Mérida, Yucatán.- Un grupo de 54 servidores judiciales,
quienes asistieron a diversas sesiones complementarias a su trabajo diario para
aprender lengua de señas mexicana, aprobaron los módulos Básico I y Básico II
de esta capacitación que inició en octubre pasado como parte de las acciones
que realiza el Poder Judicial del Estado, con el objetivo de sensibilizar y
fomentar la igualdad e inclusión hacia todas las personas a quienes sirve la
institución y garantizar el derecho de acceso a la justicia y el goce de las mismas oportunidades.
Desde junio de 2017 el Poder Judicial inauguró este “Curso
de Lengua de Señas Mexicana” que constó de 40 horas efectivas y fue impartido
por Cristina Isabel Puga May y en el que se capacitó a personal del Tribunal
Superior de Justicia, Consejo de la Judicatura, Tribunal de los Trabajadores al
Servicio del Estado y los Municipios y de la Junta Local de Conciliación y
Arbitraje, como parte de la transversalización de la cultura de la inclusión en
los Tribunales y dependencias del Estado.
Posteriormente, en octubre, estos grupos continuaron con la
capacitación en el curso Básico II y
posteriormente, con base en la demanda, se abrió un curso Básico I para seguir
capacitando a más servidores judiciales.
Los resultados fueron dados a conocer durante la sesión de
la Unidad de Igualdad de género conformada por el Magistrado Presidente del
Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial
del Estado Marcos Alejandro Celis Quintal; la Magistrada Ligia Aurora Cortés
Ortega; la Consejera de la Judicatura Sara Luisa Castro Almeida y la licenciada
María Guadalupe López Pérez. Igualmente, el día de ayer se dieron a conocer a
los servidores públicos las calificaciones obtenidas y el próximo 14 de febrero
se otorgarán las constancias correspondientes.
En dicha reunión los integrantes de la Comisión de Igualdad
de género anunciaron y aprobaron la continuidad de estos cursos con dos grupos
de Básico III y un grupo del Básico II que iniciarán clases en diversas fechas
de este mes de febrero y que finalizarán a finales de mayo, así como el inicio
de un nuevo curso de Básico I que se realizará de agosto a octubre de este año.
La magistrada del Tribunal Superior de Justicia, Ligia
Aurora Cortés Ortega, resaltó que el de Yucatán es el primer tribunal que
otorga esta capacitación, mientras que el presidente de este Tribunal y del
Consejo de la Judicatura, Marcos Alejandro Celis Quintal, reconoció la
disponibilidad y el esfuerzo extra de los servidores judiciales para aprender
este lenguaje y estar capacitados para atender debidamente a las personas en
están en esta condición y llegan a nuestros juzgados.
De la misma manera, la Comisión anunció que realizará una
gira de visita a los juzgados de Progreso, Umán y Kanasín con la finalidad de
localizar espacios para el acondicionamiento de lactarios en cada juzgado, como
parte de las políticas de apoyo a las mujeres y hombres padres de familia que
han sido adoptadas por el Poder Judicial del Estado. Cabe apuntar que a este respecto
el Poder Judicial del Estado es la única institución que otorga licencias de
paternidad desde hace varios años, además de quejas madres que dan a luz gozan
de los 4 meses que por ley corresponde y además las vacaciones que
correspondan, en su caso.
En el evento estuvieron presentes también las Consejeras de
la Judicatura de Yucatán Sara Luisa Castro Almeida y Silvia Carolina Estrada
Gamboa, presidentas de la Comisión de Disciplina y Desarrollo Humano de este
órgano de gobierno del Poder Judicial.
No hay comentarios.
Publicar un comentario