Mérida, Yucatán.- Como parte de las actividades del programa
“Ko’one’ex kanik maaya”, la Dirección de Educación Indígena de la Secretaría de
Educación (Segey) capacitará, por medio de dos talleres, a 25 facilitadores
bilingües en la enseñanza de la escritura jeroglífica en la lengua originaria,
con el método silábico y logográfico.
El esquema tiene como objetivo que los docentes puedan
transmitir estos conocimientos en sus escuelas, para que los alumnos de
primaria aprendan a usar este sistema y escriban tanto palabras como textos
breves empleándolo.
El primer taller, que inició esta mañana, se realizará de
8:30 a 13:30 horas, mientras que el segundo será el 1 de diciembre en el mismo
horario. Posteriormente, se planea una visita al Gran Museo del Mundo Maya para
que los facilitadores conozcan las estelas y apliquen las enseñanzas adquiridas
de manera práctica.
Los profesores provienen de diversos municipios como
Oxkutzcab, Peto, Progreso, Tekax, Tizimín, Valladolid y la capital yucateca.
Debido a la alta participación, se abrirá un segundo grupo para que un mayor
número de maestros aproveche la instrucción.
Los glifos son signos grabados, tallados o pintados que se
encuentran en estelas, monumentos de piedra, códices y edificios, entre otros
objetos. Los mayas desarrollaron un sistema de escritura usando estos símbolos,
con el cual produjeron textos que utilizaron para hacer registros en las
construcciones dedicadas a sus dioses.
A la inauguración de este primer taller asistieron, los
jefes de la Unidad Regional de Culturas Populares e Indígenas, Carlos Gómez
Sosa, y del Departamento de Lengua y Cultura Maya, Milner Pacab Alcocer, así
como el coordinador del programa “Ko’one’ex kanik maaya”, José Tec Tun.
No hay comentarios.
Publicar un comentario