- El turismo rural además de representar una fuente de ingreso para las familias, puede constituirse en una poderosa herramienta para fortalecer las identidades culturales.
Este encuentro tiene como propósito intercambiar saberes,
conocimientos, experiencias y metodologías entre prestadores de servicios de
turismo rural, estudiantes, académicos, investigadores, tomadores de decisiones
y público en general.
Las Naciones Unidad ha declarado 2017 como año internacional
del turismo sostenible para el desarrollo, en ese sentido uno de los grandes
retos que tiene la actividad turística es que en las prácticas diarias se
procure el buen uso del agua, de la energía y en general se promueva el
aprovechamiento y buen uso de todos los recursos naturales, dijo el rector.
José Williams, enfatizó que la sostenibilidad y
responsabilidad social son dos grandes compromisos que tiene y promueve esta casa de estudios “este
congreso es una gran oportunidad para que prestadores de servicios turísticos,
investigadores, estudiantes, productores, empresas, organizaciones sociales y
de conservación ambiental creen lazos de cooperación y se generen propuestas en
beneficio de las comunidades, de la sociedad y de la economía de los estados”.
Celia Rosado Avilés, directora de la Facultad de Ciencias
Antropológicas, expresó que el turismo rural además de representar una fuente
de ingreso para las familias, puede constituirse en una poderosa herramienta
para fortalecer las identidades culturales.
Recordó que del 6 al 10 de noviembre se sustentarán seis
conferencias magistrales impartidas por especialistas con aproximaciones
antropológicas, geográficas, ambientales y agronómicas. También, se realizará
el simposio “Paisaje y Turismo Rural” Organizado por el Colegio de
Postgraduados campus Córdoba reuniendo a 17 ponencias.
Como parte de las actividades se realizó en el Edificio
Central la Feria del Productor Comunitario titulada “U k’íimbesajil ba’axo’ ob
ku meyajta’al maja”, que en español se traduce como “La fiesta donde se
comparte lo que se trabaja en la comunidad”, en la que participaron 18 grupos
de productores locales y organizaciones dedicadas al turismo, provenientes de
distintos poblados del interior del estado.
Del 7 al 10 de noviembre la sede del congreso será el Rancho
Hobonil de la UADY ubicado en el municipio de Tzucacab, Yucatán. En este lugar
se realizarán dos talleres titulados “Comunicación visual para el turismo
rural” y “Turismo rural y resiliencia”.
Asimismo, la Unidad de Proyectos Sociales de la UADY
organizará el conversatorio “Retos y desafíos de ser mujer en los
emprendimientos de turismo rural”.
Para finalizar, también se realizarán cuatro salidas a campo
en el sur del Estado de Yucatán y el municipio José María Morelos (Quintana
Roo) para descubrir distintos escenarios. Finalmente se proyectarán los
documentales “Ichilxa’ anilnaj” (En la casa de huano) grabado en Nunkuní
Campeche y “Compartiendo el saber maya”, el cual se trata de ocho cortometrajes
realizados en localidades indígenas de Yucatán como Sabacché, Dzutoh, Tixméhuac,
Timul, Kambul, entre otros.
En el evento estuvieron presentes Luis García Domínguez,
jefe de departamento de investigación de la Secretaría de Investigación,
Innovación y Educación Superior de Yucatán; Mario tuz May, representante de la
Cooperativa Ekbalam y Carlos García García, miembro del Comité Académico
Nacional de Turismo Rural.
No hay comentarios.
Publicar un comentario