Mostrando las entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas

Conversatorio "La paz, camino al desarrollo"

Conversatorio "La paz, camino al desarrollo"

Mérida, Yucatán.- La Fundación María Godoy de López A.C., en colaboración con el Centro de Estudios Superiores de la CTM, llevó a cabo el Conversatorio "La paz, camino al desarrollo".

Expositores como los Maestros Jorge Carlos Regla Villanueva, Omar Pacho y Sánchez, así como Víctor Arjona Barbosa, compartieron sus perspectivas en este evento. El Dr. Jorge Victoria Maldonado lideró el encuentro, que congregó a jóvenes universitarios, adultos y adultos mayores.

La iniciativa de la Fundación se enfoca en la vinculación intergeneracional para impulsar el empoderamiento del adulto mayor, fomentando su participación en beneficio de la sociedad. 

Entre los participantes estuvo el Mtro. Gustavo Arjona Canto, quien representó a la CODHEY, y la Mtra. María Esther López Godoy, Presidenta de la Fundación María Godoy de López A.C. 


Además, se contó con la presencia del Lic. Luis Echeverría Navarro, Director General del Centro de Estudios Superiores CTM, quienes aportaron valiosas reflexiones durante el evento.

UADY promoverá los Derechos Humanos

UADY promoverá los Derechos Humanos

  • La UADY ha preparado del 3 al 13 de diciembre una serie de conferencias, pláticas, mesas panel, talleres, proyección de un documental

Mérida, Yucatán.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), ha preparado una agenda de actividades sobre los Derechos Humanos durante todo diciembre, con el objetivo de reflexionar sobre su promoción y protección, así como realizar un reconocimiento a los avances en la materia, pero también a los desafíos que aún persisten. 

En entrevista sobre el tema a José David Encalada Avilés, profesor de la Unidad Académica de Educación Virtual, explicó que con las actividades programadas se busca entender cómo se aplican estas prerrogativas, quiénes se benefician de ellas, cuáles son los valores fundamentales que las sustentan y su futuro en la era moderna tanto del estudiantado como de la comunidad universitaria y la sociedad en general.    

“Con los Derechos Humanos se garantiza la dignidad humana y las condiciones para el desarrollo integral de cada persona, en la práctica son un medio de protección y empoderamiento”, resaltó.  

Por tal motivo, indicó que la UADY ha preparado del 3 al 13 de diciembre una serie de conferencias, pláticas, mesas panel, talleres, proyección de un documental, entre otras, para hacer conciencia en las personas.    

Como primera actividad, mencionó que el domingo 3 de diciembre a las 14:30 horas en el Teatro Felipe Carrillo Puerto, se proyectará el documental “Kenya” presentado por la activista Kenya Cuevas.  

“La entrada es completamente libre, solo hay un previo registro, a través de un formulario que ya se encuentra en las redes sociales institucionales”, agregó.  

Además, continuó, el taller “Discriminación: herramientas de prevención y erradicación” que será impartido por el maestro Otto Cuauhtémoc Castillo González, egresado de la UADY y ganador del premio de la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CODHEY) a la mejor tesis en la materia y quien actualmente se desempeña como investigador para la asociación Racismo MX.  

Añadió que esta actividad está programada para realizarse en modalidad virtual el 5 de diciembre de 10:00 a 12:00 horas a través del Facebook Universidad Autónoma de Yucatán.  

También, informó que en la Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC), se llevará a cabo el rally “Derechos Humanos: excusas, por un mundo mejor” a las 10:00 horas, en el cual podrán participar tanto estudiantes como académicos.  

Sobre cómo eligieron las actividades programadas, el académico mencionó que fue un análisis en relación con las líneas temáticas y las principales coyunturas actuales que subyacen de la agenda de los Derechos Humanos.  

“Con esto se hizo una propuesta tomando en cuenta los diferentes ejes, entre ellos, el derecho de las personas LGBTIQ+, de las mujeres, de los grupos históricamente vulnerados, así como las personas con discapacidad, entre otros”, abundó.  

Por otro lado, Encalada Avilés dio a conocer que, debido a la naturaleza del cierre de semestre y fin de año, se han reprogramado más actividades sobre este tema, las cuales se realizarán entre enero y principios de febrero de 2024.  

“Les invitamos a permanecer al pendiente de la agenda, ya que daremos continuidad a esta temática sobre los derechos humanos que es muy importante”, finalizó.  

La agenda completa se puede consultar a través de las redes sociales y la página de internet oficiales de la UADY.

Luchadora profesional Daniela López recibe golpiza de su esposo

Luchadora profesional Daniela López recibe golpiza de su esposo
Goto Instagram danielalopezmejia_

  • Con una fractura de nariz y varias lesiones en el rostro, además de estar hinchada por los golpes que recibió, la atleta mexicana y luchadora Daniela López denunció a su pareja por la golpiza que le propinó frente a su pequeña hija.

Cabo San Lucas, Baja California Sur.- La deportista y exseleccionada nacional de lucha, Daniela López Mejía, denunció a su pareja y también luchador Luis Pedro Cervantes Rincón, peleador de artes marciales mixtas, por violencia familiar.

--“Nunca pensé que esto me fuera a pasar a mí, pero me pasó es real. Lo que me hizo es inhumano, ¡No le importó que mi hija estuviera ahí! Me dijo tirada y lo último que me dijo era que eso era lo que yo me merecía. Es peleador profesional de MMA Dueño de conscienciamuaythaiboxeoymma @mexico_combat_league”, denunció en sus redes sociales.

En Instagram la luchadora de origen jalisciense compartió videos y fotografías de su rostro ensangrentado y con visibles hematomas en su cara. También subió una imagen de la denuncia en la que se alcanza a leer que el motivo de la querella fue por violencia familiar.

--“Gracias a Dios estoy viva para contarlo, por hombres así, ¡muchas no pudieron alzar la voz! Por algo pasan las cosas y por eso estoy aquí para contarlo y que esta historia no se repita jamás. Agradezco de corazón todo su apoyo y palabras de aliento, indicó.

En uno de los videos Daniela afirma que luego de ser examinada por médico especialista se diagnosticó una fractura en el hueso nasal izquierdo.

--“Gracias a todos por su apoyo sus palabras de aliento y sus buenas intenciones. Gracias Dios estoy viva para contarlo y hacer justicia, esto no es normal y ¡no es justificable!, aseveró.

Durante su trayectoria como luchadora profesional López Mejía representó a México en certámenes internacionales, de acuerdo con medios nacionales.

Pese a su experiencia en el combate frontal, la mexicana reconoció que en el momento de ser agredida supuestamente por Luis Cervantes, no supo cómo reaccionar. Así lo explica en uno de los clips.

“Estaba muy asustada, no sabía qué hacer, cómo reaccionar; temía (por) mi seguridad, en la de mi hija”.

Señaló que el agresor la dejó “tirada y lo último que me dijo era que eso era lo que yo me merecía”.






López Mejía presentó la denuncia ante la Subprocuraduría de Justicia Alternativa Unidad de Atención Temprana Cabo San Lucas, en Baja California Sur.

La mexicana apuntó que Cervantes Rincón es peleador profesional de artes marciales mixtas, y dueño de la empresa Consciencia Muaythai Boxeo y MMA.

La deportista y exseleccionada nacional de lucha, Daniela López Mejía, compartió a través de sus redes sociales un testimonio acompañado de imágenes de las lesiones sufridas tras ser agredida físicamente por el padre de su hija. 

Su expareja, Luis, un peleador profesional de artes marciales mixtas, también es dueño de Consciencia Muay Thai Boxeo y MMA, así como de México Combate League.

Homenaje póstumo a le magistrade Ociel Baena

homenaje póstumo a le magistrade Ociel Baena

Ciudad de México.- Este martes, en la Cámara de Diputados se llevó a cabo un homenaje póstumo a le magistrade Ociel Baena, organizado por la diputada Salma Luévano Luna (Morena), presidenta de la Comisión de Diversidad.

En las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, la diputada Luévano Luna recordó a le magistrade Ociel Baena: “Somos más que una amistad, somos una hermandad, porque no ha muerto, y no ha muerto porque esta lucha continúa y va a continuar”. Afirmó que seguirá con la defensa para visibilizar la identidad que tenía le magistrade.

Sostuvo que el crimen de Ociel Baena no fue pasional, “es un crimen de odio” y consecuencia de los discursos de odio que “no debemos permitir”. Consideró que hace falta la cultura de la denuncia y “si realmente se quieren marcar precedentes y erradicar los discursos de odio y persecución, tenemos que denunciar”. Por ello, recalcó el compromiso de luchar por la igualdad y visibilizar que “existimos”.

La legisladora refirió que cuando decidió registrarse como candidata a la alcaldía en Aguascalientes, le magistrade Ociel Baena la llamó para felicitarla y agradecerle “por darnos a entender la importancia de los espacios de toma de decisiones”. Además, le dijo: “Me sumo a tu lucha porque tengo experiencia y conocimiento en los derechos políticos-electorales”.  Asimismo, le brindó apoyo en su solicitud por espacios para la población de la diversidad sexual, discapacidad y tercera edad.

A su vez, la diputada Gabriela Martínez Espinoza (Morena) externó su admiración al esfuerzo de la comunidad de la diversidad sexual y pidió: “Vamos a llenarnos de dignidad porque se trata de derechos humanos, se trata de ayudarle a la sociedad a reconocer, respetar y dignificar los derechos que nos corresponden a todas, a todos y a todes”.

En tanto, la diputada Frinné Azuara Yarzábal (PRI) expresó su admiración y respeto a la diputada Salma Luévano, quien “para mí ha sido un orgullo, un honor poder participar en esta primera Comisión de la Diversidad del Congreso de la Unión”. Reconoció que se han hecho muchas cosas durante esta Legislatura “y nos falta mucho camino por recorrer”. Lamentó lo sucedido con le magistrade, “pero esto nos fortalece y nos une”.

La diputada Verónica Collado Crisolia (Morena) comentó que tiene familia que son parte de la comunidad de la diversidad y “he visto la lucha día con día en las calles, la discriminación que viven; entonces, denos un voto de confianza”. Indicó que “estamos dispuestos a seguir luchando hasta las últimas consecuencias, hasta que la dignidad se haga costumbre, no por unos cuantos, sino por todos”.

En el evento, la diputada Salma Luévano entregó a la comunidad de la diversidad sexual presente un reconocimiento In Memoriam de le Magistrade, y, puestos de pie, brindaron un minuto de aplausos a Ociel Baena.

Asimismo, se proyectó un video y audio de le magistrade en donde expresaba su deseo por normalizar su presencia en todos los espacios públicos.

Después del evento, también se llevó a cabo la iluminación del Frontispicio de la Cámara de Diputados con los colores amarillo, blanco y morado.

Edadismo: Tercera forma de discriminación más común

Edadismo: Tercera forma de discriminación más común

  • El edadismo es la discriminación por la edad de una persona y aunque se han detectado casos en jóvenes, se da principalmente en contra de adultos mayores.   

Mérida, Yucatán.- El edadismo se considera la tercera forma de discriminación más común, solo por detrás del racismo y sexismo, señaló la profesora investigadora del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara, Neyda Mendoza Ruvalcaba.   

Como parte de la Cátedra Rogelio Díaz-Guerrero 2023 “Desafíos psicosociales en la vida de las personas adultas mayores”, en el marco de la Semana de la Psicología denominada “Convivencia inclusiva, Cultura de Paz”, que organiza la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la doctora impartió la conferencia “Envejecimiento Saludable: El rol de la inclusión”. 

Especificó que el edadismo es la discriminación por la edad de una persona y aunque se han detectado casos en jóvenes, se da principalmente en contra de adultos mayores.   

--“El edadismo conduce a una salud más pobre, lleva a un aislamiento social, a muertes tempranas y genera pérdidas económicas de miles de dólares. Se filtra en muchas instituciones y sectores de la sociedad, incluidos aquellos en los que se brinda atención sanitaria y social”, señaló.   

Mendoza Ruvalcaba, explicó que una de las grandes consecuencias de este tipo de discriminación es la depresión, ya que organismos han detectado que cerca de 6.3 millones de los casos de este trastorno en todo el mundo se deben al edadismo.   

Aunado a esto, los adultos mayores comienzan un bucle o ciclo de subestimación de sus capacidades, por lo que muchas veces deciden dejar de hacer cosas o tareas que para ellos eran cotidianas.   

Por tal motivo, hizo un llamado a los estudiantes de psicología y público en general a coadyuvar a la inclusión de las personas de la tercera edad, porque se debe garantizar que todos puedan ejercer sus derechos y garantías para “tener una mejor oportunidad de envejecer saludablemente”.   

Previo a esta conferencia, se llevó a cabo la inauguración de la Cátedra Rogelio Díaz-Guerrero, la cual se realiza cada año en honor a uno de los pioneros de la psicología en México y de la conformación de la licenciatura en el país, según mencionó el director de la mencionada Facultad, Jesús Sosa Chan. 

“Don Rogelio fue profesor y todos los años nos visitaba, siempre nos aportaba algo de lo que él nos hablaba como la psicología del mexicano, lo que ahora llamamos la etnopsicologia, además de que era defensor de la paz, por ello nos es grato que este año se haga énfasis a los desafíos psicosociales en la vida de los adultos mayores”, recalcó.   

Sosa Chan resaltó la importancia de anticiparse a las diversas situaciones que los especialistas puedan enfrentar respecto a este sector de la sociedad, por lo que invitó a los estudiantes a aprovechar cada una de las conferencias que se van a impartir.   

En su turno, la coordinadora del cuerpo académico de psicología social de la Facultad, Mirtha Flores, precisó que los días 22 y 23 de noviembre se llevará a cabo esta cátedra con conferencias como: “Realidades a los 60 años y más: apuntes para una comprensión psicosocial compleja” impartida por Amaralys Torrado; así como “Hacia una ancianidad feliz” por Rolando Díaz.

Anuncian la “Pasarela Inclusiva: Yo puedo, tú puedes”

Anuncian la “Pasarela Inclusiva: Yo puedo, tú puedes”

  • La pasarela tiene como objetivo la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito del modelaje y la moda

Mérida, Yucatán.- En el marco de la campaña " Yo puedo, tú puedes. La inclusión empieza en casa” este miércoles 22 de noviembre a las 17:30 horas, se llevará a cabo la “Pasarela Inclusiva: Yo puedo, tú puedes” en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya.

En conferencia de prensa en City 32, el presidente de la CODHEY, Miguel Oscar Sabido Santana informó que la pasarela tiene como objetivo la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito del modelaje y la moda. A través de este proyecto, se busca derribar mitos y promover la diversidad, destacando la belleza y el talento de las y los modelos.

La Pasarela Inclusiva, la cual contará con la participación de 19 modelos, tanto hombres como mujeres. De estos, 10 presentan alguna condición de discapacidad y 9 son modelos profesionales sin discapacidad. El acceso a la pasarela es sin costo, solo se deberán presentar el día del evento.

Sabido Santana indicó que este evento es un nuevo llamado a las familias, enfatizando que sus hijas e hijos con discapacidad tienen la capacidad de perseguir sus sueños, ya sea como modelos, atletas, bailarines, emprendedores, diseñadores, chefs, pintores, o cualquier otra aspiración que deseen.

Y mencionó como ejemplo el caso del bailarín y atleta de Olimpiadas Especiales, Isaac Yair Contreras Ramírez, quien además del deporte y la danza en el Ballet incluyente ‘Ángeles del Mayab’ es modelo.

“Isaac Yair, es un joven de 32 años con síndrome de Down e hipoacusia. Lo que ha logrado este joven artista con el acompañamiento de su mamá, la abogada, Ana María Ramírez, es una muestra de lo mucho que se puede lograr cuando la familia piensa y actúa en la inclusión”, citó al tiempo que el joven hizo una demostración de pasarela.

Sabido Santana invitó a todas las familias, de personas con discapacidad y de personas sin discapacidad a acudir.

Por su parte, la coordinadora del evento, María Luisa Pardo Cue dijo que las y los modelos con discapacidad que desfilarán son estudiantes, emprendedoras, bailarines o atletas con alguna condición de discapacidad intelectual, auditiva y motriz.

Entre los participantes, se encuentra el modelo, bailarín y atleta de Olimpiadas Especiales, Isaac Yair Contreras Ramírez; el ganador de dos medallas de oro en las Paranacionales CONADE 2023, Leonel Mendoza Cutz; el paratleta, “Coco” Luis Antonio Angulo Rodríguez; Michelle Rosas, imagen de la campaña, otras personas.

Además de modelos profesionales sin discapacidad que se han sumado al llamado de la inclusión.

La ropa que modelarán las mujeres es de la tienda Misoska y los hombres de Jaque Mate; ambas con un enfoque de inclusión en sus prendas.

La propietaria de la tienda Mitoska, Lilia Delgado Baas, celebró la participación tanto de su empresa como de Jaque Mate que podrán exhibir la ropa en modelos que representan la fuerza, belleza y talento.

“Mitoska cree en el poder de la moda para unir, inspirar y redefinir los estándares de belleza”, precisó.

Por su parte, la presidenta del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias, Claudia Gary González destacó la propuesta de promover en la moda una visión más inclusiva, una manifestación de estilo que celebra que personas con discapacidad y sin discapacidad podamos convivir en igualdad de circunstancias, eliminando barreras que limitan y afectan la dignidad humana.

“Nos unimos para romper estereotipos y para generar en los corazones y en la mente de cada persona una convicción por la igualdad y respeto por las personas con discapacidad, demostrando que la moda es para todas las personas y tenemos el derecho de expresarnos a través de la ropa y sentirnos increíblemente empoderadas al hacerlo”, precisó.

Previo al evento, se presentará el espectáculo llamado “Remembranzas”, a cargo de alumnas y alumnos de la escuela de arte inclusivo “Integrarte”.

Al respecto, la directora de Integrarte, Kristhy Gutiérrez Urcelay, dio a conocer que participarán más de 35 jóvenes con y sin discapacidad, quienes presentarán el espectáculo “Remembranzas”, que es un tributo a artistas como José José, Selena, Juan Gabriel, Timbiriche, Luis Miguel, Chayane, entre otros.

Este evento es el resultado de una suma de voluntades y del apoyo de empresas socialmente responsables, que han apostado por la inclusión. Más que una pasarela, es un movimiento hacia la inclusión que no solo redefine los estándares de belleza, sino que también envía un poderoso mensaje sobre la importancia de la igualdad y la aceptación en una industria que tiene el poder de influenciar y dar forma a la percepción de la belleza.

Asistieron a la conferencia de prensa, la propietaria de Jaque Mate, María Isabel Mena Aguilar; él y las modelos, Isaac Yair Contreras Ramírez, Alexandra del Río y Michell Rosas; el artista de Integrarte, Rodrigo; la Gerente General de City 32, Diana Carvajal, entre otras personas invitadas.

Asesinan a magistrado electoral de Aguascalientes

Activistas LGBT+ piden que su muerte sea investigada como crimen de odio

  • Jesús Ociel Baena Saucedo, fue la primera y hasta el momento única persona no binarie en ser magistrade del Tribunal Electoral en Aguascalientes y de todo México. 
  • Fue el creador de iniciativas que buscaban brindarle una mejor calidad de vida a las infancias trans, a los matrimonios igualitarios y a que las políticas públicas apoyaran el reconocimiento de la identidad de las personas.

Aguascalientes, México.- Tras múltiples amenazas de muerte, Jesús Ociel Baena Saucedo, primer magistrade no binarie de América Latina, fue encontrade sin vida en su casa de Aguascalientes, confirmó Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad de México. En redes sociales y medios locales se apunta a que el cuerpo presenta heridas de arma blanca.

--“Me entero con dolor que se encontró sin vida a le magistrade @ocielbaena, una persona luminosa, vital, valiente, que con el gran conocimiento del derecho y los derechos humanos que tenía abrió brecha para el reconocimiento de derechos políticos de las poblaciones LGBT+ y en particular de las personas no binarias.

Me uno a la exigencia de una exhaustiva investigación sobre los hechos. De confirmarse un crimen de odio esto tendrá que ser un antes y un después”, señaló Patricia Mercado.

La mañana del 13 de noviembre se reportó la muerte Baena Saucedo, magistrade del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes, al interior de su domicilio en el coto residencial Punta del Cielo, al norponiente de la capital de Aguascalientes.

De acuerdo con los reportes preliminares difundidos por la prensa local, junto con el cuerpo de Baena también fue localizada sin vida otra persona que sería su pareja sentimental.

Ociel Baena, defensor de la comunidad LGBTTTQ+, contaba con protección y fue precisamente uno de los guardias que tenía asignados quien se percató del suceso. Los primeros reportes señalan que el elemento de seguridad llamó a la puerta del domicilio y al no recibir respuesta, decidió entrar. Fue en ese momento que identificó al magistrade y alertó a las autoridades.

Baena Saucedo rindió protesta en octubre de 2022 como la primera persona no binaria en ocupar una magistratura en el país y en toda América Latina. Además, el pasado 25 octubre había recibido su título académico de maestre en Derecho Electoral, el primero otorgado con lenguaje inclusivo.

Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, confirmó la muerte del magistrade, aunque se negó a emitir algún pronunciamiento y únicamente advirtió que se llevarían a cabo las investigaciones.

En redes sociales, el Movimiento por la Igualdad en México lamentó el deceso y lanzó un llamado a las autoridades para que investiguen lo ocurrido de manera debida.

“Lamentamos profundamente la muerte del magistrade Ociel Baena. Su legado en la lucha por la igualdad y contra la discriminación, a través del litigio estratégico y acciones incansables en favor de la diversidad sexual y de género, es invaluable. Exigimos el esclarecimiento total de los hechos. Su memoria y su obra seguirán iluminando nuestro camino”, fue el mensaje que acompañaron con el hashtag #JusticiaParaOciel.

El 31 de julio de 2023, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) emitió un acuerdo en el que avaló que se le proporcionaran medidas de protección a Baena Saucedo ante el riesgo de sufrir algún atentado contra su vida e integridad física.

Lo anterior, debido a las múltiples amenazas de muerte que el magistrade recibía a través de redes sociales, así como a los discursos de odio compartidos por la senadora Martha Márquez y al asesinato de Ulises Nava, activista LGBTTTIQ+ ejecutado afuera del Museo Descubre de Aguascalientes ese mismo mes.

Tortura durante internamientos: el castigo a mujeres con problemas de salud mental

Tortura durante internamientos: el castigo a mujeres con problemas de salud mental
  • Esos lugares, los anexos, centros de rehabilitación y demás clínicas, están obligados a respetar las leyes nacionales y los convenios internacionales que hablan de la prohibición de la tortura.
  • No se sabe realmente cuántas mujeres han vivido este tipo de torturas ni en hospitales de gobierno ni en privados. Ninguna autoridad hace el reporte 
  • Clínicas, con un modelo de tratamiento estilo Alcohólicos Anónimos, son espacios de tortura que operan bajo la mirada indiferente de las autoridades.
Por Ana Alicia Osorio (*)
(semmexicoedicion@gmail.com)

México, noviembre (SEMlac).- Fernanda fue desnudada y bañada con agua fría; Laura, amarrada a una cama; Amanda, esposada con grilletes en los pies; ese fue su recibimiento.

Unos cuartos sucios con mal olor fue el lugar donde estuvo Fernanda; un hospital antiguo con problemas de mantenimiento, donde estuvo Amanda y en una casa limpia con espacios para actividades mantuvieron a Laura.

Ninguna de las tres se conoce, no son de la misma edad ni del mismo estado, pero tienen en común haber sido torturadas al ser internadas por sus diagnósticos psiquiátricos.

"Fue mucha tortura, tortura física, tortura psicológica, ver torturas, ver personas que torturaban, tener yo que pegarles a otras personas porque si no a mí me pegaban. O sea, yo no sabía, no me imaginaba, no entendía porque yo tuve que experimentar tanto", contó Fernanda sobre su internamiento.

Fue en una clínica, con un modelo de tratamiento estilo Alcohólicos Anónimos, donde buscaba combatir la depresión, pero en realidad se trata de un espacio de tortura que opera bajo la mirada indiferente de las autoridades.

Era la tercera ocasión en que Fernanda se internaba en un lugar por su diagnóstico y síntomas de un trastorno mental y en todos había vivido malos tratos, violencia, tortura; pero ese fue peor que ningún otro. Lo que vivió ahí, dice, es indescriptible.

La tortura es el dolor, el sufrimiento por intimidación, coacción o discriminación según la Convención contra la tortura y otro tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes de la Organizaciones de las Naciones Unidas. Lo que Fernanda vivió cumple con todas las características.

Pero no solo lo vivió ella, es lo que sucede con muchas de las mujeres que son internadas en hospitales públicos y privados o clínicas con diferentes modelos. Mujeres que tienen en común el haber sido diagnosticadas con alguna neuro divergencia, donde son sometidas a torturas diversas y muchas por su género según señala la psicóloga y especialista en salud mental con perspectiva de género, Lorena Redondo.

La tortura es un acto que, según las leyes de México, está prohibido. Tan solo la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes establece que comete el delito de tortura aquella persona del servicio público o que bajo su apoyo genere dolores físicos o psicológicos, busque anular la capacidad de la persona o realice procedimientos médicos sin aprobación.

Esto se sanciona cuando ocurre como castigo, coacción o discriminación. Además, se persigue sin necesidad de una denuncia.

Sin embargo, en el país los hospitales y otros sitios de salud mental realizan este tipo de prácticas cotidianamente y de manera distinta hacia hombres que mujeres, afirmó Cecilia Guillén Lugo, integrante de Primera Persona AC.

Según Redondo, este tipo de situaciones pasan porque el modelo psiquiátrico lo permite, ya que las mujeres no tienen autonomía en el mismo, el personal médico es el único que puede opinar acerca de lo que es mejor y no se toman en cuenta los problemas sociales (por ejemplo, si una mujer vive violencia de género, puede presentar síntomas de un trastorno mental).

No solo es Fernanda, Laura o Amanda, de quienes no se pusieron sus nombres reales para proteger su identidad. En México, tan solo durante este año, se han diagnosticado 63.771 casos de depresión en mujeres y 23.075 en hombres; 679 ideas suicidas en ellas y 279 en ellos, es decir las cifras son muy distintas, según el Reporte Epidemiológico de la Secretaría de Salud.

Ante ello, dijo Redondo, la psicóloga especialista en género, lejos de recibir un verdadero tratamiento que les pueda ayudar, mujeres como Fernanda que se muestran inconformes con el sistema, son 'castigadas' enviándolas a internamientos donde vuelven a ser reprendidas a través de una serie de actos que conforman tipos de tortura y que tienen impacto importante en su bienestar emocional.

Desde 2014, el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad (Comité DPD) hizo una recomendación al Estado Mexicano para que realice procesos para sancionar y evitar la tortura en los hospitales y clínicas de salud mental. Pero hasta el momento, estos actos continúan.

No se sabe realmente cuántas mujeres han vivido este tipo de torturas ni en hospitales de gobierno ni en privados. Ninguna autoridad hace el reporte y aunque el Registro Nacional de Tortura de la Fiscalía General de la República reporta 15.904 expedientes abiertos por este delito entre 2018 y 2023, se desconoce en dónde se realizaron y al solicitar el desglose, a través de la Plataforma de Transparencia, se negó la información en la solicitud número 330024623002379.

Tortura sexual, el día a día de las mujeres

Tan solo unas horas después de llegar, Fernanda se dio cuenta del tipo de lugar donde estaba y pidió su alta, pero se la negaron argumentando que sus padres habían firmado por varios meses a pesar de ser mayor de edad, y así la retuvieron contra su voluntad.

Estaba en un centro de rehabilitación para personas con uso problemático de sustancias y aunque ella no tenía ninguna, fue recibida para un supuesto tratamiento psiquiátrico. Estaba, en realidad, en un sitio de tortura de donde tuvo suerte de salir.

Era plena pandemia de covid-19 y bajo ese pretexto, se prohibieron las visitas por lo que no podía ver a sus papás para contarle lo que allí vivía: golpes, comida podrida, continuos malos tratos, amenazas de muerte, presiones de que un perro entrenado la lastimara, saber que otras mujeres eran obligadas a mantener relaciones sexuales, ser forzada a ver cómo torturaban y participar en la tortura a otras personas, comentarios sobre su físico y mucha violencia sexual.

"Las mujeres con alguna condición de salud mental institucionalizadas involuntariamente son especialmente vulnerables a los abusos sexuales por diversas razones como: aislamiento social, estigmatización, dificultades comunicativas para revelar los abusos, alta dependencia para cubrir sus necesidades básicas, inequidades de poder", señala Documenta, AC en su Informe "¿Por Razón Necesaria? Violaciones a los derechos humanos en los servicios de salud mental en México".

Guillén Lugo indicó que el año pasado se hicieron cambios en la Ley General de Salud con los cuales se supone eliminarían muchas de las malas prácticas que se realizaban y aunque todavía quedaron pendientes, se deberían modificar cuestiones como la separación que se hace entre salud mental y adicciones (que en realidad debe ser tratado como un solo aspecto) y con lo cual mejorar la operación.

Con esto, la modificación el internamiento involuntario (como el que vivió Fernanda) es algo que terminaría, pues ahora no bastará con que los tutores o padres de familia lo autoricen. Sin embargo, es uno de los pendientes que aún se mantienen pues, aunque la Ley ya se cambió, aún no se han hecho nuevas normas, reglamentos y todo lo que implica la nueva operación.

Se desconoce si el sitio donde fue internada Fernanda contaba con los permisos que debe brindar la Secretaría de Salud para operar, pero ejercía tortura e incumplía la ley en esa materia. Además, la Ley de Salud y las normas ya indicaban que se debían realizar revisiones en estos espacios, con lo que se hubieran detenido los delitos de los que Fernanda fue víctima.

La activista de Primera Persona AC, Guillén Lugo, afirmó que las situaciones que se viven al interior de estos lugares también varían según muchas condiciones, por ejemplo, la estigmatización que existe hacia quienes consumen sustancias psicoactivas o la cantidad de recursos económicos que tienen las personas al interior. Es decir, en estos espacios se calcula dónde existe menor costo político.

"Hay muchos planteamientos que dicen que las cárceles y los manicomios son los basureros de la sociedad porque ahí queremos ir a aventar y olvidar las disfunciones, los vicios que nuestra sociedad tiene y que, por supuesto, se van en ciertas personas que por sus condiciones de vida son más vulnerables, entonces lo que hacemos como sociedad en vez de reconocer que necesitamos cambiar como sociedad, marginamos, queremos quitarnos de enfrente a estas personas porque nos recuerdan una realidad y eso es incómodo, es desagradable", afirmó Lorena Redondo.

La psicóloga indicó que por eso las mujeres son de las principales perjudicadas en este tipo de sitios, ya que suelen ser quienes expresan sus emociones e inconformidades, pero, además, a quienes tienden a mandar a estos espacios para acallarlas. Si sumado a la vulnerabilidad de ser mujer se es pobre, con discapacidad u otros problemas, la tortura, el maltrato y la represión son peores.

Lo que vivió Fernanda en ese centro dejó huellas severas, pero esa no era siquiera la primera vez que ella había vivido violencia al ser ingresada a un lugar donde buscaba mejorar su salud mental. La primera fue en un establecimiento de Neuróticos Anónimos donde, como parte de los pasos para "sanar", les hacen buscar sus errores o males.

A ella no tardaron en condenarla por la sexualidad que había vivido, decirle que su problema era la lujuria y buscar castigarla e inclusive cuando, por los malos tratos, el estrés y todo lo demás dejó de menstruar, obtuvo como respuesta que se estaba "limpiando".

El sitio era operado por personas religiosas que describe como una secta que ejercía un control estricto sobre el cuerpo de las mujeres y operaba basada en la creencia de que cualquier problema que tuvieran estaba relacionado directamente con su sexualidad.

"Viví mucha violencia psicológica como a través de los años voy entendiendo un poquito más, porque finalmente yo creo que este grupo se movía como una secta, entonces, pues sí que metían mucho miedo y había como un control disciplinario del cuerpo, no podías recargarte, no podías hablar de otra cosa que no fuera del grupo, en varias ocasiones me enfermé, se me pudrió una muela y me decían que solamente que yo tenía que hablar sobre cuestiones, tenía que sacar mis pecados por así decirlo, ellos le llaman defectos, pero mi pecado a mí me había salido que era la lujuria", contó.

Además de la violencia sexual, otro tipo de violencia específica que viven las mujeres al interior de estos centros es la relacionada con la maternidad en caso de serlo, indicó Guillén Lugo. Así pues, se les castiga por ser "mala madre" o se les impide ver a sus hijas e hijos por su condición.

En ese sitio, Fernanda también vivió trabajo forzado para hacer productos que vendían, continuos insultos sobre su cuerpo y sus acciones cuando era parada al centro del grupo para ser juzgada. Todo eso hizo que al salir el resultado fuera peor, con culpas, con problemas para socializar y con una serie de sentimientos que la llevaron a un intento de suicidio.

Por eso vivió una segunda hospitalización, en un hospital psiquiátrico privado donde dice estaba mejor pues, aunque identifica los malos tratos como el aislamiento, dice que los problemas eran menores que en el primero.

Aun así, puede ser otra forma de tortura. En su informe Documenta señala que el Mecanismo Nacional para la Prevención de la Tortura reflejó que "en el 43,58 por ciento de los hospitales psiquiátricos que ha visitado se practica el aislamiento y que, en muchos casos, se realiza como medida de contención ante la ´agitación´ de las personas".

Fernanda realmente nunca se sintió bien en el hospital psiquiátrico, pero como sabía de los altos precios que implicaba pagar uno privado, asegura que siempre fingió y logró convencer al personal que podía recibir su alta. El resultado fue que, al seguirse sintiendo mal, terminó en la clínica estilo Alcohólicos Anónimos, donde la tortura fue la peor que había vivido y que ahora no la deja dormir por las noches.

En México, existen 34 hospitales psiquiátricos operados por los servicios de salud estatales lo que resulta insuficiente para la atención de las personas que requieren de los servicios, señala el Segundo Diagnóstico Operativo de Salud Mental y Adicciones realizado en 2020.

Estos hospitales operaban bajo la NOM 025 que ya establecía los derechos de las personas, prohibiciones de malos tratos y de violencias, pero legitimaba las hospitalizaciones involuntarias y ahora hay una situación confusa ya que se contrapone con la ley en algunos puntos, pero aún se está en espera de cuál será la nueva normativa.

Además, esos lugares, los anexos, centros de rehabilitación y demás clínicas, están obligados a respetar las leyes nacionales y los convenios internacionales que hablan de la prohibición de la tortura.

"Hay una ley, un artículo que es el encargado de cerrar esos lugares, entonces yo le pedía a Dios que por favor hubiera una supervisión y que llegaran así los que tuvieran que llegar y que cerraran el lugar, muchos tienen esa esperanza los que están adentro y no pueden salir. Pues eso (quiero) que realmente se regularan esos lugares, porque esos lugares nada más están, existen, esos lugares porque no, no deberían existir", sentenció Fernanda.

Clínicas, hospitales y anexos a la vista de todos y supervisados por nadie

Amanda describe la clínica donde fue internada como estilo Alcohólicos Anónimos. Quiere hablar, quiere contar lo que vivió en ese lugar donde supuestamente iba a tratar su adicción a las benzodiacepinas y un trastorno mental, pero donde solo tuvo una consulta médica y vio muchas torturas.

Lo primero que conoció fueron los amarres para que no se moviera. Unos grilletes en los pies para evitar que caminen rápido y que les colocan por horas o días, según como vean a la persona, fue lo primero que supo y que fue poco para lo que vino después.

Amanda dice haber tenido suerte, el tratamiento sí le ayudó y no vivió "tanta" tortura. Pero sus compañeras no podían decir lo mismo. Allí vio a mujeres y niñas ser golpeadas, asfixiadas, tirarles agua mientras tenían una toalla en la cara para evitar que respiraran, ser aisladas, amenazadas con que serían las siguientes. Tortura física una y otra vez si algo de lo que hacían se salía de las normas de lo que les decían.

"El encierro, la segregación, la medicalización, la restricción de contacto con el exterior y la violencia física y psicológica son empleados como correctivos disciplinarios en contra de las personas usuarias de los servicios de salud mental que reciben atención en internamiento. Asimismo, en las clínicas de tratamiento se ha evidenciado la violencia ejercida por los `padrinos`, quienes amarraban, golpeaban y obligaban a las personas internadas a realizar actos degradantes", señala el informe antes mencionado de la organización Documenta, AC.

Amanda - tal como sucede con otras mujeres que el informe documentó- vio a los 'padrinos' coaccionar a sus compañeras para tener relaciones sexuales, bajo un supuesto consentimiento en el que ellos se encontraban en una relación de poder. Un tipo de tortura sexual que viven especialmente las mujeres debido a la vulnerabilidad en la que se encuentran.

En 2020 en México había 2.219 establecimientos residenciales privados de atención a adicciones (donde reciben también a personas con otro tipo de trastornos mentales) según el Informe sobre la situación de la salud mental y el consumo de sustancias psicoactivas en México 2021. Pero para 2023, la Secretaría de Salud reconoce solo 34, es decir tan solo el 1,5 por ciento de los reportados.

Redondo afirmó que el sistema psiquiátrico actual está obsoleto por lo que se deben hacer modificaciones de fondo. Eso implica, como lo marca la nueva Ley, eliminar los internamientos forzosos, las malas prácticas y los hospitales psiquiátricos (atender a las personas en hospitales generales u otro tipo de sitios) pero, además, evitar la medicalización innecesaria y que se eviten diagnósticos basados en estereotipos de género.

La nueva Ley General de Salud señala que la salud mental y adicciones se deben atender con respeto a los derechos humanos y con perspectiva de género, así como una serie de cambios incluido que no se privilegiará el internamiento, sino la atención primaria.

Para aplicarlo, se creó la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones en mayo pasado y que depende de la Secretaría de Salud, eliminando así la Comisión Nacional contra las Adicciones, el Consejo Nacional de Salud Mental y Servicios de Atención Psiquiátrica, pues sus funciones se fusionan en el nuevo organismo.

El problema es que este no tendrá presupuesto adicional y será en noviembre cuando se emitan sus reglamentos y documentos de operación, por lo que mientras las Normas Oficiales Mexicanas que existían para operar cuestiones de adicción (028 de la SSA) y salud mental (025 de la SSA) se encuentran desactualizadas.

En la NOM 028 se facultaba a la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC) para ser el que regule y supervise los centros de internamiento por uso de sustancias, pero la respuesta a la solicitud de información 331002223000079 señaló que eso no era de su competencia. Una respuesta similar dio la Secretaría de Salud en la respuesta a la solicitud 330026923002743.

Guillén Lugo afirmó que el problema les corresponde a varias autoridades para realizar las revisiones, tanto a las clínicas públicas como las privadas, a fin de evitar que existan malos tratos y tortura, pero en realidad ninguna cumple con sus funciones.

Mientras se realiza la transición entre la anterior ley y las nuevas normas, las mujeres siguen llegando a lugares públicos y privados donde son víctimas de tortura únicamente por haber sido diagnosticadas como neurodiversas.

La tortura institucionalizada y rutinaria

Cuando Laura despertó estaba amarrada en una cama de hospital junto a otras mujeres que gritaban para que les quitaran los amarres (un tipo de tortura física). Sus recuerdos eran borrosos producto de la medicina que le estaban suministrando para mantenerla "tranquila", pero sabía que se trataba de un hospital psiquiátrico producto de sus múltiples diagnósticos que le habían dado.

Sin celular, sin contacto con nadie del exterior, desconocía si alguien de su familia sabía dónde se encontraba o cómo había llegado allí. La situación se prolongó varias horas hasta que las enfermeras pudieron decirle que estaba en el hospital psiquiátrico de Xalapa (operado por la Secretaría de Salud de Veracruz) y que un familiar la había ingresado.

Los siguientes días transcurrieron en lo que pareció una eternidad: obligada a levantarse a las seis de la mañana para bañarse con agua fría en una ciudad fría, para ser encerrada de nuevo junto a sus compañeras, pasar un rato en un jardín o ver unos minutos la televisión.

En este hospital como en muchos otros, señala la organización Documenta en su informe ¿Por Razón Necesaria?, quienes son internados se ven obligados a seguir ciertos códigos por ser espacios de encierro y "se genera así un sentimiento de deshumanización y sometimiento que causa frustración y agravios sobre sus derechos".

Con la más mínima protesta, cuestionamiento o actitud que al personal no le gustara, Laura era amenazada con quitarle los "privilegios" que tenía (TV o visitas) tal y como en múltiples ocasiones hacían con sus compañeras. El Informe de Documenta señala que estos castigos son una práctica común y una forma de violencia psicológica.

Además, a Laura le suministraban tantos medicamentos que la mantenían aturdida, drogada, pero nadie le explicaba el tratamiento. Ella no sabía si el psiquiatra y el psicólogo que la atendían tenían un orden o cantidad de medicamentos suministrados, pero no la veían con periodicidad. Nunca recibió un tratamiento certero, lo que la hacía sentir peor.

Redondo, psicóloga experta en perspectiva de género, afirmó que el brindar medicamentos sin que exista una explicación a la usuaria sobre lo que está sucediendo y sin que exista un tratamiento integral, es una forma tortura que inhibe su autonomía y solamente se reduce a calificarla "mal de sus facultades mentales", lo que se suma a otras acciones como los amarres, que son torturas físicas o los aislamientos.

La organización Documenta afirma que estos tratamientos médicos manipulan las necesidades fisiológicas al generar síntomas y más en momentos como la abstinencia por lo que causan dolor o sufrimiento y son un tipo de tortura "sin contacto".

Cambios de fondo y ayuda a sobrevivientes

Redondo indicó que esperan que el cambio en las leyes que se acaba de realizar sea positivo, pero el problema es que también se requieren modificaciones de fondo para que las mujeres dejen de ser castigadas por no cumplir el rol que marca la sociedad y así evitar que continúen las hospitalizaciones innecesarias o la medicalización excesiva que ha caracterizado a la psiquiatría.

Mientras tanto, mujeres como Fernanda, Laura y Amanda vivieron torturas de distintos tipos y grados en cada uno de estos lugares que operan por entidades diferentes, pero donde las autoridades están obligadas a tener algún control para detenerles y no lo hacen.

Ninguna de las tres denunció lo que vivieron a pesar de que es un delito. Una por miedo, otra por falta de tiempo y otra más porque es anti punitivista. Pero si las autoridades hicieran su trabajo, esos casos estarían registrados porque la tortura no necesita denuncia para ser investigada.

Aunque no denunció, Fernanda sí pide algo: lugares para sanar. Pues al no haber presentado denuncia tampoco tiene acceso a Comisiones de Víctimas o entidades similares, pero sí considera que tanto ella como otras mujeres que han pasado por lo mismo, necesitan apoyo para superar el sufrimiento que vivieron.

"Tengo mucho miedo con paranoia, de mucha paranoia, de estados así de mucho, de mucho terror, de mucho miedo y bueno por un tiempo tuve muchas pesadillas (…) una sensación como de que no importamos (…) otra cosa que pediría son espacios para hablar de los traumas y para sanar el dolor discapacitante (de la tortura) que deja huella", sentenció.

(*) Ana Alicia Osorio es colaboradora de SemMéxico, hace seis años. Esta investigación fue realizada en el marco del proyecto "Periodistas contra la Tortura", con el acompañamiento de Documenta. Para más información contactar a: comunicacion@documenta.org.mx.

Crece a 52 los fallecidos por Otis en Guerrero

Crece a 52 los fallecidos por Otis en Guerrero
Foto El Sur / Redes sociaes

  • Hoy se reportó que se encuentran sepultados los cuerpos de cuatro integrantes de una familia en la colonia Nueva Era en Acapulco.
  • La organización Rescate Internacional Topos y Bomberos trabajan para rescatar a la familia de Yanet González

Acapulco, Guerrero.- Crece la cifra de muertos por Otis. Al momento, hay 43 (33 son hombres y 10 mujeres) fallecidos en Acapulco y cinco en Coyuca de Benítez, 36 personas desaparecidas y 10 extranjeros reportados como no localizados. Hoy se reportó que se encuentran sepultados los cuerpos de cuatro integrantes de una familia en la colonia Nueva Era en Acapulco.

El periódico El Sur reportó que los cadáveres de una familia de cuatro integrantes están sepultados bajo lodo en un arroyo de la colonia Nueva Era, en la avenida Pie de la Cuesta.

Eran en total cinco cuerpos que fueron arrastrados por la lluvia del martes en la noche, pero el jueves fue recuperado uno de ellos, es una joven de 16 años de nombre Areli.

La organización Rescate Internacional Topos y Bomberos trabajan para rescatar a la familia de Yanet González, su hija Camila de Jesús Trinidad Ortega y su hijo Ángel Martín Trinidad Ortega.

En el mismo grupo de desaparecidos está Fany, amiga de Yanet que habitaba su casa por una temporada porque consiguió un trabajo en Acapulco.

El único sobreviviente es Cándido Trinidad de Jesús, esposo de Yanet y padre de Camila y Ángel. Areli es pareja de Ángel y vivían juntos en esta casa de los padres de él.

Mientras buzos siguen buscando en el malecón los restos de personas. Solo en el Club de Yates había unos 100 trabajadores, entre capitanes y guardias de seguridad, la noche en que huracán destruyó la ciudad. Hasta el momento han rescatado los cuerpos de 15 personas y hay varios desaparecidos. 

--“Desafortunadamente y de acuerdo a la información de la Fiscalía estatal tenemos 43 personas fallecidas y 36 desaparecidas o no localizada, y es una cifra preliminar y estamos reforzando el programa de búsqueda. Ayer localizamos con vida a varias personas”, indicó vía telefónica la gobernadora del estado de Guerrero (sur del país), Evelyn Salgado, al presidente Andrés Manuel López Obrador.







Congeladas las indagatorias del caso Aitana, denuncian padres

Congeladas las indagatorias del caso Aitana, denuncian padres

  • Llamado Enérgico al presidente López Obrador y al titular de la FGR para que agilicen las investigaciones “caiga quien caiga”.
  • --“Que se ponga en mi lugar porque, a parte, de eso somos paisanos”, manifestó

Playa del Carmen, Quintana Roo.- “Yo soy de Tabasco, él es de Tabasco. Yo nací allá y prácticamente él sabe cómo sufrimos los tabasqueños, cómo amamos a nuestra familia”, afirmó entre lágrimas Patricio Domínguez Balcázar, padre de Aitana, la niña que murió hace más de tres meses en un elevador del IMSS.

--“Al presidente de la República le pido de favor que me ayude, que tome cartas en el asunto y agilice este caso porque él puede ayudar” pues, afirmó la carpeta de investigación del caso se encuentra congelada.

--“Que se ponga en mi lugar porque, a parte, de eso somos paisanos”, manifestó el albañil, acompañado por su abogado Adrián Turner quien hizo un llamado enérgico al presidente Andrés Manuel López Obrador y al Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, para que instruyan y de manera inmediata, se realicen sin mayor dilación las diligencias y actos de investigación pendientes en ambas carpetas de investigación abiertas, para llegar a la verdad de los hechos, caiga quien caiga.


También pidieron la devolución de la mochila roja, ultimas pertenencias de su hija, que permanecen en el sitio del accidente al igual que “la camilla, colgando”.

Declinaron entrar en detalles sobre acuerdos establecidos con el IMSS pues les hicieron firmar un acuerdo de conficencialidad, aunque reconocieron que el IMSS ha apoyado con atención psicológica y tanatológica.

Aclaró que el acuerdo de confidencialidad no representa reparación del daño en modo alguno, indemnización o perdón para los responsables de la tragedia, para eso la FGR debe realizar las indagatorias correspondientes y deslindar responsabilidades.

Crisis en la CNDH: renuncian 6 integrantes del Consejo Consultivo

Crisis en la CNDH: renuncian 6 integrantes del Consejo Consultivo

  • En una carta, seis integrantes del Consejo Consultivo señalan que la CNDH pareciera estar atendiendo intereses diversos ajenos a la defensa y promoción de los Derechos Humanos

Ciudad de México.- De manera unánime, los seis integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que encabeza Rosario Piedra Ibarra renunciaron al cargo conferido por el Senado.

Denunciaron que sus opiniones y consejos han sido desdeñados en repetidas ocasiones por la presidencia de la CNDH y que han recibido amenazas y calumnias desde la institución.

En una carta dirigida a la presidencia del Senado, Ana Lilia Rivera, seis integrantes del Consejo Consultivo señalan además que la CNDH, que debiera ser una institución autónoma, pareciera estar atendiendo intereses diversos ajenos a la defensa y promoción de los Derechos Humanos.

Los consejeros Tania Espinosa Sánchez, Adalberto Méndez López, Bernardo Romero Vázquez, Jorge Alejandro Saavedra López, Ángel Trinidad Zaldívar, y Georgina Diédhiou Bello, señalaron que ante los distintos obstáculos a su labor se les hace prácticamente imposible cumplir con su función.

“Considerando que nuestra presencia parece solamente legitimar alguna arbitrariedades, interpretaciones sesgadas y decisiones unilaterales de la Presidenta de la CNDH, decidimos de manera unánime renunciar a este honroso encargo”, señalaron.

La carta de renuncia:

Ciudad de México, a 23 de Octubre de 2023.

Sen. Ana Lilia Rivera Rivera

Presidenta de la Mesa Directiva

del Senado de la República.

Sen. Kenia López Rabadán

Presidenta de la Comisión de Derechos

Humanos del Senado de la República.

Estimadas Senadoras:

Quienes suscribimos, como integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), después de un ejercicio de diálogo y análisis, hemos decidido, unánimemente, renunciar al actual y honroso encargo que nos ha conferido el Senado de la República.

A pesar de que la Ley dice textualmente que "/a Comisión Nacional para el mejor desempeño de sus responsabilidades contará con un Consejo [Consultivo], a lo largo de estos dos años nuestra labor dentro del Consejo, como organismo asesor de la Comisión, ha sido desdeñada de forma reiterada por su Presidenta, aduciendo que la ley no la obliga a aceptar ninguno de nuestros consejos, aún y cuando algunos de éstos hayan sido formulados por unanimidad en favor de los derechos humanos.

Asimismo, y de forma sistemática, ha obstaculizado nuestro trabajo llegando al extremo de ignorarnos por completo, amenazar y calumniar a algunas personas integrantes del Consejo, no sólo en los espacios de este órgano ciudadano, sino utilizando para ello los recursos, personal y los medios de la CNDH, incluyendo sus redes sociales.

Desde el comienzo de nuestra encomienda, hemos tratado de aplicar lo que dice la ley en la materia que nos otorga la atribución de “establecer los lineamientos generales de actuación de la Comisión Nacional". Sin embargo, no hemos podido mediar, ni razonar con la presidenta de la CNDH, prácticamente en ninguna de las actuaciones que ha llevado a cabo.

Hemos diferido con la Presidenta desde simples interpretaciones a procedimientos internos, tales como el significado del quórum, la mayoría de votos, el conflicto de intereses en la contratación de personal, hasta negarnos facultades para hacer una simple modificación al orden del día de las sesiones del propio Consejo. Casos extremos han sido la no emisión de recomendaciones generales, que pareciera haber sido para no incorporar nuestras observaciones, así como la publicación de posicionamientos públicos sobre los derechos humanos donde la Presidenta decide manifestarse exactamente en sentido contrario a lo unánimemente aconsejado, o incluso, desatender resoluciones adoptadas por la mayoría del Consejo, en asuntos de su competencia exclusiva.

Las personas integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH no recibimos salario, ni remuneración económica ni en especie alguna, pagamos nuestra propia transportación local, nacional o internacional, para asistir a las reuniones ordinarias y extraordinarias del Consejo.

Lo hemos hecho por el honor, la responsabilidad y el compromiso personal de servir a la causa de los derechos humanos de las víctimas en México.

Hemos tratado de ser un cuerpo colegiado que sirva de apoyo y otorgue “consejos” para el mejor desempeño de la propia CNDH, pues así lo mandata la ley al establecer que “la Comisión Nacional para el mejor desempeño de sus responsabilidades contará con un Consejo.” Sin embargo, un órgano que debiera ser autónomo -la CNDH- pareciera estar atendiendo a intereses diversos a los de la defensa y protección de los derechos humanos, razón por la cual es que, ante los múltiples obstáculos que nos han hecho prácticamente imposible cumplir con la noble función que nos fue encomendada, y considerando que nuestra presencia parece solamente legitimar algunas arbitrariedades, interpretaciones sesgadas y decisiones unilaterales de la Presidenta de la CNDH, decidimos de manera unánime renunciar a este honroso encargo.

Atentamente,

Las y los Integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH

Tania Espinosa Sánchez

Adalberto Méndez  López

Bernardo Romero Vázquez

Ángel Trinidad Zaldívar

Georgina Diédhiou Bello

Plantean que pensionados del IMSS aseguren a sus nietos

Plantean que pensionados del IMSS aseguren a sus nietos

  • La diputada Limón García (MC) plantea modificar el artículo 84 de la Ley del Seguro Social

Ciudad de México.- La diputada María Elena Limón García (MC) propone que los nietos de asegurados o pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) menores de 18 años, queden protegidos por la seguridad social que brida la institución. 

 Con ese objetivo, presentó una iniciativa que adiciona las fracciones X y XI al artículo 84 de la Ley del Seguro Social, para establecer que quedan amparados por el IMSS los nietos del asegurado o pensionado “menores de 18 años que vivan en el hogar de éste, se encuentren en situación de estado de hijos frente al abuelo o a la abuela o cuando, en ausencia de los padres, los abuelos ejerzan la patria potestad de los mismos”. 

El documento, turnado a la Comisión de Seguridad Social, argumenta que, de acuerdo con el informe “La orfandad ocasionada por la pandemia”, México tiene 131 mil 325 menores de edad que perdieron a su madre, padre o ambos por cuestiones relacionadas con la Covid-19, colocándolo en el primer lugar de América Latina.

 “Estos miles de niños quedarán al cuidado de sus abuelos, convirtiéndolos en población vulnerable y que necesitan de la protección que sólo el Estado puede garantizar”, precisa la legisladora en su exposición de motivos.

Señala que la seguridad social es un derecho humano protegido por la Constitución Política, y que la protección de la salud y la seguridad social son derechos de niñas, niños y adolescentes establecidos en la ley; “sin embargo, en el país se les ha quedado a deber cuando éstos se encuentran bajo el cuidado de sus abuelos; si bien la dinámica familiar es diversa, esto no significa que no se deba garantizar su protección”.

Subraya que al no permitir que los abuelos puedan afiliar a sus nietos cuando ellos son los responsables de su cuidado, se lesiona el derecho fundamental de igualdad, así como los derechos jurídicos de los menores establecidos en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. 

Refiere que las familias en México son diversas y cientos de miles de niñas y niños están al cuidado de sus abuelos; por ello, “es fundamental realizar una modificación a la ley para garantizar los derechos humanos a la protección de la salud y la seguridad social, prevaleciendo en todo momento el interés superior de la niñez”.

La diputada Limón García menciona que el entorno de las familias en México es muy complejo, ya que dentro de los hogares no sólo se encuentran la madre, el padre e hijos, en muchos de ellos la familia se compone también por las y los abuelos y los nietos.

 De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 28 de cada 100 hogares familiares son ampliados o extensos, es decir se encuentran integrados por abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.

Encinas se va del gabinete de AMLO

Encinas se va del gabinete de AMLO

  • Su salida se registra luego que el pasado 27 de septiembre confirmó que Omar García Harfuch, aspirante de Morena a la Jefatura de Gobierno de la CDMX, sí estuvo en la junta de autoridades que armaron la llamada “verdad histórica” del gobierno de Enrique Peña Nieto sobre el caso Ayotzinapa
  • En la presentación del segundo informe de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (Covaj) del Caso Ayotzinapa, Encinas dijo que el nombre de García Harfuch está en el “reservado”
  • López Obrador designó como nuevo Subsecretario de Derechos Humanos a Félix Arturo Medina Padilla, funcionario cercano a la Secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez.

Ciudad de México.- El reconocido defensor de los derechos humanos Alejandro Encinas Rodríguez fue relevado en el gabinete de López Obrador tras revelar que Omar García Harfuch, exsecretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México con Claudia Sheinbaum sí participó en la junta de autoridades que armaron la “verdad histórica” del caso Ayotzinapa.

El revuelo ocurrió cuando Encinas, entonces encargado de la Comisión para la Verdad del caso Ayotzinapa (CVAJ), por el caso de desaparición forzada de los 43 estudiantes de la normal hace nueve años, en 2014, aseguró que con base en los testimonios de la Covaj y de Tomás Zerón, el ahora aspirante a Jefe de Gobierno de la CDMX por Morena sí participó en la junta de autoridades que armaron la llamada “verdad histórica” del caso Ayotzinapa.

Este jueves López Obrador dijo que Encinas Rodríguez presentó su renuncia a la subsecretaria de Derechos Humanos, Población y Migración en la Secretaría de Gobernación para participar en el proceso electoral 2023-2024, luego de recibir una invitación por parte de la virtual candidata presidencial Claudia Sheinbaum, para unirse a sus filas. 

López Obrador designó como nuevo Subsecretario de Derechos Humanos a Félix Arturo Medina Padilla, funcionario cercano a la Secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez.

Ayer, la coordinadora nacional de los comités en defensa de la cuarta transformación, Claudia Sheinbaum, invitó a Encinas a colaborar en su equipo.

--“Le agradecemos mucho todo su apoyo, él ya me presentó su renuncia y va a participar en actividades políticas electorales y ya también he nombrado al sustituto”, dijo López Obrador esta mañana.

Cuestionado sobre la salida de Encinas en medio de los reclamos por parte de los familiares de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, el mandatario señaló que se comprometió a continuar con la investigación.

Carta de renuncia de Encinas:

Oficio No: SEGOB/SDHPM/117/2023

Ciudad de México, a 18 de octubre de 2023.

Lic. Andrés Manuel López Obrador

Presidente Constitucional de los Estado Unidos Mexicanos

PRESENTE

Estimado Sr. Presidente:

Como lo he conversado con usted, me permito poner a su consideración mi separación del cargo como Subsecretario de Derechos Humanos; Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, nombramiento con que me distinguió desde el 1 de diciembre de 2018.

Al lo largo de estos cinco años, trabajé con el mayor compromiso para alcanzar los objetivos trazados por usted, para garantizar el respeto a la dignidad de las personas y la- protección irrestricta a los derechos humanos en nuestro país.

Hemos enfrentado la herencia más dolorosa creando instituciones sólidas donde antes había simulación: Junto con el equipo que integramos, hemos dado pasos importantes por enfrentar graves

violaciones a derechos humanos; garantizar los derechos a la verdad, la memoria, la reparación y la no repetición de hechos Vergonzosos para el país:

Estoy convencido que avanzamos en la conformación de un sistema de derechos humanos que ha asumido las responsabilidades del Estado eludidas anteriormente por los gobiernos neoliberales, poniendo énfasis en quienes más lo necesitan, bajo una visión de justicia social.

Agradezco y reconozco: el apoyo y la confianza que en todo momento me brindó para cumplir con mis responsabilidades, así. como el acompañamiento puntual que ha hecho de los asuntos apremiantes que en materia de derechos humanos hemos encarado. Nunca ha dudado en enfrentar la verdad por dolorosa que ésta sea.

Ha sido un gran honor formar parte del primer gobierno democrático de la izquierda en el país y de la Cuarta Transformación: Desde nuevas trincheras, como lo he hecho a lo largo de mi vida, continuaré trabajando para consolidar el proceso de transformación de la vida pública nacional, siempre en apego a mis principios y convicciones.

Reciba usted mi aprecio y reconocimiento.

ATENTAMENTE

Lic. Alejandro Encinas Rodríguez

Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración:

Ccp. Luisa María Alcalde Lujan, Secretaria de Gobernación: Para su conocimiento

Narges Mohammadi Premio Nobel de la Paz 2023

Narges Mohammadi Premio Nobel de la Paz 2023

  • Actualmente se encuentra en prisión cumpliendo una condena por "difundir propaganda".

Oslo, Noruega.- El Comité Nobel Noruego ha decidido conceder el Premio Nobel de la Paz 2023 a Narges Mohammadi, vicepresidenta del Centro de Defensores de Derechos Humanos en Irán, por su lucha contra la opresión de las mujeres en ese país y su lucha por promover los derechos humanos y la libertad para todas.

La activista de 51 años está actualmente cumpliendo una larga condena en la prisión de Evin en Teherán.

El comité del Nobel señaló que Mohammadi recibe el premio por "su lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y sus esfuerzos por promover los derechos humanos y la libertad para todos".

“En 2011 fue arrestada por primera vez y sentenciada a varios años de prisión por sus esfuerzos para ayudar a los activistas encarcelados y sus familias”, declaró el comité.

La decisión del comité Nobel de conceder el premio de la paz a Narges Mohammadi se produce después de más de un año de protestas en el país encabezadas por mujeres.

El comité del Nobel menciona en su comunicado a Mahsa Amini, una joven de 22 años, cuya muerte bajo custodia de la policía iraní el año pasado desencadenó un año de protestas antigubernamentales en el país.

"El lema de las protestas - 'mujer, vida, libertad' - expresa adecuadamente la dedicación al trabajo de Narges Mohammadi", dijo Berit Reiss-Andersen, jefa del Comité Noruego del Nobel en Oslo.

"Ella lucha por las mujeres contra la discriminación y la opresión sistémicas", dice.

Apoya la lucha de las mujeres por vivir "una vida plena y digna".

Narges Mohammadi ha sido durante años una destacada figura de derechos humanos en Irán.

Es vicepresidenta del Centro de Defensores de los Derechos Humanos en Irán, fundado por la también premio Nobel Shirin Ebadi.

A pesar de estar en prisión casi continuamente desde 2010, ha logrado dar a conocer los abusos que se viven en el país, incluso desde dentro de la prisión.

Su marido, un activista político, vive en el exilio con sus dos hijos.

Mohammadi, de 51 años, ha sido arrestada 13 veces, condenada cinco veces y sentenciada a un total de 31 años de prisión. Actualmente se encuentra en prisión cumpliendo una condena por "difundir propaganda".

El año pasado, en una carta desde la prisión de Evin en Teherán, detalló cómo las mujeres detenidas en las protestas antigubernamentales que entonces arrasaban el país estaban siendo abusadas sexual y físicamente.

Tal como explica Raffi Berg, editor de Medio Oriente de la BBC, el hecho de que Mohammadi haya recibido el premio de la paz más prestigioso del mundo le otorga ahora a la activista un nivel de reconocimiento internacional que no será bien recibido por Irán.

En diciembre pasado, Mohammadi escribió desde prisión a la BBC detalles desgarradores sobre cómo las mujeres detenidas en manifestaciones estaban siendo abusadas sexual y físicamente.

Y dijo que este tipo de agresiones se habían vuelto más comunes durante las protestas masivas provocadas por la muerte de Mahsa Amini.

Los disturbios en Irán en 2022 se extendieron rápidamente por todo el país, con demandas que iban desde más libertades hasta el derrocamiento del Estado.

Las imágenes de mujeres iraníes desafiantes prendiendo fuego a sus velos y cantando "mujeres, vida, libertad" dieron la vuelta al mundo.

Las autoridades reprimieron fuertemente las protestas y en gran medida han amainado.

Al anunciar el premio para Mohammadi, el Comité del Nobel declaró que espera que Irán libere de prisión a la activista para que pueda asistir a la ceremonia de premiación en diciembre.

"Si las autoridades iraníes toman la decisión correcta, la liberarán para que pueda estar presente y recibir este honor, que es lo que principalmente esperamos", dijo Berit Reiss-Andersen, jefa del Comité Nobel.

García Harfuch en el “reservado” del caso Ayotzinapa: Encinas

García Harfuch en el “reservado” del caso Ayotzinapa: Encinas

  • Sí aparece. Claro que sí, hombre. Está en el reservado, expuso el subsecretario de Derechos Humanos de la SEGOB 
  • Las reuniones para construir “la verdad histórica” se llevaron a cabo en la residencia oficial de Los Pinos, en la Zona Militar de Iguala, Guerrero; y en las oficinas de la Procuraduría General de la República.
  • “No se puede juzgar a nadie por haber estado en una reunión si no hay pruebas más que eso”: presidente

Ciudad de México.- “Sí aparece. Claro que sí, hombre. Está en el reservado. Híjole, es que si les pasamos la lámina la van a fotografiar. Está!. Así de concreto, afirmó tajante el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, quien confirmó que el aspirante a la candidatura de Morena para la CDMX, Omar García Harfuch, sí aparece en los informes sobre Ayotzinapa. “Tenemos las minutas”, aseveró.

“Está tanto en el primero como en el segundo informe, en donde evidentemente no están los nombres completos”, agregó.

Encina expuso que el ahora aspirante y extitular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) formó parte de la “Junta de Autoridades” que se encargó de construir la “verdad histórica”.

Manifestó que García Harfuch “está tanto en el primero como en el segundo informe, en donde evidentemente no están los nombres completos. Sí aparece, ahorita que lo veas en el documento (...)”, afirmó el funcionario. 

En tanto, se rehusó a poner nuevamente la diapositiva de la presentación donde estaría mencionado el exsecretario:

--“Es que si les paso la lámina la van a fotografiar. Está!. Así de concreto”, añadió.

Ante la polémica desatada dijo que: “Este es un puesto donde se hacen amigos. Aquí no estamos para hacer amistades. Estamos trabajando para conocer la verdad”.

Dijo que ha escuchado las aclaraciones de García Harfuch..

--“Ya oí por la mañana una serie de aclaraciones del propio aspirante a coordinar los trabajos de la Cuarta Transformación en la Ciudad de México está dando y formarán parte de todo el proceso que está resolviendo la Fiscalía. Aquí todos tendrán que concurrir, al ser requeridos por la Fiscalía tendrán que comparecer”.

Encinas dijo que “aquí estamos para la verdad, no para intervenir en los procesos políticos de los partidos”. La misión es no ocultar la verdad.

---“Nosotros no tememos dar a conocer. Es mi trabajo toda la información que yo reciba” y señaló que, ante la información que está revelando, no teme por su seguridad.

--“Yo no tengo miedo. Yo cumplo con mi trabajo”, aseveró.

Manifestó que el gobierno de López Obrador es claro. Buscar a los jóvenes normalistas.

--“Nosotros no renunciamos a cerrar el caso. En ningún momento es la intención de cerrar el caso. Hasta que se encuentre a los muchachos”. 

Sobre la colaboración del Ejercito en este caso, dijo:

--“Las resistencias que se presentaron se superaron” y añadió que encontraron muchas cajas y mucho desorden.

Cuando ocurrieron los hechos en Ayotzinapa, en septiembre de 2014, García Harfuch se desempeñaba como coordinador estatal de la Policía Federal en Guerrero.

En agosto de 2022, autoridades señalaron que García Harfuch ayudó a construir la ‘verdad histórica’ sobre la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, junto con el exprocurador Jesús Murillo Karam.

Encinas reiteró que García Harfuch sí estuvo presente en las reuniones donde se llegó a la narrativa de gobierno de Enrique Peña Nieto, en la que se afirmaba que los estudiantes habían sido incinerados en el Basurero de Cocula.

De acuerdo con el Segundo Informe de la Presidencia de la CoVAJ, presentado este miércoles, el exdirector de la extinta Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón, afirmó que a la CoVAJ que la “verdad histórica” fue una construcción desde el Gobierno Federal, donde participó la denominada “]unta de Autoridades”.

Dichas reuniones se llevaron a cabo en la residencia oficial de Los Pinos, en la Zona Militar de Iguala, Guerrero; y en las oficinas de la Procuraduría General de la República.

--“Esta es la junta de autoridades, quienes discutieron y llegaron a la versión final de la verdad histórica, y tuvo como soporte todas las personas que participaron en las reuniones y de las cuales tenemos las minutas de estas reuniones del 7 y 8 de octubre 2014 encabezadas por el entonces procurador”, dijo Encinas.


Durante la presentación del segundo informe de la Comisión Presidencial para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (Covaj), el subsecretario reveló la existencia de la llamada “Junta de Autoridades”. Indicó que “todas las autoridades locales, federales y municipales estaban puntualmente informadas de las actividades que desarrollaban los estudiantes desde meses antes”.

De forma específica, detalló que la información que Tomás “N” proporcionó a la Covaj sostiene que “la verdad histórica” fue una construcción desde el gobierno federal en la “Junta de Autoridades”. Y que entre sus integrantes destacan: el expresidente de la República, Enrique Peña Nieto; el exsecretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el exsecretario de Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos; el exsecretario de la Marina (Semar),Vidal Francisco Soberón Sanz; el exprocurador general de la República, Jesús Murillo Karam; el exjefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño Mayer; el exdirector del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), Eugenio Ímaz Gisper; el exencargado del despacho de la subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SEIDO), Jorge Hugo Ruiz Reynaud; y el exdirector de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón Lucio.

En agosto de 2022, durante la primera audiencia en contra del exprocurador Murillo Karam, agentes de la Fiscalía General de la República (FGR) mencionaron a Omar García Harfuch como uno de los participantes en la creación de la “verdad histórica”.

El encuentro habría ocurrido en Iguala, Guerrero, el 7 de octubre de 2014, bajo la dirección del titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, y con la participación del excoordinador antisecuestro de la PGR, Gualberto Ramírez Gutiérrez, actualmente prófugo, del exdelegado de la Policía Federal en Guerrero, Omar García Harfuch, del exdirector de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio, del exdirector de la Policía Federal Ministerial, Carlos Gómez Arrieta, y del exdelegado de la PGR en el estado de Guerrero, José Luis Martínez Pérez.

Ante esto, García Harfuch reconoció en septiembre del mismo año que asistió a dos “juntas de autoridades” celebradas en Iguala, Guerrero, los días 7 y 8 de octubre de 2014.

Sin embargo, argumentó que su presencia en las citadas reuniones se dio en calidad de integrante de la División de Gendarmería Nacional y no como mando de la Policía Federal en el estado de Guerrero.

Por lo tanto, admitió su presencia en la fecha mencionada, a pesar de que, previamente, había negado cualquier participación en la construcción de la ‘verdad histórica’.

Asimismo, negó haber estado en Guerrero la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014, cuando desaparecieron los normalistas.

AMLO sale en defensa de García Harfuch

El presidente Andrés Manuel López Obrador negó que la participación del aspirante a la candidatura de Morena para la Ciudad de México, García Harfuch, en la junta de autoridades haya significado que participó en la creación de la “verdad histórica” sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. 

--“Cuando le preguntan a Alejandro Encinas que si estaba en esas reuniones o había participado Harfuch, él dijo que sí porque es cierto, pero eso es distinto a que haya participado en la desaparición de los jóvenes”, declaró.

El mandatario confirmó que el exsecretario de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México sí estuvo presente en las reuniones de la junta de autoridades que creó la narrativa de gobierno de Enrique Peña Nieto, en la que se afirmaba que los estudiantes habían sido incinerados en el Basurero de Cocula.

--“Hasta ahora en lo que yo he visto, no hay nada más que la participación en esas reuniones”, consideró.

“No se puede juzgar a nadie por haber estado en una reunión si no hay pruebas más que eso”, agregó.

AMLO, sostuvo que los encuentros en los que participó el aspirante a candidato de su partido eran públicos.

“En la investigación que se está realizando aparece y eso es lo que externó Alejandro Encinas que hubo una reunión de funcionarios públicos estatales y federales —una o dos— cuando sucedieron los hechos pero son reuniones ahora sí que públicas hay hasta grabaciones de los que participaron y a eso se refería”, argumentó.

--“La información difundida recientemente en torno al caso Ayotzinapa corrobora lo que he manifestado desde un inicio; que en ese momento no estaba como coordinador estatal en Guerrero. En las reuniones en las que participé se establecieron las líneas de acción para la búsqueda de las jóvenes, sin abordar temas de investigación. Lo digo con claridad y firmeza: nunca participé en los lamentables acontecimientos ocurridos en Ayotzinapa”, aseveró García Harchuf.

© all rights reserved
Hecho con