gran
potencial del estado en materia de ciencia y tecnología.
Ante una concurrencia de más de 300 asistentes, en su
mayoría empresarios interesados en participar, el funcionario aclaró que el PEI
es un esquema de recursos 100 por ciento federales enfocados a incentivar la
inversión privada.
El Gobierno del Estado, dijo, participa como operador,
promotor, organizador y gestor, lo que garantiza su funcionalidad y permite que
se logre el mayor número de compañías e instituciones favorecidas e impactadas
por la ciencia en México.
“En cada región y en
cada estado nos toca hacer nuestra parte. Como ustedes saben, este programa del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) tiene la misión de despertar
entre las empresas un interés decisivo por la ciencia e incentivar su incursión
en el campo de la tecnología y la innovación”, señaló Alpizar carrillo en
presencia del director Adjunto de Desarrollo Tecnológico e Innovación del
Conacyt, Luis Gabriel Torreblanca Rivera.
La convocatoria 2016 del PEI está abierta para recibir
proyectos desde el pasado 19 de agosto y cierra el 18 de octubre próximo. La
publicación de los resultados está prevista para el 12 febrero de 2016 y la
entrega de recursos será a partir marzo de ese año.
El llamando es para todas las compañías mexicanas que
realicen actividades de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación
(IDTI) en la nación, de manera individual o en vinculación con Instituciones de
Educación Superior (IES) públicas o privadas nacionales y Centros e Institutos
de Investigación (CI) públicos a nivel país.
Dichas entidades productivas podrán presentar sus propuestas
durante el periodo ya mencionado para efectuarse en el año fiscal comprendido
del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre del mismo. Un requisito indispensable
es que las firmas se den de alta en el Registro Nacional de Instituciones y
Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt).
De acuerdo con lo manifestado en la convocatoria 2016 del
PEI, existen tres modalidades de participación que son el Innovapyme, dedicada
exclusivamente a mipymes; el Innovatec, para corporativos considerados grandes
y el Proinnova, para proyectos que se presenten en vinculación con al menos dos
IES o dos CI, o uno de cada uno.
En su turno, Torreblanca Rivera expuso que de aprobarse la
propuesta presupuestaria del Poder Ejecutivo presentada ante el Congreso de la
Unión, se tendrán para este Programa cuatro mil 800 millones de pesos en 2016,
lo que significaría un incremento de 6.7 por ciento respecto a la petición que
se hizo en el año 2014 para el ejercicio 2015.
“De contar con ello en 2016, el PEI tendría un incremento de
35 por ciento de los recursos que ejercimos en 2015”, destacó.
El director Adjunto de Desarrollo Tecnológico e Innovación
del Conacyt recordó que en siete años de operar, el esquema ha alcanzado una
inversión total de 40 mil 722 millones de pesos, de los cuales sólo el 46 por
ciento han sido recursos fiscales y el 54 por ciento han venido de las
empresas.
Es decir, que por cada peso que el fisco ha puesto, las
compañías han aportado un peso con 18 centavos, lo cual calificó de indicador
fundamental, si se toma en cuenta que precisamente se busca promover que los
hombres y mujeres de negocios inviertan.
Habló de un total de cuatro mil 613 proyectos apoyados en
los siete años; así como 15 mil 865 propuestas respaldadas y dos mil 574
empresas beneficiadas, mismas que se ubican los 35 sectores industriales del
país que más alto rendimiento, dinamismo y crecimiento presentan a nivel
nacional.
Finalmente reconoció que los recursos no han sido
suficientes para apoyar al número total de solicitantes, pero se han elegido
los mejores de acuerdo a los criterios de viabilidad técnica, con la
participación activa de más de cinco mil miembros del Sistema de Evaluadores
Acreditados del Conacyt.
Estuvieron en el evento, el secretario Técnico de la
Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Rolando García Martínez, el
presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Álvaro Mimenza Aguiar y el
coordinador de Vinculación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY),
Orlando Palma Marrufo.
También, los
directores del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM), Mirna Manzanilla Romero,
y del Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del Estado de Yucatán
(Conciytey), Tomás González Estrada, así como el rector de la Universidad
Anáhuac Mayab (Unimayab), Rafael Pardo Hervás.
No hay comentarios.
Publicar un comentario