- En el Día Mundial de la Abeja, 20 de mayo, la SAGARPA promueve su función en el sector alimentario
Mérida, Yucatán.- El 20 de mayo, ha sido designado por la
Federación Internacional de Asociaciones de Apicultura, para conmemorar
mundialmente a las abejas, productoras del único alimento natural que no
caduca. Dicha distinción pretende fundamentalmente informar y promover
conciencia sobre la enorme importancia que tienen las abejas en el equilibrio
del ecosistema de regiones como Europa, América del Norte y Centroamérica.
No solo son productoras del delicioso alimento que conocemos
como miel y que es apreciado en todas las latitudes del mundo, es además, el
agente polinizador de muchos cultivos, en esa función también participan aves,
murciélagos y otros insectos como la mariposa, pero la abeja constituye por su
estructura y agilidad, el principal y más importante polinizador, y es gracias
a ese proceso, que podemos disponer de la gran diversidad de alimentos y flora
silvestre que se desarrollan en el campo, alrededor de 453 cultivos, de los que
237 requieren directamente de la polinización por parte de la abeja.
En la Península de Yucatán, contamos con las especies
mielíferas (abeja común introducida en el país hace siglos por Europa), la maya
y melipona, esta última tiene un valor milenario en la cultura maya, ambas son
endémicas de la región, y salvaguardarlas constituye la prosperidad y
conservación del desarrollo rural y alimentario, pues de su actividad se
obtienen el polen, la cera, jalea real, propóleo, por supuesto miel, productos
cosméticos y medicinales.
Mundialmente, la miel mexicana ocupa el 7º lugar en
producción y el 3º en exportación, pues México produce anualmente 57 mil
toneladas del dulce.
En cifras nacionales, la actividad apícola beneficia a 42
mil familias en el país, principalmente de los Estados de Chiapas, Campeche,
Oaxaca, Yucatán, y Quintana Roo.
El 37 por ciento de la producción de miel, se produce en la
Península de Yucatán, y es Yucatán, el Estado que se ha posicionado al menos en
los últimos 5 años, como el principal productor y exportador de miel de abeja
de México, con un aproximado de 348 mil colmenas que generan un volumen de
7,490 toneladas, que a su vez, representan el 13.6 por ciento de la producción
total nacional.
11 mil productores participan en la actividad apícola del
Estado, aportando una derrama anual de 43 mil millones de pesos a la
agricultura mexicana.
El 90 por ciento de la miel yucateca se exporta
principalmente a la Unión Europea y a Arabia Saudita. La miel del árbol de
dzidzilché es de las más cotizadas en el mundo.
Pese a los datos favorables, las abejas actualmente están
expuestas a factores de riesgo que comprometen su supervivencia, y que pueden
significar una de las más graves catástrofes naturales. Principalmente estos
indicadores se deben al cambio climático, la deforestación, el incremento de
áreas agrícolas y uso de plaguicidas, la actividad depredadora del humano y
mortandad natural contra menor reproducción de colonias.
En ese sentido, el Delegado de la SAGARPA en la entidad,
Luis Ernesto Martínez Ordaz, señaló que la dependencia coadyuva con la
creciente conservación de la especie, mediante la concientización de su
importancia en la naturaleza y el
fortalecimiento de los productores apícolas, a través de políticas públicas y
estrategias que se aplican para facilitarle a los productores su desempeño y
mejorar su calidad de vida.
Por todas las virtudes propias de este increíble insecto,
que es la abeja, y por las bondades que ofrece a la humanidad en el sector
alimentario, es fundamental su cuidado y conservación.
No hay comentarios.
Publicar un comentario