- Ciclo de conferencias “El clima está cambiando. La alimentación y la agricultura también”.
- Presentan Healthy Food Market, productos artesanales que promueven mejores hábitos alimenticios.
Mérida, Yucatán.- En el marco del Día Mundial de la
Alimentación (16 de octubre), la Escuela de Nutrición de la Universidad Anáhuac
Mayab presentó el ciclo de conferencias “El clima está cambiando. La
alimentación y la agricultura también”. Tres expertos de diversas instituciones
compartieron investigaciones.
La jornada, que se
realizó en la Sala de Conferencias de la institución, comenzó con la
conferencia “Tendencias globales de inversión en innovación y biotecnología”, a
cargo del Dr. Tomás González Estrada, Profesor Investigador del Centro de
Investigación Científicas de Yucatán.
González Estrada indicó que los países que invierten en
estas áreas (innovación y biotecnología) son países que desarrollan productos y
servicios de alto valor agregado. En el caso de la biotecnología, son productos
relacionados con salud, alimentación, ambiente, que de una u otra manera
impacta a nivel global el qué comemos, cómo nos curamos y si nos enfermamos, de
qué manera diagnostican nuestros padecimientos y nuestras enfermedades. Además
dijo que cualquier proceso de innovación que conduce al desarrollo de productos
y servicios de alto valor agregado, entra en un concepto que se llama I+D
(Investigación y Desarrollo).
Este concepto es la columna vertebral de una economía basada
en conocimiento globalmente competitiva. Por tanto, la inversión en I+D ayuda a
desarrollar nuevos productos y servicios que conducen al crecimiento, a la
creación de empleos y mejoran la calidad de vida de un país.
Posteriormente se impartió “Calentamiento global y sus
consecuencias”, por el Dr. Carlos
Francisco Reyes Sosa, responsable del Cuerpo Académico: ITMER-CA-3
Biotecnología y Uso Sustentable de los Recursos Naturales, quien recomendó
“tenemos que producir más inteligentemente, utilizar los recursos más inteligentemente”,
y es que el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas
en inglés) estima que la temperatura se va a incrementar en .25°C a nivel
mundial en los próximos 10 años.
Ha habido un incremento totales de las emisiones de CO2 a nivel mundial. Las principales actividades que lo han producido, son: del 11% al 15% las emisiones por agricultura (prácticas agrícolas industriales que dependen de los fertilizantes); 15% al 18% por el cambio de uso de suelo y la deforestación; 15% al 20% el proceso, transporte, empaque y venta. Las consecuencias son: sequías, incendios forestales, acidificación de los océanos, ciclones más intensos, deshielos, inundaciones, migración anticipada y floración anticipada”, puntualizó.
Agregó que algunas acciones para reducir la huella de
carbono son: consumir menos carnes rojas, implementar las energías verdes,
construir casas inteligentes, caminar, usar transportes alternativos, reciclar,
hacer uso de las telecomunicaciones (telereuniones) consumo de productos
locales.
Para finalizar, el Dr. Israel Rico Cabañas, quien forma
parte del equipo de la Dirección de Nutrición y Enfermedades Crónicas, expuso
“El papel de los gobiernos en la protección social y agricultura”, e indicó que
como avance de la intervención del gobierno en el problema de la alimentación,
ya hay una figura jurídica que estipula cuáles son los mandatos y las
responsabilidades que por ley tiene cada dependencia. Se vinculan con acciones
de promoción a la salud pública, la difusión de medios, avance en temas de
nutrición, pautas comerciales, entre otros.
Al finalizar, se llevó a cabo la actividad “Healthy Food
Market”, en la cual participaron diversos proyectos y productos elaborados por
parte de alumnos en pro de la buena alimentación. En este espacio se ofertaron
comida vegetariana y vegana, barras y galletas energizantes, semillas y panes.
Conferencistas:
- Dr. Tomás González Estrada, Ingeniero Agrónomo, Maestro en Ciencias en Producción de Cultivos y Doctor en Biotecnología de Cultivos. Su experiencia profesional se ha enfocado al mejoramiento genético de cultivos mediante técnicas biotecnológicas y de fitomejoramiento convencional.
- Dr. Carlos Francisco Reyes Sosa, Ingeniero Bioquímico, Doctor en Ciencias en la Especialidad de Biología Marina. Actualmente es responsable del Cuerpo Académico: ITMER-CA-3 Biotecnología y Uso Sustentable de los Recursos Naturales.
- Dr. Israel Rico Cabañas, quien colabora en la legislación en materia de derecho a la alimentación de la Secretaría de Salud de Yucatán. Forma parte del equipo del Dr. José Enrique Baqueiro Cárdenas, Director De Nutrición y Enfermedades Crónicas.
- La Escuela de Nutrición está acreditada por el Consejo Nacional para la Calidad de la Educación en Nutriología, A. C.
- En 2006 se convirtió en una de las dos escuelas de Nutrición en el estado de Yucatán en pertenecer a la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición, A.C. (AMMFEN).
- Cuenta con Laboratorios de Alimentos y Bebidas, de Evaluación del Estado Nutricional y Multidisciplinario.
- Vinculación internacional con instituciones como: University of the Sunshine Coast, Francisco de Vitoria, Universidad Católica de Murcia, entre otras.
- En el área de Posgrados cuenta con Maestría en Nutrición Clínica y Diplomado en Terapia Médico Nutricional en Obesidad.
No hay comentarios.
Publicar un comentario