- Fundamental el papel ante los cambios que se avecinan en el terreno económico
Mérida, Yucatán.- De acuerdo con cifras del Instituto
Nacional de Estadística Geografía, la
tendencia femenina de emprendimiento aumentó de una manera importante a pesar
de las grandes dificultades al querer llevar a cabo sus propios proyectos,
considera el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) del estado de Yucatán.
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo el 19% de los emprendedores en México son mujeres. De cada cinco
pequeñas y medianas empresas que se abren, tres están lideradas por mujeres, de
acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Muchos micronegocios
son comandados por mujeres.
Se enfrentan al problema que es la economía informal, y eso
les impide el acceso a capital”, señaló el presidente del Consejo Empresarial
Turístico de Yucatán (Cetur), Jorge Escalante Bolio, quien acudió en
representación de Mario Can Marín, presidente del CCE, a la entrega del
Reconocimiento al Desarrollo Empresarial de la Mujer 2016 de la Asociación
Mexicana de Mujeres Empresarias de Yucatán (Ammeyuc).
Destacó que hoy en
día, es cada vez más grande el porcentaje que logra sortear los impedimentos.
El papel de la mujer evoluciona día con día en la sociedad mexicana. Las mujeres mexicanas han sido siempre emprendedoras en las actividades que realizan. No nos extraña que las mujeres hagan de su habilidad cotidiana, una fuente de generación de valor. Ya sea para incrementar el ingreso de la familia, o ya sea en el desarrollo de su vocación; la mujer pone su máximo empeño en las tareas que ejecuta”, afirmó.
Mencionó que en cuanto a los puestos directivos, las mujeres sólo ocupan el 31% de los
puestos de alta dirección en México, el 7% de los miembros de la junta
directiva de las empresas mexicanas son mujeres y el 2% de ellas son
empresarias, en comparación con 6% de los hombres, según reportes de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Tampoco que las
previsiones empresariales para el año que viene son de prudencia y expectativa
porque el entorno se muestra adverso, al citar que de acuerdo con el Banco de
México prevé que el Producto Interno Bruto crezca entre 1.7 y 2.5% este año,
menor al 2.0 y 3.0% reportado en el informe previo.
También habló de los aumentos de combustibles, electricidad
y tipo de cambio presionarán fuertemente a los precios de las materias primas,
los productos terminados y los servicios. El recorte al gasto del paquete
económico para 2017 se vislumbra como un freno más para el crecimiento
económico de México.
“Las tensiones económicas recientes, y los cambios en las
políticas migratorias y comerciales en nuestro vecino país del norte, hacen que
las expectativas de crecimiento disminuyan, aunado a los posibles efectos de la
reducción de las remesas y del aumento de la población trabajadora en la
dinámica social y empresarial”.
Los empresarios estamos tomando nuestras previsiones para el presupuesto 2017. Cada sector de la economía se verá presionado de manera diferente, representando amenazas reales, pero también oportunidades nuevas”, subrayó.
No hay comentarios.
Publicar un comentario