Redescubren rata canguro que se creía extinta


  • La rata canguro de San Quintín (Dipodomys gravipes) fue vista por última vez en 1986
  • Después de 32 años, la especie fue captada nuevamente dentro de dos Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la península de Baja California

Ciudad de México.- La rata canguro de San Quintín (Dipodomys gravipes) especie endémica de roedor, que se creía extinta, fue redescubierta después de 32 años, dentro de dos Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la península de Baja California: en la Reserva Natural Monte Ceniza, en San Quintín y en la Reserva Natural Valle Tranquilo, en El Rosario, municipio de Ensenada.

Esta especie fue vista por última vez en 1986 y se encuentra enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo categoría de probablemente extinto en el medio silvestre, principalmente a causa de la pérdida de su hábitat por la expansión agrícola en la región.

Las reservas en donde fue redescubierta, están certificadas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), bajo la categoría de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC) y se protegen mediante un convenio de conservación con la asociación civil Terra Peninsular.

La rata canguro (Dipodomys gravipes) es un roedor que pertenece a la familia Heteromyidae y es una especie que llega a medir hasta 30 centímetros de largo desde la cabeza hasta la cola y llega a pesar más de 100 gramos, por lo que es la rata canguro más grande en México.

La especie tiene un mechón oscuro en el extremo de la cola y vive en tierras bajas áridas, obtiene su nombre de las largas patas posteriores que impulsan al animal en largos rebotes, similar a un canguro.

Ante la problemática del Cambio Climático y la pérdida de hábitats y su biodiversidad, redescubrir una especie que se creía extinta, dentro de dos áreas naturales, es evidencia del éxito en los trabajos de conservación que lleva a cabo CONANP.

La Reserva Natural Valle Tranquilo, fue creada en 2010, y certificada en 2013 como Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC) por la CONANP. Mientras que la Reserva Natural Monte Ceniza se creó en 2015 y se certificó en el año 2017.

A raíz del redescubrimiento, la CONANP trabaja junto con investigadores del Museo de Historia Natural de San Diego y la asociación civil Terra Peninsular, en un plan de conservación para las comunidades de mamíferos pequeños del área, con énfasis en la rata canguro de San Quintín. Este proyecto incluye estrategias de restauración, mejoras del hábitat, análisis molecular de la salud de la población, estrategias de protección de las tierras y material de difusión y educación para la protección de esta especie endémica de la cual se tiene poca información.

Fomentan en la UADY la visión empresarial de los estudiantes


Mérida, Yucatán.- Mediante la firma de un convenio específico de colaboración, la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Centro Empresarial de Mérida, buscan estrechar sus vínculos con el afán de consolidar la actuación de los capítulos universitarios de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), en particular, el conformado por los alumnos de este plantel universitario.

Signado durante la ceremonia en la que Rodrigo Iván Baak Chan rindió protesta como nuevo presidente del Capítulo Universitario COPARMEX FCA, este convenio busca fomentar el desarrollo empresarial de los alumnos apoyados en el modelo de capítulos universitarios de la COPARMEX, que en esta ciudad son auspiciados por el Centro Empresarial de Mérida.

Asimismo, entre sus objetivos primordiales, se pretende el fomento de actividades enfocadas al desarrollo de proyectos de emprendimiento, así como la conjunción de empresarios jóvenes con alumnos, para el seguimiento de sus proyectos.

En su intervención, Aureliano Martínez Castillo, director del plantel universitario, felicitó a los jóvenes que han tenido la inquietud de conformar la directiva de esta representación estudiantil, "ustedes, además de lidiar con las responsabilidades propias del estudiante que cursa una carrera universitaria, se dan el tiempo para asumir compromisos y nuevas responsabilidades que los convierten en enlace con los sectores productivos de nuestra sociedad. Esa actitud es verdaderamente loable", afirmó.

Por su parte, José Antonio Loret de Mola Gómory, presidente del Centro Empresarial de Mérida, celebró que los jóvenes universitarios muestren interés en convertirse no solo en empresarios de éxito, sino en verdaderos forjadores de transformación, "nunca dejen de soñar, pues solo de ustedes depende que logren alcanzar sus sueños", comentó.

Atestiguaron la firma de este convenio, María Teresa Valle Palma, secretaria Académica del plantel universitario, así como Diego Raúl Maury Reveles, director de capítulos universitarios COPARMEX.

La UADY recibe a más de 240 arqueólogos, historiadores, conservadores y científicos


  • Con el 42 Simposio Internacional de Arqueometría se promueve el desarrollo y uso de técnicas científicas para la extracción de información arqueológica e histórica del patrimonio cultural y el paleoambiente.
Mérida, Yucatán.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) es sede del 42 Simposio Internacional de Arqueometría en el que participan más de 240 especialistas de laboratorios y centros de investigación reconocidos de diversos países del mundo.

Este, es un foro especializado para el estudio por métodos científicos de los materiales arqueológicos e históricos que cubre una amplia variedad de tópicos, materiales, técnicas, cronologías y regiones. El propósito de este congreso es promover el desarrollo y uso de métodos científicos para obtener información arqueológica e histórica de los objetos del patrimonio cultural y del paleoambiente.

Este ámbito de investigación es de carácter interdisciplinario e involucra las ciencias naturales y humanas para poder entender la actividad humana en el pasado.

Durante la inauguración, el Director General de Desarrollo Académico, Carlos Estrada Pinto mencionó que este tipo de investigación es importante para nuestra Universidad, ya que Yucatán es una región con una vasta riqueza arqueológica, histórica y artística, llena de tradiciones culturales.

Recalcó que con estos congresos se impulsa a la UADY en el estudio científico y la conservación de este patrimonio cultural con métodos innovadores e instrumentación avanzada, además, se fomentan colaboraciones con grupos de otras regiones del mundo y de México, y se fortalece y amplia esta línea de investigación.

Cabe recalcar que esta es la segunda vez que se realiza el Simposio en México y en Latinoamérica, en esta ocasión en Mérida después de 17 años.

Esta importante reunión es el resultado de un esfuerzo de varias instituciones, como la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Universidad Autónoma de México (UNAM), el Colegio de Michoacán y la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), así como de grupos nacionales pertenecientes a la Red Nacional CONACYT de Ciencias Aplicadas para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, en la cual colaboran más de 40 instituciones del país y más de 250 miembros.

El 42 ° Simposio Internacional de Arqueometría (ISA 2018) se realiza del 20 al 26 de mayo de 2018 en el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario.
© all rights reserved
Hecho con