Los árboles, fundamentales para la vida en el planeta

  • Contribuyen a evitar la erosión, capturan y almacenan dióxido de carbono, proporcionan servicios ambientales, alimento, sombra y refugio: Jorge Nieto, investigador del Instituto de Biología de la UNAM
  • En México, de las 23 mil 500 especies vegetales que existen, aproximadamente cuatro mil 200 son arbóreas 
  • Este 11 de julio se conmemora el Día del Árbol
Ciudad de México.- Los árboles proporcionan servicios ambientales como la captación de agua y producción de oxígeno; contribuyen a evitar la erosión del suelo y a disminuir los escurrimientos e inundaciones; capturan y almacenan dióxido de carbono (CO2), con lo que contribuyen a mitigar el cambio climático; también proporcionan alimento. Son fundamentales para la vida en el planeta, de ahí la importancia de proteger las superficies arboladas.

México tiene una superficie total de 195 millones de hectáreas, de las cuales los bosques (templados y tropicales) ocupan 65.7 millones (33.6 por ciento del total), con una alta biodiversidad y especies maderables valiosas.

Los árboles son parte de la arquitectura de las comunidades: muchas especies que no son arbóreas necesitan de su sombra para crecer, y sirven de hogar y refugio para diversos animales. “Si son talados, no sólo se mata al árbol, sino a muchos seres vivos que lo necesitan porque les provee de un microclima adecuado para su desarrollo”, advirtió Jorge Nieto Sotelo, investigador del Instituto de Biología (IB) de la UNAM.

Con motivo del Día del Árbol, que desde 1959 se conmemora el segundo jueves de julio, el universitario comentó que los árboles, sobre todo los de talla grande, son importantes en todos los ecosistemas naturales donde hay bosques: templados, tropicales, perenes o caducifolios, entre otros.

“En México tenemos bosques de todo tipo. Un estudio publicado en 2014 por José Luis Villaseñor, del Departamento de Botánica del IB, a partir de bases de datos y herbarios que contienen información de todas las plantas del país, determinó que existen al menos 23 mil 500 especies vegetales, de las cuales aproximadamente cuatro mil 200 son arbóreas. En el planeta, al menos la tercera parte de las especies vegetales son árboles”.

En nuestro territorio, el ecosistema de mayor diversidad es el de bosques templados. El Valle de México es una de las zonas urbanas más grandes del mundo, y está enclavada en uno de los ecosistemas más diversos del país, “hecho del que ni el ciudadano común, ni los mismos biólogos, se han percatado”.

Tala indiscriminada

A pesar de su importancia, la tala indiscriminada de árboles es un proceso que ocurre todos los días en México, incluso en los lugares más remotos del campo. “Es una destrucción continua de la superficie forestal en entidades que poseen una gran riqueza natural”, afirmó Nieto Sotelo.

Los bosques mesófilos de montaña o de niebla son los que disminuyen a mayor velocidad por la deforestación. En comparación a las áreas boscosas de ese tipo que existían hace 100 años, hoy se registra menos del 10 por ciento. “De seguir con ese ritmo, en una década no habrá árboles como encinos y pinos, o helechos arborescentes”, señaló el especialista en biología molecular y genética de plantas.

Lo mismo ocurre con las selvas. Se estima que en Chiapas sólo queda entre 15 y 20 por ciento de la cobertura natural, el resto son ranchos ganaderos o cafetales; en tanto, en Tlaxcala sólo queda 15 por ciento de la vegetación nativa, mal protegida y con muchos daños.

Reforestación inteligente

Reforestar no es lo mismo que restaurar, esto último implica estudiar las especies que había en determinado lugar para tratar de devolverlas, mientras que la reforestación muchas veces es la sustitución de especies nativas por otras exóticas; es decir, no es una herramienta de conservación integral.

Todos los árboles son útiles, incluso los exóticos, pero debe fomentarse la regeneración de los que son propios del territorio para que los ecosistemas no se alteren, aconsejó Nieto Sotelo.

“Cuando se siembran árboles en centros urbanos, por costumbre se hace bajo una idea meramente estética o por capricho, sin saber su procedencia, lo que provoca mayor presión al lugar para mantenerlo vivo, y con ello se rompe el equilibrio ecológico”.

Un ejemplo fue la siembra de eucaliptos a principios del siglo XX, y posteriormente de jacarandas. “Aunque se hizo de manera bien intencionada, estas especies no son nativas; algunas ya se volvieron invasivas y empezaron a sustituir a las nativas, sobre todo en bosques naturales, lo que empobrece los ecosistemas”.

En ciudades mexicanas el promedio de especies vegetales exóticas en parques públicos es cercano al 75 por ciento; es decir, sólo 25 por ciento son nativas, el resto pertenece a otras regiones de América, a Asia, África o Australia. “No hay nada contra ellas, el problema es que su uso impone otro tipo de cuidados e impactos por su relación con las demás plantas, animales y microorganismos del suelo que habitan”.

El universitario pidió ser más conscientes y plantar sólo variedades nativas, “empezar a conocer la belleza propia de nuestra naturaleza. En el país existen más de cuatro mil especies arbóreas diferentes, ¿qué necesidad tenemos de traer otras de lugares lejanos?”.

Los árboles nativos no requieren cuidados especiales, incluso las hierbas epífitas o terrestres asociadas a ellos están adaptadas al clima del lugar, y cuando llueve aprovechan al agua, mientras que en tiempo de sequía echan mano de la humedad del suelo, el rocío y el viento. Aportan más servicios ecosistémicos que las especies exóticas, finalizó.

Expertos de la UNAM observan movimiento de espermatozoide en 3D

  • Este conocimiento podría servir para detectar fallas que le impiden fecundar al óvulo
Ciudad de México.- Con una novedosa técnica que permite seguir la trayectoria de células móviles en tres dimensiones, expertos de la UNAM observan al espermatozoide humano. Tener conocimiento básico sobre el movimiento de su flagelo podría servir para detectar fallas que le impiden fecundar al óvulo.

Con potencial en la investigación científica, este procedimiento ya se ha probado en el estudio de su cola para visualizar cómo se comporta, destacó Gabriel Corkidi, coordinador del Laboratorio de Imágenes y Visión por Computadora del Instituto de Biotecnología (IBt) unidad Morelos, y creador de este desarrollo.

Consiste en tomar miles de imágenes por segundo que permiten captar diferentes planos ópticos de las células colocadas en un dispositivo similar a una pecera, donde el espermatozoide se mueve libremente en tres dimensiones (3D).

Hasta hace poco se podía observar el nado de esta célula sólo en dos dimensiones, en cajas de Petri y con un microscopio. Al medir características como la velocidad cuando nadan libremente en un medio acuoso en 3D, se supo que lo hacen aproximadamente 30 por ciento más rápido que cuando su flagelo está restringido a una laminilla de vidrio.

El espermatozoide tiene que viajar a través del tracto genital femenino de forma libre y su movimiento es en 3D, “sería un error asumir que las características de movimiento vistas en el microscopio, en 2D, son cercanas a la realidad”, pero con la técnica de los universitarios es posible ver a esa célula comportándose de forma similar a como lo haría en su medio.

El espermatozoide es la célula reproductora masculina, formada por una cabeza que le permite entrar al óvulo y que contiene el ADN; la parte media, con mitocondrias que le suministran energía, y una cola o flagelo, para moverse hacia el óvulo.

La cabeza mide alrededor de cuatro micras y su flagelo unas 50 micras; su cabeza es entre dos y cinco veces menor que la mayoría de las células. Pero el problema para analizarlo en 3D no es solamente su tamaño, sino la velocidad a la que mueven su flagelo.

“Puede oscilar entre cuatro y 25 veces por segundo, y eso es lo que hace complicado capturarlo digitalmente en 3D, pues es necesario tomar miles de imágenes mientras se hace el barrido del volumen por donde se mueve”, explicó.

El equipo de Corkidi usó un microscopio óptico al cual adaptó una cámara capaz de adquirir hasta ocho mil imágenes por segundo y un lente montada en un dispositivo de cristal de cuarzo que, al aplicarle un voltaje controlado, puede expandirse y contraerse a su estado original. De esta manera, al aplicar el voltaje en forma de una onda oscilatoria el cristal se expandirá hasta 400 micras y se contraerá a la misma frecuencia del voltaje.

“Para ello hacemos oscilar la lente del microscopio 100 veces por segundo y tomamos miles de imágenes para captar diferentes planos ópticos a través del volumen en el que se mueve el flagelo en tres dimensiones. Luego, computacionalmente hacemos la reconstrucción, animación y análisis 3D del flagelo”, precisó.

Por este trabajo, que inició en 2001, Corkidi y su equipo fueron galardonados en 2008 con el premio ‘Imaging Solutions of the Year’ en la categoría de ‘Microscopía’, por la revista Advanced Imaging.

“La aplicación de los conocimientos básicos que se generan podrían contribuir a desarrollar una tecnología para detectar fallas en el nado de estas células, que no se pueden observar con la tecnología actual”, subrayó el investigador del IBt.

Calcio intracelular, fundamental

Tras visualizar el nado en 3D, Corkidi y el equipo de Alberto Darszon Israel, también del IBt, lograron establecer por primera vez que el calcio intracelular del espermatozoide humano varía de forma sincronizada con el movimiento del flagelo.

El calcio contenido en diferentes regiones del espermatozoide tiene una relación directa con la forma en que nada y es particularmente importante en el flagelo. De esta manera, si se logra entender cómo se relaciona este elemento dentro de la célula con su movimiento, será posible comprender algunas patologías que le impiden fecundar al óvulo.

“Además, podríamos aplicar este conocimiento a la creación de nuevos anticonceptivos que actúen sobre el espermatozoide”, finalizó el especialista.

Sólo “extrañamiento” del PRI a legisladores de albazo en BC

Ciudad de México.- La Comisión Nacional de Ética Partidaria del PRI emitió un extrañamiento a los diputados priistas de Baja California por aprobar la ampliación del mandato del gobernador de la entidad, de dos a cinco años, y solicitó a la Comisión Nacional de Justicia de Partidaria que les aplique las sanciones que conforme a derecho procedan.

Los legisladores locales 
  • Alejandro Arregui Ibarra, 
  • Marco Antonio Corona Bolaños Cacho, 
  • Edgar Benjamín Gómez Macías, 
  • Bernardo Padilla Muñoz; y,
  • Blanca Patricia Ríos López, 

contravinieron lo dispuesto en el artículo 10 del Código de Ética Partidaria, el cual define que la lealtad implica respeto y fidelidad a los principios contenidos en los Documentos Básicos del Partido.

También ten te puede interesar: 

Tepito de luto: murió Armando Ramírez

Ciudad de México.- El escritor, novelista, periodista y cronista mexicano Armando Ramírez Rodríguez, quien nació en la Ciudad de México el 7 de abril de 1952, murió hoy a los 67 años. Fue cronista y narrador, guionista, reportero y conductor de programas de televisión.

Hijo de un boxeador y de una ama de cas, fue, además, jefe de información del programa Hoy en la Cultura de Canal 11. 

Realizó la versión cinematográfica de su 
Armando Ramírez nació en el barrio de Tepito, en la Ciudad de México. Narrador y cronista, ha participado en diversos programas de radio y televisión como guionista, reportero, conductor y realizador, además de haber sido colaborador en publicaciones como Jueves de Excélsior, Sucesos para Todos y Unomásuno. 

Fue cofundador del colectivo Tepito Arte Acá. En 1987 recibió el Premio Cabeza de Palenque 1987 por su guion cinematográfico Me llaman la Chata Aguayo.

Entre sus libros destacan las novelas Chin Chin el teporocho, Noche de califas (ambas adaptadas para el cine, con guion del autor), Pu, Quinceañera, La casa de los ajolotes, ¡Pantaletas!, La Tepiteada y Fantasmas, así como los volúmenes de cuentos La crónica de los chorrocientos mil días del año del barrio de Tepito y Bye bye Tenochtitlán.

Sus hijos comunicaron la noticia en su cuenta de Facebook:

Hoy la familia Ramírez comunica... Que nuestro padre acaba de fallecer... Queremos recordar lo como lo que fue... Un enamorado de la vida, su ciudad y sus barrios... Pero sobre todo de el papá más chingon, amoroso, comprensivo y alentador a lograr lo que quisiera hace en tu vida... El se ha ido pero siempre rodeado de sus hijos... No hablaremos de como falleció si no de cómo fue un guerrero de vida... 
Más tarde diremos donde se llevará acabo su funeral
Atte: Sus Hijos 
Marcela Ramires Sanchez 
Jimena Ramírez Sánchez 
Armando Ramírez Sánchez 

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México lamentó en su cuenta oficial de Twitter "el sensible fallecimiento del cronista, tepiteño y gloria de las letras mexicanas, Armando Ramírez".

“La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México lamenta el sensible fallecimiento del cronista, tepiteño y gloria de las letras mexicanas, Armando Ramírez. Nuestras condolencias a sus familiares y amigos. Descanse en paz”.

Sin precisar los motivos de su muerte, los hijos del escritor nacido en Tepito señalaron que “no hablaremos de como falleció, si no de cómo fue un guerrero de vida”, además de que aseguraron que “él se ha ido, pero siempre rodeado de sus hijos...”.

Expusieron que posteriormente darán a conocer el lugar donde se realizará el funeral del cronista, quien se caracterizó por reflejar la idiosincrasia y la cultura popular de los habitantes de los barrios de la Ciudad de México.

Obras
Narrativa - Cuento - Libros individuales
  • La crónica de los chorrocientos mil días del año del barrio de Tepito. México: Novaro, 1972.
  • Bye bye Tenochtitlán: digo yo no más digo. México: Grijalbo, 1992.
  • Ratero
Narrativa - Novela - Libros individuales
  • Chin Chin el teporocho. México: Novaro, 1971.
  • Crónica de los Chorrocientos mil días del barrio de Tepito. México: Novaro, 1973
  • Pu. México: Grijalbo, 1980.
  • El regreso de Chin Chin el teporocho en: La venganza de los jinetes justicieros. México: Grijalbo, 1979.
  • Noche de califas. México: Grijalbo / Debolsillo, 1983.
  • Quinceañera. México: Grijalbo, 1987.
  • Me llaman la Chata Aguayo. México: Grijalbo / Mandadori, 1994.
  • Sóstenes San Jasmeo. México: Grijalbo, 1998.
  • La casa de los ajolotes. México: Océano, 2000.
  • ¡Pantaletas!: Confesiones sentimentales del estudiante Maciosare, el último de los Mohicanos. México: Océano (El Día Siguiente), 2001.

  • El presidente entoloachado. México: Grijalbo, 2007.
  • La chachalaca, el pelele y el legítimo. México: Grijalbo / Mondadori, 2007.La tepiteada. México: Océano, 2007. 
Narrativa - Crónica - Libros individuales
  • Tepito. México: Terranova (Letra Risueña), 1983.
Títulos de géneros varios - Antologías y libros colectivos
  • Sucedió entre changos, obra de teatro (1987).
  • Rumbera, obra de teatro (1987).
  • Vv aa. Hambre de gol. Crónicas y estampas del fútbol. Compilación de Ignacio Trejo Fuentes, Juan José Reyes, México: Cal y Arena, 1998. 
Cine
  • Chin chin el teporocho, (actuación y escritor) largometraje (1976).
  • Ratero, (escritor) largometraje (1978).
  • La noche de califas, (con el título Noche de califas: ¡Un macho nunca se abre!) (escritor) largometraje (1985).
  • El rey de los taxistas, (escritor) largometraje (1987).
  • Me llaman la chata Aguayo, (escritor) largometraje (1987).
  • Muchacho en llamas, (director) cortometraje (1989). 
  • Quinceañera, (director y escritor) largometraje (1990).

Diputados del PRI de BC serán sancionados: Ruiz Massieu

  • Condena el PRI albazo legislativo que amplía el periodo de gobierno en Baja California.
  • El propio presidente del Congreso, el priista Benjamín Macías, había señalado que le ofrecieron un millón de dólares por su voto 
Ciudad de México.- El PRI condenó rotundamente el albazo legislativo mediante el cual el Congreso de Baja California aprobó, la noche de este lunes, ampliar de dos a cinco años el periodo de gobierno del mandatario electo Jaime Bonilla.

“Extender el periodo de gobierno en #BC de dos a cinco años, además de ser un acto ilegal, se trata de una burla al electorado. En caso de aprobarse la reforma por los ayuntamientos, acudiremos ante la @SCJN para detener este atropello”, afirmó en Twitter la presidenta nacional Claudia Ruiz Massieu.

Sobre el tema Ivonne Ortega Pacheco, aspirante a dirigir al PRI señaló:

Los diputados priistas de BC que aprobaron la extensión de la gubernatura para favorecer a MORENA, apoyan al candidato de la cúpula. Esas traiciones a la gente y al partido son con las que tenemos que acabar. Este 11 de agosto, se dejará de tolerar la hipocresía y la mentira.

En un comunicado, el PRI señaló que se trata de una decisión inconstitucional y representa un grave ataque a los principios de certeza y legalidad de la elección del pasado 2 de junio.

Los partidos representados en el congreso local deben acatar el orden constitucional, respetar las condiciones establecidas antes del proceso electoral y reivindicar la voluntad de la ciudadanía que acudió a las urnas a elegir un gobernador para el periodo 2019 – 2021.

Cabe destacar que fue el propio órgano legislativo el que aprobó, en cumplimiento a la reforma político-electoral de 2014, que quien resultara electo en los comicios de 2019 se desempeñaría durante dos años al frente del gobierno, con el objeto de hacer concurrentes las elecciones locales con las elecciones federales en 2021.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ratificó este mandato constitucional en dos ocasiones, frente a la pretensión del Tribunal Electoral local de ampliar el periodo de gobierno en favor del entonces candidato del partido MORENA. 

El CEN del PRI, que encabezan la Presidenta Claudia Ruiz Massieu y el Secretario General Arturo Zamora Jiménez, considera que esta reforma se enmarca en una serie de acciones que tienen un objetivo muy claro: el de consolidar el poder hegemónico del partido mayoritario y coartar las condiciones de equidad en la competencia electoral.

Por ello, anticipa que acudirá a los tribunales para defender el Estado de Derecho, los principios democráticos y los derechos de la ciudadanía que, con esta medida inconstitucional, han sido vulnerados junto con el mandato popular expresado en las urnas.

Asimismo, el CEN rechaza categóricamente la actuación de los diputados del PRI en la aprobación de esta reforma. La Comisión Nacional de Justicia Partidaria y la Comisión Nacional de Ética conocerán del tema y determinarán las sanciones correspondientes.

Denuncia de compra de votos

Y es que días antes de la elección para gobernador de 2 años en Baja California el presidente del Congreso, el priísta Benjamín Macías, denunció que para aprobar la ampliación a 5 años, le ofrecían un millón de dólares a cada diputado. 

En una conferencia de prensa, el presidente de la XXII Legislatura Benjamín Gómez Macías señaló que directamente a él le ofrecieron la cantidad señalada para convocar a una sesión extraordinaria para votar los cambios al decreto surgido en 2014.

El lunes por la noche Gómez Macías y sus correligionarios del PRI votaron por ampliar el periodo del gobernador de Morena.

El comunicado oficial

CONGRESO DE B.C. APRUEBA GOBERNATURA DE CINCO AÑOS
• La iniciativa fue presentada por el diputado Víctor Manuel Morán Hernández y aprobada por mayoría

Mexicali, B. C., lunes 8 de julio 2019.- El Pleno de la XXII Legislatura aprobó por 21 votos a favor y uno anulado, la reforma del artículo octavo transitorio de la Constitución Política de Baja California, por lo que el período de la gubernatura iniciará el uno de noviembre de 2019 y culminará el 31 de octubre de 2024.

La iniciativa fue leída en tribuna por el diputado Víctor Morán, del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y fue aprobada con dispensa de trámite, a fin de derogar el Decreto 112 que se refiere a la reforma electoral, de fecha 11 de septiembre del año 2014, cuyo propósito era armonizar el proceso electoral local con las elecciones federales de 2021.

Asimismo, quedó establecido que el siguiente período de gobierno estatal comprenderá del primero de noviembre de 2024 y terminará el 31 de agosto de 2030.

En su exposición de motivos, el diputado Morán Hernández señaló: “Mirando hacia adelante y hacia el futuro que estamos obligados a crear, no se puede pensar en tiempos cortados, en procesos políticos inacabados, en truncar un proyecto que debe ser de largo alcance, con los espacios necesarios y adecuados para hacer posible las acciones públicas que beneficien a todos”.

Dijo en la tribuna que tomando en cuenta la exigencia de la ciudadanía, respecto a no celebrar elecciones en un periodo tan corto, no se puede seguir pasando por alto el incremento súbito del presupuesto que se ejerce en cada proceso electoral.

“Más aún cuando estamos en la época de la austeridad republicana; cuando lo que se necesita es que el recurso público se ejecute en acciones de beneficio tangible para la ciudadanía; porque pensar en celebrar una nueva elección de Gobernador para el año 2021, cuando esto representaría erogar una suma mayor a los quinientos millones de pesos, pondría a nuestra Entidad en una situación financiera más precaria, sin que medie una razón real y de beneficio social para los bajacalifornianos”.

Para concluir, el diputado morenista remarcó: “Con esta iniciativa atendemos al llamado del pueblo bajacaliforniano y al que la propia historia nos convoca por trabajar por la grandeza de Baja California. El futuro nos convoca a sumar esfuerzos y voluntades para ser hijos dignos de este tiempo y es la hora de nuestro pueblo. Baja California tiene destino y ese destino depende de lo que seamos capaces de hacer hoy”.

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Atlántico

  • Zona de baja presión en el noreste del golfo de México, ahora con 90% de probabilidad para desarrollo ciclónico 
  • De formarse, se llamaría Barry, No afecta al país.
Miami.- Una zona de baja presión, ahora con 90% de probabilidad para desarrollo ciclónico en 48 horas, se localiza esta noche sobre el noreste del Golfo de México sin efectos en el país.

El centro del ciclón, se ubica aproximadamente a 880 km al nor-noreste de Cabo Catoche, Q. Roo está produciendo lluvias y tormentas generalizadas pero desorganizado. 

El Centro Nacional de Huracanes de Miami informó que las condiciones ambientales son propicias para el desarrollo, y se espera que una depresión tropical se forme la tarde de miércoles o jueves mientras que los bajos se mueven lentamente hacia el oeste a través del golfo norte de México. 

La tormenta tropical, el huracán y los relojes de tormenta podrían ser necesarios para una parte de la costa del golfo del norte el miércoles. 

Informó que un avión de reconocimiento de la unidad de la reserva aérea está programado para investigar el disturbio mañana miércoles por la tarde.

Además, este disturbio tiene el potencial de producir fuertes lluvias desde la costa superior de Texas hasta el Panhandle de Florida durante los próximos días, y los intereses en esas áreas deben seguir vigilando el progreso de este sistema.



IPN se suma a las acciones de prevención del delito en el país

  • Tiene la responsabilidad de contribuir al proceso de pacificación del país.
Ciudad de M éxico.- Como institución líder en educación científica y tecnológica, el Instituto Politécnico Nacional se suma a las acciones del gobierno federal en materia de prevención del delito y readaptación social, destacó el Director General del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, quien añadió que la institución tiene la responsabilidad de contribuir al proceso de pacificación del país.

Al firmar un convenio de colaboración con el Encargado del Despacho del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS), Sergio Alberto Martínez Castuera, para dar asistencia a la comunidad de centros penitenciarios, Rodríguez Casas aseguró que la Cuarta Revolución Industrial, a través de la Educación 4.0, convoca al Instituto a ser agente de transformación social en la solución de los grandes problemas de México.

“Formalizamos la asistencia del IPN en actividades de apoyo a la comunidad de los Centros Penitenciarios de la República Mexicana en las áreas de Medicina, Optometría, Odontología, Trabajo social, Nutrición, y Piscología, además del desarrollo de tecnologías de software, a través de nuestro Centro de investigación en Computación”, señaló.

Agregó que el Politécnico pondrá a disposición del OADPRS, su experiencia de formación y actualización, mediante acciones de educación continua para el personal de este órgano administrativo; así como de educación media superior y superior en línea para personas privadas de la libertad.

“Aportaremos nuestros conocimientos, nuestra ciencia y nuestra técnica para que los mexicanos reincorporados a la vida en sociedad puedan trazar su propio futuro; uno digno, productivo, con posibilidades de movilidad social, un futuro que sume al futuro nacional”, resaltó.   El Director General subrayó que este Convenio Marco constituye un mecanismo de vinculación con el sector gubernamental, para el trabajo conjunto a favor de México, así como el fortalecimiento de los lazos con los sectores económico, social y productivo como acciones básicas fijadas la “Agenda de Transformación Estratégica” del IPN.

Celebró que el convenio firmado con el Órgano Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social sea un recurso valioso para la implementación de la política de prevención y readaptación social de México y otra oportunidad para el Politécnico de seguir poniendo siempre “La Técnica al Servicio de la Patria”.

Por su parte, el Abogado General del IPN, José Juan Guzmán Camacho, afirmó que el convenio formaliza el apoyo de alumnos y especialistas del Instituto en actividades al servicio de la comunidad de los centros penitenciarios y contribuir a mejorar su calidad de vida.

Asimismo, el Encargado del Despacho del OADPRS, Sergio Alberto Martínez Castuera, recalcó que el Sistema Penitenciario Nacional hoy requiere de la experiencia y saberes del IPN para consolidar la reconstrucción del tejido social que demanda la nación y dar una segunda oportunidad de vida a las personas privadas de la libertad, mediante la implementación de estrategias orientadas a la reinserción social con estricto apego a los derechos humanos.

UADY a la vanguardia del sureste en prevención de violencia de género

  • Será la primera institución en la región en contar con una Protocolo específico
Mérida, Yucatán.- Con la implementación del “Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción de la Violencia de Género, Discriminación, Hostigamiento y Acoso Sexual”, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) será la primera institución del sureste en contar con un instrumento de esta naturaleza.

En entrevista, el abogado general de la UADY, Renán Ermilo Solís Sánchez, recordó que desde el año 2010 la Universidad empezó a tomar acciones a través del Programa Institucional de Igualdad de Género, y desde hace tres años se planteó la necesidad de elaborar un protocolo muy preciso de actuación para estos casos.

“Este Protocolo es producto de un trabajo sumamente importante, y de algunos años, realizado por el Programa Institucional de Género y con la participación de representantes de todas y cada una de las dependencias de la Universidad. Este Protocolo será una guía fundamental para atender este tipo de asuntos”, enfatizó.

Solís Sánchez agregó que después de la aprobación del Protocolo el siguiente paso es instalar una Comisión Ejecutiva, que se encargará de dar seguimiento a los casos que se presenten. En su estructura, dicha Comisión tendrá un secretario, el cual, al momento de recibir una queja, formará un comité investigador con el apoyo de un abogado o psicólogo, según el tipo de asunto planteado.

“Si la queja es entre alumnos lo que se aplicará es la normativa universitaria, si se tratará del personal de la Universidad, entonces se aplicará el contrato colectivo correspondiente, el cual cuenta con un procedimiento de investigación amplia y resolución, que la Universidad tiene que respetar; ese proceso será vigilado por los integrantes del Protocolo”, detalló.

Este Protocolo entrará en vigor a los 15 días hábiles siguientes de su publicación en la Gaceta Universitaria.

Como se recordará, el “Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción de la Violencia de Género, Discriminación, Hostigamiento y Acoso Sexual”, el cual tiene por objetivo establecer de manera clara los mecanismos y procedimientos para la prevención, atención y sanción de los casos de violencia de género, discriminación, hostigamiento y acoso sexual, que se relacionan con integrantes de la comunidad universitaria.

Cabe destacar que el pasado 1 de julio, a raíz de cuatro quejas presentadas por alumnas de la Escuela Preparatoria Uno, conforme a la normativa universitaria se concluyeron las indagatorias sobre un caso que involucró a un docente, quien finalmente fue cesado debido a su falta de probidad.

Ahora, ese tipo de procedimientos se verán reforzados con la implementación del Protocolo recién aprobado.

Tiroides afecta a 2% de mujeres mexicanas en edad madura

  • La dificultad para reconocer los síntomas impide su diagnóstico y tratamiento oportunos, alertó Sergio Alberto Mendoza, académico del posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM
Ciudad de México.- En México, los problemas de tiroides afectan a tres de cada mil mujeres mayores a 50 años (dos por ciento). Las que están en el rango de edad entre 40 y 50 años son consideradas el grupo de riesgo, y las que superan los 50 deben hacerse una prueba de tamizaje o perfil tiroideo, recomendó Sergio Alberto Mendoza Álvarez, académico del posgrado de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Sin embargo, “en muchas ocasiones los pacientes no perciben que algo pasa con su cuerpo, hasta que la sintomatología se hace más evidente con el paso del tiempo, y eso impide el diagnóstico y tratamiento oportunos, afirmó.

Entre otras funciones, la tiroides controla la frecuencia cardiaca, temperatura corporal, motilidad intestinal y metabolismo. El principal trastorno que la afecta se denomina hipotiroidismo, que consiste en la producción insuficiente de hormona tiroidea, y algunos de sus síntomas son intolerancia al frío, piel seca, anemia, cabello quebradizo, enlentecimiento de los latidos del corazón, afección renal, alteraciones en el estado de ánimo y capacidad de reacción lenta.

Además, los pacientes pueden presentar voz ronca –sin que haya dolor de garganta o fiebre–, cara abotagada y estreñimiento. “Todas son manifestaciones clínicas que deben tomarse en cuenta, pues la enfermedad no se manifiesta con un solo síntoma”, advirtió.

No obstante, subrayó el especialista en medicina interna, no hay una cultura de prevención para estas alteraciones, que se presentan en una proporción de tres mujeres por cada varón. “Deben tratarse con oportunidad por ser una glándula endócrina que rige la mayoría de las funciones vitales de nuestro organismo. Si no funciona de manera correcta, todo el organismo se perturba”.

La probabilidad de padecerlos se incrementa con la edad, hasta llegar a 14 por cada mil mujeres de 75 a 80 años, y se ha registrado 10 por ciento de los casos en población general mayor a 60 años. En hombres la proporción es de 0.6 por cada mil.

Mendoza Álvarez explicó que el hipotiroidismo se divide en primario y secundario; el primero, debido a tiroiditis de Hashimoto, es el más común, con 99 por ciento de los casos.

El secundario aparece cuando en la hipófisis se produce una cantidad insuficiente de hormona liberadora de tirotropina (estimulante de la tiroides).

Quienes sufren de hipotiroidismo suelen tener bajos niveles de sodio o prolactina alta. “En 99 por ciento de los casos, la tiroiditis de Hashimoto se considera la primera causa de hipotiroidismo en zonas con adecuada ingesta de yodo, como es el caso de México; pero en aquéllas donde hay deficiencia de yodo es la primera, pues este nutriente es fundamental para la síntesis de las hormonas tiroideas”.

El universitario puntualizó que el control de la mayoría de pacientes con hipotiroidismo primario es mediante la sustitución de la hormona tiroidea. “Se suministra de manera exógena por medio de un medicamento y con ello pueden vivir de manera normal y controlada por muchos años”.

Cuando hay sospecha de hipotiroidismo, se debe realizar un ultrasonido de tiroides para saber si existen nódulos; de ser así es necesaria una biopsia para determinar si hay células malignas. El tiempo de evolución del hipotiroidismo o del nódulo no siempre se relaciona con una mayor o menor probabilidad de cáncer, aclaró.

Por último, Mendoza Álvarez advirtió que si hay datos clínicos que sugieran la enfermedad es preciso acudir al médico para practicar un perfil de tiroides y observar la estructura de la glándula, a fin de identificar si hay algo que deba ser estudiado a profundidad, como un nódulo tiroideo, y para iniciar de manera oportuna el tratamiento y evitar complicaciones cardiovasculares o renales.

Altera las telecomunicaciones la actividad solar

  • Una tormenta solar es capaz de afectar también las subestaciones que alimentan a prácticamente todo el territorio, destacó Américo González, del Instituto de geofísica 
  • En este proyecto colaboran el Laboratorio Nacional de Clima Espacial del Instituto de Geofísica y la Comisión Federal de Electricidad
Ciudad de México.- Los efectos de la actividad solar pueden impactar en las telecomunicaciones, los sistemas de posicionamiento global y, en casos extremos, en los sistemas que distribuyen y generan la energía eléctrica, afirmó Juan Américo González Esparza, investigador del Instituto de Geofísica (IGef) de la UNAM.

Por ser un asunto de seguridad nacional, el Laboratorio Nacional de Clima Espacial (LANCE) del IGef empezó a estudiar el nivel de vulnerabilidad e impacto de este fenómeno en la red eléctrica nacional, en colaboración con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

A raíz del avance tecnológico de la era espacial, explicó, se ha desarrollado una serie de tecnologías que hoy son fundamentales para la sociedad moderna; sin embargo, “hemos visto que son vulnerables a los efectos de las tormentas solares”.

A estos riesgos se encuentran expuestos todos los países, pues los efectos de las tormentas solares son globales, a diferencia de lo que ocurre con un sismo o con un huracán, donde las afectaciones están restringidas a una región del planeta, resaltó.

El especialista en física espacial explicó que cuando ocurre una tormenta solar hay una explosión en el Sol; en ocasiones salen nubes de material solar que se propagan en el espacio y algunas de éstas pasan por donde se encuentra nuestro planeta. Cuando se impactan contra el campo magnético terrestre se desencadena una serie de fenómenos físicos que terminan con una perturbación magnética sobre nuestro mundo, y es a lo que llamamos tormenta magnética”.

Entonces el campo magnético de la Tierra puede variar durante horas, incluso días. Cuando esto sucede hay cambios que pueden producir corrientes eléctricas que viajan a través de conductores de larga extensión como gasoductos o líneas de alta tensión de una red eléctrica nacional.

En México la red eléctrica de la CFE tiene 150 subestaciones de 400kV, que alimentan prácticamente la totalidad del país, y son las más vulnerables a los efectos de las tormentas magnéticas causadas por las explosiones en el Sol, remarcó.

Han ocurrido tormentas solares intensas que han producido perturbaciones magnéticas que ocasionan la pérdida total de este tipo de subestaciones, es el caso de Canadá, en 1989; Sudáfrica, en 2003; China; Nueva Zelanda y Finlandia, entre otros.

“Hasta ahora no habíamos estudiado en México el nivel de vulnerabilidad de la red eléctrica ante estos fenómenos. Es una labor compleja que requiere especialistas y la apertura de las compañías eléctricas para que permitan medir los efectos de las variaciones del campo magnético sobre la red. Estas investigaciones son difíciles de desarrollar en el mundo; aquí logramos establecer una colaboración con la CFE, apoyada por el Centro Nacional de Prevención de Desastres”.

Como parte de este trabajo, ya se colocó el primer detector en una subestación de la CFE, en Querétaro, para medir los efectos de las corrientes geomagneticamente inducidas, y se instalarán seis medidores más en diferentes subestaciones de las 150 que hay en el país, informó González Esparza.

“Estudiamos un tema de relevancia nacional; con el desarrollo de modelación numérica hemos identificado las subestaciones más vulnerables. Con esta información la CFE podrá tomar medidas para proteger la red eléctrica y atenuar los daños al sistema eléctrico nacional”, concluyó.

Más lluvias fuertes en el sur, oriente y norte de Yucatán


  • Viene nueva onda tropical, se aproximará el jueves a las costas de Nicaragua y Honduras.
  • El viernes tormentas fuertes a muy fuertes en el centro, norte y noroeste de Yucatán, por paso de la onda  tropical
  • Jueves y viernes influencia de un frente frío.

Yucatán.- Una vaguada sobre la porción occidental de la península de Yucatán ocasionará este miércoles chubascos con lluvias localmente fuertes en el sur, oriente y norte de Yucatán.

El Servicio Meteorológico Nacional pronostica para este viernes 12 tormentas fuertes a muy fuertes en el centro, norte y noroeste de Yucatán por el paso de nueva onda que el jueves estará frente a las costas de  Nicaragua y Hopnduras.

Para mañana miércoles 10 una vaguada sobre la porción occidental de la península de Yucatán, aunado al ingreso de aire cálido y húmedo proveniente del mar Caribe hacia la región, mantendrá la probabilidad para lluvias con intervalos de chubascos en el norte y sur de Quintana Roo, así como chubascos con lluvias localmente fuertes en el sur, oriente y norte de Yucatán, norte, centro y sur de Campeche. 

Las temperaturas serán calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas al amanecer, con viento dominante del este-sureste cambiando al noreste de 15 a 25 km/h y rachas mayores a 45 km/h en la Sonda de Campeche. Nueva onda tropical, se aproximará a las costas de Nicaragua y Honduras.

El Jueves 11. Para este día, el establecimiento de una vaguada sobre la península de Yucatán, en interacción con la cercanía de la nueva onda tropical sobre el golfo de Honduras, ocasionarán aumento de nublados con potencial para chubascos y tormentas fuertes en el oriente, centro y sur de Yucatán, norte y sur de Campeche, así como intervalos de chubascos con tormentas localmente fuertes en el sur y norte de Quintana Roo. 

Asimismo, las temperaturas continuarán siendo calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas al amanecer, con viento dominante del este-sureste cambiando al noreste de 15 a 25 km/h y rachas mayores a 45 km/h principalmente en la Sonda de Campeche.

El Viernes 12. El paso de la onda tropical sobre la península de Yucatán, mantendrá las condiciones de cielo medio nublado con potencial para tormentas fuertes a lo largo del estado de Quintana Roo, así como tormentas fuertes a muy fuertes en el centro, norte y noroeste de Yucatán, norte, centro y sur de Campeche. 

Las temperaturas máximas serán calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas al amanecer, con viento del este-sureste cambiando al noreste de 15 a 25 km/h y rachas mayores a 45 km/h en zonas costeras.



Traiciones al PRI deben ser sancionadas de inmediato: IOP

  • La candidata a la presidencia del CEN del PRI se refirió al caso de legisladores locales de Baja California que aportaron sus votos para ampliar, de forma inconstitucional, el periodo del actual gobernador, de Morena.
  • La llamada “Casa Blanca” del Alejandro Moreno es un caso que “el propio candidato de la cúpula debe aclarar bien, porque la militancia ya está harta de “Casas Blancas”.
Durango, Durango.- “A toda acción debe corresponder una reacción, y en el caso de los diputados locales priistas de Baja California que aportaron sus votos para ampliar el periodo del gobernador de Morena, las instancias del partido están obligadas a actuar. Las traiciones al partido deben ser sancionadas de inmediato”, urgió Ivonne Ortega Pacheco.

La candidata a la presidencia del CEN consideró que el asunto de la ampliación del periodo del gobernador de Baja California (Morena) es inconstitucional, y exhortó a la dirigencia nacional a tomar cartas en el asunto.

“Basta de traiciones, pero sobre todo basta de que las traiciones queden impunes. Esto va para todos los niveles y todas las instancias, para todos los funcionarios que han llegado al cargo por medio del partido. No es posible que se les siga permitiendo actuar por sus intereses personales, en contra de la voluntad expresa de la militancia”, señaló.

Al responder a preguntas sobre el caso de la llamada “Casa Blanca” del candidato de la cúpula Alejandro Moreno Cárdenas, expuesto por el periódico Reforma, indicó que “él tiene que aclarar muy bien de dónde vinieron los recursos y cómo construyó esa mansión, porque según se ha informado su declaración patrimonial y la de ingresos hasta el momento no coincide”.

“Las “Casas Blancas” nos han hecho mucho daño como partido, esas acciones de la cúpula lastiman a todos porque han etiquetado al PRI y a sus militantes como corruptos y ladrones, cuando en realidad son conductas realizadas por unos cuantos”, expresó.

Respecto a la campaña por la dirigencia del CEN, comentó que “no nos verán en eventos masivos, acarreando gente y con mucha propaganda, como ha hecho el candidato de la cúpula, esas son cosas que la gente ya no quiere, no funcionan. Si funcionaran habríamos ganado la presidencia en 2018”.

“Nuestra campaña es de cercanía, cara a cara”, dijo, “dialogamos con los priistas en sus casas, donde generosamente nos han invitado para reunirnos. Ese el PRI que Pepe Alfaro y yo queremos construir junto con todos los priistas, un PRI de iguales, donde todos los militantes tengamos las mismas oportunidades.”

“México ya cambió, nuestra militancia ya cambió, y todos tenemos que cambiar. Con el contacto directo de nuestros militantes, seccionales, liderazgos, sólo así sabremos la realidad del partido que queremos dirigir y a partir de ahí trabajar todos juntos en su recuperación”, afirmó.

Por su parte, en candidato a la secretaría general Pepe Alfaro destacó que “la campaña del candidato de la cúpula se viene realizando con derroche y viejas formas, como la cargada y eso ya no puede seguir”.

Posterior a su encuentro con medios de comunicación, los candidatos sostuvieron reuniones con militantes en Canatlán y en las colonias Felipe Ángeles y José Revueltas, de esta ciudad.

Maribel Guardia y el fan que terminó con su novia

  • Pídele a Dios que sea para bien, dice al responder a Gael quien terminó su relación sentimental con su novia. 
Ciudad de México.- Mientras la actriz Maribel Guardia presumía  sus torneadas curvas sobre la arena del mar guerrerense, con un diminuto bikini de color vino, un fan tenía el corazón roto.

"Deja las olas llegar y las gaviotas pasar, y que el mar se lleve tus penas. Feliz día !!! Les gusta el mar?", fue el mensaje de la guapa conductora en Instagram.

Uno de sus seguidores en la red social, Gael Romero Mejía, contestó y dijo que atravesaba una ruptura sentimental y necesitaba un mensaje que lo ayudara a salir de su depresión.


“Hola Maribel Guardia me dejo mi novia puedes mandarme buena vibra para que salga de mi depre y no me corte las venas”, escribió.

Otros 42 fanáticos respondieron  sobre el mal amoroso y dieron palabras de aliento al usuario y para sorpresa de todos  respondió:

"Gael lo siento!!! Pídele a Dios que sea para bien", escribió la actriz de 60 años, respondió tiernamente la cantanhte.

Gael agradeció el gesto de Maribel y le deseó éxito en todos sus proyectos. 

Falsa, cuenta de Twitter atribuida a nuevo secretario de Hacienda

  • Notimex, otra pifia atribuyendo que el funcionario estrenaba cuenta
Ciudad de México.- Fuentes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público precisaron que es falsa la cuenta de Twitter atribuida al maestro Arturo Herrera Gutiérrez, antes Subsecretario de Hacienda y Crédito Público y encargado de la Subsecretaría de Ingresos, que hoy asumió el cargo de Secretario de #Hacienda.

Las fuentes indicaron que es apócrifa la cuenta “@ArturoH_SHCP”, la cual fue abierta apenas en los primeros días de este mes, solo sigue a tres cuentas, pero ya tiene más de cinco mil seguidores, muchos de los cuales se sumaron aceleradamente tras la confirmación de su nombramiento.

“Es falsa la cuenta, aclararon las fuentes de la secretaría de Hacienda en relación con esta cuenta que solo tiene dos mensajes, el primero es un retuit con el video en el cual el presidente Andrés Manuel López Obrador hace oficial su nombramiento.

El segundo mensaje es un agradecimiento por ello, supuestamente escrito por Arturo Herrera, aunque esta cuenta apócrifa aún le atribuye el cargo de “subsecretario de Hacienda y Crédito Público.

Sin embargo la agencia Notimex, cuya directora se encuentra envuelta en escándalo tras el recorte de personal publicó que Herrera Gutiérrez estaba estrenando cuenta situación que fue desmentida. 


Viajan 11 pesistas a Mundial de Powerlifting en Kazajistán

  • Amalia Pérez, Patricia Bárcenas, Jesús Castillo y Porfirio Arredondo competirán del 12 al 20 de julio
Ciudad de México.- La selección nacional de para powerlifting, conformada por siete atletas elite y cuatro juveniles, viajará el 9 y 10 de julio a Kazajistán, para competir en el Campeonato Mundial de la especialidad, que se llevará a cabo del 12 al 20 de julio en Nur-Sultan (anteriormente Astana), con la presencia de los mejores exponentes del orbe, evento obligatorio rumbo a Tokio 2020.

La tricampeona de Juegos Paralímpicos y campeona mundial, Amalia Pérez Vázquez competirá en hasta 55 kilogramos, mientras que, el actual campeón mundial y medallista de Río 2016, José de Jesús Castillo verá acción en 107 kilogramos.

El primer campeón mundial para México de la rama varonil, Porfirio Arredondo Luna se presentará en la división de 72 kilogramos, en tanto que, la medallista del Campeonato Mundial 2017, Perla Patricia Bárcenas participará en más de 86 kilogramos.

Por otro lado, las medallistas de Juegos Panamericanos Toronto 2015, Laura Cerero y Mayra Alejandra Hernández se presentarán en la categoría hasta 45 kilogramos y Claudia Magaly Miranda en hasta 86 kilogramos.

Al Mundial también viajarán los juveniles: Juan Antonio Ramírez en 80 kilogramos, María Princesa Franco en 67 kilogramos, Pedro Elías Cruz en 59 kilogramos y Jazmín Castellanos en 61 kilogramos.
La selección mexicana viajará en dos grupos, la noche del martes y un tercer grupo el miércoles por la mañana.

Este certamen mundial, que tendrá lugar en el Astana Congress Center, reunirá a los mejores pesistas del orbe, debido a que es obligatorio participar para poder inscribirse a los Juegos Paralímpicos Tokio 2020, al igual que haber competido en el Campeonato Mundial 2017. Para clasificar a Tokio, los competidores deberán colocarse entre los mejores ocho del ranking.

Enfrentará Karla Díaz su primera Universiada Mundial

  • La gimnasta que entra en acción el jueves 11, tomará la justa estudiantil como fogueo para los Juegos Panamericanos Lima 2019
Ciudad de México.- “Esta competencia la veo como una gran experiencia estudiantil, voy a disfrutar mucho, pero el principal objetivo es que voy a probar algunos elementos nuevos, algunos cambios que he hecho en mis rutinas".

Con el objetivo de sobresalir y mostrar sus mejores rutinas, la gimnasta Karla Díaz Arnal competirá en su primera Universiada Mundial, en Nápoles, Italia, certamen que le servirá de fogueo para Lima 2019.

“Me siento súper emocionada porque ya habían pasado dos ediciones de Universiada Mundial y por diferentes razones no había podido ir, sin embargo, en esta ocasión sí voy a poder participar y la verdad sí estoy bastante contenta, es un evento muy importante en el que hay muy buen nivel y sin duda me servirá de fogueo previo a Juegos Panamericanos”, puntualizó.

La regiomontana aseguró que este evento le servirá para probar distintos elementos dentro de sus rutinas y pulirlas de cara a la justa panamericana.

“Esta competencia la veo como una gran experiencia estudiantil, voy a disfrutar mucho, pero el principal objetivo es que voy a probar algunos elementos nuevos, algunos cambios que he hecho en mis rutinas, probar cómo me va con eso y ver si tomo la decisión si así queda o cambiamos algo de nuevo para Juegos Panamericanos”, explicó.

Díaz Arnal destacó que este ciclo olímpico ha llevado un mejor proceso, que le servirá para llegar a los Juegos Olímpicos de Tokio, que se realizarán el próximo año.

“Mi proceso ha sido más inteligente que el año pasado, hablando específicamente de mis rutinas, están mejor pensadas, más adecuadas a mis habilidades, pero sin dejar de lado la parte de la dificultad, entonces, creo están mejor las composiciones de mis rutinas comparado a años anteriores porque es importante sumar muchos puntos”, dijo.

En su camino a la justa olímpica, la especialista en gimnasia rítmica tiene muy claras sus metas y objetivos, tanto en Panamericanos como en el Mundial de la especialidad, que se realizará del 16 al 22 de septiembre en Bakú, Azerbaiyán.

“Mis metas rumbo a Tokio 2020 es ser medallista en Juegos Panamericanos, superar el resultado que tuve en Toronto 2015, quisiera no traer sólo una presea sino varias y para el Mundial espero mejorar mi sitio”, puntualizó.

La participación de Karla en la Universiada Mundial arrancará el jueves 11 de julio.
© all rights reserved
Hecho con