Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Educación del Estado de
Yucatán (Segey) informó que todo lo que compete al nuevo Modelo Educativo está
listo para su arranque a partir del ciclo escolar 2018-2019.
Es preciso mencionar que el corazón de la nueva enseñanza
tiene que ver con el componente de Autonomía Curricular, el cual otorga a los
planteles la facultad de elegir contenidos que atiendan las características y
necesidades de las y los alumnos en su contexto.
Además, su premisa principal es mejorar el razonamiento del
alumnado para que pueda ‘aprender a aprender’. Con esto, se busca que no
memorice sino que alcance a razonar, a pensar por sí mismo y resolver
problemas.
De acuerdo con la maestra Zácil López Sosa, enlace de
Autonomía Curricular en Yucatán, además de esta novedad, hay otros dos
componentes obligatorios: el de formación académica y el que corresponde al
desarrollo personal y social.
En el primero, se ubican los aprendizajes que se obtienen
mediante las asignaturas y el segundo, abarca la educación socioemocional, las
artes y educación física.
López Sosa subrayó que el componente de Autonomía Curricular
se va a trabajar a través de clubes. "En éstos, las y los alumnos se van a
agrupar por interés, ya no por grado ni grupo. Entonces el plantel va ofertar
temas", expresó.
En la entidad, algunas escuelas eligieron desarrollar hasta
15 clubes y las que menos optaron trabajarán de dos a tres.
Por ejemplo, en el club denominado "El viaje de
emprender", las y los niños se relacionarán con temas de inteligencia
emocional, autoestima, liderazgo y podrán emplear también su espíritu
emprendedor, así que para ello deben conocer sobre ventas, finanzas, cómo
producir sus ideas y cuál es la magia de hacer negocios.
Cada escuela elegirá su tema a tratar según sus necesidades,
sin embargo, a nivel nacional se han propuesto algunos relacionados con
potenciar el crecimiento personal y social, nuevos contenidos relevantes,
conocimientos regionales y proyectos de impacto social.
Para cada club, las y los maestros elegirán diversas
actividades que ayuden a desarrollar los temas elegidos.
Por su parte, la supervisora de la Zona Escolar 79 y
secretaria Técnica de la Región de Ticul, Manuela Emilia Mena Magaña, quien
tuvo la experiencia de que dos de sus planteles trabajaron la fase 0 del nuevo
Modelo Educativo, señaló que la Autonomía Curricular permite al cuerpo docente
transformar la clase, ser innovador y creativo, pero sobre todo utilizar
aquellos elementos que convierten en atractiva y lúdica su labor.
"La educación es y debe ser incluyente, que permita a
las y los niños que se vean y se sientan atendidos desde su perspectiva, desde
sus intereses, desde sus necesidades y dentro de su cultura", mencionó.
En esta última sesión del Consejo Técnico Escolar, las dos
mil 140 escuelas que eligieron el calendario de 185 días en el periodo pasado,
se reunieron hoy para afinar detalles de la aplicación del nuevo Modelo
Educativo.
Los restantes 833 planteles que eligieron el calendario de
195 días, llevarán a cabo su junta el 29 de junio próximo, donde abordarán los
mismos temas.
Cabe señalar que durante el ciclo escolar 2017-2018, se
aplicó una prueba piloto del Modelo en mil 162 escuelas del país, de las cuales
58 están ubicadas en Yucatán y de esta manera el cuerpo docente tuvo la
oportunidad de hacer aportaciones que mejoren las propuestas.
No hay comentarios.
Publicar un comentario