- Díaz adelantó que seguirá escribiendo sobre comida, pues considera importante religar al estómago con el territorio y recuperar prácticas alimentarias ancestrales.
- Actualmente trabaja en un proyecto dedicado a la recuperación de la chía, semilla endémica de México
Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, en coordinación con el Gobierno del Estado de Durango, por medio del Instituto de Cultura estatal, otorgan a Yunuen Díaz el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas 2025 por su obra La tierra en la boca. Arte contemporáneo y alimentación en México.
El jurado calificador, integrado por Sandra Lorenzano, Isabel Zapata y Naief Yehya, decidió otorgar este reconocimiento a la autora al considerar que se trata de “un muy interesante y provocador ensayo sobre alimentación y desarrollo capitalista, que le da un lugar especial a la expresión artística de esta problemática en México”.
Con una mirada que cruza asuntos de salud pública, memoria y comunidad, el texto se adentra en un tema clave: la “gastropolítica”, subrayando las brutales desigualdades del mundo contemporáneo a través de obras plásticas que cuestionan las convenciones y los acuerdos impuestos por el poder económico.
El acta del jurado añade que La tierra en la boca. Arte contemporáneo y alimentación en México es un libro que “reúne, a la vez, estética y ética, política y cuerpo, y que busca —muchas veces con humor e ironía— recuperar el vínculo entre poesía y ciencia que debería ser el núcleo de la comida. Un libro cocinado a fuego lento desde las entrañas”.
En entrevista, Yunuen Díaz expresó que recibir el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas 2025 es un gran honor: “Los Premios Bellas Artes son un gran impulso en la carrera de los creadores porque permiten poner en el mapa voces que, de otra manera, encontrarían difícil tener una proyección editorial”.
La también autora de Barro y Arroz. Tierra, cocina y resistencia explicó que su interés por el tema surgió en 2021, cuando trabajaba en un proyecto para La Tallera de Siqueiros, en Cuernavaca, y advirtió los retos que enfrenta la alimentación en México: la pérdida de soberanía alimentaria tras el Tratado de Libre Comercio y la industrialización de la comida, que desplazó a pequeños productores y precarizó al campesinado.
“Si bien nos han hecho pensar que las decisiones alimentarias son individuales, en realidad están predeterminadas por cuestiones políticas; tenemos un estómago social del que no se habla. La avaricia del mercado y la glotonería institucional han convertido nuestra alimentación en un negocio”, afirmó.
Respecto al vínculo entre poesía y ciencia presente en su obra, la autora señaló: “La literatura aporta la sensibilidad necesaria para dar importancia a aquello que el capital no nombra, oscurece o hace olvidar. La ciencia nos ofrece datos para comprender las crisis, y la poesía nos da la fuerza emotiva para movilizarnos hacia otros horizontes y frenar la instrumentalización de la vida”.
Díaz adelantó que seguirá escribiendo sobre comida, pues considera importante religar al estómago con el territorio y recuperar prácticas alimentarias ancestrales. Actualmente trabaja en un proyecto dedicado a la recuperación de la chía, semilla endémica de México cuya historia ha sido invisibilizada tras su comercialización como superfood.
El Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas consiste en un diploma y 300 mil pesos.
Yunuen Díaz es escritora, artista y jardinera. Ha obtenido distinciones como el Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos y el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2019. Entre sus libros destacan Sur, la verdadera historia falsa de la documenta 14 (2019), Todo retrato es pornográfico + Posterotismo (2023) y La feria de la carne. Itinerarios subversivos del cuerpo en el arte contemporáneo (2012). Su trabajo ensayístico ha sido incluido en El Ensayo, volumen 4, publicado por la UNAM en 2024. Desde 2013 es profesora en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), donde imparte cátedras como Arte, comunidad y medio ambiente, Teorías del arte y Escritura para artistas.
No hay comentarios.
Publicar un comentario