- Su traducción a la lengua maya estará a cargo de la poeta y lingüista Sasil Sánchez Chan, quien trabajará de la mano de un grupo de especialistas expertos en el tema.
Mérida, Yucatán.- La Diputación Permanente recibió la iniciativa para expedir la Ley del Escudo, la bandera y el Himno del Estado de Yucatán, signada por el gobernador Mauricio Vila Dosal y la secretaria general de Gobierno, abogada María Fritz Sierra y se turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación para su análisis.
En Sesión, se dio lectura a los oficios de los Ayuntamientos de Dzoncauich, Muna, Telchac Puerto y Valladolid, que remiten los informes de la cuenta Pública Consolidada, correspondiente al Ejercicio Fiscal 2023, se turnaron a la Auditoría Superior del Estado.
Posteriormente, se hizo del conocimiento del oficio suscrito por el secretario Municipal del Ayuntamiento de Umán, Armando Quintal Rosado, que comunica la aprobación de la cesión a título gratuito de diversos inmuebles pertenecientes al fundo legal, así como la autorización de la donación de dos fracciones derivados de dos predios pertenecientes a tierras de propiedad municipal, a favor de la iglesia Evangélica Cristiana “Emmanuel”.
El Nuevo Himno Yucateco
La Comisión Estatal del Himno Yucateco fue la encargada de supervisar la renovación de la letra del himno de la entidad, el cual fue escrito en 1867 y no menciona la palabra Yucatán ni hace referencia a la cultura maya.
Cabe destacar que las estrofas de la propuesta del nuevo Himno Yucateco son de la autoría del escritor, compositor y poeta Luis Pérez Sabido.
Este cuerpo colegiado la eligió por su referencia a los orígenes de Yucatán, la facilidad de lenguaje, concordancia marcial, su llamado a unidad local, nacional y a la paz, por lo que se ajustan a lo que la administración promueve al plantear una actualización de este canto que distingue al estado.
Durante la sesión para analizar las creaciones, integrantes de la comisión señalaron que esa opción y en particular el coro posee un concepto muy redondo de lo que un himno debería exaltar, hablando de cantar unidos, de paz y trabajo, progreso y honor, de ideales, la palabra Yucatán está ahí, pues en la anterior versión no se mencionaba.
Anteriormente el organismo determinó que el himno mantendría la música original obra del sinfonista José Jacinto Cuevas y se le realizarían arreglos a cargo del pianista y director de orquesta Pedro Carlos Herrera López con sus respectivas versiones para la OSY, la Banda de Música del Estado, Coro de Cámara y piano.
Su traducción a la lengua maya estará a cargo de la poeta y lingüista Sasil Sánchez Chan, quien trabajará de la mano de un grupo de especialistas expertos en el tema.
La Comisión está integrada por la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo; del Congreso del Estado de Yucatán, Mario Maldonado; del Poder Judicial, Silvia Lara Medina; el musicólogo e historiador, Enrique Martín Briceño; el pianista y director de orquesta Pedro Carlos Herrera López; y la historiadora, investigadora y doctora en Antropología, Piedad Peniche Rivero.
También lo integran el músico y director de la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY), José Areán; el maestro en Derecho Civil especialista en Derecho Mexicano e Historia de México José Luis Vargas Aguilar; el poeta, ensayista, docente, investigador y maestro en Antropología Social, Rubén Reyes Ramírez; y el director de Artes Musicales de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), José Elías Puc Sánchez.
Datos de Pérez Sabido
Luis Pérez Sabido nació en Mocochá, Yucatán, el 7 de enero de 1940. Es el iniciador de las Serenatas Yucatecas del Parque de Santa Lucía, de los Conciertos Dominicales del Salón de la Historia, de las Vaquerías Regionales del Palacio Municipal, de las Remembranzas Musicales del Parque de Santiago, de Mérida en Domingo y de Viernes de Trova en el Palacio de la Música.
Es cofundador del Ballet Folklórico de Yucatán, del Museo de la Canción Yucateca y promotor de la creación de la Medallas “Guty Cárdenas”, “Chan Cil”, “Pastor Cervera” y “Ricardo Palmerín”. > Gaby Gómez: Fue director de cultura del Ayuntamiento de Mérida y del Gobierno del Estado de Yucatán, así como de los Teatros “Peón Contreras” y “Daniel Ayala” y director del Centro de Investigación Musical “Gerónimo Baqueiro Foster” e investigador emérito de la Universidad de las Artes de Yucatán.
Es autor de las obras teatrales Estación de Bandera, Preludio para clavecín, “La noche del jaguar, El descensor automático, El resucitado y Los hijos de Dios; y de los poemarios Puente a mitad del camino, Antología poética, Imágenes de Mérida, Yo sé que volverás: sonetos, romances y canciones, Bajo tu cielo azul Mérida linda y Voces de silencio.
Así como de los libros de investigación Bailes y danzas tradicionales de Yucatán, Yucatán: canciones de ayer, de hoy y siempre, Antología de la canción yucateca, Cuarenta años de serenatas yucatecas, Guty Cárdenas, su vida y sus canciones, Nueva antología de la canción yucateca, Diccionario de la Canción Popular de Yucatán, Álbum de canciones yucatecas Himnos Patrióticos.
Desde 1993 pertenece a la Sociedad de Autores y Compositores de México y más de 180 poemas de su autoría llevan música de Armando Manzanero, Wello Rivas, Luis G. Jordá, Luis Felipe Castillo y 40 compositores más. Sus canciones forman parte de la discografía de Luis Miguel, Manoella Torres, Chamín Correa, Armando Manzanero, Crystal, Tania Libertad, Rodrigo de la Cadena, Julia Vari, María Medina entre otros.
Su trayectoria ha sido reconocida con las medallas “Guty Cárdenas”, Yucatán, “Héctor Victoria” del Congreso del Estado, “Eligio Ancona”, de la Academia Yucatanense de la Lengua, “Ricardo Palmerín”, por mencionar algunas, ha destacado como Cronista Musical del Mayab y ostenta el Premio Internacional “Miguel Matamoros”, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
No hay comentarios.
Publicar un comentario