Mostrando las entradas con la etiqueta Entretenimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Entretenimiento. Mostrar todas las entradas

Falleció el compositor y cantautor yucateco Magadán

Magadán ha participado en festivales importantes como Machaka Fest en Monterrey y el Coordenada en Guadalajara.

  • Ha sido invitado como bajista a algunas presentaciones de las Víctimas del Dr. Cerebro
  • Entre sus sencillos están “No necesito de ti” y “Y quiero decir que te quiero”

Cholul, Mérida, Yucatán.- Tras larga dolencia falleció el compositor, músico y director artístico Magadán ( José Antonio Uribe Magadán, Progreso, Yucatán, 31 de octubre de 1973 – 22 de febrero de 2025) Con una trayectoria de más de  27 años en el medio musical, muchos dentro del grupo Malta. Fue coordinador regional en Exa f.m

Su familia y amigos estuvieron solicitando donadores de sangre mientras estuvo ingresado en el hospital Star Médica. Pepe enfrentó una dura lucha contra el cáncer.

Así lo participó en redes sociales su hermana Tere Uribe Magadan:

---“Te amo y te amaré siempre hermano Pepe Uribe !!! Siempre estarás en nuestros corazones.  Dejas un gran legado con tu música y con tu vida !! Muchas gracias a tod@s las personas que estuvieron orando por mi Hermano, a los que se ofrecieron a Donar sangre por el !! Dios los bendiga a tod@s.  🙏❤️ Magadán”.

Trabajó como profesor en el CBTIS 95. Estudió la Licenciatura en Relaciones Públicas en el instituto de Estudios de la Comunicación de Yucatán (IECY).

Magadán ha participado en festivales importantes como Machaka Fest en Monterrey y el Coordenada en Guadalajara. 

Ha sido invitado como bajista a algunas presentaciones de las Víctimas del Dr. Cerebro. 

Ha trabajado con artistas de renombre como Abominables, Joan Romagosa, Sameer, Xava Drago, Pater, Kerigma, Manu Negrete y Chema Macazaga, entre otros. Cada una de estas colaboraciones ha aportado una riqueza única a su música, permitiéndole explorar nuevos sonidos y estilos, y demostrando su versatilidad como artista. 

Ha sido parte del festival Arcadia en Yucatán. 









Después de estar como bajista en varios proyectos, como solista produjo siete sencillos, entre ellos “No necesito de ti” y “Y quiero decir que te quiero”, “Solo Baila” con el productor Jules Ramllano, productor de Río Roma, La Trakalosa de Monterrey, Carlos Rivera, entre otros artistas.

Ha colaborado con el canadiense Andrew Cassara en la canción "No Quiero Tu Amor" y con Juan Pablo Manzanero en la canción "Serás el aire". 

Su música ha sido testigo de diversas etapas sabiendo adaptarse sin perder su esencia.  Su talento, pasión y una autenticidad se refleja en cada una de sus composiciones. Su música ha resonado en toda la republica. 

Ha estado en ambos lados de la música, desde la dirección artística en estaciones de radio nacional hasta componiendo y tocando con su banda de rock pop de toda la vida «Malta».

Grabó con Xava Drago la voz de coda, Abulon (Pagina Oficial) de Victimas del Dr Cerebro/Abominablez, Kerigma Mx , Los Lucas & The Woods.

También tuvo colaboraciones con Los Pater  (Gabo Leal, Fernando del Rey), Chema Macazaga, Joan Romagosa, Sameer y  Sonora 66.

Descanse en paz

Falleció El Muñe, Daniel Bisogno

El nombre de Daniel Bisogno estuvo ligado a Ventaneando durante más de 25 años.

  • En cuanto a su vida amorosa, Daniel Bisogno tuvo relaciones sentimentales con varias famosas entre ellas: Mariana Ochoa, Fran Meric o Andrea Escalona, hija de la productora Magda Rodríguez.

Ciudad de México.- Daniel Bisogno El Muñeco (Daniel Omar Aguilar Bisogno, Ciudad de México, 19 de mayo de 1973 - 20 de febrero de 2025) , conductor de Ventaneando y actor, falleció este jueves a los 51 años a causa de las complicaciones de un trasplante de hígado que recibió en el 2024.

Como actor apareció en El Más Valiente del Mundo, en el papel de Niño. También apareció como él mismo en la serie de TV El Show de Niurka. Uno de sus primeros trabajos actorales fue en la película Ya Nunca Más de 1984.

Ha conseguido 316.000 seguidores en su cuenta de Instagram bisognodaniel. 

Desde joven demostró un carisma nato para la comunicación, lo que lo llevó a estudiar Ciencias de la Comunicación en la Universidad Intercontinental. Su carrera en los medios comenzó en la radio, donde participó en diversos programas hasta que logró abrirse camino en la televisión.

Fue en la década de los 90 cuando recibió la oportunidad que cambiaría su vida: unirse al equipo de Ventaneando, el programa de espectáculos más influyente de la televisión mexicana, liderado por Paty Chapoy. 

El nombre de Daniel Bisogno estuvo ligado a Ventaneando durante más de 25 años. Su humor ácido y comentarios sin censura lo llevaron a protagonizar enfrentamientos con celebridades, pero también a ser una de las voces más esperadas por el público.

Además incursionó en la actuación, el doblaje y el teatro, participando en obras como El Tenorio Cómico, donde demostró su talento para la comedia. En radio, también tuvo programas donde su estilo irreverente continuó conquistando audiencias.

---“Con la más profunda tristeza lamentamos informar una noticia que nunca hubiéramos querido dar: nuestro querido Daniel Bisogno acaba de fallecer a causa de las complicaciones que le sobrevinieron luego del trasplante de hígado al que fue sometido en septiembre pasado.

“Ventaneando” está de luto. Se fue uno de nuestros miembros más destacados. Descanse en paz. Honraremos su recuerdo siempre. #QEPDDanielBisogno, publicó en su cuenta el programa.

Paty Chapoy, su jefa, publicó: “Con inmensa tristeza les informo que #Daniel Bisogno falleció”.

Bisogno estudió en el CEA de Televisa.Fue en 1997 cuando se incorporó como uno de los conductores de Ventaneando, programa con el que se hizo muy famoso, además que dio de qué hablar debido a las opiniones que daba sobre ciertos artistas.

También destacó como actor de teatro y trabajó en obras de teatro como El Tenorio Cómico y Lagunilla mi barrio, además que interpretó al divertido personaje de La Güera Limantour.

Fue en el 2014 cuando el famoso se casó con Cristina Riva Palacio con quien procreó a su única hija, Michaela. Daniel Bisogno y su esposa se separaron en el 2019, sin embargo, llevaban buena relación por su primogénita.

Durante varios años, Daniel Bisogno fue objeto de críticas, comentarios y especulaciones sobre su vida amorosa, en especial sobre su orientación sexual. 

Entre sus novias se cuentan a Betty Monroe, un romance fugaz, cuando ella tenía 19 años y él 23. Mariana Zavala, con quien mantuvo un noviazgo de un año, quien era su compañera en el programa ‘Tempranito’. Más tarde se casaron y duraron juntos por cuatro años; sin embargo, tras la ruptura, Mariana se alejó de los medios. 

Sostuvo una relación de cuatro años con la famosa actriz Fran Meric, quien también fue su compañera en Tempranito. Durante ocho meses, en medio de su relación con Fran, Bisogno sostuvo una relación con Mariana Ochoa, integrante de OV7. 

Daniel mantuvo un romance con la hija de la productora Magda Rodríguez, Andrea Escalona, en 2008. Tuvo una relación con Cristina Riva Palacio, con quien duró tres años y tuvo una hija; sin embargo, el matrimonio acabó en 2019 cuando surgieron los rumores de la supuesta homosexualidad y drogadicción del conductor. 

Descanse en paz.

Falleció la actriz y bailarina Tongolele a los 93 años

Yolanda Montes Farrington, nombre real de Tongolele, figuró en el cine de oro mexicano gracias a sus bailes

  • La legendaria vedette y actriz, reconocida por su estilo único de baile exótico y su impacto en el cine de oro mexicano, dejó un legado imborrable tanto en la danza como en la pantalla grande.
  • Recibió el apodo de “la Diosa Pantera”, esto por sus llamativos ojos azules y por un característico mechón blanco que llevó en su cabellera durante toda su carrera.
  • Algunas de sus cintas incluyeron títulos como El rey del barrio (1949), Mátenme porque me muero (1951), Si...mi vida (1951), y Música de siempre (1956).

Ciudad de México.- La actriz y bailarina Tongolele (Yolanda Yvonne Montes Farrington, 3 de enero de 1932, Spokane, Washington (Estados Unidos) - 16 de febrero de 2025, Puebla), figura importante en la Época de Oro del cine mexicano.

De raíces mexicanas, hizo su debut en el cine en 1947 con la película "Nocturno de amor" y compartió escena en más de 20 películas con figuras como Germán Valdés "Tin Tan" en "El rey del barrio", y trabajó bajo la dirección de Emilio "El Indio" Fernández. 

Montes Farrington fue hija del mexicano Elmer Sven Montes, y de la estadounidense Edna Pearl Farrington. Desde niña descubrió su gusto por la danza, lo que en su adolescencia la llevó a trabajar como bailarina exótica en el Ballet Internacional de San Francisco, California y en teatros, siendo parte de una revista tahitiana.

En 1947, contando con 15 años de edad, emigró a México y se asentó en Ciudad de México, lugar donde prosiguió con su carrera como bailarina luego de ser contratada por el empresario Américo Mancini, quien le ayudó a debutar con el nombre artístico de «Tongolele» en el cabaret Tívoli.

Rápidamente se posicionó como una de las artistas favoritas en los centros nocturnos de la ciudad, y su trayectoria como bailarina exótica en México ayudó a impulsar el nacimiento de las «Exóticas», un grupo de vedettes que tuvieron renombre entre los años cuarenta y cincuenta. 

Esto último la llevó a ser nombrada como “la Reina de las Danzas Tahitianas”, debido a la gran popularidad que cosechó entre el público de mexicano, atrayendo sobre todo al sector masculino gracias a su belleza física, lo que le valió el ser considerada un símbolo sexual de su tiempo.  También recibió el apodo de “la Diosa Pantera”, esto por sus llamativos ojos azules y por un característico mechón blanco que llevó en su cabellera durante toda su carrera.

Ya que su fama se disparó con rapidez entre la comunidad mexicana, justo en 1947 fue abordada por productores de cine, los cuales la introdujeron al cine con las películas La mujer del otro, Nocturno de amor, y Han matado a Tongolele, las tres estrenadas en 1948 y pertenecientes a la Época de Oro del cine mexicano.

Aunque en la mayoría de sus apariciones cinematográficas solo intervenía como estrella invitada realizando rutinas de baile, logró ser una de las pocas “artistas Exóticas” en tener una carrera cinematográfica considerable. Algunas de sus cintas incluyeron títulos como El rey del barrio (1949), Mátenme porque me muero (1951), Si...mi vida (1951), y Música de siempre (1956). En 1956, se casó con el cubano Joaquín González, con quien procreó dos hijos, los gemelos Ricardo y Rubén González Montes.

Después de hacer una pausa en su carrera, hizo su regreso al cine en participando en el filme de terror, Las mujeres panteras, junto con Ariadna Welter y Elizabeth Campbell.

En 1971, se estrenó su coproducción mexicanoestadounidense, Snake People; en ella, Tongolele interpretó a Kalea, una bailarina con serpientes.

Con el auge de la vida nocturna de la Ciudad de México en los años 1970 y el boom de las vedettes, Tongolele retoma su carrera en centros nocturnos y cine, además de aparecer en programas de televisión. En 1984 debutó en telenovelas en una actuación especial en el melodrama La pasión de Isabela. Luego de padecer una temporada con problemas cardiacos, su esposo Joaquín González falleció el 22 de diciembre de 1996.

Entre 2001 y 2002, intervino en la telenovela Salomé.

De 2011 a 2013, participó en la obra musical Perfume de Gardenia.12 En 2012, volvió al cine con una breve aparición en la cinta El fantástico mundo de Juan Orol.

Desde 2010 comenzó a presentar síntomas de demencia senil, aunque no fue sino hasta 2016 cuando se dio a conocer públicamente, lo que la forzó a su retiro total de la vida pública en 2015. Tiempo después, se especificó que su enfermedad en realidad se trataba de Alzheimer, y en 2021, se informó que su padecimiento ya había avanzado con rapidez, al punto de no reconocer a nadie, a excepción de sus hijos y sus cuidadores. Como una terapia para ralentizar los efectos del alzheimer, comenzó a practicar sus antiguas rutinas de danza tahitiana en su propio estudio de danza, ubicado dentro de una mansión de su propiedad, en el estado de Puebla.

El 16 de febrero de 2025, Tongolele falleció en Puebla, a causa de su enfermedad.

Falleció Paquita la del Barrio

Francisca Viveros Barradas, nace un 2 de abril de 1947 en Alto Lucero, Veracruz. Es hija de Aurora Barradas y Tomás Viveros.

  • Entre sus temas más famosos se destacan «Tres Veces Te Engañé», «Rata De Dos Patas» , «Las Rodilleras», «Las Mujeres Mandan», «La Última Parada»
  • En su discografía se acumulan 33 discos grabados con acompañamiento de banda, trío, sonora, grupo norteño y mariachi, de los cuales se han vendido más de 20 millones de copias.

Veracruz, México.- Falleció Paquita la del Barrio (Francisca Viveros Barradas, 2 de abril de 1947, Alto Lucero, Veracruz, México – 17 de febrero de 2025, Veracruz) Cantante y actriz, La Reina del Pueblo, La Guerrillera del Bolero, fue una cantante mexicana de género ranchero y demás estilos tradicionales mexicanos. Es conocida por su tema “Rata de dos patas”.

Fue hija de Aurora Barradas y Tomás Viveros; fue hermana de Viola Viveros Barradas. Tuvo una infancia complicada debido a la pobreza. Siendo aún una niña descubrió el talento que la haría famosa, ya que constantemente sus profesores la invitaban a cantar en los festivales de la escuela.

Paquita sólo terminó la primaria. A los 15 años comienza a trabajar en el Registro Civil de su pueblo, donde conoció a su primer esposo, Miguel Gerardo Martínez, tesorero de la Presidencia Municipal. Aunque era 18 años mayor que ella, contrajeron matrimonio y tuvieron dos hijos. Tiempo después descubrió que era un hombre casado y que tenía otra familia.

Frustrada y cansada de la vida que llevaba con su marido, Paquita decide abandonarlo y deja encargados a sus hijos con su madre para poder seguir su sueño de ser cantante en la Ciudad de México.

En 1979 se muda a la Ciudad de México con su hermana Viola, con quien formó el dueto Las Golondrinas. Sus primeras presentaciones artísticas fueron en La Fogata Norteña, lugar donde conoció a su segundo esposo, Alfonso Martínez, con quien estuvo casada hasta su muerte en 1997.

Se la considera como “la Reina del Pueblo” o “la Guerrillera del Bolero”. En sus canciones se expresa en contra de la cultura machista, lo que la ha hizo popular especialmente en ciertas audiencias. Sus temas se caracterizan por denunciar la cultura y actitudes machistas.

En 2021 contendió por una diputación local en el estado de Veracruz.

Paquita la del Barrio compartió escenario con artistas de la talla de Juan Gabriel, Lupita D’Alessio, Vicente Fernández, Ricardo Arjona, Natalia Jiménez y el grupo Río Roma.

Fue en la entrega del Billboard 2021, al recibir el premio por su Trayectoria Artística cuando, al comenzar su discursó llamó “inútil” al boricua Bad Bunny, escena que se viralizó en redes sociales.

El 1 de abril de 2023 dio su último concierto, en el Palenque de Texcoco, debido al deterioro en su salud.

A través de la publicación, la familia de Paquita la del Barrio pidió a los medios de comunicación, espacio y comprensión para vivir el duelo en priacidad y paz.

---“En este momento de gran dolor pedimos de la manera más respetuosa a todos los medios de comunicación y a la opinión pública que nos brinden espacio y comprensión para que su familia pueda vivir su duelo en privacidad y paz”.

Reina y defensora de las mujeres.

La encargada de criar a Paquita fue su tía Lucía. Su infancia no fue fácil, ya que «Chica», como era llamada, desde muy pequeña andaba descalza. Aprendió a cortar café, arribar a las bestias cargadas, se iba a las huertas a cortar mango, vendía pan recorriendo caminos de terracería de un pueblo a otro, desempeñando esas labores que la pobreza te obligan a aprender y practicar en un pequeño pueblo alejado 5 horas de una ciudad.

Alrededor de sus 12 años de edad, mientras montaba a caballo ya cantaba por los caminos. Así fue como Paquita descubrió el talento que años más tarde le daría gran fama, acrecentando la que comenzaba a ganar en ese entonces. En los festivales de su escuela los maestros siempre le pedían que cantara. Fue así como Paquita cantó por primera vez en público.

El tiempo transcurría. Paquita sólo logró terminar la primaria. Fue por sus carencias que se vio obligada a abandonar la escuela. Como dato curioso, los Reyes Magos (equivalente a Santa Claus en Estados Unidos) nunca le dejaron un regalo. Otro dato curioso es que cuando llegaba una película a exhibirse en la iglesia del pueblo, de esas que protagonizaba Pedro Infante en ese tiempo, solía preguntarse si algún día estaría ella ahí, en esa pantalla gigante.

En torno a los 15 años se le da la oportunidad de entrar a trabajar en el Registro Civil de su pueblo. Ahí es cuando conoce al Tesorero de la Presidencia Municipal, su primer gran amor, un señor de nombre Miguel Gerardo, 30 años mayor que ella y, además, un hombre casado.

Con él Paquita procreó a sus 2 hijos: el mayor, Miguel, y Javier, cuya edad se diferencia en apenas un año. Se podría decir que Paquita era el «segundo frente» de este señor, quien se la llevó a vivir a otro pequeño pueblo llamado Chicontepec, donde Paquita, ya cansada de vivir este infierno, se arma de valor y decide dejar a sus hijos encargados con su mamá Aurora.

En 1970 viaja a la Ciudad de México en busca de trabajo. La acompaña su hermana Viola, con la cual había cantado en alguna fiesta de pueblo. Es así como deciden crear el dueto llamado Las Golondrinas. Al radicarse en la gran capital se toparon con muchos obstáculos, llegando como «arrimadas» a una vivienda de bajos recursos en Tepito, un barrio de los más bajos y peligrosos de la ciudad, gracias a unos conocidos del pueblo que al mes les piden que vayan porque según ellos sólo podían quedarse mientras encontraban trabajo. Pues «ni modo»: de nuevo tuvieron que buscar donde vivir.

Una vez establecidas consiguieron trabajo en un pequeño lugar llamado La Fogata Norteña, lugar en que Paquita conoció a su segunda pareja, Alfonso Martínez, quien con el transcurso de los años se convertiría en el famoso «inútil», que es la marca registrada en que se ha cimentado la propuesta musical de la artista.

Este hombre era el encargado del restaurante de un hotel y al enamorarse de Paquita le propone casarse y mandar traer a sus hijos, todavía encargados en el pequeño pueblo en que se habían quedado con su abuela, y así llevar una vida de familia. Todo parecía favorable a la felicidad. Corría el año 1975. Les ofrecen un contrato para ir de gira por Perú y Chile, pero el problema consistió en que únicamente querían a una, a Viola.

Paquita comenta que por nada hubiera dejado a su hermana si hubiese sido el caso que la elegida hubiera sido ella. Acostumbrada a cantar con Viola, decide retirarse y pone una pequeña fonda donde vende antojitos mexicanos. Luego, junto con su esposo, decide hacer banquetes y comidas para fiestas. Ella guisaba y se encargaba de las compras. Poco a poco fueron ganando clientes. El año 1977 da a luz unos gemelitos que a dos semanas de nacidos mueren inexplicablemente y a los tres meses fallece su madre que padecía una fatal diabetes.

Ese fue un año muy difícil, lleno de momentos muy tristes. De todas maneras tenia que seguir adelante. Continúa en los banquetes para fiestas y en 1978, después de reunir algún dinero, compra un terreno en la colonia Guerrero, donde a falta de recursos para emprender una construcción formal, entre lonas edifica lo que fue el restaurante llamado Casa Paquita.

Iba personalmente al mercado y preparaba la comida para los clientes; y de repente, se le ocurrió la idea de pasar variedades y empezó a cantar como solista.

Ya para 1979, aún con el dolor de la pérdida de sus gemelitos, se entera que en su pueblo una niña recién nacida, hija de un medio hermano, se debatía entre la vida y la muerte por un misterioso virus. Paquita de inmediato fue por ella y la llevó a la Ciudad de México para hospitalizarla y tratar de que se salvara. Desde ese tiempo nació un gran amor entre ellas, el amor de una madre que lucha y da la vida por lo más sincero que existe, y el cariño desinteresado y la inocencia de una niña que al estar a salvo se convierte en su propia hija después de que su hermano aceptara regalársela. Su hija lleva el nombre de Martha Elena.

En 1984 graba su primer disco. Ella misma lo pagó con sus ahorros ya que no siempre se corre con la suerte de que en una disquera te acepten cuando tu imagen no es la de una mujer exuberante y con grandes encantos aunque se tenga talento. Este fue el caso de Paquita, que tocó muchas puertas sin lograr que se abrieran al primer intento. La persona que la bautizó como Paquita La Del Barrio fue el señor Emilio Jiménez, su director en ese primer disco, que se llamó «El Barrio De Los Faroles».

El 20 noviembre de 1985 llega por fin la primera gran oportunidad de Paquita al acudir a su primer programa de televisión: «Hoy Mismo» conducido por Guillermo Ochoa, en el cual interpretó la canción «Lámpara Sin Luz». Después de salir de los estudios regresó en transporte público, en el Metro, sin lograr definir la fama que brinda la televisión pues desde ese momento la gente le hacía mención de que la habían visto en el programa. Advirtió entonces que a dos cuadras de su negocio había filas larguísimas de gente que esperaba entrar a verla cantar. Ese fue un día clave y muy exitoso, la gran ventana que le dio la oportunidad de entrar en los corazones de miles de personas a lo largo de muchos lugares en el Distrito Federal y en la República Mexicana.

Así fue haciéndose más famosa. Su lugar se transformó en un punto en el cual lo mismo se encontraba al carnicero, al peluquero y demás gentes que tiene un sector popular de un barrio en que también hay políticos, escritores, pintores, secretarios de estado y artistas de la época, como Lucha Villa, Amparo Montes, La Tariácuri, Yolanda del Río, Chelo Silva, Daniel Santos, Silvia Pinal, y en tiempos más recientes Verónica Castro, Ana Gabriel, Cristian Castro, Salma Hayek, Carmen Salinas, Joaquín Sabina y en una ocasión el mismísimo Luis Miguel, que pasó a saludar a Paquita.

Su lugar también sirvió de set televisivo para que Thalía grabara su famosa novela «María la del Barrio» en la cual Paquita hizo una aparición especial. Allí nace la famosa frase «me estás oyendo inútil» una ocasión en que su marido tenía dos días de no llegar a casa mientras Paquita se encontraba pasando la variedad. Ella lo vio entrar y se le salió decirle desde la pista en tono interrogativo «me estás oyendo inútil». El público la ovacionó. Desde ese momento ha sido una frase célebre en su carrera.

Paquita no hacía canciones en contra de los hombres. Esto se da cuando su esposo de igual manera llevaba días de parranda y al regresar ella se sube al coche de él donde encuentra un cassette de Chelo Silva cantando «Cheque En Blanco». En ese momento se suelta a llorar y con ese gran sentimiento que la caracteriza empieza a cantar este tipo de canciones que hasta la fecha le han dado fama y estilo inigualables.

En 1992 la compañía Balboa-Musart le ofrece incorporarse a sus filas. Esto le permite darse a conocer en España, país que visita al año siguiente, regresando consecutivamente 10 veces y ganándose el cariño del público español.

Un nuevo pesar en su vida. En 1995, después de estar 25 años con su esposo Alfonso Martínez contrata un detective y descubre que él tenía una amante desde hacía 15 años llevando una doble vida y no sólo eso, ya que también tenía una hija de 15 años. Este fue un gran golpe para Paquita, una angustia que la motivó a cantar aún con más dolor y sentimiento hacia los hombres. Este acontecimiento la llevó a divorciarse y, aunque nunca se separaron del todo, vivieron juntos pero no revueltos, ya que Paquita lo describe como el amor de su vida, hasta su muerte en noviembre del año 2000.

En 1997 fue contratada por el legendario promotor Ruly Vega para una gira por la Unión Americana. Hasta el día de hoy esta mancuerna ha cosechado un fascinante ascenso al éxito en la carrera de Paquita realizando giras en cinco años consecutivos junto Vicente Fernández y diversas presentaciones al lado de Juan Gabriel, Jenni Rivera, Joan Sebastián, Ramón Ayala, K-Paz de la Sierra, Lupita D´Alessio, Ezequiel Peña, la Arrolladora Banda El Limón, Lupillo Rivera, y El Chapo de Sinaloa, entre otros.

En su discografía se acumulan 33 discos grabados con acompañamiento de banda, trío, sonora, grupo norteño y mariachi, de los cuales se han vendido más de 20 millones de copias.

Entre sus temas más famosos se destacan «Tres Veces Te Engañé», «Rata De Dos Patas» , «Las Rodilleras», «Las Mujeres Mandan», «La Última Parada», «Me Saludas A La Tuya», «Soltero Maduro, Chiquito», «Hombres Malvados» y otros. La mayoría de estas canciones pertenecen a su compositor de cabecera: Manuel Eduardo Toscano.

En 2009 grabó al lado del cantautor guatemalteco Ricardo Arjona la canción titulada «Ni Tú Ni Yo», que despertó gran interés en el público logrando un éxito tan fenomenal que gracias a esta mancuerna a finales del mismo año realizaron una gira conjunta por primer vez por Argentina y Colombia.

En el cine Paquita La Del Barrio ha realizado intervenciones en las películas «Modelo Antiguo», junto a Silvia Pinal, y «Cansada de Besar Sapos» al lado del grupo Camila. Además, ha recibido innumerables premios y reconocimientos en México, Estados Unidos y Centroamérica.

Este año 2011 por primera ocasión en el nuevo premio Billboard de la Música Regional Mexicana Paquita La Del Barrio recibe el galardón «La Voz» en el marco de sus 40 años de trayectoria como reina y defensora de las mujeres. Además, la artista que graba para Balboa Records/ Discos Musart está nominada al premio Latin Grammy en la categoría de Mejor Álbum Mariachi del Año por la excelencia artística de su disco «Eres Un Farsante».

Muere Leo Dan, cantautor argentino, a los 82 años

Leo Dan, quien anunció su retiro en 2024, se posicionó como uno de los máximos exponentes de la música hispanoamericana en las décadas de 1960 y 1970.

  • El pasado 23 de diciembre compartió un mensaje para desearle una feliz Navidad a sus seguidores

Miami, EEUU.- Leo Dan (Leopoldo Dante Tévez  (Estación Atamisqui, Santiago del Estero, 22 de marzo de 1942-1 de enero de 2025), cantante,  compositor y actor argentino, falleció a los 82 años durante la mañana de este miércoles 1 de enero, según se dio a conocer a través de las redes sociales del intérprete de “Cómo te extraño mi amor“, “Te he prometido” y otros éxitos.

En su carrera musical, grabó más de 70 álbumes en Argentina, Perú, Chile, Colombia, España y México con más 60 millones de ventas y 3000 canciones compuestas. Recibió el Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical en 2012.

La cuenta de Instagram de Leo Dan amaneció este miércoles con una foto del cantautor y un mensaje anunciando su fallecimiento, sin precisar las causas precisas de su muerte.

Esta mañana nuestro amado Leo Dan dejó su cuerpo en paz y junto al amor de su familia. Así, volvió a la luz pura de su Padre Celestial, para guiarnos y cuidarnos desde el infinito.

El día de hoy, 1ero de enero del 2025, invitamos a todos los que formaron parte de su historia y que fueron tocados por su legado, a celebrar su amor, su música y su vida.

Con mucha paz en el corazón, recordamos y sentimos su profundo amor… por siempre.

Entonces Jesús le dijo: Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque muera, vivirá. - Juan 11:25

Leopoldo Dante Tevez 1942 - 2025

#LeoDanPorSiempre

En 1966 se casó con Mariette, elegida Miss Mar del Plata ese mismo año, con quien tuvo cuatro hijos.

Amigos queridos, este 2024 ha sido un año lleno de bendiciones, encuentros y alegrías. Cada momento vivido junto a ustedes es un tesoro que guardo en el corazón. 

Agradezco profundamente todos los hermosos mensajes que me hacen llegar, me llenan el alma y me dan aliento para continuar. También agradezco a quienes me acompañaron este año en mi gira despedida. ¡Gracias por su cariño y por el apoyo de siempre! 

¡Que Dios los bendiga! Les deseo una muy Feliz Navidad y un próspero 2025, lleno de amor, paz y esperanza. ❤️🙏🎄#leodanporsiempre #leodan #feliz navidad: Leon Dan, 23 de diciembre de 2024

Leo Dan y su esposa decidieron mudarse a España, donde él continuó grabando y tuvo éxitos como “Mary es mi amor”, “Con los brazos cruzados”, “Siempre estoy pensando en ella”, “Cómo poder saber si te amo” y “Será posible amor”, entre otros.

En 1970 decidió mudarse junto a su familia a México, donde radicaría en los siguientes diez años. En México logró grandes éxitos con temas como “Te he prometido”, “Esa pared”, “Toquen mariachis canten”, “Mi última serenata”, “El radio está tocando tu canción”, “Pareces una nena”, “Yo sé que no es feliz”, “Con nadie me compares”, “Mary es mi amor”, entre otros.

Finalmente, en 1980 Leo Dan y su familia vuelven a Argentina, donde el cantante decide hacer una incursión en la política, siendo candidato a gobernador de Santiago del Estero. Pero no abandona la música y compone éxitos como “Más que un loco”, “Pídeme la Luna”, “Fue una noche de verano”, “Ojos azules”, por mencionar algunos.

Reside junto a su familia en Miami, desde donde continuó grabando, componiendo y presentándose por toda América Latina, Estados Unidos, Australia, Europa y Canadá hasta el final de su vida.

En 2024 anunció su retiro del mundo artístico tras la celebración de una gira internacional.

Durante la tarde del martes 31 de diciembre, Leo Dan compartió su última actualización en Instagram, ofreciendo un recuento de los mejores momentos que vivió en 2024.

“Muchas gracias por acompañarme en el 2024“, escribió el cantautor mientras se desplegaban fotos de sus fans, así como de los shows que protagonizó a lo largo del último año.

Cabe destacar que, el pasado 23 de diciembre también compartió un mensaje para desearle una feliz Navidad a sus seguidores. “Cada momento vivido junto a ustedes es un tesoro que guardo en el corazón”, escribió.

“¡Que Dios los bendiga! Les deseo una muy Feliz Navidad y un próspero 2025, lleno de amor, paz y esperanza”.

Leo Dan tenía programados … conciertos en Arizona y Nevada, Estados Unidos, de acuerdo con el portal oficial de Ticketmaster, distribuidora del tour “El Adiós de una Leyenda“.

Oficialmente no se ha informado la causa de su muerte. El cantante lidió con diabetes e hipertensión en los último años, condiciones que, según expertos, suelen derivar en problemas cardiovasculares y otras complicaciones graves.

Anuncia Gobierno del Estado un Año Nuevo de Película

Pomociones especiales para los niños en los cines del Siglo XXI

  • Patronato Cultur anuncia promociones exclusivas en los Cines Siglo XXI para el 31 de diciembre y 1 de enero, como la proyección de la cinta “El Expreso Polar”, totalmente gratis..

Mérida, Yucatán.- Para despedir el 2024 y celebrar el inicio de 2025 el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (Cultur), ofrece una opción para que las familias yucatecas gocen del entretenimiento que brindan las películas, ya que los Cines Siglo XXI proyectarán a la 1:00 de la tarde totalmente gratis la cinta animada “El Expreso Polar” los días 31 de diciembre de 2024 y 1 de enero de 2025. 

Ambos días las entradas a Cines Siglo XXI estarán al dos por uno (50 pesos por dos personas), desde la apertura al cierre y los primeros 100 infantes que lleguen a disfrutar de las películas se llevarán unas palomitas de cortesía.

Además, el costo por boleto individual el 31 de diciembre y 1 de enero será de 30 pesos y los combos estarán en promoción con paquetes que van de los 75 a 150 pesos.

Adicionalmente, a la cartelera por temporada decembrina y Año Nuevo se suman estrenos esperados por el público, entre los que destacan "Sonic 3" el martes 31 de diciembre y "Nosferatu", de Robert Eggers, el 1 de enero.

El 31 de diciembre también están programadas las películas "Mufasa", "Una Navidad sin nieve", "Aquí", "Kraven, el cazador", "Moana" y "Pequeña confusión". El 1 de enero "Flow" y "Cónclave".

Para conocer la cartelera completa y los horarios, está disponible la página electrónica cinessigloxxi.com.

Las salas de Cines Siglo XXI tienen accesos para personas con discapacidad, asimismo quienes presentan trastornos del espectro autista (TEA) pueden solicitar, sin costo alguno, audífonos especiales en la taquilla del lugar.

El 31 de diciembre y 1 de enero, por ser días con promociones especiales, los descuentos se aplicarán directamente en la taquilla, es decir, que no operan en compras en línea.

Murió Dulce, la cantante

La ahijada de José José, Dulce, una de las mejores veces de México se ha apagado

  • En 1978, con la canción “Señor Amor” de Armando Manzanero consiguió los premios a Mejor canción, Mejor intérprete, y Cantante más fotogénica del festival de Mallorca
  • En agosto de 2009, participó en el concierto “Armando Manzanero y sus mujeres” realizado en el Auditorio Nacional de Ciudad de México.

Ciudad de México.- Falleció la cantante y actriz mexicana Dulce (Bertha Elisa Noeggerath Cárdenas, Heroica Matamoros, 29 de julio de 1955-Ciudad de México, 25 de diciembre de 2024).

Emigró en su juventud a la ciudad de Monterrey, Nuevo León, para estudiar la carrera de psicología y es allí donde

Inició su carrera musical en Monterrey, Nuevo León, donde emigró para estudiar psicología. Su presentación fue con la banda Toby y sus amigos, el 15 de septiembre de 1974.

Con el apoyo del cantante José José, del que siempre se refirió con orgullo como su padrino, inició su trayectoria como solista en Ciudad de México. Viajó a España en 1978, donde compitió en el Festival de Mallorca con la canción Señor amor de Armando Manzanero, consiguiendo los premios a Mejor canción, Mejor intérprete, y Cantante más fotogénica del festival.

Con la misma canción, obtuvo el premio a Mejor Intérprete en el Festival de la Canción Yamaha en Tokio. En 1981, participó en el Festival de la Canción de Bulgaria con el tema, La cantante”.

Entre sus éxitos musicales se incluyeron: “Tu muñeca”, “Amor en silencio”, “Lobo”, “Déjame volver contigo”, “Heridas”, “Aún lo amo”, “Hielo”, “Fui demasiado fácil”, “Soy una dama”, “Cara cara”, “Pájaro herido”, “Échame la culpa a mi”, y “Cuál de los dos”.

En agosto de 2009, participó en el concierto “Armando Manzanero y sus mujeres” realizado en el Auditorio Nacional de Ciudad de México.

Formó parte de las gira de “GranDiosas”, desde su primera edición en 2011. En 2015, participó en GranDiosas en Vivo, un disco en vivo grabado junto a Rocío Banquells, María Conchita Alonso y Karina. Para 2017, se integró a la edición GranDiosas Internacional junto a Marta Sánchez, Mónica Naranjo y Karina, y a la edición GranDiosas Clásico junto a Rocío Banquells, María Conchita Alonso, Manoella Torres y Valeria Lynch. En 2018, participó en GranDiosas en Vivo Vol. 2, disco en vivo grabado junto a Rocío Banquells y Manoella Torres.

En 1986, contrajo matrimonio con Luis Mircoli, un productor musical del que se divorció en 1995; con él tuvo a su único hijo en 1987, una niña a la que bautizaron como Romina Mircoli.

Dulce fue hospitalizada el pasado 2 de diciembre por una neumonía, la cual luego tuvo complicaciones por un empiema pleural que requirió cirugía.

 Descanse en paz.

Muere Silvia Pinal, la última diva del cine mexicano

La matriarca de la dinastía Pinal falleció a los 93 años a causa de complicaciones de salud tras ser hospitalizada por una infección.

  • Fue una actriz mexicana de cine, teatro y televisión. 
  • Es una de las actrices mexicanas más reconocidas debido a su versatilidad. 
  • Es conocida internacionalmente por haber protagonizado una célebre trilogía cinematográfica con el afamado director Luis Buñuel, destacando el clásico filme Viridiana (1961).
  • También es considerada una de las pioneras de la televisión y el teatro musical en México. 
  • Sus hijas y una parte de su descendencia han incursionado en el medio artístico, convirtiendo a Pinal en cabeza de una de las dinastías artísticas más famosas de México.

Ciudad de México.- Ha muerto la actriz y diva mexicana Silvia Pinal Hidalgo (Guaymas, Sonora, 16 de septiembre de 1931-Ciudad de México, 28 de noviembre de 2024).

Logró la consagración artística y obtuvo reconocimiento internacional en la década de los sesenta, gracias a una trilogía de películas dirigidas por Luis Buñuel, que fueron: Viridiana (1961), El ángel exterminador (1962), y el largometraje Simón del desierto (1965).

En 1948, debutó en su primera película con un papel pequeño en "Bamba", y a partir de ese momento filmó más de 100 cintas en México y otros países.

En 1949 tuvo un papel secundario en la película El pecado de Laura. Su trayectoria prosiguió desarrollándose en los cincuenta durante la Época de Oro del cine mexicano, destacando por filmes como El rey del barrio (1950), Un rincón cerca del cielo (1952), Yo soy muy macho (1953), Un extraño en la escalera (1954), El inocente (1956), y Locura pasional (1956). 

Es considerada como una pionera del teatro de comedia musical y de la televisión mexicana. Adicionalmente, incursionó como política y ocupó algunos cargos públicos.

De 1986 a 2007, fue presentadora y productora de la serie de televisión antológica “Mujer, casos de la vida real”, programa que alcanzó un estatus de culto por ciertos temas que sus episodios tocaban, algunos de los cuales han sido descritos como «perturbadores».

Silvia fue hija de María Luisa Hidalgo Aguilar y Moisés Pasquel. Su madre quedó embarazada de este último cuando apenas tenía quince años . Él no quiso reconocerla, y Silvia no supo que era su papá hasta que tuvo entre nueve y diez años.  Por parte de su padre biológico tuvo tres medios hermanos, pero nunca se relacionó con ellos, ni con otros familiares de Pasquel.

Cuando Pinal tenía cinco años de edad, su mamá se casó con Luis Pinal Blanco, un periodista, militar y político veinte años mayor que ella. El hombre reconoció a Silvia como su hija y le dio su apellido.

Por el trabajo de su padre, un exmilitar, vivió en varios lugares antes de asentarse definitivamente en Ciudad de México, donde a los 14 años consiguió su primer empleo como secretaria en un laboratorio farmacéutico.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México lamenta el fallecimiento de la primera actriz Silvia Pinal. Con una carrera que abarcó más de seis décadas, participó en más de 60 filmes y obras teatrales. Su legado perdura como un pilar fundamental del cine, el teatro y la televisión en México. Descanse en paz: Secretaría de Cultura

Cursó sus estudios primero en el Colegio Pestalozzi de Cuernavaca, y luego en el Instituto Washington de la Ciudad de México. A pesar de sus aspiraciones artísticas, su padre la condicionó a estudiar «algo útil», y de esta forma fue como aprendió mecanografía.

Deseosa de estudiar ópera, comenzó a prepararse tomando clases con una profesora particular y luego con el profesor Reyes Retana. Su primer paso hacia la fama ocurrió cuando fue invitada a participar en un certamen de belleza, en el que obtuvo el título de Princesa Estudiantil de México, y en su coronación conoció a los actores Rubén Rojo y Manolo Fábregas. Mientras estudiaba bel canto, empezó a trabajar como secretaria en los laboratorios farmacéuticos Carlos Stein. En la academia de música, adicionó para conseguir un papel en la ópera La traviata, sin tener éxito consiguiendo alguno. Luego de este fracaso, un profesor la alentó para que tomará cursos de actuación en Bellas Artes, donde fue alumna de Carlos Pellicer, Salvador Novo y Xavier Villaurrutia. En 1947, debutó como extra en una representación de Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare.

Lamentamos el fallecimiento de la primera actriz Silvia Pinal Hidalgo, cuyo talento cinematográfico y teatral es parte de la memoria cultural de México. Muchas generaciones de mexicanas y mexicanos crecimos admirándola. Nuestras sinceras condolencias a sus familiares y amigos: Claudia Sheinbaum Pardo.

Pinal continuó trabajando en la firma de productos farmacéuticos, en su departamento de publicidad. Su jefe, sabiendo que ella estudiaba actuación, le dio oportunidad de participar en la grabación de algunas comedias radiofónicas en la XEQ. Debutó en la comedia Dos pesos la dejada, junto a Luis Manuel Pelayo y Carlota Solares.

En 1948, fue invitada a participar con un papel secundario en la cinta El pecado de Laura, estrenada en 1949, en la que trabajó junto a Rafael Banquells, su esposo en ese momento. Le siguió el filme Bamba, un pequeño papel en la cinta Escuela para casadas, y finalmente la película La mujer que yo perdí (1949). En ese mismo, participó en la cinta, Mujer de medianoche. En 1950, fue elegida para participar en la película, El portero (1950). Ese mismo año le siguieron las películas; El rey del barrio (1950), y La marca del zorrillo (1950). Poco tiempo después, su filmografía cambió de rumbo y empezó a intervenir con personajes coestelares en varias cintas, como El amor no es ciego (1950), Azahares para tu boda (1950), Recién casados...no molestar (1950), Una gallega baila mambo (1950), La estatua de carne (1951), Por ellas aunque mal paguen, y Cuando los hijos pecan (1952).

En 1952, debutó en televisión participando en Con los brazos abiertos, un programa de concursos que presentó junto al actor Domingo Soler. Alrededor de ese tiempo también intervino en Teatro Bon Soir, un programa musical en el que introdujo por primera vez el uso de playback en la televisión mexicana. En 1953, recibió su primer premio, un Ariel en la categoría a mejor coactuación femenina, gracias a su participación en Un rincón cerca del cielo (1952).

En 1953 firmó un contrato con los estudios FILMEX, de Gregorio Wallerstein, quién le dio sus primeros protagónicos en Reventa de esclavas (1953), y Yo soy muy macho (1953). Ese mismo año, realizó su primer trabajo de corte musical con la cinta, Mis tres viudas alegres.

Pinal alcanzó el éxito y reconocimiento en 1954, luego de participar en la cinta Un extraño en la escalera, coprotagonizada con Arturo de Córdova. No obstante, De Córdova quería como compañera a la actriz italiana Gina Lollobrigida, o a la rumbera cubana Rosa Carmina, ya que desconfiaba del profesionalismo de Pinal debido a su joven edad. Con ayuda del productor Gregorio Wallerstein, Pinal se hizo un cambio de imagen para destacar su sex appeal, el mismo que la ayudó a que De Córdova le diera su aprobación. El rodaje tuvo lugar en La Habana, y la película fue un notable éxito de taquilla que consagró a Pinal como actriz. En 1955, participó en Historia de un abrigo de mink, un filme antológico. A la par, se estrenó Cabo de hornos, una coproducción mexicanohispanochilena en la que actuó.

Para 1956, trabajó junto a Pedro Infante, pero esta vez como su coestrella, en la comedia El inocente (1956). El mismo año, se lanzó Locura pasional, producción que le valió su primer premio Ariel en la categoría de mejor actriz.

En 1957, recibió su segundo premio Ariel en la categoría a mejor actriz, gracias a su papel en la película La dulce enemiga. En 1957, trabajó en la película Mi desconocida esposa, y el mismo año, actuó en la comedia Viva el amor. En 1958, fue la encargada de producir en México la primera obra musical, Ring, Ring llama el amor, dirigida por Luis de Llano Palmer y representada en el Teatro del Bosque de Ciudad de México.

La popularidad y el éxito de Pinal en México le dieron la oportunidad de trabajar en Europa. Su primer trabajo en dicho continente fue en la coproducción hispanomexicana, Las locuras de Bárbara (1958). Posteriormente, protagonizó la película musical española, Charleston.

En Italia fungió como productora de la cinta Uomini e Nobiluomini (1959), que protagoniza junto a Vittorio de Sica y Elke Sommer.

Bajo la dirección de José María Forqué, Silvia encarna en España al personaje principal de la cinta Maribel y la extraña familia (1960), adaptación de la obra de Mihura en la que comparte el estrellato con Adolfo Marsillach. En 1961, Pinal trabaja junto a Fernando Fernán Gómez en la película musical española Adiós, Mimí Pompom.

Pinal, con ayuda de su segundo esposo, el productor Gustavo Alatriste, buscaron al director de cine español Luis Buñuel en España y lo convencieron de filmar Viridiana (1961). Dicha cinta fue ganadora a una Palma de Oro en el Festival de Cannes. A pesar del éxito y prestigio del que goza la película, en su momento fue rechazada por la censura franquista de España y por el Vaticano, acusándola de blasfema. El gobierno español ordenó su destrucción. Solo la intervención de Pinal, quien huyó con una copia a México, salvó a la película. En México, la censura del Vaticano también había resonado. Sin embargo, con la ayuda de Salvador Novo, la cinta pudo estrenarse en algunas salas de cine.

Su segunda cinta con Buñuel fue El ángel exterminador (1962). La cinta también obtuvo el reconocimiento de la crítica a nivel mundial. En 2004, el New York Times la reconoció entre las mejores películas de todos los tiempos.

Su tercer y último proyecto con Buñuel fue el largometraje Simón del desierto (1964). El proyecto fue concebido originalmente para ser una película episódica. Pinal y Gustavo Alatriste buscaron a Federico Fellini para dirigir un segundo episodio, pero Fellini aceptó con la condición de que lo protagonizara su esposa, Giulietta Masina. Se buscó entonces a Jules Dassin, quién de igual forma aceptó con la condición de que fuera protagonizada por su esposa Melína Merkoúri. Pinal rechazó igualmente esta petición. La idea era que Pinal protagonizara todos los episodios de la cinta. Ella también sugirió a Vittorio de Sica y a Orson Welles, pero el tiempo se vino encima, por lo que el proyecto terminó filmándose únicamente con Buñuel. En la cinta Pinal también realiza el primer desnudo de su carrera, algo aún infrecuente en el cine mexicano y también el primer desnudo del cine de Buñuel.

Después de sus trabajos con Buñuel, Pinal regresa al cine con la comedia Buenas noches, Año Nuevo (1965), donde alterna con Ricardo Montalbán. En ese mismo año actúa en la cinta Los cuervos están de luto, de Francisco del Villar, junto a Lilia Prado. En 1966 realiza la mítica cinta La soldadera, ópera prima de José Bolaños e inspirada en los eventos de la Revolución Mexicana. En ese mismo año participa en la coproducción mexicano-brasileña Juego peligroso, dirigida por Luis Alcoriza y basada en un guion de Gabriel García Márquez. También apareció en la coproducción franco-italiano-mexicana Los cañones de San Sebastián, junto a Anthony Quinn y Charles Bronson. En 1967 Pinal filma Shark, junto a Burt Reynolds y dirigida por Samuel Fuller.

En 1968, se estrenaron varias películas en las que intervino, como El despertar del lobo, María Isabel, El cuerpazo del delito, La mujer de oro (1968), La hermana trinquete (1968), y Los novios, mientras que en televisión debutó en las telenovelas con el melodrama histórico Los caudillos, y también comenzó a aparecer Silvia y Enrique, un programa que presentó hasta 1972 junto a Enrique Guzmán, su entonces esposo. En el año de finalización de dicho programa, realizó por primera vez la comedia musical Mame, en su versión mexicana, misma que logró ser bien recibida y le permitió volverla a representar en años posteriores. Cuatro años después, en 1976, protagonizó el musical Annie es un tiro, en la que colaboró con su hija Viridiana Alatriste, de entonces 13 años de edad. En 1977, estelarizo la película Divinas palabras (1977), en la que realizó un desnudo integral.

En 1982, actuó con un papel secundario en la cinta argentina Pubis angelical, y en México produjo y coprotagonizó junto a su hija Viridiana Alatriste, la telenovela Mañana es primavera. El 25 de octubre del mismo año, Viridiana falleció en un accidente de tránsito a los 19 años de edad,lo que provocó la cancelación del proyecto teatral Agnes of God, en el que ambas serían protagonistas. Un año antes de la muerte de su hija, de 1981 a 1987, se desempeñó como primera dama de Tlaxcala durante el mandato presidencial de su esposo Tulio Hernández Gómez, fungiendo como presidenta del DIF estatal. Bajo este cargo, influyó en proyectos culturales, como la restauración del Teatro Xicohténcatl y la zona arqueológica de Cacaxtla.

En 1987 consiguió un resurgimiento profesional con las transmisiones de la serie de televisión antológica Mujer, casos de la vida real, para la que fue presentadora y productora.

En 1988, en asociación con Margarita López Portillo, adquirió el «Cine Estadio», ubicado en la Colonia Roma de Ciudad de México, transformándolo en su propio recinto teatral, el «Teatro Silvia Pinal», un espacio dedicado principalmente a la comedia musical, en el que tuvo la libertad de montar sus propias producciones. El Teatro Silvia Pinal fue inaugurado en 1989 con la tercera representación del musical Mame, con Pinal al frente del reparto.

En 1991, se convirtió en miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido para el que fue elegida como diputada federal. En 1992, Pinal adquirió el antiguo Cine Versalles, ubicado en la Colonia Juárez de la Ciudad de México y lo convirtió en su segundo recinto teatral, el Teatro Diego Rivera, mismo que fue inaugurado en 1991 con el montaje Leticia y Amoricia. El mismo año, volvió al cine con la cinta Modelo antiguo.

De 1997 a 2000, tomó la posición de senadora y representante de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal de México. Durante su mandato, consiguió que la Ley Cinematográfica contemplara el derecho de intérprete, trabajó en la Ley de Condominios y en la Ley del Turismo, hizo tareas en favor de la ecología, promovió la difusión de libros de teatro y luchó para que la Secretaría de Hacienda bajara los impuestos al teatro.

Al término de su mandato político en 2000, diversos problemas ocasionaron que su teatro fuera cerrado. Estos conflictos incluyeron asuntos con la justicia por temas relacionados con su gestión como líder de la Asociación de Productores de Teatro (Protea) a principios de la década de 1990. Por este motivo, se vio obligada a huir a Miami, Estados Unidos. Después de once meses, la actriz fue declarada inocente y volvió a México.

En 2001, tras la cancelación de la telenovela Atrévete a olvidarme, Televisa le concedió que las transmisiones de Mujer, casos de la vida real fueran realizadas en el horario que tenía dicho melodrama, y le dieron luz verde para emitirlo de lunes a sábado.

En 2002, apareció en la cinta Ya no los hacen como antes, y participó en la obra Debiera haber obispas. En 2007, luego de 21 años de emisión, concluyó la producción de su programa Mujer, casos de la vida real. Un año después, en 2008, intervino en la obra Adorables enemigas, y tuvo un papel secundario en la telenovela Fuego en la sangre. Como parte de la segunda temporada de la serie Mujeres asesinas en 2009, coprotagonizó el episodio «Rosa, heredera» junto a Daniela Castro. El mismo año, incursionó como actriz de doblaje luego de prestar su voz para doblar al personaje de Mamá Osa en la película mexicana animada para niños, El Agente 00-P2. 

En 2010, tuvo personaje estelar en la novela Soy tu dueña. El mismo año y hasta 2014, fungió como secretaria general de la Asociación Nacional de Actores (ANDA).

En 2012, volvió al teatro con la obra Amor, dolor y lo que traía puesto (2012), y en 2013, tuvo una breve aparición en la película Tercera llamada, que se convirtió en su trabajo cinematográfico final. En 2014, el «Teatro Diego Rivera» cambió de nombre para convertirse en el «Teatro Silvia Pinal». Tres años después, en 2017 personificó a doña Imelda en la telenovela Mi marido tiene familia, personaje que repitió en su secuela, Mi marido tiene más familia, transmitida en 2018. Un año después, en 2019, estrenó Silvia Pinal, frente a ti, una serie biográfica sobre su vida, en la que fue interpretada por la actriz Itatí Cantoral.

En mayo de 2022, volvió al teatro en el musical infantil Caperucita, ¡qué onda con tu abuelita!. Luego de recibir varias críticas negativas debido a su aspecto físico durante la realización de la mencionada puesta en escena, la obra finalizó su temporada el mismo año. Entre 2021 y 2022, grabó el cortometraje, El escandaloso encanto de los egos rotos, su trabajo profesional final.

Fue fundadora de la Asociación Rafael Banquells A.C., encargada de brindar ayuda, no lucrativa, a artistas que lo requirieran. Durante su gestión como presidenta de la antedicha asociación, se encargó de presentar los Premios Bravo.

Su primer matrimonio fue con el actor y director Rafael Banquells, quien fue su primer novio formal. Ambos se casaron en 1947, y su padrino de bodas fue Cantinflas. Años después reconoció que su matrimonio a una edad tan temprana se debió en parte para escapar de la represión de su padre. La unión procreó a una niña, Sylvia Pasquel, antes de que se divorciaran en 1952.

Su segundo matrimonio fue con el empresario y productor cinematográfico Gustavo Alatriste. Pinal ha revelado en numerosas ocasiones que Alatriste fue el amor de su vida. El matrimonio concluyó en 1967 debido a infidelidades de Alatriste y problemas de negocios entre la pareja. Fruto de su relación con Alatriste tuvo una hija, la también actriz Viridiana Alatriste (nacida en 1963). Esta última mencionada falleció a los 19 años en un accidente automovilístico ocurrido el 25 de octubre de 1982.

Su tercer matrimonio fue con el cantante de rock and roll y actor Enrique Guzmán. Se casaron en 1967 a pesar de cierta resistencia de parte de Pinal al ser 11 años mayor que su marido. Su matrimonio duró nueve años. Trabajaron juntos y procrearon dos hijos: la cantante Alejandra Guzmán (nacida en 1968), y el músico y compositor Luis Enrique Guzmán (nacido en 1970). Pinal y Guzmán se divorciaron en 1976, en medio de acusaciones de violencia intrafamiliar.

Su último matrimonio fue con el político, y entonces gobernador del estado de Tlaxcala, Tulio Hernández Gómez. La pareja contrajo matrimonio en 1982. A través de Hernández Pinal ingresó en el mundo de la política. Pinal y Hernández se divorciaron en 1995.

El 28 de noviembre de 2024, Pinal falleció en Ciudad de México a los 93 años, luego de permanecer internada por varios días.


Anuncian nueva película de la Bruja Cuchi Cuchi el 30 de abril del 2025

El 25 de noviembre Toy Factory Shows, productora de la Bruja Cuchi Cuchi, está celebrando 25 años y en diciembre Toy Factory al Rescate cumple 22 años

  • Además de diversión, cultura y entretenimiento, los visitantes a la Feria Internacional Yucatán Xmatkuil 2024 encuentran ahí la oportunidad de comprar ropa y calzado a excelente precio, y aún a mejores precios en esta su última semana.  

Mérida, Yucatán.- El 25 de noviembre Toy Factory Shows, productora de la Bruja Cuchi Cuchi, está celebrando 25 años y en diciembre Toy Factory al Rescate cumple 22, marco en el que el actor, escritor, director y creador del concepto, Aldo Pascual, informó que el 30 de abril del próximo año estrenarán una nueva película.

Este lunes por la noche la Tía Chayo y la Bruja Cuchi Cuchi se presentaron en el Teatro del Pueblo, donde la comedia regional quedó de manifiesto como una de las preferidas del público.

 --“Hace 25 años, un 25 de noviembre de 1999, estábamos a punto de empezar a esta hora una aventura que no sabíamos a dónde nos llevaría. Mi cuñada Diana, mi hermano Alfredo y yo, habíamos salido de Gasque Shows para emprender por nuestra cuenta, narró el director 

Si, con lo poquito que juntamos, con la venta del coche de mi cuñada y apenas aprendiendo a costurar botargas, pero con muchas ilusiones. Vendrían muchas altas, muchas bajas y mucho, mucho, miedo. Pero nos enfrentamos a él. 

Creamos algo que daría diversión a los niños, a las familias y cuando la magia hizo lo suyo. 3 años después y haber logrado posicionarnos, en 2002 nació Toy Factory al Rescate. Y nos llevó por otro sendero de aventura que se convirtió en un icono yucateco de diversión. Así fue el inicio de Toy Factory hace 25 años, y hoy, gracias a ustedes, seguimos aquí, expresó.


Ventas de zapateros y artesanos

En este 50 aniversario de la Feria Internacional Yucatán X’Matkuil 2024 tanto zapateros de Ticul como talleres de costura e integrantes de la Cámara de la Industria del Vestido ofertan sus productos entre los miles de personas que a diario acuden en busca de entretenimiento y, por qué no, alguna que otra oferta.

No tendrán el peculiar estilo de los subasteros, pero tanto zapatos como vestidos, ropa en general, son artículos que la gente busca en una feria que es de todos y para todos y especialmente en la recta final de X’Matkuil donde las ofertas salen a relucir.

La oportunidad de llevarse algo de calidad hecho por manos yucatecas se encuentra en la zona donde exponen los zapateros, a un costado de una de las naves del Gobierno del Estado, y en la Plaza del Vestido, donde fabricantes como Expresión Maya tienen guayaberas en rebaja de 700 a 543 pesos con el 25 por ciento de descuento.

Son de Tekit. Exponen y venden numerosas prendas con los más modernos diseños y de variadas tallas, en manga corta y manga larga, en telas duraderas.

Ahí mismo, en ese espacio, ahora se pueden encontrar chamarras de mezclilla en 249 pesos, especialmente ahora que inicia el período de “heladez”. Y si lo que busca son camisas con diseños de última moda, las hay desde 100 pesos y hasta en 250 pesos en telas variadas e incluso de las conocidas ahora como “buchonas”, que son de flores y múltiples colores.

Por lo que toca a los zapateros de Ticul, han venido a ofertar sus productos con gran entusiasmo, decididos a seguir adelante y ofrecer lo mejor de sus productos.

Santiago Zapata de Zapateria Iracema nos compartió que, aunque es su primera vez en la feria, ha visto que la gente la está disfrutando. Ofrece zapatillas, chanclas y sandalias de alta calidad.

Nery Porres, de Zapatería Layvi, lleva 6 años viniendo a la feria y ha tenido días buenos y malos. Sin embargo, confía en que para el cierre de la feria venderá toda su existencia gracias a sus excelentes promociones.

Armando Canul, de Zapateria She!, ofrece zapatos de piso hechos con materiales sintéticos de excelente calidad a solo $100 el par. Ha participado en la feria durante 10 años y solo faltó en pandemia.

Gaby Canales de Zapatería Sandy nos dijo que su producto estrella son los modelos de corcho, aunque también ofrecen chanclas de piso y zapatillas ballerinas. Considera que la feria ha estado muy bien organizada y accesible, y que las ventas han ido bien. Para el próximo fin de semana, traerá precios especiales.

En general, los zapateros de Ticul están emocionados de estar en la feria y ofrecer sus productos de alta calidad. No te pierdas la oportunidad de visitarlos y encontrar excelentes ofertas. 

Concluyen las actividades de la XII Edición de Mórbido Mérida

Durante el último día de actividades se llevó a cabo la proyección de cortometrajes “Morbito”

  • Cerca de mil personas disfrutaron del cine fantástico y de terror en Mórbido Mérida

Mérida, Yucatán.- La Muestra Internacional de Cine Fantástico y de Terror concluyó el domingo 24 de noviembre su XII Edición con un total de más de mil asistentes que se dieron cita desde el 21 de noviembre en la Cineteca “Manuel Barbachano Ponce”, la Sala de Arte del Teatro Armando Manzanero, el Centro Cultural “El de sal ojo” y el Centro Cultural Mid Guía.

Durante el último día de actividades se llevó a cabo la proyección de cortometrajes “Morbito” que incluyó los trabajos “Los días cada vez son más cortos” del director David Igneas y “La tuza y el gavilán” de Ramón Rosado, ambas producciones animadas yucatecas. De igual forma en el bloque 2 de la selección de cortometrajes Mórbido Mérida, se incluyó “Imposter” realizado por el yucateco Rafael Millán en Canadá.

También se presentó el adelanto del largometraje “Pueblos Sangrientos”, producción filmada en Yucatán que contó con talento del estado. La directora Sharon Alpcuhe comentó durante la presentación que la película se encuentra actualmente en posproducción y que más adelante buscará distribuidoras para que esta película llegue a las salas de cines.

¡Muchas felicidades a las películas ganadoras de Mórbido Mérida 2024! 

El público se ha expresado y su veredicto fue entregarle el Premio de la Audiencia a "Un cuento de pescadores" de Edgar Nito. 

Felicitamos también a Dante Casáres y Daniela Chavarría por obtener el primer lugar en el Concurso Universitario de Cortometraje Peninsular con "Cruento". 

El cortometraje "Meating" de Mafi Hernández obtuvo una mención honorífica dentro del Concurso Universitario de Cortometraje Peninsular.

En la ceremonia de clausura el productor del festival, Kevin Manrique, agradeció al público por su apoyo al proyecto desde su primera edición en el 2010 subrayando que espera poder continuar con el mismo por más años y llevar el cine de género a más generaciones.

Por su parte, la productora ejecutiva del festival, Lucero Ek, subrayó la importancia del apoyo del público hacia estos eventos y hacia los gestores culturales y cineastas locales para que este tipo de proyectos continúen, así mismo agradeció a Manrique la oportunidad de poder colaborar en esta edición.

En esta ceremonia se dio a conocer a los ganadores del Concurso Peninsular de Cortometrajes Universitario, premio que se llevó “Cruento” de Dante Casáres y Daniela Chavarría, quienes se harán acreedores de $3,500.00 en efectivo, asesoría de parte de las Patas del Chamuco durante la preproducción de su siguiente trabajo y un día y medio de equipo de producción por parte de Cerberus. Por otro lado, se otorgó una mención honorífica al cortometraje “Meating” de Mafi Hernández.

En la ceremonia de clausura también se dio a conocer al largometraje ganador del premio al público que se lo llevó “Un cuento de pescadores” dirigido por Edgar Nito, una producción mexicana filmada en Pátzcuaro, Michoacán.

Antes de cerrar la XII Edición con la proyección de la película “Celeste Soledad” Kevin Manrique agradeció al staff de Mórbido Mérida e invitó al público a asistir en el 2025 a la muestra internacional del Cine Fantástico y de Terror “Mórbido Mérida”.

Artistas yucatecos se unen para ayudar a niños con cáncer

Los boletos para apoyar esta causa los pueden conseguir en línea y en sitios autorizados. Tendrán un costo de150 a los 300 pesos.

  • María Medina, Los Juglares y Juan Pablo Manzanero, por mencionar algunos, participarán en concierto a beneficio
  • El concierto “Artistas por Yucatán, Siempre por Ayudar”, se llevará al cabo el próximo domingo 8 de diciembre en el Teatro “Armando Manzanero” 

Mérida, Yucatán.- Con el propósito de ayudar a los niños con cáncer, los cantantes  yucatecos María Medina, Los Juglares y Juan Pablo Manzanero, por mencionar algunos,  realizarán un gran concierto a beneficio de estos pequeños y llevarles un juguete a cambio de una sonrisa.

El concierto “Artistas por Yucatán, Siempre por Ayudar”, se llevará al cabo el próximo domingo 8 de diciembre en el Teatro “Armando Manzanero” a las 8 de la noche. Lo recaudado será para llevarles juguetes a los niños de la asociación Sueños de Ángel.

En conferencia de prensa, César Marrufo, integrante de Los Juglares, agradeció la invitación de Juan Pablo Manzanero para unirse a la labor de llevarles momentos de felicidad a los niños que están padeciendo esta enfermedad.

“Me conmueve mucho que Juan Pablo, sus hijos y toda la familia, haya heredado ese amor tan profundo que Don Armando Manzanero le tenía a su gente, a su tierra y sobre todo a los niños”, recordó el juglar.

La señora María Medina exhortó a todos a cerrar filas y unirse a esta causa de amor. “Necesitamos en estos tiempos mucho amor. Es un concierto que se va a sentir, vamos a cantar con el corazón, y el público lo va a sentir y ese donativo que den va a llegar a las manos más lindas a nuestros niños”.

El organizador y productor del concierto, Juan Pablo Manzanero, explicó que están conscientes que los niños con cáncer tienen muchas necesidades; sin embargo, quieren llevar momentos de felicidad sobre todo en estas fechas y un juguete, que les sacará una sonrisa a estos pequeños.

“Nosotros estamos enfocados en darles una sonrisa a los niños y los juguetes creo que es algo lindo, con un juguete a un niño le sacas una sonrisa”, remarcó.

Los boletos para apoyar esta causa los pueden conseguir en línea en www.tusboletos.mx en la taquilla del teatro “Armando Manzanero”, y en los puntos de venta de plaza La Isla, Electrónica González de Altabrisa y Plaza Las Américas y en Ópticas Espadas Gran Plaza y al 9994501000. El precio va de los 150 a los 300 pesos.

En este gran concierto también participan: Lea Garza, Lúa Kalá, David Ceballos, Dorian Manzanero, David Cavazos, Gina Osorno y el maestro Luis Pérez Sabido tendrá una actuación especial.

Mórbido Mérida inaugura su decimosegunda edición

Inician las actividades de la XII Edición de Mórbido Mérida

Mérida, Yucatán.- Cerca de 200 personas se reunieron ayer en la Cineteca “Manuel Barbachano Ponce” del Teatro Armando Manzanero para la inauguración de la decimosegunda edición de la Muestra Internacional de Cine Fantástico y de Terror “Mórbido Mérida” que lleva realizándose en la ciudad desde el 2010.

Durante la ceremonia de inauguración el productor del festival, Kevin Manrique y la productora ejecutiva, Lucero Ek, agradecieron a los asistentes su apoyo a lo largo de las ediciones, señalando la importancia que tiene el público en este tipo de eventos tanto para los cineastas como para los organizadores.

El productor también resaltó que como cada edición de Mórbido Mérida, se buscó conformar la cartelera con películas más atrevidas y diferentes que “tengan algo que decirnos” y sobre todo que sean películas que difícilmente se encontrarán en otro lugar en la ciudad.

La película inaugural fue “La mesita del comedor”, producción española del director Caye Casas, que nos cuenta la historia de María y José cuyo matrimonio está en crisis y que no se imaginan que la compra de una mesita para el comedor se convertirá en la peor decisión de sus vidas.

Las actividades de la XII Edición de Mórbido Mérida continuarán hasta el domingo 24 de noviembre con proyecciones en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero, en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, el centro Cultural El De Sal Ojo y el Centro Cultural Mid Guía.

La cartelera completa se puede encontrar en morbidomerida.com y los boletos se pueden adquirir en La Casa del Flan, Estudio Rojas, Cineteca Vértigo y en la taquilla de Mórbido Mérida en el Teatro Armando Manzanero.

Reciben cinco yucatecos reconocimientos en The Best Chef Awards en Dubai

Los yucatecos Roberto Solís – Huniik, Mérida; Eduardo Rukos y Pedro Evia – Kuuk, Mérida, fueron galardonados con Dos Cuchillos

  • The Best Chef Awards 2024 se celebró en Dubái, destacando a chefs mexicanos y presentando un nuevo sistema de reconocimiento basado en 'Uno', 'Dos' y 'Tres Cuchillos'

Mérida, Yucatán.- Cinco yucatecos fueron reconocidos como los mejores entre los mejores en los Best Chef Awards 2024, de 17 talentosos mexicanos en el mundo culinario que se realizó por primera vez en Dubái, reuniendo así a la élite gastronómica global en el lujoso Atlantis The Palm.

Los yucatecos son Roberto Solís – Huniik, Mérida (Dos Cuchillos); Eduardo Rukos y Pedro Evia – Kuuk, Mérida (Dos Cuchillos); Luis Ronzon – Chablé Yucatán, Yucatán (Un Cuchillo); y, Wilson Alonzo – Ya’axché, Yucatán (Un Cuchillo), respectivamente.

En la cima de los premios, el danés Rasmus Munk, del restaurante Alchemist, se coronó como el mejor chef del mundo. Su enfoque vanguardista combina teatro, ciencia y gastronomía, creando experiencias culinarias inmersivas. Mientras tanto, le siguió de cerca el español Albert Adrià, de Enigma, en segundo lugar. Por último, Eric Vildgaard, del restaurante danés Jordnær, completó el podio.

Es un orgullo para #Yucatán ver a nuestros talentosos chefs locales brillar en el escenario global. 🙌🏼 🍽️

¡Felicidades Pedro Evia, Eduardo Rukos, Roberto Solís, Wilson Alonso y Luis Ronzón por su reconocimiento en #TheBestChefAwards en Dubai! 

Su excelencia nos pone en el mapa gastronómico mundial. #OrgulloYucateco: Huacho Díaz, gobernador





Los otros mexicanos galardonados son:

Jorge Vallejo – Quintonil, Ciudad de México (Tres Cuchillos)

Santiago Lastra - Kol, Inglaterra (Tres Cuchillos)

Enrique Olvera – Pujol, Ciudad de México (Dos Cuchillos)

Edgar Núñez – Sud 777, Ciudad de México (Dos Cuchillos)

José Luis Hinostroza – Arca, Tulum (Dos Cuchillos)

Francisco Ruano – Alcalde, Guadalajara (Un Cuchillo)

David Castro Hussong – Fauna, Valle de Guadalupe, Ensenada (Un Cuchillo)

Jonatan Gómez Luna – Le Chique, Puerto Morelos (Un Cuchillo)

Xrysw Ruelas y Óscar Segundo – Xokol, Guadalajara (Un Cuchillo)

Rodrigo Rivera-Río – KOLI Cocina de Origen, Monterrey (Un Cuchillo)

Tomas Bermúdez – La Docena, Guadalajara (Un Cuchillo)

En cuanto a los galardones especiales, estos brillaron con luz propia en la ceremonia. Concretamente, estos premios reconocen contribuciones extraordinarias en áreas específicas de la gastronomía. Por ejemplo, Albert Adrià no solo se llevó el segundo puesto, sino también el premio al «Mejor Revolucionario». Su trabajo en Enigma combina narración de historias con técnicas innovadoras. Por otro lado, Ángel León, de Aponiente, fue reconocido con el premio a la «Mejor Ciencia» por su contribución científica a la gastronomía

Además, René Frank, de Coda, se llevó el premio al «Mejor Pastelero». Su enfoque innovador en la pastelería ha redefinido los postres de alta cocina. Entretanto, Mei Kogo, de Sushi Meino, fue galardonada como «Mejor Nuevo Ingreso», destacando el talento emergente en la escena culinaria global. Igualmente, el premio al «Mejor Terruño» fue para Jaime Rodríguez de Celele, reconociendo su compromiso con los ingredientes locales colombianos.

Un nuevo sistema de reconocimiento: Los «Cuchillos»

En lo que respecta al nuevo sistema de reconocimiento, este ha experimentado una transformación radical. En efecto, los organizadores han abandonado el ranking tradicional en favor de un innovador sistema de «cuchillos». Este nuevo enfoque busca ofrecer una visión más completa e inclusiva de la excelencia culinaria. De hecho, el sistema de «cuchillos» reconoce a los chefs en tres categorías distintas. Cada nivel refleja el impacto y la habilidad de los profesionales culinarios. En total, 550 chefs de 61 países recibieron reconocimiento este año.

La categoría más alta, «Tres Cuchillos», celebra la máxima maestría culinaria. Los organizadores otorgaron este honor a 97 chefs que alcanzaron el 80% o más de los puntos máximos. Estos profesionales representan la cúspide de la innovación y la excelencia gastronómica.

El siguiente nivel, «Dos Cuchillos», reconoce a los chefs con una experiencia de alcance mundial. En concreto, 177 chefs lograron este reconocimiento al alcanzar el 40% o más de los puntos. Estos profesionales demuestran una influencia significativa en la escena culinaria internacional.

Por último, la categoría «Un Cuchillo» destaca las notables contribuciones al sector. En particular, 276 chefs recibieron este reconocimiento al alcanzar el 20% o más de los puntos. Esta categoría celebra el talento emergente y las contribuciones valiosas a la gastronomía.

Ahmed Al Khaja, director general de Dubái Festivals and Retail Establishment (DFRE), dijo que acoger los premios destacó a Dubái como capital gastronómica mundial. Cristian Gadau, cofundador de The Best Chef, resaltó que Dubái refleja el espíritu y la dedicación a la excelencia.

El año pasado, Mérida, Yucatán, fue el escenario de estos prestigiosos premios, celebrando la riqueza de la cocina latinoamericana. 

Libre Cinema Festival celebra su X Edición en Mérida

Izq-Emmanuel Tatto Director - Felipe Zuñiga Director de Sedeculta- Joy Canto Diseñadora-3.JPG

  • Estarán presentes reconocidos cineastas y la proyección de 25 largometrajes mexicanos y tres programas de cortos.
  • A través de su programación, Libre Cinema busca mostrar la diversidad del cine nacional y local en el sureste mexicano para contribuir al fortalecimiento y formación del mismo.
  • Cineteca “Manuel Barbachano Ponce” del Teatro Armando Manzanero y la videosala del Centro Cultural Olimpo, sedes del evento

Mérida, Yucatán .- Del 9 al 16 de noviembre, Mérida se convertirá en el epicentro del cine mexicano contemporáneo con la celebración de la X Edición del Libre Cinema Festival, la cual contará con la presencia de reconocidos cineastas y la proyección de 25 largometrajes mexicanos y tres programas de cortos.

Emmanuel Tatto Pérez, director de Libre Cinema, recordó que durante 10 años se han esforzado por visibilizar el trabajo de las y los cineastas que muestran distintos contextos y situaciones del México actual, consolidándose como un festival que promueve “el cine que resiste”.

“Cumplir 10 años con el festival es un acto de resistencia, resiliencia y terquedad porque se dice fácil pero es todo un proceso; es una satisfacción personal y logro poder celebrar 10 años de un proyecto que hemos realizado por nuestra cuenta y personalidad tiene un mérito extra”, aseguró el cineasta yucateco.

Detalló que las sedes para esta edición serán la Cineteca “Manuel Barbachano Ponce” del Teatro Armando Manzanero y la videosala del Centro Cultural Olimpo, en las que se proyectarán 25 largometrajes mexicanos y en co-producción con México y tres programas de cortos que se encuentran en competencia y se anunciarán los proyectos ganadores durante la clausura.

“Se veía lejano imaginar que este festival cumpliría 10 años de difundir y promover cine en Yucatán y en la Península, hoy es un hecho y esta celebración se vivirá a lo grande. Por lo que esperamos que puedan acompañarnos y disfrutar de este espacio de cine y cortometrajes en el que fomentamos un lugar de cultura y disfrute en donde podamos platicar, conocer y convivir en torno al cine”, agregó.

Entre las personalidades invitadas al festival, Emmanuel Tatto señaló que se contará con la presencia del reconocido actor mexicano Francisco Barreiro, quien presentará “Lumbresueño” y “Lázaro de noche” el viernes 15 de noviembre a las 5:45 p.m. y 6:45 p.m., respectivamente. De igual manera, estará la realizadora zapoteca Casandra Casasola que viene a presentar el largometraje “Chicharras” y el cortometraje “Bucan tu rha chhidu, deja lo que te espanta”.

La inauguración de Libre Cinema será este sábado 9 de noviembre a las 7:30 pm en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero con la película “Una historia de amor y guerra” y la presencia del cineasta Santiago Mohar.

El miércoles 13 a las 7:30 p.m. se proyectará “La Leyenda de mi padre” con la presencia de los co directores Yuliana García y Luis Rincón y el sábado 16 de noviembre estará la cineasta neoyorkina Naomi Umán presentando el documental “Tres Chispas”.

La clausura será el sábado 16 de noviembre a las 7:45 p.m. en la Cineteca del Armando Manzanero con la proyección de “Un cuento de pescadores” presentada por el cineasta Edgar Nito; dicho filme fue bien recibido en la reciente edición del Festival de Cine de Morelia.

Asimismo, Emmanuel Tatto recordó que el festejo de Libre Cinema inició desde el mes de octubre con la realización de la Gira Peninsular, llevando cortometrajes yucatecos y mexicanos a lugares como Muna, Kaua, Xalau, Chemax, San Antonio Sahcabchén, Campeche y este mes se visitará Tuzik en Felipe Carrillo Puerto. Dicha gira ha tenido una gran aceptación y no han sido solo espacios de proyección sino para compartir saberes y conocimientos.

 Con respecto a las convocatorias, explicó que se premiará al mejor cortometraje con 15 mil pesos, la mejor carpeta de producción con treinta mil pesos y el Jurado Joven otorgará otro premio a “Mejor corto” por 15 mil pesos.

Finalmente, sobre el futuro de Libre Cinema, Tatto Pérez aseguró que lo que quieren es “seguir haciendo cine entre amistades, con o sin recursos, mantener la frescura e identidad del festival”.

Para conocer la programación completa, se puede visitar la página web  librecinemafestival.com así como el Facebook e Instagram oficiales @LibreCinemaFestival

Libre Cinema Festival inició en 2014 como un proyecto de la universidad se realiza la primera edición fue un solo día de actividades, proyección de películas y cine. Ante la falta de espacios culturales para la promoción y difusión de cine mexicano en la región sur del país. Se trata de un festival que tiene como objetivo descentralizar la oferta fílmica, artística y cultural del estado y del país, promover y generar espacios para que los contenidos audiovisuales contemporáneos puedan ser vistos y dialogados en distintos contextos.

La X edición es realizada con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) a través del programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine).

 La Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán, de igual forma hace posible la realización de la X edición.

© all rights reserved
Hecho con