Mérida, Yucatán.- Jueces, psicólogos, mediadores, trabajadores sociales y servidores públicos judiciales se capacitan en Justicia Restaurativa, con el propósito de armonizar criterios y acciones con lo establecido en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, así como con la Ley General de Medios Alternativos de Solución de Controversias.
El Poder Judicial del Estado informó en un comunicado que desde el pasado 25 de agosto se ofrece al personal de la institución el curso de Justicia Restaurativa que imparte la maestra Claudia Lizeth Villavicencio Guadarrama, especialista en el tema, además de conferencista internacional, escritora y directora de la Oficina del Centro de Conciliación y Registro Laboral del Estado de México, quien también es considerada precursora en México y Latinoamérica en procesos de justicia restaurativa familiar.
La capacitación se ofreció los días 25, 26, 27, 28 y 29 de agosto y continuó el 1, 3 y 4 de septiembre, para seguir el próximo 8, 9 y 10 del mismo mes, todos ellos en formato virtual en horario de 18:00 a 22:00 horas. Las sesiones presenciales se llevarán a cabo los venideros 19 y 20 de septiembre de 9:00 a 18:00 horas y de 9:00 a 15:00 horas, respectivamente. El curso es coordinado por la Comisión de Desarrollo Institucional del Consejo de la Judicatura y la Escuela Judicial.
Entre los temas que se abordan figuran introducción a la justicia restaurativa; teoría base para la aplicación de la justicia restaurativa; programas y modelos de justicia restaurativa; procedimientos de las prácticas o procesos de justicia restaurativa; análisis jurídico de la justicia restaurativa familiar de justicia terapéutica, entre otros.
La Justicia Restaurativa se refiere a un enfoque alternativo a la justicia penal tradicional, la cual se centra en el daño causado por el delito y busca la reparación integral, involucrando activamente a la víctima, al infractor y a la comunidad para que comprendan el daño y trabajen en soluciones conjuntas
En ese sentido, el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares establece que, en materia de justicia restaurativa, la autoridad jurisdiccional podría auxiliarse de expertos en psicología, trabajo social, mediadores o facilitadores especializados quienes deberán contar con la certificación correspondiente expedida por la autoridad competente.
Asimismo, Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias indica que la capacitación de las personas que aspiren a dirigir o participar en esos procesos de justicia restaurativa, además de cubrir las horas para obtener la certificación de facilitador deberán contar con sesenta horas más de capacitación especializada en procesos restaurativos
El Poder Judicial del Estado, a través de su Centro Estatal de Solución de Controversias, que opera desde 2010, ha demostrado que los mecanismos alternativos son una vía efectiva y cercana a la ciudadanía.
En el último año, en ese Centro se resolvieron más de 2,500 asuntos a través de la mediación, lo que significó 2,500 juicios menos en los tribunales tradicionales. A ello se suman las 270 sesiones de capacitación realizadas en ese lapso, entre cursos y talleres dirigidos a jueces, mediadores, psicólogos y personal judicial, fortaleciendo una cultura de paz y de diálogo.
No hay comentarios.
Publicar un comentario