- Estadísticas del INEGI a propósito del… Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio)
- Para 2016, los costos por agotamiento y degradación ambiental fueron equivalentes a 4.6% del PIB. De ellos, los relacionados con el control y manejo de los residuos sólidos urbanos representaron el 0.3%
El evento, liderado por ONU Medio Ambiente, exhorta a los
gobiernos a promover la sensibilización y la adopción de medidas para el
cuidado del medio ambiente.
Para este año, con el lema del Día Mundial del Medio
Ambiente “Un planeta #SinContaminación por plásticos”, se hace un llamado a los
gobiernos, la industria, las comunidades y las personas en general a unirse
para reducir urgentemente la producción y el uso excesivo de plásticos
desechables (plásticos de un solo uso) que contaminan océanos, dañan la vida
marina y amenazan la salud humana.
EL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO EN LA
FRONTERA AMBIENTAL
El INEGI, a través de las Cuentas Económicas y Ecológicas
mide, además del impacto que tiene la generación de ese tipo de residuos, los
efectos derivados del agotamiento del agua subterránea, bosques y recursos
petrolíferos; de la degradación del aire y cuerpos de agua, y de la
contaminación del suelo por residuos sólidos urbanos. Este impacto para 2016
fue equivalente al 4.6% del PIB del país. El costo por la degradación ambiental
fue de 4.0%, derivado principalmente de las emisiones contaminantes al aire
provenientes de las fuentes móviles como autos particulares, camiones de
pasajeros, camiones de carga y taxis, entre otros. Adicionalmente, la
degradación por residuos sólidos urbanos para el año 2016 fue equivalente al
0.3% del PIB, de los cuales, el 11.6% correspondió a los residuos plásticos.
ACCIONES A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE
Una de las formas en cómo la sociedad tiene la oportunidad
de mantener una relación amigable con el entorno que nos rodea es a través de
acciones en favor del cuidado, preservación y protección del medio ambiente y
de los recursos naturales en general. En ese sentido, el INEGI realiza
anualmente mediciones en términos monetarios sobre actividades que benefician y
protegen el aire, el ambiente y el clima; colaboran con el manejo, traslado y
tratamiento de los residuos, tanto peligrosos como no peligrosos; gestión de
aguas residuales; conservación del suelo, gestión de cuerpos de agua, de la
biodiversidad y de los ecosistemas en general; mitigación del ruido y cualquier
otro tipo de contaminación; así como actividades de formación, educación,
investigación y desarrollo que contribuyen a la protección del medio ambiente.
Para tal efecto, se siguen las recomendaciones y
clasificaciones del estándar estadístico internacional “Sistema de Contabilidad
Ambiental y Económica 2012. Marco Central”
de las Naciones Unidas, lo que posibilita la difusión recurrente de
datos sobre erogaciones de estas importantes actividades, denominándolas en
general como Gastos en Protección Ambiental (GPA).
GASTOS EN PROTECCIÓN AMBIENTAL
Para un mejor aprovechamiento, la información de los GPA se
desglosa según las actividades ambientales realizadas. En 2016, los gastos del
sector público en favor del medio ambiente fueron del orden de 130,770 millones
de pesos; es decir, una cifra equivalente al 0.7% del PIB Nacional.
Del GPA total, el 8.5% corresponde a la gestión de residuos,
en donde se incluyen acciones como captación, traslado y tratamiento de
residuos, incluyendo los plásticos.
Otras importantes actividades que conforman el GPA total
son: las erogaciones realizadas para la protección del aire-ambiente y clima
con un 35.2%; el gasto en otras acciones diversas de protección ambiental con
un 16.6%; la captación, traslado, tratamiento y actividades de gestión de las
aguas residuales con un 15.9%, y la protección de la biodiversidad con un 8.6%,
que incluye actividades como la forestación y reforestación, conservación de
ecosistemas, limpia de barrancas, gestión de Áreas Naturales Protegidas (ANP),
entre otras.
De acuerdo con datos de la OCDE y de la Eurostat, los Gastos
en Protección Ambiental del sector público como proporción del PIB de nuestro
país resulta similar al de países como España, Chile, Reino Unido, Países
Bajos, entre otros. Considerando la oportunidad en la difusión de este tipo de
información, México es de los países que más recurrentemente presenta este tipo
de datos. El próximo 30 de noviembre se difundirán los resultados actualizados
al año 2017.
No hay comentarios.
Publicar un comentario