- Red Nacional de Periodistas repudia violencia y censura contra gremio
Oaxaca, Oaxaca (Cimacnoticias) Mujeres periodistas de 19
estados de la República, demandaron al Estado mexicano esclarecer los casos de
agresiones contra comunicadoras y cumplir los acuerdos internacionales que
defienden la libertad de expresión.
Al finalizar el séptimo encuentro de la Red Nacional de
Periodistas que se realizó este 13 y 14 de octubre en la ciudad de Oaxaca, las
comunicadoras que laboran en 78 medios nacionales, exigieron el cumplimiento de
la Recomendación general 25 de la Convención sobre la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) referente a protección de
mujeres periodistas.
En un pronunciamiento, las informadoras llamaron a las
autoridades mexicanas de todos los niveles de gobierno a investigar y
esclarecer los asesinatos y agresiones de mujeres periodistas, toda vez, que
desde 2006 y hasta 2017, Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC) ha
documentado 430 agresiones contra mujeres periodistas.
Las integrantes de la Red repudiaron el contexto de
violencia y censura generalizada en el país en contra de quienes ejercen y
defienden el derecho a la libertad de expresión y el periodismo desde el
sexenio de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) y lo que va del gobierno de
Enrique Peña Nieto (2012-2018), periodo en el que se han registrado 19
asesinatos y dos desapariciones de mujeres periodistas.
En este contexto, el Programa de Libertad de Expresión de
CIMAC, organización que ha documentado la violencia específica contra mujeres
periodistas en el país en 3 informes, señala que 56 por ciento de las
agresiones cometidas contra mujeres periodistas son cometidas por parte de
agentes del Estado, ya sea del gobierno federal, estatal o municipal.
Las comunicadoras rechazaron las leyes que simulan la
protección para periodistas y mecanismos (como la llamada ley Borge en Quintana
Roo o las leyes de Hidalgo y Morelos) porque no garantizan la seguridad de las
periodistas ni protegen la libertad de expresión, y pidieron que se fortalezcan
las instancias de protección que funcionan y son reconocidas por periodistas.
Durante los dos días de trabajo las participantes
coincidieron en que las agresiones contra mujeres periodistas tienen una
evidente carga de género: amenazas a ellas y a sus familias; acoso, abuso y
hostigamiento sexual; difamación y calumnia con cargas sexistas; así como un
impacto en su vida profesional y personal.
La Red, una iniciativa que desde 1995 promueve la igualdad
de género en y a través de los medios de comunicación, hizo evidente la
necesidad de denunciar las condiciones laborales precarias, largas jornadas de
trabajo, la falta de derechos laborales, brechas salariales de género y
diferentes tipos de violencia al interior de las redacciones, condiciones que,
dijeron, vulneran el ejercicio periodístico.
Recordaron que el Monitoreo Global de Medios 2015 (realizado
cada cinco años por la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana, WACC,
por sus siglas en inglés) encontró que sólo 24 por ciento de los contenidos
mediáticos contemplan a las mujeres como fuentes de información y cuando lo
hacen, son representadas desde el sexismo, la discriminación y la
revictimización.
Ante esta situación, consideraron que las acciones que ha
implementado el Estado mexicano han sido una simulación, son ineficaces,
indolentes, omisas e insuficientes para garantizar el Derecho Humano a la
libertad de expresión, a la información, a la comunicación y a una vida libre
de violencias.
No hay comentarios.
Publicar un comentario