- Lamentablemente, las acciones afirmativas no se han traducido ni en la visibilidad ni en la potenciación de la participación de las mujeres en las precampañas: Lorenzo Córdova
- Por primera vez se aplicará la paridad de género en las candidaturas al Senado de la República
- En intercampaña pueden los precandidatos dar entrevistas, pero sin llamar al voto: Córdova
“Claramente la presencia de mujeres precandidatas fue
desigual, tanto con el número de mujeres participando como precandidatas, como
en el tema de género en la agenda política”, dijo al participar en la Décima
Sesión Ordinaria del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en
México.
Lorenzo Córdova Vianello mencionó que el próximo 29 de marzo
vence el plazo para el registro definitivo de candidatas y candidatos y el INE
estará vigilante de que se cumpla con la paridad de género en la designación de
candidaturas de partidos políticos, así como a cualquier episodio de violencia
política contra las mujeres.
“Las reglas están muy claras, han sido validadas por el
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y no se va a permitir
que se utilice la posibilidad de las coaliciones parciales como una manera de
burlar las reglas de paridad y si un partido o coalición no cumple con ello, el
INE dejará de registrarles candidatos del género sobrerrepresentado como sea
necesario, para alcanzar el 50/50”, agregó.
Ante las Consejeras Electorales Adriana Favela, Dania Ravel
y Claudia Zavala; la Magistrada Mónica
Aralí Soto; la Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES),
Lorena Cruz; el Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos,
Patricio Ballados, académicas y representantes de la sociedad civil, subrayó la
importancia de que el Observatorio cree contextos de exigencia tanto a la
autoridad electoral como a los partidos políticos para que se cumpla con las
reglas constitucionales de la paridad de género.
En este proceso electoral, mencionó que por primera vez se
aplicarán los criterios de paridad en las candidaturas al Senado de la
República, por lo que partidos políticos y coaliciones están obligados a presentar en cada estado una fórmula de
mujeres y una de varones; en 16 estados la fórmula de mujeres deberá ser la
número uno; la lista plurinominal deberá
estar encabezada por candidatas y deberán cumplir con postular a candidatos
indígenas en 13 distritos de mayor población indígena, donde seis deben ser
mujeres.
El Consejero Presidente lamentó que la definición de
precandidaturas en el cargo de representación política de mayor relevancia del
país, en la competencia interna de partidos y coaliciones, como la vía
independiente estuviera dominada por hombres”.
Para la Presidencia de la República, dijo, en total fueron
nueve candidatos hombres de partidos y coaliciones, mientras que por la vía independiente,
de las 48 personas que están todavía en activo en el proceso de recolección de
firmas el 48% corresponde a hombres y 12% mujeres.
El Consejero Presidente del INE agregó que para las nueve
gubernaturas incluyendo la Jefatura de Gobierno, de las 43 precandidaturas el
86% corresponde a hombres y el 14% a mujeres.
La única entidad que sale de este parámetro es la Ciudad de México, pues
de los nueve registros el 55% son mujeres y el 45% son hombres.
La Consejera Adriana Favela dio a conocer los datos de las
precandidaturas presentadas por partidos políticos y señaló que a nivel de
Presidencia de la República no registra a ninguna mujer y lo mismo sucedió con
diputaciones y senadurías.
Abundó que de las 6 mil 360 precandidatas y precandidatos a puestos
de elección popular a nivel local, el 62.08% fueron hombres y el 37.92%
mujeres; en tanto que en gubernaturas sólo se registraron 6 mujeres registradas
como precandidatas y 37 hombres.
Enseguida, la Consejera Dania Ravel presentó los datos sobre
las candidaturas independientes y ejemplificó que “sin el tamiz de los partidos
políticos, las mujeres no se lanzaron a participar en busca de una candidatura
independiente, además de que mientras más relevancia tuvo el cargo, se detectó
menor participación de las mujeres”.
En las cifras, la Consejera Ravel mencionó que a nivel
federal se presentaron 231 aspirantes a candidaturas independientes, de las
cuales 191 son hombres y 40 mujeres; de éstos 139 son para diputaciones de los
cuales 27 son mujeres y 112 hombres; para las senadurías, de los 44 registros,
son 7 y 37 respectivamente y por último para la Presidencia de la República, de
los 48 registros 6 son mujeres y 42 son hombres.
La Consejera Claudia Zavala expresó que “a diferencia de la
Lista Nominal de Electores en territorio nacional, el número de mujeres en la
lista de votantes en el extranjero es menor al de los hombres”.
A pesar de que menos mujeres solicitan su inscripción a la
lista de votantes en el extranjero, la proporción de las que solicitan su
registro respecto a las que votan, es superior a la de los hombres.
Agregó que en 2012 de las 26 mil 755 mujeres que requirieron
el registro, 71.6% votaron, mientras que de los 32 mil 360 hombres inscritos,
sólo el 66.7% ejerció el registro.
Por su parte, Lorena Cruz Sánchez, Presidenta de INMUJERES,
presentó los avances correspondientes al impulso de la creación de
Observatorios locales de Participación Política de las Mujeres, mecanismos con
los que se busca fortalecer la participación y el ejercicio de derechos de
ciudadanía de las mujeres.
No hay comentarios.
Publicar un comentario