Inaugurará la Biblioteca de México exposición sobre José Emilio Pacheco

  • La muestra presentará una amplia retrospectiva del escritor mexicano
Ciudad de México.- El próximo 21 de agosto, la Biblioteca de México inaugurará la exhibición bibliográfica José Emilio Pacheco. Ocho décadas de juego y afecto, pensada como una retrospectiva en la que se resaltarán dos aspectos centrales en la vida del autor: la infancia, en conjunto con la primera adolescencia y los temas académicos.

A través de seis bloques, los espectadores tendrán oportunidad de abordar la obra de Pacheco desde distintas vertientes. La sección Narrativa incorporará obras como El Principio del Placer (1997), Morirás Lejos (1997) y una de sus novelas más trascendentales: Las batallas en el desierto (1981). Se exhibirá también una edición de esta obra en francés: Batailles dans le désert, editada en París por La Différence en 2009.

El apartado Ensayista comprenderá trabajos como Aproximaciones, de 1984, y Ramón López Velarde: la lumbre inmóvil, editado en 2018. El bloque Poesía contará, entre otras, con las obras: Los Elementos de la Noche (1963), No me preguntes cómo pasa el tiempo: poemas, 1964-1968, Desde Entonces (1980) y Como la lluvia: poemas, 2001-2008. En Poesía con Dedicatoria se abrirá una ventana más personal hacia el mundo del autor, en tanto mostrará obras originales dedicadas por el propio Pacheco a algunos de sus amigos más entrañables, entre ellos, Carlos Monsiváis, Jaime García Terrés y Luis Garrido.

La división Niños permitirá conocer la faceta de Pacheco como traductor al presentar sus adaptaciones al español de: Hansel y Gretel (de Jacob y Wilhelm Grimm), Los Cisnes Salvajes (Hans Christian Andersen) y Alicia para Niños (Lewis Carroll), entre otros. Sin embargo, los protagonistas del bloque serán: Jardín de niños (Ediciones Multiarte) de 1978 y Circos (Era) de 2010, que cuentan con la obra plástica de Vicente Rojo. El ejemplar de Jardín de niños que se exhibirá es sobreviviente del tiraje de tan solo cien volúmenes que se editaron de la obra, su preservación se debe al extraordinario trabajo de José Luis Martínez como coleccionista.



Cierra la exposición un bloque de documentos periodísticos editados en torno al deceso de José Emilio Pacheco, que incluyen Me voy como llegué: no perdí el tiempo (La Jornada, 2014), entre otros textos, y que darán cuenta del modo en el que revistas y periódicos de circulación nacional relataron la sentida partida del escritor. Se redondea así el homenaje póstumo que se rinde a Pacheco en el mismo año en que hubiese alcanzado los 80 años de edad, en línea con la política de la Secretaría de Cultura para impulsar y preservar el patrimonio artístico y documental.

La exposición será presentada en su evento inaugural el 21 de agosto por el director de la Biblioteca de México, Mtro. José Mariano Leyva Pérez-Gay, a las 18:00 horas.

Además de la profusa obra de Pacheco, se mostrarán distintos textos de apoyo para abordar su obra. A modo introductorio: La poesía de la destrucción universal (Octavio Paz, 1983) y El libro que todos queríamos leer (Elena Poniatowska, 1989).

Sobre su poesía, Los laberintos del aire (Mario Vargas Llosa, 1964), El ámbito de la imaginación (Rosario Castellanos, 1963), así como Sosiego y conflagración (Mario Benedetti, 1990). Sobre su narrativa se presentarán El lenguaje y la esperanza (Jorge Rufinelli, 1993), La novela sobre el genocidio (Margo Glantz, 1979), Las batallas de la infancia (Hugo J. Verani, 1985) y Afinidades profundas (Antonio Deltoro, 2017), sobre sus inventarios.

La Galería Abraham Zabludovsky y el Patio de los Escritores serán los recintos de la Biblioteca de México en que los visitantes podrán recorrer José Emilio Pacheco. Ocho décadas de juego y afecto, curada por José Mariano Leyva y Geney Beltrán.

La exposición estará abierta al público del 21 de agosto al 29 de septiembre de 2019, de las 10:00 a las 18:00 horas y la entrada es libre.

Convocan a la XI Bienal del Pacífico de Pintura y Grabado "Javier Mariano" 2019

  • La convocatoria al concurso recibirá propuestas hasta el 11 de octubre. Los premios ascienden a 70 mil y 30 mil pesos según la categoría de participación
Ciudad de México.- El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), con el apoyo de las Secretarías de Cultura del Gobierno de México y la estatal, abrió su convocatoria para la XI Bienal del Pacífico de Pintura y Grabado “Javier Mariano” 2019, que se realiza cada dos años en la ciudad de Chilpancingo y cuyos objetivos son incentivar las artes plásticas en esos estados y fortalecer sus vínculos histórico-culturales.

La invitación para participar se extiende hasta el 11 de octubre y está dirigida a artistas originarios del Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, pero también a quienes, aunque provengan de otros lugares, lleven un mínimo de cinco años comprobables residiendo en los estados mencionados. Como requisito indispensable deberán contar en su currículum con una exposición individual y dos colectivas, cuando menos.

En entrevista, Fortunato Juárez Ríos, director del museo y presidente del Comité Organizador, señala que el apoyo de las Secretarías de Cultura del Gobierno de México, de las estatales y de las universidades resulta vital para difundir el certamen. Considera que este tipo de eventos promueven la transformación social y el desarrollo de quienes se interesan por la cultura.

“Hay muchos jóvenes que participan y nosotros los motivamos, es el detalle; por eso, hemos estado impulsando que se aumenten los premios, para que haya más participación”.

También indica que hay un cambio importante con respecto a ediciones anteriores: el uso de la tecnología para la fase de selección, pues en lugar de las obras, se enviarán sus fotos. Advirtió que los participantes deben abstenerse de editar sus fotografías o emplear cualquier método que las haga lucir distintas, pues el jurado puede cambiar su decisión al apreciarlas directamente, antes de que la exposición sea inaugurada.

Menciona que las expectativas para esta edición son altas, pues regularmente participan más de 100 artistas, de entre los cuales resultan seleccionados entre 30 y 35. Especialmente y aunque esperan que todas las entidades implicadas se involucren activamente, desean que la difusión del certamen se haga en Tlaxcala, pues en la edición pasada solo dos artistas de esa entidad concursaron.

Los interesados en participar podrán proponer hasta tres obras, cada una en un formato bidimensional de entre 80 y 130 centímetros por lado. Solamente se aceptarán obras inéditas —no expuestas física o virtualmente, abarcando el periodo hasta la fecha de exhibición—, realizadas a partir del 2019 y no puestas a consideración en certámenes anteriores. Se prohíbe utilizar materiales y elementos de consistencia efímera, que representen un peligro para las personas o el inmueble o que impidan su almacenamiento y futuros montajes.

Para la fase de selección, los participantes deberán enviar al MUAC de la UAGro un CD con sus datos, la información de sus obras, fotos de estas, especificaciones sobre su participación, comprobantes de exposiciones y currículum, en el orden y con las precisiones que la convocatoria señala; también se solicita el envío de dicha información por correo electrónico.

El jurado calificador, integrado por especialistas de las artes plásticas, seleccionará 50 obras para exhibición, de entre las cuales se premiará a una por categoría: con $70,000 M.N. a la de pintura y con $30,000 M.N. a la de grabado. También se extenderán constancias a todos los participantes y menciones honoríficas por estado. Los participantes serán notificados vía electrónica desde el 28 de octubre, y la recepción física de sus trabajos, cuyos gastos de envío correrán por cuenta propia, será del 31 de octubre al 22 de noviembre en las instalaciones del MUAC de la UAGro.

La decisión del jurado sobre las obras elegidas será publicada oficialmente el 4 de diciembre, día en que se inaugurará la exposición en el Centro Cultural “La Gran Galería” de la Ciudad y Puerto de Acapulco, donde se emitirá el fallo y se realizará la premiación de los ganadores. Posteriormente, se realizará una muestra itinerante en dos sedes: 23 de enero del 2020 en el MUAC de la UAGro y 27 de febrero en el Centro Cultural Casa Borda de Taxco.

La convocatoria completa puede consultarse en la página https://uagro.mx/convocatorias/Javier_Mariano_2019.pdf. Para mayores informes, dirigirse a los teléfonos 747 4721165 y 747 1125577, consultar su página de Facebook: Museo de Arte Contemporáneo MUAC - UAGro, o escribir al correo electrónico museodearte_cont@uagro.mx.

Celebrar la diversidad en el cine mexicano

  • Nueve películas que muestran que nuestra realidad social alberga la diversidad en sus múltiples expresiones: artísticas, culturales, étnicas, lingüísticas, de género y sexuales.
Ciudad de México.- La producción, exhibición y distribución del cine mexicano crece año con año, una señal de su sano desarrollo como industria creativa en nuestro país. De acuerdo con el Anuario estadístico de cine mexicano 2018 del Instituto Mexicano de Cinematografía, en 2018 se realizaron 186 películas y 115 filmes fueron proyectados a manera de estreno en las salas cinematográficas.

El crecimiento del cine en México no solo se ve reflejado en la realización y exposición de los filmes sino también en las audiencias, el reporte señala que en el último año se registró una asistencia de más de 30 millones de personas a funciones de películas nacionales, lo que representa casi diez millones más que en 2017.

El desarrollo del cine nacional también se expresa en la pluralidad de temas que abarca, desde la realidad social que atraviesa nuestro país, pasando por la comedia y llegando hasta la historia que nos conforma.

Te presentamos una serie de películas que muestran que nuestra realidad social alberga la diversidad en sus múltiples expresiones: artísticas, culturales, étnicas, lingüísticas, de género y sexuales.


1. El lugar sin límites (1977), dirigida por Arturo Ripstein, cuenta la historia de La Manuela y su hija La Japonesita, y cómo ambas se inmergen en una compleja relación con Pancho y sus deseos en medio de un contexto machista.


2. Quebranto (2013), dirigido por Roberto Fiesco, es un documental que sigue la vida de la recién fallecida Coral Bonelli, una mujer trans que en el pasado fue una estrella infantil del #CineMexicano y que en el momento de la filmación vivía en el barrio de Garibaldi recordando su pasado cinematográfico.


3. Doña Herlinda y su hijo (1985) está basada en un cuento de Jorge López Páez y fue dirigida por Jaime Humberto Hermosillo. Su trama narra la relación furtiva de Rodolfo y Ramón en medio de los deseos de la madre del primero para que su hijo se case con una mujer. 


4. Sueño en otro idioma (2017), dirigida por Ernesto Contreras y ganadora del Ariel a Mejor Película, aborda la historia de un joven lingüista que viaja a #Veracruz para trabajar en el registro del zikrill, una lengua cuyos dos únicos hablantes están distanciados por un secreto que comparten.


5. Te prometo anarquía (2015), dirigida por Julio Hernández Cordón, se centra en la profunda amistad de Miguel y Johnny, dos jóvenes de Ciudad de México que venden su propia sangre y consiguen donadores para el mercado negro.


6. Ganadora del premio a mejor película en el Festival Internacional de Cine de Morelia y dirigida por Rigoberto Perezcano, Carmín tropical (2014) muestra cómo Mabel, una muxe de #Oaxaca, regresa a su pueblo natal para hallar al asesino de su amiga Daniela. Su viaje la lleva a recorrer la nostalgia, el amor y la traición.


7. Todo el mundo tiene a alguien menos yo (2012), dirigida por Raúl Fuentes, retrata la historia de Alejandra y su relación con María, una joven de 18 años. Ante algunas adversidades, ambas deberán enfrentarse al planteamiento de continuar o no con su relación.  


8. Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor (2003), dirigida por Julián Hernández, sigue las peripecias de Gerardo, un joven homosexual que vive la búsqueda obsesiva del fantasma de un amor que anhela.



9. Muxes: Auténticas, intrépidas y buscadoras de peligro (2005), dirigida por Alejandra Islas Cano, muestra, la vida de un grupo de muxes de Juchitán, Oaxaca, que defienden la diversidad y a la vez preservan su identidad cultural como zapotecas. 

Falleció el periodista José Castro Estrada


Mérida, Yucatán.- Después de larga dolencia y a la edad de 85 años este lunes falleció el periodista José Castro Estrada. Nació en Salvatierra, Guanajuato el 11 de febrero de 1934. 

Desde 1954 se dedicó al periodismo. A los 20 años de edad empezó a trabajar en la ciudad de Querétaro como maestro de educación física y reportero deportivo, labores que siguió desarrollando hasta 1975, cuando se trasladó a Guadalajara donde se desempeñó como Director Federal de Educación Física; seis más tarde fuen enviado con el mismo cargo a Baja California y de ahí retornó a Guerrero.


Posteriormente fue ascendido a Inspector Regional de la zona del sureste, integrado por Campeche, Yucatán y Quintana Roo, siendo en este estado donde retomó su labor en los medios al desempeñarse como director y conductor de los programas deportivos en el Canal Siete del Instituto Quintanarroense de Comunicación Social.

Cinco años más tarde fue transferido a Oaxaca al crearse la Inspección Regional de Educación Física y allá condujo programas musicales y culturales en el Canal 9 del Instituto de Radio y Televisión de Oaxaca.

Después de 38 años de servicio, en diciembre de1990 se jubiló como educador físico y regreso a Mérida en donde años más tarde [2002] ingresó como reportero del Diario del Sureste, hasta que el medio fue cerrado a consecuencia del huracán Isodoro.

Decidió probarse como escritor. Escribió tres libros: Cottolengo, Universidad de la Vida, en disco; El Padrino Kemp, y Cottolengo, 25 años, en formato tradicional de papel.

Es miembro de la Sociedad de Poetas Escritores y Artistas (SIPEA) Tijuana y representante de esa sociedad en Yucatán.

Sus artículos también fueron incluidos en el libro Mérida Gay: Crónica de los movimientos LGBTTT en la Ciudad de Mérida 1960-2014, de Germán Pasos Tzec.

Reciben el pésame su esposa Gina Hernández Leal, hijos, nietos y familiares de San Diego, Tijuana, Querétaro, Mexicali, Acapulco. El velatorio será a partir de las 17:00 en la funeraria Poveda, ubicado en calle 65 con 64, centro de la ciudad. El cuerpo será cremado más tarde.

Descanse en paz. 





Falleció el actor regional Raúl Niño

  • El creador del personaje Salma Salomé perdió la batalla contra el cáncer
Mérida, Yucatán.- El actor y comediante Raúl Niño Ek (1967), quien da vida al personaje de Salma Salomé –segunda actriz del teatro regional yucateco- perdió la batalla contra el cáncer y murió la mañana de este lunes.

En los últimos meses el actor entraba y salía de coma. Estaba más tiempo en terapia intensiva, según sus amigos, quienes afirman que Salma Salomé inició su batalla contra la enfermedad con un tumor en la pierna derecha que le extirparon en cirugía pero hizo metástasis en la columna. Después aparecieron unos puntos en el cerebro.

Niño recibió cirugías y quimioterapias mediante un servicio hospitalario privado y para sufragar los gastos médicos un grupo de artistas amigos realizó una colecta con depósitos bancarios y organizaron funciones a beneficio.-

En su página de Facebook, se colgó la noticia:
Este día el telón ha caído, la función ha terminado para nuestro amigo y compañero Raúl Niño, ahora se va a descansar, ya no hay más dolor, todo es paz, buen viaje mi adorada salma salome la única e irrepetible Segunda actriz del teatro Regional Yucateco, gracias por tus enseñanzas, por regalarnos tantas sonrisas con tus ocurrencias, te vamos a extrañar, pero vivirás en los corazones de mucha gente que te admirará por siempre...
agradecemos su respeto hacia la familia en cuanto tengamos información sobre el lugar del velorio les haremos de conocimiento.
Contaba con más de 33 años de trayectoria en el teatro.


Silvia Káter
Descanse en paz nuestro muy querido y admirado Raul Niño...  Muchísim@s extrañaremos a ese maravilloso Ser humano y gran Artista escénico.
Adios, hasta siempre, Raul.
Angel Velazquez Tauch 
Con el tuve mis primeros pasos en este oficio. Te voy a extrañar. Descansa en paz. Raul niño. SALMA SALOME
La 2a actriz del teatro regional.
Xmacedoñia Morales 
Hoy retornas con nuestro eterno proveedor con nuestro padre celestial ya estás de vuelta a casa los que nos quedamos te vamos a extrañar pero algo me queda muy claro que vives en mis recuerdos y en mi corazón gracias por ser mi maestro, amigo y hacerme parte de tu familia y compartir momentos de alegría y de tu teatro , nunca olvidare que tu me diste mi primera oportunidad en ser parte de esta familia teatral cuando muchos se negaron se quedarán por siempre tu palabras cuando me despedía ya me voy Raúl y me decías ya te vas te estás tardando y tus innumerables ocasiones que hacías como María Félix !! Hasta pronto mi querido amigo por siempre la segunda actriz del teatro regional !!
Johnny Cantarell
Hoy partió a su eterno descanso un compañero,un amigo,las bromas y charlas en camerinos quedaron en el recuerdo, hasta siempre Raul Niño " Salma Salome" 2.ª. actriz del teatro regional,QEPD un abrazo hasta el cielo!!!
Shirly La Chonchita
Este día el telón ha caído, la función ha terminado para nuestro amigo y compañero Raúl Niño, ahora se va a descansar, ya no hay más dolor, todo es paz, buen viaje mi adorada Salma Salomé, la única e irrepetible Segunda actriz del teatro Regional Yucateco, gracias por tus enseñanzas, por regalarnos tantas sonrisas con tus ocurrencias, te vamos a extrañar, pero vivirás en los corazones de mucha gente que te admirará por siempre...
Wendy Missuky Mengual García 
Admiré tu facilidad para grabar un sketch con sólo un par de indicaciones... Admiré tu calidad humana y tu sencillez y lo seguiré haciendo, hay gente que es ejemplo de constancia y de lucha. Descansa en paz Raul Niño, un gran beso y un abrazo hasta el cielo.
Raúl Moarquech Ferrera-Balanquet
Que los flujos cósmicos nutran el aliento de tu memoria.
Raul Niño (q.p.d.e).
Talentoso artista yucateco a quien conocí cuando apenas era un adolescente y con quien tuve el gusto de colaborar en varios proyectos.
Aquí Raul Niño, en el papel de Xochiquetzal, Soldados de la Memoria (2010), video de 28 min. HD, color, dirigido por Raúl Moarquech Ferrera-Balanquet.
El Turix
Hoy un gran compañero se nos adelantó, que Dios lo tenga en su gloria y pronta resignación a sus familiares.Hasta pronto Raul Niño
Armando Araujo
Hoy termina una gran batalla. Que hasta el final luchaste por estar con tu familia y amigos. GRACIAS por llegar a mi vida Raul Niño y enseñarme tantas cosas que jamás olvidaré... Mama linda ya te esta esperando bebé .... sabes que te súper quiero y amo bebé y algún dia volveremos a encontrarnos ❤
Besos al cielo 😘😘😘😘😘😘😘 que hoy esta de fiesta 😘😘😘😘😘😘
Jhovani Gonzalez
Te voy a recordar siempre con todo mi corazón, fuiste el primero en confiar en mi y darme la oportunidad de convivir contigo dentro y fuera del teatro, me enseñaste tantas cosas, voy a recordar mucho esas platicas, te quiero muchísimo y siempre voy a estar sumamente agradecido.
Te voy a extrañar mucho mi gran Maestro Raul Niño. Por siempre SALMA SALOMÉ LA SEGUNDA ACTRIZ DEL TEATRO REGIONAL.
Descanse en paz.😘
Tamara Jackson
Hay ahijada, quedo pendiente la Chichareada, gracias por tus enseñanzas, gracias por tus momentos q compartiste conmigo, por cagotearme para ser mejor, por esos sarcasmos cuando platicábamos jejeje y nos reíamos, eres y serás una gran persona y un artista, te quiero Salmuch descansa.

Hoy, lluvias fuertes en Yucatán. Mañana martes paso de nueva onda tropical



Mérida, Yucatán.- El establecimiento de una vaguada sobre la porción occidental de la península de Yucatán, en combinación con el aporte de humedad asociada a una nueva onda tropical sobre el golfo de Honduras, mantendrán la probabilidad para lluvias con intervalos de chubascos vespertinos en el oriente, centro y sur de Yucatán.

El Servicio Meteorológico informa que también habrá chubascos vespertinos en el norte, centro y sur de Campeche, así como en el norte de Quintana Roo con lluvias puntuales fuertes en el sur. 

Las temperuras se mantendrán en el rango de calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas al amanecer, con viento del este-sureste cambiando al noreste de 15 a 25 km/h y rachas de 50 km/h en la Sonda de Campeche.

Se prevén vientos con rachas superiores a 70 kilómetros por hora (km/h) en las costas de Oaxaca y Chiapas, mayores a 50 km/h en zonas de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, así como oleaje de 2 a 3 metros y posibles trombas marinas en las costas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

Las condiciones mencionadas serán generadas por una zona de baja presión con alta probabilidad de desarrollo ciclónico, la cual absorbió a la Onda Tropical Número 30 y un canal de baja presión que se extiende desde el noroeste hasta el sur de México.

A las 07:00 horas, tiempo del centro de México, en el Océano Pacífico una zona de inestabilidad tuvo 60% de potencial para desarrollo ciclónico en el pronóstico a 48 horas, se localizó a 385 kilómetros (k/m) al sur de Barra de Tonalá, Chiapas, y a 420 km al sur-sureste de Salinas Cruz, Oaxaca, con desplazamiento lento al oeste-noroeste.

Mañana martes 20 el paso de una onda tropical sobre la península de Yucatán, ocasionará aumento de nublados con potencial para chubascos con tormentas puntuales fuertes en el norte, noroeste y suroeste de Yucatán, norte, centro y suroeste de Campeche, centro y sur de Quintana Roo. 

Las temperaturas serán calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas durante la noche y madrugada, con viento de componente este-sureste cambiando al noreste de 15 a 25 km/h y rachas mayores a 45 km/h en costas de Yucatán y Campeche.

Para el miércoles 21, el ingreso de aire cálido y húmedo proveniente del mar Caribe hacia la región, así como el establecimiento de una vaguada sobre la península de Yucatán, generarán condiciones de cielo despejado a parcialmente nublado con probabilidad para lluvias e intervalos de chubascos en el noreste, noroeste y occidente de Yucatán, norte, sur y occidente de Campeche, norte y sur de Quintana Roo. 

Las temperaturas se mantendrán cálidas al amanecer y calurosas a muy calurosas durante el día, con viento de componente este-sureste cambiando al noreste de 15 a 25 km/h y rachas mayores a 45 km/h en la Sonda de Campeche.

NOTA: En zonas de tormenta se pueden presentar descargas eléctricas, rachas de viento fuerte, así como caída ocasional de granizo.

Hoy, Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

Foto: ONU Mujeres/Ryan Brown
  • @ONUMujeres honra a las #MujeresHumanitarias, heroínas anónimas que están en primera línea cuando empieza una crisis y que ayudan a todas las personas que lo necesitan en el mundo. 
  • Hoy recordamos a todas las mujeres valientes que van al encuentro de sus hermanos y hermanas en dificultad: Papa Francisco 

Hoy en día, un número sin precedentes de personas vive en medio de crisis humanitarias. Los conflictos armados, los desastres naturales, las enfermedades y la persecución violenta han obligado a más de 70 millones de personas a abandonar sus hogares.

Aunque las mujeres y las niñas suelen ser gravemente afectadas por las crisis, también encabezan los esfuerzos de recuperación y fomento de la resiliencia. 

Este año, el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria (19 de agosto) honra a las mujeres trabajadoras de organizaciones humanitarias que trabajan en primera línea en sus comunidades para ayudar a las personas necesitadas.



Hay más de medio millón de trabajadores humanitarios de primera línea en guerras y desastres en todo el mundo; aproximadamente el 40 % son mujeres, muchas trabajan en algunos de los lugares más peligrosos del planeta. A menudo, las mujeres son las primeras en responder a las crisis, y las últimas en salir. Y sus esfuerzos desempeñan un papel clave en la supervivencia y la resiliencia de las familias y las comunidades.

En el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, comparta historias de mujeres excepcionales que diariamente enfrentan desafíos imposibles en entornos humanitarios, luchando por un futuro mejor y más seguro para todas las personas.
Sobre el tema el Papa Francisco tuitweó:

@Pontifex_es
Hoy recordamos a todas las mujeres valientes que van al encuentro de sus hermanos y hermanas en dificultad. Cada una de ellas es un signo de la cercanía y compasión de Dios. MujeresHumanitarias

Las mujeres son parte fundamental de la respuesta humanitaria

Nimrata Khuman. Foto: ONU Mujeres/Trisha Toangwera
  • Cinco preguntas: "Abordar las cuestiones de género y protección en el contexto de la acción humanitaria es salvar vidas, y la planificación y presupuestación tienen que reflejarlo"
Vanuatu es uno de los países con "mayor riesgo" de desastres naturales. Tan sólo en los últimos 12 meses el país ha enfrentado varias erupciones volcánicas, terremotos, ciclones y tsunamis. La mayor emergencia humanitaria fue causada por erupciones volcánicas en la isla de Ambae, que provocaron la evacuación de más de 8.000 personas. Algunas comunidades desplazadas se han asentado en las islas de Santo y Efate, pero la propiedad de la tierra es un tema polémico. Vanuatu también tiene la tasa más baja de mujeres en el Parlamento y en cargos ministeriales a nivel mundial, y las más altas tasas de violencia de género. De manera acumulativa, estos problemas aumentan los riesgos que afectan a las mujeres y las niñas en contextos de emergencia humanitaria y en períodos de recuperación.

ONU Mujeres envió a Nimarta Khuman como asesora de género y protección en agosto de 2018, a través del programa Australia Assists, administrado por RedR Australia. Su función es apoyar al Departamento de Asuntos de la Mujer y al Grupo Temático sobre Género y Protección del Gobierno de Vanuatu a abordar cuestiones de género y protección relacionadas con la emergencia de Ambae y otros desastres naturales. En una reciente entrevista con ONU Mujeres, Nim explica lo que significa incorporar la perspectiva de género y la protección en la acción humanitaria y por qué es importante.

¿Qué se entiende por "género y protección en la acción humanitaria"?

Cuando hablamos de género y protección en la acción humanitaria, debemos hacer preguntas acerca de si hemos abordado las distintas necesidades de mujeres, niñas, hombres y niños en nuestra respuesta humanitaria, ya que un enfoque de "talla única" no funciona. Cada contexto en el que se ha producido un desastre es distinto, y las mujeres y las niñas pueden tener riesgos, vulnerabilidades y capacidades particulares. Hay otros factores que contribuyen a su marginación y vulnerabilidad, tales como la discapacidad, la edad, la orientación sexual, los ingresos y la ubicación.

El Departamento de Asuntos de la Mujer encabeza el Grupo Temático sobre Género y Protección de Vanuatu, en colaboración con CARE y Save the Children. El Grupo Temático trabaja para promover la participación y el liderazgo de las mujeres, prevenir y responder a la violencia de género, y garantizar que se diseñen y ejecuten acciones de protección de la infancia e inclusión de la discapacidad en toda respuesta humanitaria de cara a la población afectada. Durante la respuesta humanitaria al desastre de Ambae, por ejemplo, se crearon rutas de remisión para la violencia de género y los servicios de protección a la infancia, y los socios del Grupo Temático sobre Género y Protección sensibilizaron en las comunidades sobre la prevención de la violencia y dónde acudir en busca de ayuda. Los socios también elaboraron y difundieron información a las comunidades sobre sus derechos durante la evacuación y el reasentamiento, ofrecieron capacitación para el liderazgo de las mujeres involucradas en la respuesta humanitaria, proporcionaron servicios de apoyo psicosocial y espacios acogedores para la infancia a fin de ayudar a las niñas y los niños a lidiar con los efectos de la catástrofe.

¿Cómo incorporaron la perspectiva de género y la protección en la respuesta humanitaria en Vanuatu?

El Grupo Temático sobre Género y Protección se asegura de que los derechos de las personas sean protegidos y respetados, y de que accedan a servicios en todos los sectores de forma segura y digna. Esto implica evaluar las necesidades, remitir inquietudes y aumentar la concienciación entre las comunidades y quienes proveen los servicios (como los organismos que participan en la distribución de alimentos, vivienda, educación y abastecimiento de agua, saneamiento e higiene). También implica abogar por que otros ministerios incluyan cuestiones de género y protección en su respuesta. Durante el Estado de emergencia en Ambae, se estableció un Grupo Temático sobre Género, Protección y Salud para que prestara servicios a personas con discapacidad en distintos sectores. El Grupo Temático sobre Género y Protección colaboró con el Grupo Temático de WASH para sensibilizar en torno a cuestiones tales como la seguridad, la iluminación y la privacidad en inodoros y duchas. Durante las respuestas de Ambae y Ambrym, los socios también incorporaron información sobre igualdad de género y la gestión de la higiene menstrual cuando se dirigían a las comunidades.

En nuestras gestiones con el Gobierno, también hemos señalado la falta de acceso a la tierra y a ingresos en las comunidades desplazadas, la exposición a la violencia y los retrasos en la educación de niñas y niños. Ahora estamos en la fase de recuperación de Ambae y hemos venido trabajando con la Oficina del Primer Ministro para asegurar que todos los sectores incluyan acciones y presupuestos pertinentes para cuestiones de género y protección en los programas que se enmarcan en el Plan de Recuperación de Ambae e Islas Afectadas.

¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en las distintas crisis en Vanuatu en el último año?

Las mujeres son parte fundamental de la respuesta humanitaria, y las emergencias en curso han sido una oportunidad para aumentar la participación y el liderazgo de las mujeres en la acción humanitaria. En el Departamento de Asuntos de la Mujer, por ejemplo, siete de los diez funcionarios que han encabezado la respuesta en distintas provincias son mujeres. La Oficina Nacional de Gestión de Desastres y varias ONG han involucrado altos miembros del personal femenino en la coordinación y respuesta a las emergencias. El Centro de Mujeres de Vanuatu también ha realizado ingentes esfuerzos para prevenir y responder a la violencia de género en situaciones de emergencia, y ha prestado apoyo en forma de asesoramiento vital, servicios de salud, asistencia jurídica y acceso a la justicia para sobrevivientes de la violencia.

Al nivel de la comunidad, las mujeres son fundamentales para la preparación para casos de desastre, así como para diseñar actividades de respuesta y resiliencia que respondan a las necesidades y realidades de sus comunidades. Los socios del Grupo Temático sobre Género y Protección están ejecutando programas que involucran a las mujeres en Comités comunales de desastres y cambio climático, y han elevado el nivel de las mujeres en la toma de decisiones a nivel local, pero necesitamos más mujeres en puestos de liderazgo dentro de las comunidades, en el sector humanitario y en los ministerios y departamentos que toman decisiones sobre políticas, planificación y asignación de recursos económicos.

¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta en su trabajo en Vanuatu?

Desde que llegué a Vanuatu, hace un año, han ocurrido cinco desastres naturales debido a erupciones volcánicas en Ambae, erupciones volcánicas y terremotos en Ambrym, un tsunami que afectó Aneityum, el ciclón tropical Oma y, más recientemente, el escarabajo rinoceronte del coco, que tiene el potencial de destruir los medios de vida de decenas de miles de personas, si no se le presta la atención debida. Estos desastres han hecho que las personas abandonen sus hogares, sus tierras y sus empleos. La integración en nuevas comunidades también ha sido un proceso difícil para las personas desplazadas. Algunas siguen viviendo en tiendas de campaña en Santo, y hay tensiones entre las personas desplazadas y las comunidades de acogida debido a la falta de recursos y servicios esenciales en los lugares de reasentamiento.

Algunas de las cuestiones clave que el Grupo Temático sobre Género y Protección aborda en períodos de emergencia son la violencia contra las mujeres, las niñas y los niños, la separación de la familia, la respuesta inclusiva para grupos marginados y garantizar que las personas tengan acceso a los servicios en todos los sectores. Aunque hemos podido influir en las políticas, es necesario que se apliquen hasta el nivel de la comunidad. Para que esto suceda, necesitamos mayor conciencia en el sentido de que abordar las cuestiones de género y protección en el contexto de la acción humanitaria es salvar vidas, y la planificación y presupuestación tienen que reflejarlo. También se requieren más iniciativas con el fin de preparar a las comunidades para los efectos de los desastres naturales y para asegurar que reciban el apoyo debido en las fases de recuperación.

 ¿Qué enfoques innovadores han funcionado hasta ahora?

Escuchar a las comunidades y prestar atención a las soluciones dirigidas por las comunidades han sido procedimientos clave en los programas creados por el Grupo Temático sobre Género y Protección. En Vanuatu tenemos una iglesia muy sólida al igual que fuertes sistemas de jefatura, y el Grupo Temático sobre Género y Protección ha venido trabajando con ambos en la preparación para casos de desastre, emergencia y recuperación. Los socios han capacitado a líderes de la iglesia y a jefes en la protección con base en la comunidad, la consolidación de la paz, la prevención de la violencia y las rutas de remisión. Con frecuencia se usa a las iglesias como centros de evacuación y en la etapa de recuperación; por ese motivo el Consejo Cristiano de Vanuatu ha cartografiado iglesias y evaluado la inclusividad de diseño en distintas islas.

El Centro de Mujeres de Vanuatu ha capacitado a líderes de la iglesia y jefes para que se conviertan en defensores masculinos, y otros socios han incluido a jefes locales en sus actividades de sensibilización para garantizar que se tomen en cuenta el liderazgo y las opiniones de las mujeres en los programas de respuesta. El Grupo Temático sobre Género, Protección y Salud durante el estado de emergencia en Ambae fue también el primero de su tipo en Vanuatu, y demostró que la colaboración entre los distintos sectores y ministerios puede aumentar el acceso de las personas más vulnerables a los servicios.

Aprovechando las lecciones aprendidas de las recientes catástrofes, el próximo año estaremos trabajando en el fortalecimiento de la preparación y respuesta a nivel local y en el desarrollo de protocolos para la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas en situaciones de emergencia. También capacitaremos a socios gubernamentales, de ONG y líderes comunitarios en materia de Género y Protección en la Acción Humanitaria, así como en la creación de comités de género y protección en cada una de las seis provincias de Vanuatu.

En palabras de Madina Mousa: "Yo no podía quedarme de brazos cruzados ante las dificultades"

Madina Mousa. Foto: ONU Mujeres/Said Elmobasher
Madina Mousa huyó de la guerra en Siria con su familia en 2013 y ahora vive en el campamento de personas refugiadas de Kawergosk, en la región iraquí de Kurdistán. Empezó a hacer trabajo voluntario en ayuda de otras personas refugiadas y ahora es supervisora de protección de la Organización para el Empoderamiento de las Mujeres (WEO), una organización local socia de ONU Mujeres que ejecuta el programa regional, "Fortalecimiento de la resiliencia de las mujeres y niñas sirias y las comunidades de acogida en Iraq, Jordania y Turquía", financiado por la Unión Europea en el marco del Fondo fiduciario regional de la Unión Europea en respuesta a la crisis siria (Fondo Madad).
Acababa de terminar mis exámenes finales en la Facultad de Historia cuando la guerra llegó a nuestra ciudad en el norte de Siria y destruyó nuestros sueños y nuestros planes para el futuro. Mi familia y yo tuvimos que huir dejando atrás todo lo que teníamos. 
Cruzamos la frontera hacia Iraq en busca de seguridad en el campamento de personas refugiadas de Baserma, junto con otros miles de personas refugiadas. Cuando llegamos al campamento, la situación era terrible. La miseria de los desplazamientos era sobrecogedora. Yo no podía quedarme de brazos cruzados ante las dificultades; quería ayudar a mi familia y a los que me rodeaban. Tenía que hacer algo.

Comencé a buscar trabajo como voluntaria en organizaciones locales e internacionales que trabajaban con las personas refugiadas. Como perdimos nuestros documentos, no tenía prueba alguna de mi formación, y eso dificultó mi búsqueda de trabajo. Finalmente, la Organización para el Empoderamiento de las Mujeres me aceptó como voluntaria gracias a un carné de estudiante que había conservado.

Comencé a trabajar como voluntaria: éramos 180 hombres y mujeres. Recibimos capacitación sobre los distintos temas que ayudan a empoderar a las mujeres, incluido el apoyo psicológico y jurídico, así como los medios de subsistencia y las oportunidades de trabajo. Después de dos meses como voluntaria, fui seleccionada junto con otras 19 personas para trabajar como miembros del personal.

Me convertí en investigadora social y hablaba periódicamente con refugiadas en el campamento de Kawergosk. Escuchar acerca de los retos a los que se enfrentan diariamente aumentó mi determinación de ayudarles a superar los obstáculos y mejorar sus vidas. La información que me ofrecían las refugiadas guiaba nuestras operaciones para poder responder adecuadamente a sus necesidades más urgentes.

Tres meses más tarde, me convertí en profesora de empoderamiento de las mujeres y hablaba con las y los residentes del campamento sobre el modo en que puede empoderarse a las mujeres para afrontar mejor el desplazamiento a través de formación y oportunidades de trabajo, así como ayuda psicológica y jurídica. Después me hice formadora de personal de formación sobre el empoderamiento de las mujeres y la violencia de género en los campamentos de personas refugiadas de Kawergosk y Baserma y en la región iraquí de Kurdistán. Gestioné varios proyectos, desde cursos de costura hasta defensoría contra la violencia basada en el género.

Hoy soy supervisora de protección y centro la atención en la violencia basada de género, el matrimonio precoz y la protección de la infancia. Mi equipo y yo estamos siempre presentes en los campamentos, y en constante comunicación con las y los residentes y los directores. Uno de los principales problemas de protección que enfrentan las niñas en el campamento es el matrimonio precoz. Por razones económicas y de seguridad, muchas familias deciden casar a sus hijas a edad temprana. Nuestros especialistas trabajan arduamente para informar a las y los residentes de los campamentos sobre los negativos efectos médicos, jurídicos y psicológicos de los matrimonios precoces para las niñas y sus familias. 

Como queremos que nuestro trabajo se centre en las necesidades de las personas refugiadas y desplazadas, hemos creado un buzón de sugerencias; así, por ejemplo, a partir de las sugerencias que recibimos, iniciamos una campaña dirigida a hombres y mujeres para combatir la violencia contra las mujeres. Hemos cambiado la forma en que ofrecemos capacitación para adaptarla mejor al contexto y las necesidades de las personas.

Ofrecemos cursos de capacitación que parten de lo que las propias mujeres han manifestado que necesitan. Una siria me dijo que siempre había soñado con ser modista. La ayudamos a recibir capacitación y comprar una máquina de coser, y hoy es modista.

Poder acceder a formación y empleo ayuda a las mujeres refugiadas a encarar muchos de los desafíos que enfrentan y a mejorar su situación en el seno de sus familias y de sus comunidades en su conjunto. Ahora algunos refugiados varones vienen a pedirnos más cursos como los de sus parientes femeninas. Para ayudar a que más mujeres reciban nuestras formaciones y programas de medios de subsistencia, hemos creado una guardería dirigida por nuestro personal.

Hasta ahora, a través del programa Madad, nuestro centro ha ayudado a más de 1.100 mujeres con apoyo jurídico y psicológico, además de capacitación y oportunidades de trabajo. Las habilidades que las mujeres aprenden en nuestros programas son destrezas para la vida que no sólo las preparan para hacer frente a las dificultades del desplazamiento, sino también las ayudan a reconstruir sus vidas y les permitirán contribuir a sus respectivos países cuando llegue el momento de regresar."

Garantizando servicios públicos para las mujeres migrantes venezolanas

En Colombia, ONU Mujeres está trabajando junto con el Gobierno Nacional y otras agencias de la ONU a través de programas de apoyo para la movilización en las fronteras y permisos de trabajo especial que han permitido a miles de migrantes quedarse y trabajar legalmente en Colombia. Foto: ONU Mujeres/Tico Angulo
En las ciudades colombianas ubicadas en la frontera venezolana, las mujeres que venden café o dulces en los semáforos con sus hijos en las aceras son algo común. Muchas de ellas han emigrado de Venezuela, el éxodo más grande en la historia reciente de América Latina. Más de 4 millones de venezolanos [1] han huido de las terribles condiciones económicas del país, la inseguridad, la falta de alimentos, medicamentos y servicios esenciales.[2]

En Colombia, ONU Mujeres está trabajando para mejorar la gestión del registro de información para mujeres y niñas, proporcionando planes locales de respuesta rápida para la violencia de género y la explotación sexual, y sensibilizando al público sobre los derechos de las mujeres migrantes. Foto: ONU Mujeres
Historias relacionadas

"Cuando trabajo, hay personas que son agresivas solo con palabras ... Me siento mal", dice Yenifer Guidice Naveda, una inmigrante venezolana de 19 años que vende café en la ciudad de Entre Ríos, La Guajira.

Yenifer llegó a Colombia en julio de 2018 con su esposo y sus dos hijos, viviendo en el apartamento de un hombre. "El señor comenzó a ser irrespetuoso, ofreciéndome dinero para estar con él ... Entonces, un día, intentó algo más". Naveda dijo que no, que la tocó de todos modos. La familia se mudó a otra casa, pero nunca presentó una queja.

"Las mujeres [migrantes] son vulnerables debido a su género", explica Thailer Fiorillo, abogada venezolana y líder de la Fundación ¡De Pana, que sí! que apoya y brinda asesoramiento legal a los migrantes. "A menudo son engañadas ... Muchas de estas mujeres terminan como trabajadoras sexuales ... También hay acoso laboral y acoso sexual. El problema es que piensan que serán deportadas si se presentan a quejarse ... pero no tener documentación no significa que no tengan derechos ".

Más de 1,260,000 venezolanos viven en Colombia, país que ha recibido a los migrantes con los brazos abiertos presentando programas de apoyo, tarjetas de movilidad fronterizas y un permiso especial de trabajo conocido como Permiso Especial de Permanencia (PEP) que ha permitido a miles de migrantes quedarse y trabajar legalmente en Colombia.

Unos 770,975 venezolanos están legalmente,[3] mientras que otros 489,619 tienen 'estado migratorio irregular (que solo pueden acceder a servicios de protección y atención de urgencia y particularmente vulnerables a la explotación laboral, trata de personas, etc.)', según el último informe del Gobierno colombiano.[4]



Para ayudar a las mujeres migrantes vulnerables, en 2018 ONU Mujeres comenzó intervenciones en diferentes ciudades costeras de Colombia, comenzando con el departamento de La Guajira y continuando hacia Barranquilla y finalmente Cartagena, donde el tráfico y la explotación sexual están en aumento. Estas intervenciones proporcionaron asistencia de emergencia, información sobre servicios para sobrevivientes de violencia de género y explotación sexual y proveedores de servicios sensibilizados.

"La demanda supera nuestra capacidad de respuesta", dice Ernestida Peñaranda Pérez, funcionaria del Hospital Nuestra Señora de los Remedios en Riohacha. Por ejemplo, piden "que incluyamos control de peso y altura para los niños venezolanos registrados, cuyo número es de alrededor de 1,000 niños. Tendríamos que contratar personal nuevo y obtener nuevos recursos, y no tenemos presupuesto para eso. Lo mismo ocurre con la atención y el seguimiento de las mujeres embarazadas ... Necesitamos otra solución para que las instituciones de salud no se vean tan afectadas".

Candelaria Martínez, funcionaria de Asuntos de la Mujer y el Género de la Defensoría del Pueblo en La Guajira y participante del proyecto ONU Mujeres, explica que los “funcionarios colombianos tienen poca capacitación sobre cómo atender las necesidades de los migrantes” y algunos desconocen que la ley colombiana obliga a los funcionarios públicos proteger los derechos de las mujeres, independientemente de su estado migratorio. Ella sensibiliza a los servidores públicos y proveedores de servicios sobre los derechos de los migrantes.

ONU Mujeres también ha desarrollado folletos y productos informativos sobre cómo las mujeres migrantes pueden acceder a los servicios sociales, desde asistencia médica hasta asistencia legal para sobrevivientes de violencia de género.

Existen varias organizaciones de base en Colombia que han surgido para apoyar e informar a los migrantes que utilizan estos productos. Rosarged López González, una maestra de ciencias de Venezuela que se encontró vendiendo galletas para sobrevivir en Cartagena, es una de ellas. 



“He estado en necesidad; He experimentado lo que es ser una mujer migrante y por eso, sigo trabajando por los derechos de las mujeres migrantes”, dice ella.

“Cuando llegas, te sientes sola. Es por eso por lo que decidí crear una red en redes sociales para apoyar a las personas”, dice Zuneyka Dhisnays González, creadora de la red de Venezolanos Unidos en Quilla, donde informa y guía a sus compatriotas.

Después de un primer conjunto de intervenciones financiadas por el Fondo Central de Respuesta a Emergencias de la ONU en 2018, este año ONU Mujeres comenzó a implementar un proyecto financiado por USAID.

"El proyecto está mejorando la gestión del registro de información para mujeres y niñas para ayudar a diseñar programas de atención y salud más efectivos, proporcionando planes locales de respuesta rápida para la violencia de género y la explotación sexual, y sensibilizando a las personas sobre los derechos de las mujeres migrantes", explica la Representante de ONU Mujeres en Colombia, Ana Güezmes García.

El proyecto, ahora activo en las ciudades de Maicao, Barranquilla, Soledad y Cartagena, es parte de la respuesta del sistema de la ONU en Colombia y también ha facilitado los diálogos entre los movimientos de mujeres venezolanas y colombianas.

Notas
[1] Según la Plataforma de Coordinación para Migrantes y Refugiados Venezolanos (R4V), 6 de junio de 2019. . https://r4v.info/es/situations/platform

[2] ACNUR (2019). “Situación en Venezuela” https://www.acnur.org/situacion-en-venezuela.html

[3] ACNUDH (2019). “Refugiados y Migrantes de Venezuela” Portal Operacional: Situaciones de Refugiados y Migrantes. 12 de febrero.. https://r4v.info/es/situations/platform

[4] Radiografía de los Venezolanos en Colombia (2019). Migración Colombia. 31 de marzo. https://www.eltiempo.com/uploads/files/2019/05/02/RADIOGRAFIA%20VENEZOLANOS%20EN%20COLOMBIA%20MARZO%202019.pdf
© all rights reserved
Hecho con