Habrá Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros

  • Crearán un Sistema Abierto y Transparente de Plazas manejado por la Federación
Ciudad de México.-  La Cámara de Diputados aprobó, en lo general, el dictamen que expide la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.

El documento obtuvo 251 votos a favor, 98 en contra y cero abstenciones, y se procedió a su discusión en lo particular a las 04:00 horas de este viernes.

La discusión del dictamen inició a las 01:20 horas con la fundamentación, en tribuna, a cargo de la diputada Flora Tania Cruz Santos (Morena), secretaria de la Comisión de Educación.

Tras ello, la diputada Verónica María Sobrado Rodríguez (PAN) presentó una moción suspensiva, que fue rechazada por el Pleno.

Durante la fundamentación, Cruz Santos aseveró que con la aprobación de las leyes secundarias de la reforma educativa “se termina el brutal ataque y desprestigio a los docentes” que inició en 2013.

“Los dictámenes que se van a votar hoy, derivados de la nueva reforma de 2019 que se promulgó el 15 de mayo de este año viene a dar a luz y esperanza al sistema educativo nacional y a un país que por años vio en olvido la educación pública”, expresó.

Comentó que el proyecto de Ley General para la Carrera de las Maestras y los Maestros –conformado por 107 artículos divididos en seis títulos, y 24 preceptos transitorios– tiene la tinta de todos los grupos parlamentarios.

Subrayó que, “de ninguna manera, es un sustituto de la extinta Ley General del Servicio Profesional Docente, sino que esta es la garantía de un sistema de profesionalización permanente de las maestras y los maestros, formativo y no punitivo”.

Cruz Santos apuntó que esta ley velará por otorgar un salario digno a los profesores que les permita un nivel de vida decoroso para ellos y su familia, así como arriesgarse en las comunidades en las que trabajan y contar con una vivienda adecuada.

Indicó que el proyecto de ley cuenta con elementos clave, entre ellos un nuevo esquema de admisión, promoción y reconocimiento “en el que existan lineamientos integrales con evaluaciones diagnósticas que no sean instrumentos de presión, sino que sirvan para generar información contextualizada de lo que necesita el docente para enseñar mejor”.

Subrayó que en ninguna parte de la ley se ocupa el término de “pase directo” o algo similar, sino que la admisión, la promoción y el reconocimiento se realizará bajo procesos públicos, transparentes, equitativos e imparciales.

Aseguró que se retoma el control del Estado sobre el manejo de las plazas docentes otorgándose a quienes cuenten con los mejores perfiles según los criterios multifactoriales, tales como:

Formación docente pedagógica, acreditación de estudios mínimos de licenciatura, promedio general de la carrera, cursos extracurriculares, programas de movilidad académica, dominio de una lengua distinta, experiencia docente, entre otros.

“Se acabaron las injusticias y la venta de plazas. Se establece un sistema integral de formación, capacitación y actualización como un derecho de las maestras y los maestros”, finalizó la legisladora morenista.

Luego de la fundamentación y la presentación de la moción suspensiva, diputados de los ocho grupos parlamentarios hicieron uso de la tribuna para fijar la postura de sus bancadas, y luego diversos legisladores hablaron en pro y en contra del dictamen.

A favor lo hicieron los diputados Mildred Concepción Ávila Vera (Morena), Armando Reyes Ledesma (PT), María de Jesús García Guardado (Morena), Lorena del Socorro Jiménez Andrade (Morena), Hildelisa González Morales (PT) y Estela Núñez Álvarez (Morena).

En contra, Jacobo David Cheja Alfaro (MC), Cynthia Iliana López Castro (PRI), Felipe Fernando Macías Olvera (PAN), Verónica Juárez Piña (PRD), Arturo Escobar y Vega (PVEM) y Anilú Ingram Vallines (PRI).

Turnan al Senado el dictamen

A las 04:00 horas, el Pleno aprobó el dictamen en lo general con 251 votos a favor, 98 en contra y cero abstenciones; posteriormente, a las 05:02 horas, lo avaló en lo particular con 234 votos en pro, 81 en contra y cero abstenciones.

El dictamen se remitió al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación.

Durante la discusión en lo particular, presentaron reservas un diputado del PAN, dos del PRI, uno del PT, uno de MC, y uno del PRD.

De esas propuestas de modificación, sólo se aceptó la del PT, que fue presentada por el diputado José Luis Montalvo Luna, para precisar la definición de “personal técnico docente” en la fracción XV del artículo 7.

La discusión del dictamen inició a las 01:20 horas de este viernes con la fundamentación, en tribuna, a cargo de la diputada Flora Tania Cruz Santos (Morena), secretaria de la Comisión de Educación.

Inmediatamente la diputada Verónica María Sobrado Rodríguez (PAN) presentó una moción suspensiva, que fue rechazada por el Pleno.

En la fundamentación, Cruz Santos externó que con la aprobación de las leyes secundarias de la reforma educativa “se termina el brutal ataque y desprestigio a los docentes” que inició en 2013.

“Los dictámenes que se van a votar hoy, derivados de la nueva reforma de 2019 que se promulgó el 15 de mayo de este año viene a dar a luz y esperanza al sistema educativo nacional y a un país que por años vio en olvido la educación pública”, expresó.

Comentó que el proyecto de Ley General para la Carrera de las Maestras y los Maestros –conformado por 107 artículos divididos en seis títulos, y 24 preceptos transitorios– tiene la tinta de todos los grupos parlamentarios.

Subrayó que, “de ninguna manera, es un sustituto de la extinta Ley General del Servicio Profesional Docente, sino que esta es la garantía de un sistema de profesionalización permanente de las maestras y los maestros, formativo y no punitivo”.

También destacó que en ninguna parte de la ley se ocupa el término de “pase directo” o algo similar para la admisión a las plazas. ““Se acabaron las injusticias y la venta de plazas”.

Posteriormente, diputados de los ocho grupos parlamentarios hicieron uso de la tribuna para fijar la postura de sus bancadas, y luego diversos legisladores hablaron en pro y en contra del dictamen.

A favor lo hicieron los diputados Mildred Concepción Ávila Vera (Morena), Armando Reyes Ledesma (PT), María de Jesús García Guardado (Morena), Lorena del Socorro Jiménez Andrade (Morena), Hildelisa González Morales (PT) y Estela Núñez Álvarez (Morena).

En contra, Jacobo David Cheja Alfaro (MC), Cynthia Iliana López Castro (PRI), Felipe Fernando Macías Olvera (PAN), Verónica Juárez Piña (PRD), Arturo Escobar y Vega (PVEM) y Anilú Ingram Vallines (PRI).

La Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros establece los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión y revaloriza a estos como profesionales de la educación, con pleno respeto a sus derechos.

Señala que el Estado ejercerá la rectoría de la educación y se priorizará el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de recibir una educación conforme con los principios, fines y criterios establecidos en el artículo 3º de la Constitución Política.

Detalla que el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros tendrá como propósito contribuir a la excelencia de la educación en un marco de inclusión y de equidad, bajo los principios, fines y criterios previstos en la Ley General de Educación.

Plantea crear un Sistema Abierto y Transparente de Plazas manejado por la Federación, en el cual se registrarán las vacantes por parte de los directores de las escuelas, de los superiores jerárquicos en el plantel educativo y de las autoridades de las entidades federativas.

Apunta que la participación de las autoridades educativas de los estados y de las representaciones sindicales se dará en un proceso público tripartita en el que se den a conocer los resultados de la ponderación del proceso de promoción.

Con objeto de fortalecer a las escuelas normales públicas, a la Universidad Pedagógica Nacional y a los centros de actualización del magisterio, de acuerdo con las necesidades del servicio educativo, el ingreso a estas instituciones corresponderá a la demanda prevista en el proceso de planeación educativa de la autoridad competente.

Para tal efecto, la SEP constituirá un modelo para los procesos de admisión a dichas instituciones públicas. Una vez definida la demanda futura por región.

La admisión al servicio de educación básica que imparta el Estado se realizará por medio procesos anuales de selección, a los que concurran los aspirantes en igualdad de condiciones, los cuales serán públicos, transparentes, equitativos e imparciales.

En este mecanismo se apreciarán los conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios para el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos y asegurar la contratación del personal que cumpla con el perfil profesional.

La admisión al servicio público educativo estará sujeta a la disponibilidad de plazas vacantes definitivas, temporales y de nueva creación, así como a las estructuras ocupacionales autorizadas; es decir, el número de las vacantes se definirá de conformidad con las necesidades del servicio público educativo y la disponibilidad presupuestal, con base en la planeación que realice el Sistema Educativo Nacional.

Con el propósito de atraer al personal docente que ingrese al servicio de educación básica o docente en servicio y propiciar su arraigo escolar en zonas de alta pobreza o de marginación, alejadas de las áreas urbanas, se establecerán incentivos económicos superiores en los niveles de la promoción.

Crearán Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación; desaparece el INEE

  • Aprobado, en lo general, la Ley Reglamentaria del artículo 3º constitucional en materia de Mejora Continua de la Educación
  • Remiten el dictamen al Senado de la República 
Ciudad de México.-  El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general, el dictamen que expide la Ley Reglamentaria del artículo 3º de la Constitución Política en materia de Mejora Continua de la Educación.

El proyecto de ley –que forma parte de la legislación secundaria de la reforma educativa de mayo pasado– obtuvo 284 votos a favor, 123 en contra y cero abstenciones; posteriormente se procedió a su discusión en lo particular a las 00:28 horas de este viernes.

La discusión inició a las 20:50 horas de ayer jueves con la fundamentación del documento, en tribuna, por parte de la diputada Zaira Ochoa Valdivia (Morena), secretaria de la Comisión de Educación; tras ello, la diputada María Marcela Torres Peimbert (PAN) presentó una moción suspensiva que fue rechazada por el Pleno.

Durante la fundamentación, Ochoa Valdivia señaló que el proyecto de ley –que consta de 68 artículos divididos en seis títulos, y 14 preceptos transitorios– ordena crear un Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación que será coordinado por un organismo público descentralizado con autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica y de patrimonio propio.

Comentó que el Sistema Nacional tendrá como atribuciones: realizar estudios, investigaciones especializadas y evaluaciones diagnósticas, formativas e integrales del sistema educativo nacional; determinar indicadores de resultados; establecer criterios para el certificado de los procesos; emitir lineamientos relacionados con el desarrollo del magisterio, del desempeño escolar, de resultados de aprendizaje, de la mejora de las escuelas y de la organización y profesionalización de gestión escolar.

El organismo coordinador se denominará Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación y el Sistema Integral de Formación, Actualización y Capacitación, que será retroalimentado por evaluaciones diagnósticas.

Al respecto, la diputada expresó que “no se trata, como señalan algunos, del costoso y nada autónomo INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) que desapareció con las reformas constitucionales”.

“Se trata de una institución diferente, responsable de garantizar a las y los maestros su derecho, que en evaluación pone el acento, en procesos que permiten identificar espacios, necesidades que requieran medidas y competencias, una evaluación que permita desarrollar políticas pertinentes en la formación de maestros, de infraestructura, culturales y curriculares, de apoyo social para avanzar con equidad hacia la excelencia”, dijo.

Posteriormente, diputados de los ocho grupos parlamentarios hicieron uso de la tribuna para fijar la postura de sus bancadas, y luego diversos legisladores hablaron en pro y en contra del dictamen.

A favor lo hicieron los diputados Idalia Reyes Miguel (Morena), Ricardo de la Peña Marshall (PES), Oscar Rafael Novella Macías (Morena), Benjamín Robles Montoya (PT), Francisco Javier Ramírez Navarrete (Morena), María Teresa López Pérez (Morena), Margarita García García (PT), Maricruz Roblero Gordillo (PT) y Abelina López Rodríguez (Morena).

En contra, Jorge Alcibíades García Lara (MC), Cynthia Iliana López Castro (PRI), María de los Ángeles Gutiérrez Valdez (PAN), Mónica Bautista Rodríguez (PRD), Juan Martín Espinoza Cárdenas (MC), Dulce María Sauri Riancho (PRI), Marcela Guillermina Velasco González (PRI), Miguel Alonso Riggs Baeza (PAN) y Dulce Alejandra García Morlan (PAN).

Remiten al Senado el dictamen

A las 00:28 horas de este viernes, el Pleno aprobó el documento en lo general con 284 votos a favor, 123 en contra y cero abstenciones; posteriormente, a las 01:17 horas, lo avaló en lo particular con 273 votos en pro, 113 en contra y cero abstenciones.

El dictamen fue turnado al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación.

Durante la discusión en lo particular, el PRI presentó en tribuna tres propuestas de modificación; el PAN, una; MC, una, y el PRD, tres. Todas fueron desechadas.

La discusión inició a las 20:50 horas de ayer jueves con la fundamentación del documento, en tribuna, por parte de la diputada Zaira Ochoa Valdivia (Morena), secretaria de la Comisión de Educación; tras ello, la diputada María Marcela Torres Peimbert (PAN) presentó una moción suspensiva que fue rechazada por el Pleno.

Durante la fundamentación, Ochoa Valdivia señaló que el proyecto de ley –que consta de 68 artículos divididos en seis títulos, y 14 preceptos transitorios– ordena crear un Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación que será coordinado por un organismo público descentralizado con autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica y de patrimonio propio.

Comentó que el Sistema Nacional tendrá como atribuciones: realizar estudios, investigaciones especializadas y evaluaciones diagnósticas, formativas e integrales del sistema educativo nacional; determinar indicadores de resultados; establecer criterios para el certificado de los procesos; emitir lineamientos relacionados con el desarrollo del magisterio, del desempeño escolar, de resultados de aprendizaje, de la mejora de las escuelas y de la organización y profesionalización de gestión escolar.

El organismo coordinador se denominará Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación y el Sistema Integral de Formación, Actualización y Capacitación, que será retroalimentado por evaluaciones diagnósticas.

Al respecto, la diputada expresó que “no se trata, como señalan algunos, del costoso y nada autónomo INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) que desapareció con las reformas constitucionales”.

“Se trata de una institución diferente, responsable de garantizar a las y los maestros su derecho, que en evaluación pone el acento, en procesos que permiten identificar espacios, necesidades que requieran medidas y competencias, una evaluación que permita desarrollar políticas pertinentes en la formación de maestros, de infraestructura, culturales y curriculares, de apoyo social para avanzar con equidad hacia la excelencia”, dijo.

Posteriormente, diputados de los ocho grupos parlamentarios hicieron uso de la tribuna para fijar la postura de sus bancadas, y luego diversos legisladores hablaron en pro y en contra del dictamen.

A favor lo hicieron los diputados Idalia Reyes Miguel (Morena), Ricardo de la Peña Marshall (PES), Oscar Rafael Novella Macías (Morena), Benjamín Robles Montoya (PT), Francisco Javier Ramírez Navarrete (Morena), María Teresa López Pérez (Morena), Margarita García García (PT), Maricruz Roblero Gordillo (PT),

En contra, Jorge Alcibíades García Lara (MC), Cynthia Iliana López Castro (PRI), María de los Ángeles Gutiérrez Valdez (PAN), Mónica Bautista Rodríguez (PRD), Juan Martín Espinoza Cárdenas (MC), Dulce María Sauri Riancho (PRI), Marcela Guillermina Velasco González (PRI), Miguel Alonso Riggs Baeza (PAN).

La ley tiene como objeto regular el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación que será un conjunto de actores, instituciones y procesos estructurados y coordinados.

El Sistema Nacional tiene como objetivo garantizar la excelencia y la equidad de los servicios educativos prestados por el Estado y los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, para contribuir al desarrollo integral del educando.

Sus principios serán: aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes; mejora continua de la educación que implica el desarrollo y fortalecimiento permanente del sistema para el incremento del logro académico de los educandos; reconocimiento de las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo y de la transformación social; búsqueda de la excelencia en la educación; integralidad del Sistema Educativo Nacional; cobertura universal en todos los tipos y niveles educativos, y participación social y comunitaria.

La legislación señala que el personal que ejerza las funciones de docentes, directiva o de supervisión tendrá derecho a acceder a un sistema integral de formación, capacitación y actualización. El Estado garantizará lo necesario para que dicho personal en la Federación, entidades federativas y municipios, tenga opciones de formación, capacitación y actualización, cuyos contenidos serán elaborados con perspectiva de género, enfoque de derechos humanos, además de tomar en cuenta los contextos locales y regionales de la prestación de los servicios educativos, así como las condiciones de vulnerabilidad social.

Menciona que la oferta de formación, capacitación y actualización deberá centrarse en la mejora continua de las maestras y los maestros; vigorizar el desempeño académico de los educandos, a partir de una oferta amplia de métodos pedagógicos; favorecer la equidad; propiciar la excelencia de la educación que imparta el Estado; ser gratuita, diversa y de excelencia; incorporar la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos, así como aprovechar y promover el uso de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital.

Estipula que los recursos materiales y financieros del extinto INEE pasarán a formar parte de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.

Remiten al Senado de la República el dictamen que expide la Ley General de Educación

  • Abrogan la Ley General de la Infraestructura Física Educativa
Ciudad de México.-  La Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular, el dictamen que expide la Ley General de Educación y abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, y la remitió al Senado de la República para los efectos constitucionales.

Con 285 votos a favor y 185 en contra, se aprobaron en términos del dictamen los artículos: 1, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 16, 17, 18, 22, 23, 24, 30, 34, 37, 38, 45, 62, 63, 64, 65, 66, 72, 75, 93, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 122, 131, 132, 146, 147, 149, 151, 152, 170 y la denominación del título segundo del capítulo primero; el artículo segundo y los transitorios: segundo, tercero, cuarto, quinto, séptimo y noveno.

Se aceptó la propuesta de modificación del diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT), al artículo 5, para establecer que “toda persona gozará del derecho fundamental a la educación bajo el principio de la intangibilidad de la dignidad humana”.

La modificación busca que se respete este derecho independientemente del origen étnico, nacional, color de la piel, cultura, lengua, edad, sexo, género o preferencias sexuales, condición social, económica, jurídica, migratoria, de salud o de discapacidad, así como cualquier otro criterio que pueda dar lugar a un acto discriminatorio.

“Implica un cambio de paradigma en el modo en que se concibe la relación de los sujetos de derecho frente al Estado y no como una mera política pública que puede o no desarrollarse o aplicarse”.

Combatir el racismo, la xenofobia, la pobreza y la desigualdad, claman líderes mundiales en Mérida

  • El Gobernador Mauricio Vila Dosal comparte panel con líderes en la 17 Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz
Mérida, Yucatán.- El ex presidente polaco y premio Nobel de la Paz  1983, Lech Walesa hizo hincapié en los beneficios que tiene hacer uso de la democracia en las naciones y en sus diversas escalas; David Trimble, habló sobre las consecuencias de la discriminación y al mismo tiempo, destacó la importancia de que las instituciones gubernamentales trabajen con transparencia y apertura.

En el panel "Deja tu Huella por el Desarrollo Social y Económico” participaron el ex primer ministro de Irlanda del Norte, David Trimble, de Reino Unido y los expresidentes Lech Walesa y Juan Manuel Santos; así como con los activistas Jody Williams, de Estados Unidos; Shirin Ebadi, de Irán, Leymah Gbowee, de Liberia; Tawakkol Karman, de Yemen y Kailash Satyarthi, de India.

En el marco de la 17 Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz, durante la primera plenaria, Jody Williams dirigió su mensaje para combatir el racismo y la xenofobia para procurar el bien común; Juan Manuel Santos expuso que para lograr la paz es preciso comenzar por el combate a la pobreza y la desigualdad.

Durante su participación, Leymah Gbowee sugirió que los ciudadanos deben exigir cuentas a los gobernantes, además de que, desde su experiencia, el racismo y terrorismo son males que han aquejado a la sociedad en la que se desenvolvió.



De igual manera, Kailash Satyarthi destacó que todo el deterioro de la sociedad comienza a partir de la falta de educación, por lo que apuntó que se dé prioridad a la niñez desde todas las áreas de los gobiernos en todo el mundo.

Al tener su turno Tawakkol Karman, mencionó que los pilares primordiales para atender hoy en día son educación, salud y alimentación, ya que son las áreas en donde hay mayores retos a nivel mundial. Finalmente, Shirin Ebadi habló sobre las consecuencias de las guerras y la posibilidad de evitarlas desde el trabajo ciudadano y de gobierno.

En esa mesa panel participó como in vitado especial el gobernador, Mauricio Vila Dosal quien expuso que uno de los retos a enfrentar en Yucatán es que el 43% de los yucatecos vive en condiciones de pobreza y, exceptuando Mérida, se trata del 60%, ya que hasta hace unos años, la mayoría del desarrollo se concentró en la capital yucateca, por lo que, desde su administración, se han diseñado estrategias para impulsar una dinámica económica en el interior del estado.

"Lo que realmente puede sacar a la gente de la pobreza es un empleo formal y digno y una de las grandes prioridades que tenemos en este Gobierno es generar un desarrollo equitativo en el estado, así que le estamos apostando a la promoción de Yucatán, su calidad de vida, la seguridad y la mano de obra calificada, por lo que necesitamos que empresas lleguen al interior del estado", aseveró Vila Dosal.

Añadió que se ha dado prioridad para impulsar el turismo en el estado, ya que es una gran oportunidad para generar una gran derrama económica, pues Yucatán cuenta con 387 kilómetros de costa, pueblos mágicos, 19 zonas arqueológicas y más de 3,600 cenotes.







"El turismo es uno de los grandes detonantes, es un tema fundamental para atender porque es una gran oportunidad de generar derrama económica, para eso tenemos el tema de seguridad porque si no hay seguridad, el turismo automáticamente baja y aquí en Yucatán tenemos algo muy importante que ofrecer en ese tema", agregó.

Respecto al tema de educación, recordó que en Yucatán se ha apoyado a los estudiantes de educación básica con el programa Impulso Escolar, el cual benefició en este reciente ciclo escolar a 247, 619 alumnos con paquetes de útiles escolares, mochilas, uniformes y zapatos.

"Tenemos que ver cómo los niños sigan yendo a la escuela, por eso trabajamos con Impulso Escolar, un programa creado para que ningún niño se quede sin estudiar por falta de dinero de sus padres", señaló.

Sobre los servicios de salud, dio detalles sobre el programa "Médico 24/7", el cual funciona en 60 de los 106 municipios, con el fin de que haya un doctor en los horarios en los que cierran los centros de salud, para que así los habitantes yucatecos tengan a su alcance atención médica en el día, noche y fines de semana.

Como otra carencia social en la que se trabaja, señaló el tema de vivienda, para el cual, en coordinación con los Gobiernos Federal y municipales se sumó un recurso, el más grande de la historia de Yucatán, para desarrollar 17,000 acciones que van desde cuartos adicionales, baños, techos, pisos, entre otros.

De igual manera, para prestar atención al tema de la violencia doméstica y contra la mujer, señaló que desde el inicio de su administración se prestó atención puntual y por ello se creó la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), con el fin de coordinar y aplicar las políticas públicas, programas y acciones para la igualdad entre hombres y mujeres y fomentar una vida libre de violencia.

De igual forma, hizo hincapié en el trabajo que se hace por la inclusión, es por eso que se creó el Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán (Iipedey).

Finalmente, exhortó a continuar con el espíritu de paz que se genera en esta cumbre, dentro y fuera de nuestros hogares.

"Es un honor estar aquí y si algo me deja hoy esta mesa panel, es que vemos a personas que hicieron la diferencia, que cuando vieron una injusticia no voltearon a ver a otro lado, es el ejemplo que hay que seguir y hoy en Yucatán tenemos sentido de identidad, orgullo por nuestras costumbres y tradiciones, tenemos retos, pero con este mismo espíritu con el que hemos planeado esta cumbre, podemos hacer la diferencia", apuntó.

Cabe señalar que esta sesión tuvo como objetivo dejar un legado para las nuevas generaciones, bajo la premisa de la construcción de la paz, tomando en cuenta la integración de políticas que conduzcan a una economía y una sociedad más sana y más justa en donde hombres y mujeres por igual tengan las oportunidades para salir adelante.

Llega Mérida Frederik Willem de Klerk

Mérida, Yucatán.- El destacado político sudafricano Frederik Willem de Klerk se une a la lista de las y los laureados que participan en la edición 17 de la Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz, evento que a partir de este día ha colocado a Yucatán en los ojos del mundo al ser el estado anfitrión de tan distinguido encuentro.

Acompañado de su esposa Elita Georgiades, el galardonado de la edición 1993 fue recibido en el aeropuerto de esta ciudad por la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, a quien le manifestó su alegría de compartir este foro junto a otras reconocidas personalidades en una gran sede como lo es Yucatán. 

Al líder originario de Johannesburgo se le atribuye el acuerdo realizado con el Congreso Nacional Africano (ACN, por sus siglas en inglés), que derivó en un calendario constitucional para la normalización política del país, en el que blancos y negros pudieran compartir el poder, tras las elecciones de 1994.

Durante su mandato, inició una política de reformas encaminada a la superación del sistema de segregación racial llamado Apartheid y derogó las leyes en la materia. Además, liberó a varios políticos negros encarcelados, entre ellos a Nelson Mandela, al tiempo de dotar al país de una nueva Constitución.

En 1992 le fue concedido el premio Príncipe de Asturias junto con Nelson Mandela y en 1993 recibió el Premio Nobel de la Paz. Desde el año de1997, el también impulsor de los derechos humanos se encuentra retirado de la política.

Propone PAN expedir la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar el Feminicidio

  • El objetivo es establecer las condiciones que permitan investigar eficazmente ese delito y eliminar la violencia que lo causa
Ciudad de México.-  Diputados del PAN informaron que impulsan una iniciativa para expedir la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar el Feminicidio, a fin de establecer las condiciones que permitan investigar eficazmente ese delito y eliminar la violencia que lo causa.

En conferencia de prensa, indicaron que la iniciativa fue presentada por las diputadas Adriana Dávila Fernández y Verónica Sobrado Rodríguez, ayer, miércoles ante el Pleno y turnada a las comisiones unidas de Justicia y de Igualdad de Género, para su dictaminación.

Subrayaron que tener una adecuada definición de los tipos penales, sanciones, distribución de competencias y formas de coordinación entre la Federación, estados y municipios, coadyuvará en la prevención, atención, sanción y erradicación del feminicidio en el país.

Comentaron que para elaborar de la iniciativa realizaron 19 foros con cuatro mesas de trabajo en materia de prevención; procuración de justicia, investigación y persecución; atención a víctimas indirectas; mecanismos para la rendición de cuentas y acceso a la información.

Los legisladores detallaron que los foros se llevaron a cabo en Guanajuato, Zacatecas, Aguas Calientes, Tlaxcala, Coahuila, Morelos, Jalisco, Oaxaca, Veracruz, Nuevo León, Hidalgo, Puebla, Colima y Michoacán.

“Participaron personas de la sociedad civil que llevaron sus propuestas y nos dijeron lo importante que era para ellos poder hacer planteamiento en un tema donde las mujeres estamos en una etapa de vulnerabilidad y el número de feminicidios ha aumentado”, agregaron.

La diputada Verónica María Sobrado Rodríguez consideró que el feminicidio puede prevenirse desde la seguridad y en el aspecto educativo y social. “El tema de la violencia contra las mujeres requiere un cambio cultural desde la educación en los primeros años de vida de las niñas y los niños”.

La diputada Adriana Dávila Fernández comentó que los menores de edad no son bien educados y no reciben una instrucción correcta, ya que “desde las aulas lo que ven es violencia en las calles, a los maestros manifestándose y agrediendo, obviamente son ejemplos que se siguen”.

Por su parte, el diputado Absalón García Ochoa consideró importante incluir la participación de los hombres en la construcción de dicha ley, para “evitar este tipo de prácticas, a través de la educación y una mejor cultura de prevención”.

“Invitamos a los compañeros de los demás grupos parlamentarios a que se sumen a la discusión y aprobación de esta ley”, añadió.

El diputado Oscar Martínez Terrazas recordó que el feminicidio es un tema que inició hace 25 años con el movimiento “Justicia para nuestras hijas en Ciudad Juárez”, por la desaparición de muchas mujeres que trabajaban en maquilas y que ahora es “una realidad que esto continua por lo permisivas de las autoridades”.

El diputado Adolfo Torres Ramírez mencionó que en el país seis de cada 10 mujeres son violentadas principalmente en su casa, “esto es algo que tenemos que erradicar”.

La diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas lamentó que los liderazgos no midan el impacto que tienen sus palabras y no tengan “el más mínimo respeto por las mujeres, imagínense lo que pasa en las colonias o municipios”.

La diputada Dulce Alejandra García Morlan comentó que, desde septiembre de 2018, en Oaxaca se emitió Alerta de Género en 41 municipios y poco se ha avanzado “para poner un alto a esta violencia que esta acabado con la vida de miles de mujeres”.

Llamó a las fiscalías para que realmente hagan una distinción, clasifiquen e investiguen cuando se trata de feminicidio.

“Lo que está sucediendo en el país es que se han estado maquillando las cifras para tratar de ocultar cuántas mujeres han perdido la vida por feminicidio. Las fiscalías separan feminicidios y homicidios dolosos contra las mujeres, lo cual no permite tener la claridad y visibilidad para trabajar una política pública y parar este delito”, concluyó.

Aprueban diputados, por mayoría, el dictamen que expide la Ley General de Educación

  • Se reservaron 46 artículos para su discusión en lo particular y la denominación del título segundo del capítulo primero; también suprimir el artículo segundo y se abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa
  • Estos dictámenes “acordados a puerta cerrada en Palacio Nacional” PRI
  • En ningún país desarrollado existe el pase automático, la nula evaluación o la entrega de la educación a los sindicatos: PAN
  • El acuerdo con la CNTE “es una tragedia para el país”, porque representa la abdicación del Estado ante un poder fáctico: PRD 
  • El Estado renuncia a su rectoría educativa: MC
Ciudad de México.-  La Cámara de Diputados aprobó en lo general, con 288 votos a favor, 129 en contra y cero abstenciones, el dictamen que expide la Ley General de Educación y abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa.

El documento destaca que la nueva norma garantiza el derecho a la educación, reconocido en el Artículo 3o. de la Constitución Política y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.

Su objetivo es regular la educación que imparta el Estado –Federación, estados, Ciudad de México y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios; asimismo se considera un servicio público y estará sujeta a la rectoría del Estado.

Precisa que el Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el ejercicio de su derecho a la educación. Para tal efecto, garantizará el desarrollo de programas y políticas públicas que hagan efectivo ese principio constitucional.

Además, fomentará la participación activa de los educandos, madres y padres de familia o tutores, maestras y maestros, así como de los distintos actores involucrados en el proceso educativo y, en general, de todo el Sistema Educativo Nacional, para asegurar que extienda sus beneficios a todos los sectores sociales y regiones, a fin de contribuir al desarrollo económico, social y cultural de sus habitantes.


Menciona que todos los habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. Es obligación de las mexicanas y los mexicanos hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años asistan a las escuelas, para recibir educación obligatoria, en los términos que establezca la ley, así como participar en su proceso educativo, al revisar su progreso y desempeño, velando siempre por su bienestar y desarrollo.

Subraya que la educación inicial es un derecho de la niñez; es responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia y garantizarla conforme a lo dispuesto en la presente ley.

Aclara que la obligatoriedad de la educación superior corresponde al Estado en los términos dispuestos por la fracción X del Artículo 3o. constitucional y las leyes en la materia.

La ley consta de 181 artículos y sus diferentes capítulos abarcan temas como el derecho a la educación, equidad y la excelencia, la función de la nueva escuela mexicana, los fines y criterios; orientación integral, los planes y programas de estudio; la naturaleza del Sistema Educativo Nacional, el tipo de educación básica, media superior y superior; el fomento de la investigación, la ciencia, las humanidades, la tecnología y la innovación; de la educación indígena, humanista, inclusiva y para personas adultas.

Asimismo, contempla al educando como prioridad en el Sistema Educativo Nacional; las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital; el calendario escolar; la revalorización de las maestras y los maestros; el magisterio como agente fundamental en el proceso educativo; el fortalecimiento de la formación docente; los planteles educativos; la mejora continua de la educación; el federalismo educativo; el financiamiento a la educación; la participación de madres y padres de familia o tutores; la validez de estudios y certificación de conocimientos; la educación impartida por particulares, entre otros temas.

Al fundamentar el documento, la presidenta de la Comisión de Educación, diputada Adela Piña Bernal (Morena), sostuvo que la legitimidad del dictamen, como de los demás, se sustenta en el diálogo permanente, las puertas abiertas, horas de reuniones con los grupos parlamentarios, asociaciones del gremio magisterial, alumnos, padres de familia, asociaciones civiles. “Aquí no hay imposición de ningún tipo, hay democracia”.

Precisó que la nueva ley contiene 181 artículos y 17 transitorios agrupados en 11 títulos y “sin duda se trata de la punta de lanza para la reestructuración del sistema educativo nacional”.


Explicó que los elementos más relevantes de la nueva ley ubican en el centro del aprendizaje a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes; reafirma la rectoría de la educación por parte del Estado; establece que la educación debe impartirse bajo el respeto de la dignidad humana con un enfoque de derechos humanos e igualdad sustantiva y perspectiva de género.

Resaltó que un punto central es la revalorización del magisterio y la obligación de fortalecer las normales públicas formadoras de docentes y a la Universidad Pedagógica Nacional.

Además, busca que la educación inculque valores como la honestidad, la libertad, el respeto de la naturaleza, a las familias; y el aprecio por la diversidad cultural y lingüística, y el diálogo e intercambio intercultural. Promueve la educación humanista y reconoce la educación indígena para garantizar los derechos educativos, culturales y lingüísticos de las comunidades, a través de una consulta previa.

También, dijo, garantiza una instrucción que atienda las diversas capacidades, circunstancias y necesidades de los educandos para eliminar las distintas barreras de aprendizaje, a través de los servicios de educación especial. Contiene temas como planes educativos, centros de aprendizaje y se crean los comités escolares de administración para dignificar a las escuelas.

Resaltó que durante el mes de junio se efectuó la segunda ronda de tres audiencias públicas en la Cámara de Diputados y en la de Senadores; se conocieron a más de 300 propuestas vía electrónica con diversos temas. En los dictámenes se atienden más de 60 iniciativas de diputados y diputadas de diversos grupos parlamentarios.

En los posicionamientos, el diputado de Morena, Azael Santiago Chepi, expresó que hoy se tiene la oportunidad de aprobar la reforma social más importante del país y llamó a redefinir el proyecto educativo bajo los principios constitucionales, así como sentar los bases para garantizar un proyecto que trascienda lo coyuntural y sexenal. “Es tiempo de transformar a la enseñanza y promover una cultura de paz, democracia y no discriminación”.

Indicó que el contenido de la Ley General de Educación prevé que tenga carácter universal, que garantice la gratuidad, mantenga su perfil laico, sea obligatoria hasta el nivel superior, democrática, integral, equitativa, inclusiva e intercultural. Además, que responda a los contextos regionalizados. “Es una nueva ley que pone en el centro a las niñas, niños, jóvenes y educandos; la nueva escuela mexicana aspira a que éste sea un centro de aprendizaje comunitario; es una norma de vanguardia”.


Por el PAN, el diputado Ernesto Alfonso Robledo Leal indicó que nunca podría votar a favor de leyes que reflejan gran desprecio de la niñez y adolescentes. “Ustedes condenan a la pobreza a millones de niñas y niños en el país que dependen de la escuela pública para poder salir adelante”.

Consideró que esta reforma es un engaño de la mayoría, ya que sólo busca asegurar una base clientelar y “manda al carajo a la niñez mexicana”. En ningún país desarrollado existe el pase automático, la nula evaluación o la entrega de la educación a los sindicatos.

Al fijar su posicionamiento, la diputada del PRI, Ana Lilia Herrera Anzaldo dijo que esta legislación secundaria no vela por los intereses de la niñez y la juventud mexicanas, ni garantiza la calidad que requiere la educación en el país. Informó que su grupo parlamentario “presentará numerosas reservas para frenar el retroceso que se pretenden aprobar”.

Señaló que con estos dictámenes “acordados a puerta cerrada en Palacio Nacional” se aprobará la mayor contrarreforma educativa que secuestra el futuro de niñas, niños y jóvenes; les niega la oportunidad de salir adelante por su preparación y de recibir una educación pública, gratuita y de calidad, para lograr una profesión que les permita vivir con dignidad y honradez. Además, la reforma dice “no a la infraestructura digna, certidumbre laboral, a las reglas claras y transparentes para la carrera de las y los maestros”.

Reginaldo Sandoval Flores, diputado del PT, señaló que desde la revolución de 1910 se instaló el paradigma de la instrucción socialista, educación del pueblo. Desde el 1 de julio del año pasado, el pueblo mandató que se defendieran sus intereses. “Las reformas neoliberales tienen la ruta de privatizar la educación”, advirtió.

El legislador mencionó que en los foros realizados para la consulta de la nueva ley educativa se estableció con claridad que se abordara una lucha a fin de que la Constitución sea garantista y no declarativa. Nosotros reconocemos el movimiento de los maestros porque ellos han garantizado que sobreviva la educación pública del país. “El maestro es la voz de la patria y los formadores de los nuevos mexicanos”, aseguró.

La diputada Kehila Abigail Ku Escalante (MC) señaló que se había trabajado en una mesa donde estaba la representación de todas las fracciones parlamentarias y se tenía un borrador; sin embargo, las propuestas establecidas en los dictámenes fueron otras; es por ello, que el dictamen contradice la reforma constitucional aprobada anteriormente. “Hago la petición de que se analice con mayor tiempo esta ley general tan importante para la nación, ya que estamos hablando de la educación de nuestro país”.


De los dictámenes se eliminaron textos importantes, uno de ellos es que cuando se habla de la educación indígena se elimina un párrafo que decía: contribuirá al conocimiento, reconocimiento, valoración, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales como medio de comunicación de enseñanza y objeto de estudio, dijo.

A nombre del PES, el diputado Eudoxio Morales Flores sostuvo que es imperativo que el Estado recupere la rectoría de la educación, porque de esta reforma dependerá la integridad de los estudiantes para desarrollarse en todos los aspectos con mayor grado de conocimiento y erradicar la violencia en las aulas. A los maestros se les da certeza laboral para seguir capacitándose.

“La educación pública no es un gasto, sino una inversión. Nunca más el interés particular sobre los derechos de los estudiantes”. Destacó los mecanismos para que los planteles privados se regulen e impedir actos que lesionen los intereses de los alumnos como la retención de documentación personal o académica por falta de pagos o contar con espacios inadecuados.

Del PVEM, el diputado Roberto Antonio Rubio Montejo aseguró que se garantiza la equidad y excelencia educativa, además que da atención prioritaria a las poblaciones con desventaja económica y social, a través de políticas incluyentes y sistemas de apoyos, así como el fortalecimiento a la mejora educativa de manera continua y equitativa. “Es un triunfo para las niñas y niños”.

Los planes y programas de estudio serán determinados por la Secretaría de Educación Pública en todo el país para los niveles de preescolar, primaria y secundaria, además de la educación normal y demás aplicables para la formación de maestros de nivel básico en donde se considera la opinión de entidades federativas, municipios, el Consejo Nacional de Participación Escolar de Educación y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, señaló.

La diputada Abril Alcalá Padilla (PRD) expresó que su grupo parlamentario se arrepiente de haber confiado en que la reforma educativa, recién aprobada, guiaría las voluntades para garantizar en las leyes secundarias el derecho primigenio de niños, niñas y adolescentes a una ley de calidad.

Dijo que con la modificación, la SEP será juez y parte y cuestionó cómo se van a respetar los derechos laborales si le están entregando a los maestros y maestras, a la CNTE.

Durante la discusión, al fijar su postura en contra, la diputada Mónica Bautista Rodríguez (PRD) sostuvo que lo aprobado deja en manos de diversos actores varios sesgos que infringen el derecho de los aspirantes a participar en el sistema de carrera. Es grave, agregó, la derogación de la Ley General de Infraestructura Física Educativa y la desaparición del INIFED. “Por encima de la Constitución no hay pactos ni promesas que valgan, por encima del interés superior de niñas, niños y jóvenes, no debe haber ningún interés gremial”.

La legisladora Claudia Báez Ruiz (PES) confió en la comunidad normalista y apeló a su compromiso, sensibilidad y vocación de servicio porque son un factor de transformación social. “Estamos a favor de las leyes secundarias porque la educación de excelencia se garantiza con la buena preparación de maestros, con la corresponsabilidad de padres y madres de familia, autoridades federales y locales, de sindicatos y organizaciones de la sociedad civil”.

Por su parte, la diputada Cynthia Iliana López Castro (PRI) aseguró que hay evidencias de que los concursos de ingreso lograron mejorar el nivel académico de los maestros y que sus alumnos dieran mejores resultados académicos. La educación debe ser el principal activo y la mayor prioridad para cualquier país, aseveró.


El diputado Gerardo Fernández Noroña (PT) expresó que con la educación y la salud no debe hacerse negocio. Lamentó que el 25 por ciento de las escuelas están en edificios adaptados; 36 por ciento no cuentan con drenaje; 24 por ciento no tienen agua; 10 por ciento de las escuelas carecen de baños; 8 por ciento no tienen energía eléctrica; 59 por ciento carecen de salidas de emergencia; 58 por ciento de las escuelas no tienen ruta de evacuación, en 54 por ciento de los planteles no hay zonas seguras en caso de sismo.

La diputada Isabel Margarita Guerra Villarreal (PAN) indicó que el dictamen no señala la forma en la que se llevarán acabo las actividades de información y de orientación para las familias de los educandos en relación con las prácticas de crianza enmarcados en los derechos de la niñez, buenos hábitos de salud, alimentación nutritiva, actividad física, prevención de la violencia, uso responsable de las tecnológicas y otros temas. Además, no garantiza presupuesto ni señala autoridad o institución responsable.

En tanto, el diputado Jorge Luis Montes Nieves (Morena) dijo que algunos beneficios del dictamen son que el sistema educativo nacional será innovador, de vanguardia y se ajustará a la realidad actual, a las necesidades regionales y del aprendizaje individual. La escuela, agregó, será un espacio académico y social para el desarrollo humano, fomento científico, pensamiento crítico y la adquisición de valores patrióticos y éticos.

El diputado Antonio Ortega Martínez, del PRD, indicó que el acuerdo con la CNTE “es una tragedia para el país”, porque representa la abdicación del Estado ante un poder fáctico y el abandono del principio del interés superior de la niñez establecido en el artículo 4º constitucional. Aseguró que se reviven esquemas y conductas que no se pueden tolerar, como el control y venta de plazas.

Juan Pablo Sánchez Rodríguez, diputado de Morena, resaltó el consenso nacional logrado, especialmente con los principales actores de la educación y los partidos políticos que consideran que ésta es la manera de sacar al país adelante, porque se da carpetazo a la Reforma Educativa que golpeteó al magisterio y criminalizó al docente, además que buscaba la privatización de la educación. “Dejamos atrás la torpeza de minimizar a la maestra y maestro mexicano”.

En contra, el diputado Juan Carlos Villarreal Salazar (MC) indicó que el dictamen hace nulo los avances constitucionales, porque el Estado renuncia a su rectoría educativa y “se ha decidido por presiones de un grupo, debilitar la apuesta por una enseñanza de excelencia”. Aseguró que del presupuesto 2019 no se ha ejercido ni la mitad del recurso para las escuelas del país. En Jalisco no se ha utilizado ni el 40 por ciento de la inversión, acotó.

A favor, el legislador José Luis Montalvo Luna, del PT, subrayó que se plantea la nueva escuela mexicana como un modelo que promueve la equidad y excelencia, con el objetivo de generar transformaciones sociales en las aulas, busca impulsar el desarrollo humano para formar el pensamiento crítico, recuperar los valores, fortalecer el tejido social y el respeto a los derechos humanos. Refirió que el Instituto de Infraestructura Educativa desaparece porque se incurría en “moches” constantes y en el manejo discrecional de la construcción de planteles a costos elevados.


En contra, la diputada Sara Rocha Medina (PRI) señaló que las normativas propuestas conllevan diversas inconsistencias y que no existe mandato constitucional para expedir una nueva ley de educación. Asimismo, adujo, no está clara la definición de planteles y programas de estudio, y preocupa el tema de escuelas de tiempo completo.

A favor, la diputada Simey Olvera Bautista (Morena) indicó que el dictamen tiene reformas progresistas, incluyentes e integrales. “La nueva ley de educación plantea que la escuela se convierta en un espacio para la transformación social y el desarrollo de nuestras comunidades, un espacio en donde la voz de las madres y padres de familia sea escuchada”.

Antes de los posicionamientos, se rechazaron las mociones suspensivas de las y los diputados Jorge Luis Preciado Rodríguez (PAN), Antonio Ortega Martínez (PRD), Mariana Rodríguez Mier y Terán (PRI) y diputada Kehila Abigail Ku Escalante (MC), las cuales planteaban el regreso de los dictámenes a la Comisión de Educación, con el objetivo de otorgarle el valor que tiene la enseñanza de las niñas, niños y adolescentes, además de promover un diálogo amplio y profundo.

Reservas

Se reservaron para su discusión en lo particular los artículos: 1, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 16, 17, 18, 22, 23, 24, 30, 34, 37, 38, 45, 62, 63, 64, 65, 66, 72, 75, 93, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 122, 131, 132, 146, 147, 149, 151, 152, 170 y la denominación del título segundo del capítulo primero; también suprimir el artículo segundo y se abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa.

Asimismo, los artículos transitorios segundo, tercero, cuarto, quinto, séptimo y noveno, además de la adición de un transitorio.

Asaltan a la medallista Laura Galván: se llevan el apoyo que recibió del gobierno federal

  • Le arrebataron 38 mil pesos y sospecha de los empleados
Guanajuato.- La medallista mexicana Laura Galván denunció que fue despojada de 38 mil pesos, minutos después de haberlos retirado de una sucursal bancaria, que se encuentra en el Centro Histórico de la ciudad de Guanajuato.

Qué triste y qué susto. No puede ser que uno confíe en el banco algo que con esfuerzo se gana y la institución  tenga empleados tan delincuentes”, opinó.
Explíquenme ¿cómo es que los asaltantes sabían que traíamos ese dinero con nosotros saliendo del banco?”, agregó mediante un mensaje escrito, acerca del aporte económico que le dio el gobierno.
Galván, quien ganó la medalla de oro en la prueba de atletismo de 5 mil metros planos, en los recientes Juegos Panamericanos Lima 2019, explicó que en principio no quería sacar esa cantidad junta por el banco, precisamente por la inseguridad que existe.

Sin embargo, lo hizo acompañada de su hermana, a pesar de que los trabajadores del banco le dieron “mala espina” desde que llegó a depositar ahí, subrayó a través de sus redes sociales.

El gobierno de Guanajuato informó que la Secretaría de Seguridad Ciudadana actuó de inmediato una vez que se recibió el reporte del robo. 
© all rights reserved
Hecho con