- Una de las conclusiones más importantes en la Reunión Nacional de Instituciones Usuarios de los Exámenes Generales de Egreso (EGEL)
- Se realizó en Mérida con representantes de 182 instituciones de educación superior
Mérida, Yucatán.-Un mayor uso de las tecnologías de
información, el diseño de pruebas de evaluación para cerras de nueva generación
y el apoyo de las instituciones educativas para una mejor retroalimentación,
son las tres principales conclusiones de la Reunión Nacional de Instituciones
Usuarios de los Exámenes Generales de Egreso (EGEL) que se realizó en esta
ciudad.
Dijo lo anterior, Juan Carlos Rivera López, director de
Relaciones Interinstitucionales del Centro Nacional de Evaluación para la
Educación Superior (CENEVAL), organizador del evento que reunió a 316
académicos de 182 instituciones de educación superior de 28 estados del país.
Después de la clausura, el representante del CENEVAL destacó
la importancia de incrementar el uso de las tecnologías de información y
comunicación. “Debemos movernos y hacer la transición del papel y del lápiz a
las tabletas y dispositivos electrónicos, para mejorar la cobertura”.
“Una segunda conclusión del evento se refiere a la necesidad
de modernizar los instrumentos de evaluación para atacar las carreras de nueva
generación, especialmente en las ingenierías, área de la cual hay unos 900
programas educativos en el país”, subrayó Rivero López y citó, entre algunos
ejemplos, las ingenierías, sustentable, en minería, hidrocarburos y biomédica.
“Esto hará que las instituciones de educación superior
mejoren sus programas educativos, la didáctica de los académicos y finalmente
la preparación de los estudiantes”, agregó.
Como tercera conclusión señaló el apoyo de las instituciones
educativas para elaborar los exámenes. “El CENEVAL desarrolla las pruebas, pero
requiere de la retroalimentación de las universidades, los colegas académicos
tienen mucho conocimiento por ofrecer”, añadió.
Respecto a la capitalización de los resultados de la reunión
el Director de Relaciones Interinstitucionales del CENEVAL afirmó que “daremos
puntual respuesta a cada una de las iniciativas; promoveremos programas para
atender estas situaciones e informaremos a las instituciones cómo se van dando
los avances de lo solicitado, no se quedará una sola observación sin atención”.
En otro orden, afirmó que los certificados que otorga el
CENEVAL (desempeño satisfactorio, sobresaliente y excelente) permiten al estudiante
asegurar que su institución le ofrece un programa académico de calidad y
subrayó que tener un testimonio de calidad permite también un mayor grado de
empleabilidad.
“Tener egresados de calidad significa certeza en el trabajo
en equipo, liderazgo, iniciativa, creatividad e innovación”, agregó y precisó
que actualmente las pruebas EGEL se aplican cada año a unos 170 mil estudiantes
y de esta cifra el 60% obtiene de desempeño satisfactorio hacia arriba.
Foto: Juan Carlos Rivera López y Catalina Betancourt Correa,
directores de relaciones interinstitucionales y general adjunta de los EGEL,
respectivamente, del CENEVAL, acompañado de Carlos Estrada Pinto, director
general de Desarrollo Académico de la UADY. La imagen corresponde a la clausura
de los trabajos de la Reunión Nacional de Instituciones Usuarios de los
Exámenes Generales de Egreso (EGEL) que se realizó en esta ciudad.
No hay comentarios.
Publicar un comentario