Sabido&Basteris diseñó reconocimientos de la Cumbre Mundial de Premios Nóbel de la Paz

  • La firma yucateca elaboró los galardones "Peace Summit Medal for Social Activism" y la "Peace Summit Medal for Social Impact".
Mérida, Yucatán.- Por su prestigio y calidad en sus diseños, la firma internacional mexicana, 100 por ciento yucateca, Sabido&Basteris, fue seleccionada para diseñar y elaborar los reconocimientos "Peace Summit Medal for Social Activism" y "Peace Summit Medal for Social Impact", así como las medallas conmemorativas que se entregaron en 17ª Cumbre Mundial de Premios Nóbel de la Paz realizada en días pasados en esta ciudad de Mérida.

El presidente de la firma, Víctor Sabido Basteris, señaló que para reconocer la participación de los 30 Premios Nobel de la Paz, y otras personalidades del ámbito político, artístico y deportivo, entre los que destacó Ricky Martín, que participaron en el evento denominado “Mi Huella por la Paz”, se diseñaron y elaboraron los galardones "Peace Summit Medal for Social Activism" y la "Peace Summit Medal for Social Impact".

El diseñador yucateco aseguró que en Sabido&Basteris se sienten muy orgullosos de haber sido seleccionados para elaborar esas dos piezas exquisitas que retratan en el tiempo ese momento que quedará marcado en la vida del país y el mundo.

Este histórico encuentro, dijo, no solo significó que Yucatán sea reconocido como un lugar de paz y tradición, sino que sirvió para que la marca yucateca de joyas de lujo, Sabido&Basteris se posicionará como una firma cuyos diseños pueden ser entregados en los eventos internacionales donde asisten personalidades con reconocimiento mundial.

Con la entrega de esos galardones, Sabido&Basteris fue conocida por importantes personalidades del mundo, como son los ex presidentes de Colombia, Sudáfrica y Polonia, Juan Manuel Santos, Frederik Willen de Klerk y Lech Walesa, la defensora de lo Derechos Humanos, Rigoberta Menchú, así como los activistas Bernice King, Diego Luna y Miguel Bosé, quienes estuvieron presentes en este evento único a nivel mundial. 

Víctor Sabido subrayó que los galardones "Peace Summit Medal for Social Activism" y "Peace Summit Medal for Social Impact", surgió como un homenaje al trabajo tenaz y desinteresado en favor de la paz de las personas que los recibieron.

El Moto Peninsula Fest se realizará otra vez en Yucatán

Mérida, Yucatán.- Del 15 al 17 de noviembre se llevará a cabo la segunda edición del Moto Península Fest, evento que contará con exponentes provenientes de la Ciudad de México, Puebla, Colima, Veracruz, Estado de México, Jalisco, Quintana Roo y  Yucatán.

El objetivo de la concentración biker es fomentar el motociclismo responsable, así como dar a conocer los atractivos turísticos del lugar como las zonas arqueológicas, cenotes y otros atractivos del Estado, teniendo las motociclistas con reconocidas marcas como BMW, Kawasaki, Harley-Davidson, Suzuki, Yamaha, Enfield, Michelín, entre otras, esperando unas mil 200 personas.

El Complejo Deportivo La Inalámbrica; será escenario de este encuentro que tendrá stands para motocicletas, zona comercial techada y pabellón, exposición de autos vintage y vehículos de motor, exhibición y pruebas de manejo, food trucks y área de alimentos y bebidas, zona kits con motos y vehículos eléctricos, venta de artículos relacionados con el mundo motos y venta de artesanías típicas de la región.

Carlos Sáenz Castillo encabezó la presentación del Moto Península Fest, junto a Gustavo Guzmán Rejón organizador de este evento y Alonso Acuña Pereira, presidente de la Confederación Internacional de Motociclistas Oficiales y Policías de Caminos, quienes tuvieron la rueda de prensa en las canchas techadas del Gimnasio Polifuncional.

En la edición 2019, se esperan a mas de mil 200 moto turistas y acompañantes de varios estados de la Republica que recorrerán playas, ciudades, pueblos mágicos y disfrutarán de la gastronomía local, así como de la seguridad de nuestro estado.

Entre las actividades a realizarse en este evento esta la llegada de motos turistas el día 15 de noviembre en el lugar sede, el 16 se llevará acabo la rodada “Costa Esmeralda” con una distancia a recorrer de 150 km saliendo de Mérida y haciendo escala en Motul y Progreso donde se tienen organizados eventos gastronómicos y artesanales y el ultimo día de la concentración se hará una rodada hacia el pueblo mágico de Izamal. 

Exhorta PRD al Congreso de la Unión legislar sobre despenalización de la interrupción del embarazo

  • Llamado a los poderes estatales y federales a amnistiar y liberar de inmediato a las mujeres presas por aborto
Ciudad de México.-  La diputada Verónica Juárez Piña, coordinadora del PRD, exhortó al Congreso de la Unión para legislar sobre la despenalización de la interrupción del embarazo, luego de que ayer el Congreso de Oaxaca aprobó dicha modificación legal.

Asimismo, hizo un llamado a los poderes estatales y federales a amnistiar y liberar de inmediato a las mujeres presas por aborto, a derogar este delito y a garantizar en las leyes la salud sexual y reproductiva de las mujeres, incluida la interrupción legal del embarazo.

A través de un comunicado, enfatizó que su exhorto y llamado no es para promover el aborto, pues evidentemente ninguna mujer se somete a dicho procedimiento de buena gana, sino obligada por diversas circunstancias.

“No existe una sola mujer que acuda contenta a interrumpir un embarazo, por ello el Estado debe garantizarles no solo orientación y atención médica, sino condiciones de dignidad y la atención sicológica para superar esta realidad”, puntualizó la legisladora federal por Jalisco.

Celebró la determinación del Congreso de Oaxaca de despenalizar la interrupción del embarazo hasta la décimo segunda semana de gestación y confió en que sea un ejemplo para las autoridades de otras entidades y el propio Congreso de la Unión.

El grupo parlamentario del PRD, agregó, está en la mejor disposición para ello y espera que las demás fuerzas políticas coincidan en la necesidad de avanzar en garantizar los derechos de las mujeres y las niñas.

En vísperas del Día Internacional del Aborto Seguro (28 de septiembre, desde 1990), Juárez Piña destacó que millones de mujeres son víctimas de leyes discriminatorias que limitan su acceso a la atención médica adecuada, por lo cual son obligadas a embarazos no deseados y a abortos peligrosos.

En este contexto, insistió en que el GPPRD reclama el fin de la criminalización del aborto y exige que todas las mujeres puedan acceder a los servicios de salud necesarios, incluida la atención sexual y reproductiva, de manera segura.

“Negárselos es sustancialmente discriminatorio y constituye una violación de sus derechos humanos, que agrava las causas de vulnerabilidad, principalmente para niñas, adolescentes y mujeres que viven en pobreza, revictimizándolas y profundizando las condiciones de desigualdad”, dijo.

Consideró que el Estado Mexicano, en consecuencia, está obligado a garantizar el acceso al aborto seguro, no sólo por el elemental respeto a los Derechos Humanos de las mujeres, sino también por apego a su propia Constitución y las convenciones, acuerdos y tratados internacionales que ha firmado.

Todos estos instrumentos –dijo- reconocen que el aborto inseguro es un grave problema de salud pública y un número cada vez mayor de organismos de derechos humanos de la ONU han convocado a que se garantice el acceso al aborto seguro, a través de una lista creciente de causales legales.

“Es por ello que, en el marco de esta conmemoración, y habiendo iniciado el debate por el cual el Ejecutivo Federal pretende que este Congreso otorgue amnistía a las mujeres encarceladas por el delito de aborto, el grupo parlamentario del PRD hace un enérgico llamado para que los congresos de las entidades federativas no sólo otorguen esta amnistía inmediata y dejen en libertad automática a las mujeres en reclusión, sino que procedan a la derogación del tipo penal del aborto y garanticen a todas las mujeres el efectivo derecho a decidir sobre sus cuerpos en dignidad”, concluyó Juárez Piña.

Actual administración ha tomado decisiones que no permiten que la economía despegue: Loya Hernández

Ciudad de México.-  La diputada Fabiola Loya Hernández (MC), afirmó que la actual administración ha tomado decisiones que permiten que la economía despegue.

Durante la comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno en materia de política económica, indicó que con dichas decisiones han hecho que México pase del 2.0 por ciento al nulo crecimiento.

“No podemos hablar de una política social, exterior o interior, si estas no están respaldadas por buenas decisiones en materia económica”, expresó.

Loya Hernández refirió que en el Paquete Económico 2020 se implementan nuevamente medidas de reducción en diversos ramos que generan incertidumbre, como el campo, el empoderamiento de las mujeres, infraestructura, educación y salud.

Consideró que se debe apostar por la productividad, innovación y justicia social al campo, por lo que no se explica la reducción del 5.9 por ciento, para este rubro en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020.

Apuntó que se requiere un presupuesto que empodere a las mujeres, ya que se desenvuelven en un contexto de altos niveles de violencia de género.

“Alarma que se reduzca a más de la mitad los programas para investigar delitos contra las mujeres, asimismo, resultan preocupantes los recortes a los programas para su autonomía económica y acceso a la salud”, agregó.

La legisladora de MC externó su preocupación por la baja del presupuesto al gasto federalizado porque está marcado por la inequidad, muestra de ello es que el 22 por ciento de los recursos se han concentrado sólo en dos entidades federativas: la Ciudad de México y Estado de México.

“Esto refleja un agravio para las finanzas públicas de las entidades federativas dado que el 87 por ciento de sus ingresos dependen de lo que recibe de la federación. Por poner un ejemplo, en Jalisco tendrá un gran impacto en el desarrollo de proyectos de infraestructura, movilidad, salud y seguridad pública”, detalló.

Loya Hernández argumentó que para su bancada es fundamental que se destinen estratégicamente los pesos y centavos en aquellos rubros prioritarios para incentivar el crecimiento económico y desarrollo regional.

“Se necesita un presupuesto con más obra pública, porque de esa forma se fomenta la inversión y la generación de empleos, además se da cumplimiento de los derechos sociales mediante la infraestructura hospitalaria o educativa”, agregó.

Señaló que el presupuesto debe impulsar un gasto social responsable con reglas claras, por lo que no es aceptado que se “eliminen ni perjudiquen programas bien evaluados por el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), como 3 por 1 para migrantes, Prospera y escuelas de tiempo completo”.

Loya Hernández apuntó que no debe postergarse la discusión de una reforma fiscal en el que estén involucrados el presidente de la República, Poder Legislativo, entidades federativas, municipios y sociedad en general.

“Es fundamental que juntos impulsemos una convención nacional hacendaria para abordar esos temas”, dijo.

Comentó que durante el proceso de análisis del Paquete Económico 2020, las y los diputados de su grupo parlamentario “vamos a privilegiar una discusión responsable e incluyente en la que defenderemos la inversión en temas claves como infraestructura, educación, salud, gasto social, igualdad de género, desarrollo rural y economía en beneficio de la ciudadanía”

“El análisis del presupuesto federal es un ejercicio colaborativo entre poderes por lo que debe privilegiarse el diálogo y el intercambio de propuestas…para construir juntos un presupuesto que atienda verdaderamente las necesidades de las y los mexicanos sin poner en riesgo las finanzas públicas”, concluyó. 

Gobierno de AMLO “se acerca peligrosamente al crimen de Estado” en materia de salud: Morales Vázquez

  • Gobierno acertó con medidas de austeridad por entorno económico adverso y volátil; pero no en uso irracional e ineficiente del presupuesto 
Ciudad de México.-  El diputado Carlos Alberto Morales Vázquez (SP) reconoció que la austeridad es una medida acertada del gobierno en un entorno económico adverso y volátil; sin embargo no es acertado “el uso irracional e ineficiente del presupuesto; a nadie le sirve un gobierno barato si no actúa con responsabilidad”.

En el análisis del Primer Informe de Gobierno y el Paquete Económico 2020, durante la comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, ante el Pleno, el legislador recordó que la actual administración “prometió ser diferente a las anteriores”; sin embargo, en materia de salud no se ha cumplido, por el contrario, “se acerca peligrosamente al crimen de Estado”.

El diputado sin partido cuestionó al funcionario sobre las medidas para reducir la desigualdad, pobreza y falta de oportunidades, ya que “México está dentro de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo, donde más de 50 millones de personas son pobres”.

Aseveró que la dependencia “ha permitido y presupuestado recursos para que programas sociales sigan operando, aun y cuando no cuentan con reglas claras de operación. Es decir, sin metodologías, manuales, o padrones de beneficiarios. Ya hay problemas de corrupción en varios programas”.

“Si con reglas claras en una década no ha avanzado el combate a la pobreza, menos ahora con una clara nebulosa que puede terminar más bien en otro clásico programa clientelar del gobierno en turno”, añadió.

Señaló que en México no hemos tenido crecimiento económico este año, “y mientras la Secretaría de Hacienda se comporte como el banco personal del presidente, México jamás podrá ser un país de primer nivel”.

“Pensemos en las siguientes generaciones y no en las próximas elecciones. Este paquete económico desalienta la inversión y asfixia a los contribuyentes”.

Abundó que, si el Gobierno federal no tiene planeación y visión, no habrá crecimiento ni desarrollo. “El momento de las respuestas es ahora”.

PT llamó al gobierno federal a trabajar en una reforma integral sobre pensiones

  • Primordial, materializar la separación del poder político del económico, combatiendo la corrupción y el dispendio: Sandoval Flores
Ciudad de México.-  El coordinador de los diputados del PT, Reginaldo Sandoval Flores, sostuvo que es primordial materializar la separación del poder político del económico, combatiendo la corrupción y el dispendio, a fin de terminar con los “compadrazgos y el favoritismo”.

“Es preciso desligar el ciclo político lo más que se pueda del ciclo económico porque no podemos ni toleramos los excesos que en el pasado se instrumentaron para una cúpula de servidores públicos y entendemos perfectamente que estas medidas se tienen que instrumentar por la vía del presupuesto público”, señaló.

En tribuna, al fijar la postura de su bancada durante la comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno en materia de política económica, reconoció que sí se han cometido errores en la ejecución de algunas estrategias en la materia.

Sin embargo, subrayó, lo anterior, de ninguna forma invalida que en el 2019 más de 627 mil millones de pesos llegarán directamente a la población, por medio de programas sujetos a reglas de operación y subsidios y que el presupuesto para el 2020 planea incrementarse en más de tres mil millones de pesos.

El líder parlamentario resaltó que la actual administración ha reducido sustancialmente su gasto en rubros como arrendamiento de inmuebles, propaganda gubernamental, asesorías para la operación de programas, viáticos a servidores públicos y aportaciones a fideicomisos, entre otros.

“Esto es relevante no porque invalida los datos preocupantes de crecimiento, principalmente de la inversión privada en importaciones de maquinaria y equipo, sino porque ni el empleo ni el consumo están cerca de niveles de recesión. El empleo sí sigue creciendo, al igual que las ventas al menudeo y nuestras exportaciones siguen a la alza”, destacó.

Sandoval Flores llamó al gobierno federal a trabajar en una reforma integral sobre pensiones, donde el Estado garantice su sensibilidad y sostenibilidad sin mermar los derechos de quienes con tanto esfuerzo salen a trabajar todos los días. “No dejemos que las Afores se consuman porque que son ahorros de los trabajadores”.

Asimismo, instó a dar marcha atrás a la reducción de la inversión pública, que termina por mermar las condiciones de rentabilidad y bienestar social y a buscar un nuevo acuerdo fiscal que genera los incentivos correctos y termine con la irresponsabilidad presente en todos los órdenes de gobierno.

“Un nuevo pacto fiscal y una reforma fiscal progresista son inaplazables”, concluyó.

Impuestos a la venta por catálogo representaría “violencia económica” contra mujeres: PRI

Ciudad de México.- La diputada Cynthia López Castro (PRI) pidió a los diputados que en la discusión de la Miscelánea Fiscal consideren el impacto negativo que provocaría establecer el Impuesto Sobre la Renta (ISR) a las ventas por catálogo, particularmente en el sector femenino.

Representaría “violencia económica” contra las mujeres, ya que representan el 78 por ciento de personas dedicadas a esta actividad, aseveró en conferencia de prensa acompañada de diputadas del PRI y un grupo de vendedoras, quienes se manifestaron a las afueras del recinto legislativo.

Muchas de ellas son madres de hijos en edad escolar, con bajos recursos. Y más de la mitad tienen un nivel de escolaridad básico, agregó la también secretaria de la Comisión de Igualdad de Género.

En el marco de la comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, informó que presentó un punto de acuerdo para exhortar a las comisiones de Hacienda y Crédito Público; de Economía, Comercio y Competitividad; y de Igualdad de Género, para no avalar la propuesta del Ejecutivo.

Recordó que el pasado 8 de septiembre, al entregar el paquete económico 2020, el Ejecutivo presentó un proyecto de iniciativa para modificar la Ley del Impuesto sobre la Renta, donde se pretende adicionar el artículo 76 B, cuyo objetivo es gravar con el impuesto a personas físicas dedicadas a dicha actividad.

“Es una verdadera injusticia que se quiera cobrar un impuesto a las mujeres que venden por catálogo, esta propuesta del gobierno federal reproduce y agrava la desigualdad de género”, advirtió la diputada federal.

Las políticas tributarias pueden reproducir la desigualdad de género, a través de sesgos de género implícitos en los sistemas tributarios. Esto es así porque los roles reproductivos centrados en la mujer (crianza de los hijos y cuidados del hogar) pueden tener un efecto diferenciado entre hombres y mujeres.

La diputada Soraya Pérez Munguía (PRI) señaló que “de las utilidades que tienen las más de 2.5 millones de vendedoras a nivel nacional, les van a tumbar de la utilidad el 20 por ciento”

La diputada Ana Lilia Herrera (PRI) manifestó que su bancada se solidariza con esta causa y exigirán mejores incentivos. 

Anuncian foro sobre despenalización del aborto y amnistía enla Cámara de Diputados

  • Se realizará este viernes 27 de septiembre
  • La legisladora Villaviencio felicitó al Congreso de Oaxaca por despenalizar la interrupción del embarazo en la entidad
Ciudad de México.- La diputada Lorena Villavicencio Ayala (Morena) anunció, e invitó a todos los interesados, al foro “Pañuelazo y Parlamento Abierto, Despenalización y Amnistía”, que se realizará mañana viernes 27 de septiembre en el edificio C de la Cámara de Diputados a las 10:30 horas.

“Invitar a todas las mujeres, feministas y activistas que están a favor de la interrupción del embarazo, al foro que vamos realizar mañana. Haremos un posicionamiento con muchas organizaciones de la sociedad civil sobre el tema de interrupción del embarazo y amnistía”, compartió la diputada en entrevista.

Agregó que el Ejecutivo mandó al Congreso de la Unión una iniciativa en materia de amnistía, la cual también otorgaría el perdón a muchas mujeres que hoy están encarceladas por tomar la decisión de interrumpir su embarazo.

Recordó que ha presentado iniciativas respecto de la despenalización del aborto; una en materia de salud, que tiene como objetivo que todas las instituciones del ramo estén obligadas a facilitar y generar las condiciones para las mujeres que decidan libremente sobre su sexualidad reproductiva.

Otra, sobre una modificación al artículo 73 de la Constitución para establecer un Código Penal Único, que deje fuera al aborto.

“La mejor decisión que podríamos tomar como Congreso de la Unión, es sacar el aborto del Código Penal y que ese Código Penal tenga jurisdicción en todo el país, a fin de que no sea una atribución que le corresponda a los Congresos locales, sino una decisión que se tome a nivel nacional”.

Lo anterior, “para que todas las mujeres de este país tengan la oportunidad de ejercer el derecho a decidir sobre su cuerpo y su sexualidad”, aseveró.

Compartió que en este ejercicio de Parlamento Abierto se contará con la presencia de las organizaciones de la sociedad civil: Fondo MARI, REDefine, Marea Verde México, Las Constituyentes CDMX Feministas, #YaEsHora, Las Libres Sofía Alessio-Robles, Instituto de Liderazgo Simone de Beavoir, AsiLEGAL y Equis Justicia para las Mujeres.

Asimismo, participarán las diputadas: Lucia Riojas Martínez (SP), Guadalupe Almaguer Pardo (PRD), Claudia Pérez Rodríguez, (Morena) y Citlally Pérez Mackintosh (Morena).

Villavicencio Ayala adelantó que acompañará a activistas feministas en la movilización que se dará el sábado 28 de septiembre a las 5 de la tarde en la Ciudad de México, para conmemorar el Día Internacional de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres.

“Nos parece que es un día muy importante. Es el día donde estamos fortaleciendo este derecho a la sexualidad reproductiva y sobre nuestro cuerpo”, subrayó.

La legisladora felicitó a las diputadas y diputados del Congreso de Oaxaca por la decisión de despenalizar el aborto en la entidad, “garantizando con ello la salud, libertad y vida de las mujeres”.

Urge Ortega Martínez a gobierno federal rectificar rumbo de la economía

  • Pide corregir los errores en el diseño e implementación de políticas públicas
Ciudad de México.- El diputado Antonio Ortega Martínez (PRD), secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, urgió al gobierno federal a rectificar el rumbo de la economía nacional y corregir los errores cometidos en el diseño e implementación de las finanzas y las políticas públicas en la materia.

Sostuvo que la política de “austeridad” ha derivado en nulo crecimiento, desempleo, falta de inversión, miles de mexicanos sin servicios de salud ni medicamentos; incertidumbre de miles de emprendedores por el cierre de empresas y la pérdida de patrimonios construidos en generaciones.

“Ya no hay espacio para la autocomplacencia, las justificaciones, las culpas al pasado, ni los ‘otros datos’. Ya no estamos en campaña, las promesas deben traducirse en hechos”, indicó al fijar la postura de su bancada durante la comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno en materia de política económica.

Ortega Martínez, refirió que –de entrada- la promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador era crecer al 2.0 por ciento el primer año de este sexenio, para finalizar su gobierno con 4.0 por ciento.

No obstante, subrayó, “los resultados no están sujetos a interpretación o a la construcción de realidades alternativas imaginarias. El crecimiento es cero y con altas posibilidades de iniciar una recesión”.

Aseveró que hay incumplimiento de las metas fiscales en el primer semestre de 2019 en ingresos, gasto, superávit primario y una grave falta en las funciones sustantivas que la ley mandata a las dependencias a través de los distintos programas y del presupuesto autorizado.

El diputado perredista enlisto los errores que tienen a la economía nacional en declive: la cancelación del aeropuerto de Texcoco, el nombramiento de funcionarios sin la debida preparación, la desaparición sin justificación sólida de instituciones y programas, desabasto de gasolina por suspensión de importaciones y cierre de ductos sin planeación, entre otros.

Advirtió que la situación económica se puede agravar si el Presidente de la República no reconoce los errores y ajusta su política económica ni rectifica sus decisiones para recobrar la confianza en su gobierno.

Finalmente, reiteró su llamado a adoptar un plan ambicioso de infraestructura para impulsar el crecimiento, garantizar la seguridad y avanzar en la educación sin que ello implique aumentar impuestos o generar terrorismo fiscal.

Caso Ayotzinapa es un gran reto para este gobierno frente a la historia: Dolores Padierna

  • Esclarecimiento del caso de los 43 estudiantes desparecidos no es una labor sencilla para el actual gobierno
Ciudad de México.-  La vicepresidenta de la Mesa Directiva, Dolores Padierna Luna (Morena), afirmó que la investigación de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, que realizó el gobierno de Enrique Peña Nieto estuvo plagada de errores y de vicios, y su esclarecimiento no es una labor sencilla para el actual gobierno.

Lo ocurrido en Iguala la noche del 26 de septiembre de 2014, es un gran reto frente a la historia para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se ha comprometido con los familiares a no decaer en la lucha por la justicia y la verdad, expuso en un comunicado.

Aseguró que la liberación de prácticamente la mitad de los acusados en la desaparición de los 43 normalistas, confirma que la investigación que realizó el gobierno del ex presidente Peña Nieto “estuvo plagada de errores y de vicios, algunos de ellos involuntarios, pero algunos otros claramente dolosos, que en su conjunto han mantenido el velo de la impunidad y de la corrupción en este caso”.

“Hoy se cumplen cinco años de la trágica noche de Iguala, un lustro de ignominia, de coraje, de frustración, de impunidad, un lustro del caso más emblemático de la historia reciente en materia de violaciones a los derechos humanos”.

Recordó que hace más de un año el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito desmintió la “verdad histórica”, y señaló la equivocada premisa de que “todos” los normalistas habían sido incinerados en el basurero de Cocula.

La diputada federal consideró que la tarea para esclarecer a cabalidad este asunto no es una labor sencilla para el actual gobierno, pues implica revisar procesos, llamadas, testimonios, videos, evidencias y datos de prueba que se generaron hace cinco años en medio de un contexto de violencia y de narco-gobierno que se vivía en el municipio de Iguala en aquellas fechas.

También implica re construir las hipótesis que durante años guiaron las actuaciones de investigación ministerial y pericial.

“Pero sobre todo, es un gran reto para este gobierno frente a la historia, porque el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha comprometido con los familiares a no decaer en la lucha por la justicia y la verdad, hasta que todas y todos ellos tengan la total certeza de lo ocurrido aquella noche trágica en Iguala, hasta que la sociedad mexicana tenga claridad de lo ocurrido y hasta que todas y todos los responsables hayan sido sancionados de acuerdo a la ley”, acotó. 

Cámara de Diputados se une a reclamo de verdad y de justicia en Caso Ayotzinapa

  • La LXIV Legislatura mantendrá “abierta la puerta” para trabajar a favor de la paz, justicia y reconciliación
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados se une al reclamo de verdad y de justicia de las madres y padres de los 43 desaparecidos de la Escuela Normal “Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa”, afirmó su presidenta, Laura Rojas Hernández.

La legisladora fijó el pronunciamiento de los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados durante la sesión en la que, por primera vez, dos madres de los estudiantes subieron a la máxima tribuna para exponer sus demandas, a cinco años de lo acontecido la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

“Hoy, en este recinto sigue vigente el reclamo para que se haga justicia a los padres y madres, a las víctimas del delito y a toda la sociedad mexicana que se indigna en su conjunto. Hoy los padres de los jóvenes tienen una nueva esperanza en los resultados de las nuevas investigaciones y ven posible una solución”, aseveró la presidenta de la Mesa Directiva.

Señaló que dicho acontecimiento “abrió una profunda herida a nuestro país y dio paso a una exigencia general de verdad y justicia”.

Aseguró que el Poder Legislativo está dando seguimiento al trabajo conjunto del gobierno federal con las madres y padres de los jóvenes desaparecidos, a fin de que se esclarezcan los hechos y se lleve ante los tribunales a los responsables.

“Vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos por encontrar la verdad”, externó Rojas Hernández.

Manifestó que la intervención de las dos madres de las víctimas honra a “todos los ausentes y presentes, que han sufrido, víctimas de la violencia, desplazados y relegados al paso del tiempo y el olvido”.

Asimismo, consideró que su voz “perdurará en la memoria de las mexicanas y los mexicanos y en la memoria histórica de este parlamento”.

La LXIV Legislatura mantendrá “siempre abierta la puerta” para trabajar a favor de la paz, la justicia y la reconciliación. “El compromiso de esta legislatura es que haya protección contra la violencia, se erradique la discriminación y cualquier rastro de criminalización en nuestro país”, subrayó.

Enfatizó que el derecho de la víctima a acceder a la verdad da paso al acceso integral a la justicia.

“La dignidad de las víctimas no se recupera si la verdad y la justicia siguen ausentes”, sostuvo.

Destacó el compromiso de todos los grupos parlamentarios de continuar trabajando para prevenir cualquier tipo de violación a los derechos humanos y para que hechos “tan graves como éste nunca se repitan. Que el Estado mexicano sea ejemplo de respeto a la ley y garantía de justicia”. 

Exigen madres y padres del Caso Ayotzinapa que diputados vigilen las nuevas investigaciones

  • Llaman a la FGR a dar mayor dinamismo a las indagatorias e iniciar acciones legales contra los funcionarios y exfuncionarios que obstaculizaron las primeras investigaciones
  • Exhortan a la Sedena a permitir que sus elementos adscritos al 27 Batallón de Infantería, en Iguala, sean investigados
Ciudad de México.- Las madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos” –entre el 26 y 27 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero– exigieron a la Cámara de Diputados vigilar las investigaciones que sobre este caso realiza la Fiscalía General de la Republica (FGR).

Asimismo, llamaron a la FGR a dar mayor dinamismo a las indagatorias e iniciar acciones legales contra los funcionarios y exfuncionarios públicos que –afirmaron– obstaculizaron las primeras investigaciones; a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) la exhortaron a permitir que sus elementos adscritos al 27 Batallón de Infantería, en Iguala, sean investigados “por su probable participación directa e indirecta en las agresiones a los normalistas”.

En la tribuna del salón del Pleno –que por primera vez fue utilizada por los familiares de los normalistas desaparecidos–, Hilda Hernández Rivera e Hilda Ligideño Vargas subrayaron que las investigaciones realizadas por la extinta Procuraduría General de la República (PGR), que derivaron en la llamada “verdad histórica”, cuya conclusión señala que los 43 estudiantes fueron incinerados en el basurero de Cocula, Guerrero, estuvieron “plagadas de irregularidades”.

“La PGR empezó a investigar ocho días después, dejando pasar las horas decisivas para dar con el paradero de los estudiantes. Las investigaciones que realizó después estuvieron llenas de irregularidades: se torturó a los detenidos para que confesaran la teoría del caso del basurero de Cocula (Guerrero); no se resguardó la escena del río San Juan, permitiendo que el funcionario de la PGR removiera indicios y evidencias ilegalmente”, aseveraron.

“Los resultados de estas investigaciones plagadas de irregularidades es la impunidad, dado que muchos detenidos que tienen responsabilidad en la desaparición de nuestros hijos están obteniendo su libertad”, señalaron a nombre de todas las madres y padres de los 43 estudiantes.

Apuntaron que después de la “verdad histórica”, refutada por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), todas las instituciones les cerraron las puertas, “y en muchas ocasiones nos reprimieron cuando protestábamos de manera legítima exigiendo verdad y justicia”.

“El gobierno anterior nos dio un trato de disidentes políticos, no de víctimas de desaparición forzada. Además del dolor que nos provoca la desaparición de nuestros hijos, tuvimos que sufrir el trato despótico de los órganos de justicia y de todas las instituciones, incluido este Poder Legislativo que, en aquellos años, nos cerró las puertas”, reprocharon.

“A esta Legislatura le exigimos que vigile las investigaciones que realizan las autoridades y que exhorte a todas las instituciones para que, en el marco de sus competencias, aporten sus esfuerzos a las investigaciones y busquen a los 43 estudiantes desaparecidos”, manifestaron.

Enfatizaron que durante cinco años han vivido una pesadilla, “cinco años de incertidumbres, cinco años donde cada amanecer despertamos con la esperanza de encontrar a nuestros hijos, pero llega la noche y sólo vemos oscuridad”.

Apuntaron que la herida y el dolor de los familiares de los normalistas está como el primer día, por lo cual es necesaria la verdad y la justicia; “no se pueden cerrar estos sucesos, horror e impunidad si no hay verdad”.

Los padres y madres de los normalistas agradecieron a la LXIV Legislatura por abrirles las puertas de la Cámara de Diputados y enviaron un mensaje a sus hijos: “Queridos hijos, los llevamos en el corazón y no descansaremos hasta encontrarlos; así tengamos que dar la vida”. 

Pide ciudadano Constantino Gómez González evitar que se pierda la lengua pame

Ciudad de México.- El ciudadano Constantino Gómez González, hablante de la lengua pame –practicada en San Luis Potosí y Querétaro–, llamó a la Cámara de Diputados a evitar que se pierda su idioma.

En el marco de la celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019, declarado por la Organización de la Naciones Unidas (ONU), dijo que cada vez más los hablantes del pame ahora utilizan el español.

“Ahora los jóvenes no quieren hablar en su lengua, porque sienten vergüenza, temor de ser rechazados y no ser incluidos en su círculo social”, lamentó, desde la tribuna.

“En la actualidad es triste saber que el pame es una de las lenguas que está en riesgo, pues son muy pocos los hablantes y es preciso trabajar en ello”, agregó.

Gómez González se preguntó qué estrategias se deberían implementar para rescatar, rehabilitar o conservar la lengua.

“Señoras y señores integrantes del Congreso de la Unión, no dejemos que el idioma pame se pierda. La lengua de un pueblo es lo más importante que se tiene, si en nuestras manos está el hacer algo por nuestra lengua, los invito a que lo hagamos, trabajemos juntos”, externó.

Comentó que el 13 de marzo de 2003 se reconocieron las lenguas indígenas como lenguas nacionales y válidas como el español, “pero quiero decir que con reconocer no basta, es necesario emprender una serie de acciones”.

Subrayó que si se deja perder la lengua pame “sería dejar de escuchar a mi pueblo, dejar de escuchar su voz, porque dejar de hablar pame es dejar de oír su sonido nasal, su tono y el mensaje ancestral de mi pueblo”.

Gómez González apuntó que, hoy en día, los pames viven en San Luis Potosí, distribuidos en cinco municipios de la región media: Ciudad del Maíz, Alaquines, Rayón, Tamasopo y Santa Catarina. Unos pocos se encuentran en la localidad de Tansosob, municipio de Aquismón, San Luis Potosí, con aproximadamente 250 habitantes.

También hay pames al noreste del estado de Querétaro, principalmente en las localidades de Purísima de Arista, Arroyo Seco, Tancoyol y Valle Verde, del municipio de Jalpan de Serra, que al igual que los pames del municipio de Aquismón, son pames capulcos, es decir, pames de Santa María Acapulco.

Llaman a las personas a ejercer con responsabilidad su libertad de expresión

  • Olga Sánchez Cordero participa en el Foro Nacional Reputación, Verdad, Redes Sociales y Derechos Humanos organizado por la CNDH. Destaca que la Suprema Corte, en diversas resoluciones, determinó que los funcionarios públicos tiene restricciones en sus expresiones para no ofender a otras personas.
Ciudad de México.- La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, conminó a las personas a ejercer con responsabilidad su libertad de expresión a efecto de no causar ofensas a otras, así como combatir los discursos de odio e incitación a la violencia.

Al participar en el Foro Nacional Reputación, Verdad, Redes Sociales y Derechos Humanos organizado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que preside Luis Raúl González Pérez, recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en varias de sus resoluciones, determinó que las personas, entre ellas los funcionarios, tienen algunas restricciones en su libre expresión.

“Este gobierno está convencido que la mejor manera de contrarrestar los discursos de odio es con la libre expresión de las ideas”.

“Este gobierno está alineado con la declaratoria contra el discurso de odio de la ONU, emitida ayer por el representante de la Alta Comisionada de Derechos Humanos, exhortando a los Estados a combatir los discursos de odio y la incitación a la violencia especialmente en líderes, funcionarios y funcionarias, y figuras públicas prominentes”, afirmó.

Sánchez Cordero explicó que en virtud de ser personas expuestas públicamente, los funcionarios, líderes y figuras públicas prominentes deben cuidar sus expresiones para no afectar a otras personas.

“Las expresiones discriminatorias son reprobables en todos los casos, pero doblemente alarmantes cuando provienen de servidores públicos, cuyo estándar de exigencia es naturalmente más alto”, agregó.

Sostuvo que este Gobierno está convencido que la mejor manera de contrarrestar los discursos de odio es con la libre expresión de las ideas y la no discriminación. “La atención entre ambos derechos y la cooperación entre la libre expresión y la no discriminación pueden lograr cierto equilibrio. Sin duda un orden democrático constitucional no podría ser considerado completo si en él faltara alguno”.

Po lo que subrayó que el criterio rector de este Gobierno es el de la realidad, más que de las verdades sustentadas por grupos, corrientes o tendencias, que se rige por la observación estricta de la realidad y la promoción de esta.

Olga Sánchez Cordero dijo que persisten expresiones discriminatorias, discursos de odio y de incitación a la violencia contra poblaciones históricamente discriminadas como los indígenas, discapacitados y personas de la diversidad sexual.

La secretaria de Gobernación recibió un reconocimiento por parte del Presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, por su participación en Foro.  

Proponen acciones para la inclusión y no discriminación para las personas de talla baja

  • Denuncian un caso de desvío de recursos del municipio de Celestún
 Mérida, Yucatán.-  Seguimos observando todos los días como estos grupos siguen batallando contra ciertas problemáticas, como la violencia, la discriminación, la pobreza, la exclusión en los diversos ámbitos de nuestra sociedad, las pocas oportunidades laborales, la falta de accesibilidad y la violación de sus derechos humanos, aseguró Kathia Bolio Pinelo (PAN) al presentar una iniciativa para la inclusión y no discriminación de las personas de talla baja.

En presencia de personas de este grupo social, durante la sesión de este miércoles, la diputada informó que, en conjunto con Lila Frías Castillo (PRI), presentan esta propuesta para armonizar la Ley para la Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad del Estado, así como también adicionar la fracción 13 al artículo 15 de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en Yucatán.

“La acondroplasia no es una discapacidad nueva, es una condición que ya existía como tal y que con esta iniciativa se reconoce a las personas de talla baja en Yucatán como personas que viven con discapacidad”, agregó.

Sobre el mismo tema, Víctor Sánchez Roca (PAN) presentó una iniciativa para declarar el 25 de Octubre como Día Estatal de las Personas de Talla Baja “como un justo y merecido reconocimiento a los logros y retos a los que se enfrentan las personas de talla pequeña y valorarlos como miembros vitales de nuestra sociedad”.

En otro tema, Miguel Rodríguez Baqueiro (PAN) presentó una iniciativa para adicionar el artículo 367 bis, ter y quáter del Código Penal del Estado, referente a los delitos contra la vida e integridad corporal, que propone establecer de 14 a 20 años de prisión al que cause lesiones a una mujer por razón de género.

Además, continuó, se impondrá 5 años más, si entre el sujeto activo y la víctima existe una relación de parentesco por consanguinidad en línea recta sin limitación de grado, o colateral hasta el cuarto grado o por afinidad hasta el cuarto grado, laboral, docente, sentimental o afectiva y de confianza.

Así mismo, detalló que al servidor público que retarde o entorpezca maliciosamente o por negligencia la procuración o administración de justicia, cuando se trate de la investigación del delito de lesiones por razones de género se le impondrán de 2 a 5 años de prisión, al igual que será destituido e inhabilitado de tres a diez años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.


También en tribuna, Rosa Díaz Lizama (PAN) hizo un llamado a la Cámara de Senadores para que los legisladores federales “retomen la cordura y tengan total respeto a la autonomía de los estados”, ante la petición en dicha soberanía, de destituir a los gobernadores en turno en los estados de  Tamaulipas, Guanajuato y Veracruz y la llegada de un titular del Poder Ejecutivo provisional, esto a ante los niveles de inseguridad que prevalecen en dichos estados.

 Además, hizo lo propio para la Cámara de Diputados, a fin de que analicen a profundidad el presupuesto para dirigir recursos en materia de seguridad, al igual que se planteen estrategias para beneficiar a estos estados.

Fátima Perera Salazar (Morena), presentó una iniciativa para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado y los Municipios que propone que todos los trabajadores tienen derecho a formar parte de un sindicato y a constituir sindicatos, sin necesidad de autorización previa.

Por otro lado, Warnel May Escobar (PRI) también presentó una iniciativa para modificar la Ley de Desarrollos Inmobiliarios, para que el área de destino para Urbanización por parte del desarrollo inmobiliario nunca sea menor al 18% del área bruta, y dentro de la zona de donación, el 50% será destinado a área verde y se privilegiará el uso de ésta.

De la misma manera, Silvia López Escoffié (MC) presentó una iniciativa para reformar la Ley de Gestión Integral de los Residuos, con la finalidad de fomentar la aplicación de técnicas para el aprovechamiento de la basura y permitir la generación de energía.

Su compañera de bancada, Milagros Romero Bastarrachea hizo un posicionamiento referente a la Cumbre de la Paz, de la cual dijo que “no puede trivializarse porque algunos expositores sean artistas, son ciudadanos involucrados en trabajar desde la ONU por la paz y la igualdad.  Hoy, vinieron a Yucatán a pedirle al Congreso que respete el principio de igualdad e incluya a la comunidad LGBT con los mismos derechos que todos y todas tienen”.

En la plenaria del día, también se turnaron a la comisión especial para el Desarrollo Humano, la iniciativa que reforma y adiciona diversas fracciones a la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación, signada por la Kathia Bolio Pinelo, así como la iniciativa por el que se expide la Ley para la Atención, Protección e Inclusión de Personas con la Condición del Espectro Autista, propuesta por la fracción de Movimiento Ciudadano.

De igual forma, se turnó a la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación la iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley de Partidos Políticos y de la Ley de Gobierno del Poder legislativo, en materia de derechos políticos-electorales del pueblo indígena, presentada por Luis Loeza Pacheco (Morena).

A la comisión de Arte y Cultura, fue enviada la iniciativa que expide la Ley para la Protección, Fomento y Regulación de las Actividades de los Artesanos, suscrita por Karla Franco Blanco (PRI); a la comisión de Justicia y Seguridad Pública, la iniciativa por el que se adicionan diversas disposiciones del Código de la Administración Pública y el Código Penal, signada por la fracción de Movimiento Ciudadano.

Por último, se turnó a la comisión de Desarrollo Económico, la iniciativa por el que se expide la Ley de Emprendedores, suscrita por Víctor Sánchez; así como a la comisión de Derechos Humanos, la iniciativa por el que se expide la Ley para la Protección de Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos.

Para finalizar, se convocó a la siguiente sesión ordinaria el próximo miércoles 2 de octubre del presente año a las 11 de la mañana.

Cambios en Glosa

En comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, sus integrantes aprobaron por unanimidad el proyecto de dictamen que reforma el artículo 28 de la Constitución Política del Estado, propuesta por Alejandro Cuevas Mena (PRD), que establece cambios en el análisis de la Glosa del Informe de Gobierno, entre ellos, que el Ejecutivo estatal entregue un informe completo en lengua maya y no un resumen.

Además, continuó el análisis de la Iniciativa para adicionar la fracción XIII del artículo 43 de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo, que tiene como objetivo establecer atribuciones a la comisión para el Respeto y Preservación de la Cultura Maya, para que en las sesiones de dicho cuerpo colegiado se invite a participar a los representantes legítimos y libremente designados por las comunidades mayas.

De la misma manera, siguió la revisión de la Iniciativa de las reformas a la Constitución Política del Estado, que propone reducir las prerrogativas a los partidos políticos, suscrita por Morena, así como de la Iniciativa para reformar la Carta Magna yucateca, en materia de anticorrupción; y una más, también para modificar la Constitución estatal, en materia de autonomía de la Vicefiscalía Especializada en Combate a la Corrupción

Candidatos

En sesión de la comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción, se distribuyó a los diputados las listas de propuestas de candidatos para la elección de un integrante de la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), así como tres miembros del Consejo Consultivo del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAIP).

Para la comisión de selección del SEA, la CTM propuso a María Elizabeth Vargas Aguilar, y la Universidad Vizcaya inscribió a Adriana de León Carmona; para el consejo del INAIP fueron presentados Deyanira Álvarez Villajuana, Manuel López Mapén, Elmer Rodríguez García, Janine Andrade Campos, José Santamaría Ucan, Sergio Alejos Victoria, José Moguel Espejo y Camilo Toledo González.

El presidente de la comisión permanente, Alejandro Cuevas Mena (PRD) informó que los candidatos serán citados mañana jueves 26 de septiembre del año en curso a las 9 de la mañana para expresar sus motivos para ocupar dichos espacios.

En asuntos generales, Milagros Romero Bastarrachea (MC) denunció un caso de desvío de recursos del municipio de Celestún, al igual que Janice Escobedo Salazar (PRI), un asunto similar en Peto, a cuyo Ayuntamiento le han congelado sus cuentas, por lo que solicitó la intervención de la Junta de Gobierno para recibir al alcalde, con el fin de exponer el tema.

El presidente de la Junta de Gobierno del Congreso estatal, Felipe Cervera Hernández (PRI), respondió que existe toda la disposición por parte de dicho cuerpo colegiado para recibir al presidente municipal, pero aclaró, que para estos asuntos, se puede mediar ante las autoridades correspondientes, quienes serán los que tomen la decisión sobre estos casos.

Presentan la tercera edición de la Gran Carrera Contra el Cáncer Conkal

  • IDEY apuesta por la cultura de la prevención
Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de promover la cultura de la prevención y apoyar a las mujeres que padecen cáncer de mama, el Instituto del Deporte (IDEY) une esfuerzos con las fundaciones ConTacto IAP y Be The Match México para realizar la tercera edición de la Gran Carrera Contra el Cáncer Conkal.

Carlos Sáenz Castillo, director General de la dependencia, subrayó la importancia de eventos que, como éste, complementan el trabajo que hace el Gobierno del Estado. Esta competencia se suma a los proyectos que desarrollamos con asociaciones civiles para ayudar este tipo de causas y sensibilizar a la población, indicó.

Es importante apostar al deporte para garantizar la salud de todas y todos los yucatecos, por eso el IDEY está llevando la actividad física a todos los rincones del territorio, tal como nos instruyó el Gobernador Mauricio Vila Dosal desde el inicio de su administración, comentó el funcionario, acompañado de la alcaldesa de dicho municipio, Hiselle Díaz del Castillo.

En ese sentido, señaló que con la puesta en marcha de las Academias de Iniciación Deportiva y la remodelación del estadio “General Salvador Alvarado”, en la cual se invierten recursos por más de 76 millones de pesos, el Gobierno del Estado refrenda su compromiso para mejorar la calidad de vida de quienes habitan en Yucatán.

Por su parte, Díaz del Castillo agradeció el respaldo que el IDEY ha brindado a Conkal, donde ya ha comenzado a funcionar la Academia y se han efectuado acciones en beneficio de los equipos que representan al municipio en diversos torneos de béisbol y fútbol, Toros y Cuervos, respectivamente.

Ante representantes de los medios de comunicación, se dio a conocer que el evento tendrá lugar el próximo domingo 27 de octubre a las 7:00 horas, en el marco de las actividades del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama.

La competencia se disputará en las categorías libre, submáster, máster y veteranos, todas en las ramas femenil y varonil, además de las caminatas familiar y canina de tres kilómetros. En total, se espera la participación de cerca de 600 personas, con lo cual se superaría la marca de 400, de años anteriores.

La inscripción tiene un costo de 200 pesos, para la carrera, y 150 pesos, para la caminata, y se puede realizar en los bajos del palacio municipal de esa demarcación y en el Gimnasio Polifuncional de Mérida. Los primeros 400 registros se llevarán una playera conmemorativa.

En la presentación a medios de la carrera, también estuvieron presentes Adriana Torres Domínguez, presidenta de la Asociación ConTacto, Michell Aguirre Benavides, presidenta en Yucatán de Be the Mach México Banco de Sangre, así como regidores y patrocinadores.
© all rights reserved
Hecho con