Muere el cantante mexicano José José

  • Es el cantante latinoamericano más influyente, exitoso y cotizado de toda una época, con más de 100 millones de discos vendidos
El Príncipe de la Canción ha muerto. José José conocido también como Mr. Sold Out, El Rey de canción mexicana y El rey sin corona murió hoy a los 71 años de edad en Homestead, Estados Unidos, a causa de cáncer de páncreas.

El cantante de género balada romántica y pop latino sumó en total, por todas sus producciones, más de 200 discos de oro y platino. Estuvo casado con Natalia Herrera Calles (1971-1975), Ana Elena Noreña (1975-1991) y Sara Salazar (1995-2019). Sus hijos son José Francisco Carmelo Augusto (conocido como José Joel) y Marysol Estrella Margarita Elena, así como Sarita Sosa.

José Rómulo Sosa Ortiz nació en la Ciudad de México el  17 de febrero de 1948​. Fue el primogénito de José Sosa Esquivel, famoso tenor de ópera, y de la concertista de piano Margarita Ortiz Pensado. En cincuenta y cinco años de carrera musical, su interpretación y su estilo influyeron sobre numerosos artistas del ámbito mundial.

Comenzó su carrera tocando la guitarra y cantando en serenatas durante su juventud. Más tarde, se unió a un trío de jazz y bossa nova en el que cantaba y tocaba el bajo y contrabajo.

Vendió alrededor de 100 millones de discos,​ lo que lo convierte en uno de los cantantes latinoamericanos más exitosos de la historia y hoy en día el artista más importante de México.

Recibió nueve nominaciones al Grammy y numerosos reconocimientos a nivel mundial. El Premio Billboard Salón de la Fama (1997), Premio Lo Nuestro a la Excelencia (2002), Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical (2004). Persona del Año de La Academia Latina de la Grabación (2005), El Premio Billboard Latino a la Trayectoria Artística (2013)

Llenó recintos como el Madison Square Garden, Radio City Music Hall, Las Dunas, el Auditorio Nacional, entre otros. 

Su música ha llegado a países no hispanoparlantes como Arabia Saudita, Japón, Israel, Egipto y Rusia.

En su carrera como actor, protagonizó películas como Buscando una sonrisa, La carrera del millón, Gavilán o paloma, Sabor a mí y Perdóname todo, además de telenovelas como La fea más bella

Inicios de su carrera
Su padre no permitía que en su casa se tocara música popular; sin embargo, José Rómulo cultivó su estilo musical con éxito, gracias a su mentor, el cantante Pepe Jara. 
Cuando su padre abandonó el hogar, en marzo de 1963, José formó un trío musical con su primo Francisco Ortiz y su amigo Alfredo Benítez, y dio así inicio a su carrera como cantante a los 15 años de edad-

Después de algunos contratiempos, en 1965 obtuvo un contrato para realizar su primera grabación discográfica profesional: un disco sencillo de 45 RPM con Discos Orfeón. Este disco, que contenía los temas El mundo ("Il Mondo"), de Jimmy Fontana, y Ma Vie (Mi vida), de Alain Barrière, éxitos mundiales, se presentó en el programa de televisión patrocinado por esa disquera (Orfeón a Go-Go), en el que se dio a conocer con el nombre artístico de "Pepe Sosa", marcando los inicios de su carrera ya en el plano profesional. 

El disco sencillo no tuvo mayor trascendencia, debido a la poca promoción que se le dio. De todas maneras, Pepe Sosa grabó un segundo y último sencillo en 45 RPM con las canciones "Amor" de Enrique "Coqui" Novelo Navarro, y "No me dejes solo", de Rodolfo Tovar. José empezó a tocar el contrabajo en otro trío de jazz y bossa nova, llamado "Los PEG" (que integraba con sus compañeros Gilberto Sánchez y Enrique Herrera). 

Con este grupo debutó el 21 de marzo de 1966 en el centro nocturno "Café Semíramis", pero con altibajos, ya que el grupo no siempre obtenía trabajo allí. Después de pasar por otros centros nocturnos, en 1967, en el local del "Apache 14", donde lo escuchó el compositor y productor discográfico Rubén Fuentes, gracias a lo cual obtuvo un contrato con la filial mexicana del sello mundial RCA Víctor (hoy Sony-BMG).

La única condición para la firma del nuevo contrato consistía en que, para que el lanzamiento surtiera efecto, debía dejar de presentarse en centros nocturnos, durante varios meses. Esa fue una decisión muy dura para José, cuyo único sustento y el de su familia provenía precisamente de esas presentaciones.

Aunque nuevamente su situación económica volvía a ser precaria, su madre lo apoyó en su intento artístico, abriendo un pequeño restaurante, y él volvió a grabar nuevamente.

Su primer álbum con la RCA Víctor en 1969
Entró al estudio de RCA Víctor en la Ciudad de México y, bajo la supervisión de los compositores Rubén Fuentes y Armando Manzanero, editó su primer álbum LP en 1969. 

A pesar de que este LP contenía grandes temas (que luego serían grandes éxitos) como Pero te extraño, Cuidado y Sin ella, la disquera no le dio la suficiente promoción, pues consideraba que no era comercial sino muy fino. 

A partir de este LP, José Sosa adopta como seudónimo artístico "José José": el primer "José" por su primer nombre y el otro, por su padre, quien había muerto en 1968, víctima del alcoholismo. 

Ese mismo año se convirtió en un cantante de una voz prodigiosa, tras el lanzamiento de su primer éxito: La nave del olvido, escrita por el compositor argentino Dino Ramos, grabada en octubre de 1969 y presentada en diciembre del mismo año, que se convertiría en su carta de presentación.

"El triste" y el II Festival de la Canción Latina

El 15 de marzo de 1970, participó con el tema El triste, de Roberto Cantoral García, y Dos, de Wello Rivas, en representación de México en el II Festival de la Canción Latina (predecesora del Festival OTI), donde obtuvo el tercer lugar ante el público que colmó el Teatro Ferrocarrilero de la Ciudad de México. 

La ganadora fue, sin embargo, Cançao de Amor e Paz, interpretada por la representación de Brasil, Claudia Brasil, y el segundo lugar, Con los brazos cruzados, interpretada por Mirla Castellanos, en representación de Venezuela. 

El propio José José declaró, en una rueda de prensa, que esta última había sido la real ganadora del festival. Debido a que este evento se transmitió al mundo vía satélite, El triste tuvo una gran aceptación entre los presentes, incluidos Angélica María, Alberto Vázquez, Raul Vale y Marco Antonio Muñiz. 

La melodía se convirtió inmediatamente en un gran éxito internacional, lo que le permitió al artista iniciar sus presentaciones por todo el continente. Tal fue el impacto de la canción, que se editó en países como Rusia, Japón e Israel.

José José jamás participó en el Gran Premio de la Canción Iberoamerica (OTI), ya que este se celebró por primera vez el 25 de noviembre de 1972 en España, y su última versión se llevó a cabo el 20 de mayo del 2000.

Los años 1970 y los primeros éxitos
Durante toda la década de 1970, siguió colocándose en el gusto del público latinoamericano con canciones como Es que te quiero, Vive, El Príncipe y Todo es amor, entre otras. En abril de 1970, viajó a Los Ángeles, California a recibir su primer Disco de Oro.

La rápida llegada de la fama y el éxito le hicieron caer en el alcoholismo. Gracias a su madre, que lo hizo internar en un centro de adicciones, superó este trance difícil, y en 1971 retomó su actividad. Incursionó en la actuación con la película Buscando una sonrisa, con Nadia Milton, que es el nombre del álbum que grabó en 1971. Grabó las películas Un sueño de amor, con Verónica Castro y Sasha Montenegro, en 1972, y La carrera del millón, con Nubia Martí, en 1973, y cerró así su paso por el cine de la década de 1970. Mientras tanto, su disquera RCA Victor ya no lo apoyó como antes, por lo que ya no renovó su contrato.

En 1976, grabó su último disco en RCA Victor: El príncipe, que contenía un sencillo de Manolo Marroquín con el mismo título. Este tema hizo que se le bautizara, a partir de entonces, como "El Príncipe de la canción".

En 1977, firmó contrato con una nueva disquera, Ariola (cuyo catálogo hoy forma parte de Sony-BMG), que recién iniciaba operaciones en México. Con esta nueva empresa, se consagró con la producción Reencuentro (1977), de la cual se convierten en éxitos temas como Gavilán o paloma, Buenos días, amor y El amar y el querer, con la cual obtuvo discos de Oro y de Platino, en lo que fue su primer trabajo con el productor y compositor español Rafael Pérez Botija. 

Lo mismo ocurrió con sus álbumes Volcán y Lo pasado, pasado (1978), en el cual se incluyeron algunos temas del cantante y compositor Juan Gabriel, así como el tema Almohada, de Adán Torres, de Nicaragua, y los éxitos: Si me dejas ahora, Donde vas e Insaciable amante, del cantautor español Camilo Sesto. 

Más tarde, el catálogo de sus obras con RCA Víctor se fusionó con el de Ariola, al realizarse la compra de las operaciones disqueras de ambas empresas por parte de la transnacional BMG, años después.

Los años 1980
José José inició una década que lo vería en su máximo esplendor pero cuyo final estaría marcado por un deterioro notable en su salud y en su voz. En 1980, grabó Amor Amor, bajo la dirección de Rafael Pérez Botija, y realizó giras por los principales escenarios de Estados Unidos, México y toda América Latina. Con este LP, consiguió ventas por más de 1 millón y medio de unidades.

En 1981, grabó dos discos: Romántico, un disco de boleros, y Gracias. El año siguiente, salió a la venta el disco 20 triunfadoras de José José, un recopilatorio de sus éxitos hasta ese momento. Ese LP contenía las nuevas versiones de El triste y La nave del olvido, canciones que vieron nacer a José José como cantante internacional. Este disco fue uno de los más exitosos del cantante, ya que se consiguió mucho dinero con poco trabajo (eran canciones grabadas anteriormente), pues logró altas ventas de copias.

Ese mismo año, grabó el álbum Mi vida, con la asesoría de Rafael Pérez Botija. El disco obtuvo seis discos de Oro y uno de Platino por los más de dos millones 400 mil copias vendidas a nivel nacional y Latinoamérica. 

En 1983, grabó en España su más exitoso álbum Secretos, bajo la producción y realización del compositor español Manuel Alejandro. Se trató de la producción más vendida en la carrera del cantante, del compositor y de la historia de la música en México, y este material logró vender más de dos millones de copias en las primeras semanas de su lanzamiento y, hasta la fecha, más de 11 millones de discos vendidos.

José José logró colocar Secretos por más de 40 semanas en el primer lugar del hit parade de la lista de Billboard en casi todos los países de habla hispana además de Estados Unidos, lo que puso al cantante como el mexicano más exitoso en la historia de la música, además de que dicha producción significó la cúspide en la trayectoria del intérprete. Fue el primer cantante latino en hacer videos de las canciones de su álbum, como "Lo dudo", "Cuando vayas conmigo", "Voy a llenarte toda", "A esa", "Quiero perderme contigo", "Lágrimas", etcétera. Secretos fue nominado al Best Latín Pop Performance en los Grammy Awards de 1985. 

Con este disco, el Príncipe de la Canción, se hizo merecedor a 22 Discos de Oro y Platino por sus altas ventas. Así, El Príncipe de la canción se colocó como el cantante latinoamericano más influyente, exitoso y cotizado de esa época.

En 1984, después del éxito de su disco anterior, grabó Reflexiones, otro álbum millonario, ya que logró la muy aceptable cantidad de casi 3 millones de copias vendidas y varios Discos de Oro y Platino. Graba duetos con Lani Hall (el tema Te quiero así) y con José Feliciano (el tema Por ella) para el próximo año de 1985, temas sólo incluidos en los álbumes de los artistas ya nombrados y que fueron éxitos de ventas.

A principios de 1985, José José es requerido para participar en la versión latina de "We are the world", con la canción Cantaré cantarás, en los estudios Criteria de Miami (Estados Unidos) junto a otros grandes de la canción como Plácido Domingo, Julio Iglesias, Roberto Carlos, José Luis Rodríguez "El Puma", Don Pedro Vargas y varios artistas más. Ese mismo año salió a la venta Promesas, que resulta otro disco con más de 2 millones de copias vendidas y giras internacionales.

En 1985, se estrena su película autobiográfica Gavilán o paloma. El estreno de la cinta coincidió con el terremoto de México (19 de septiembre de 1985), por lo que el filme no tuvo el éxito esperado en su país. En el resto de Hispanoamérica, la cinta y su correspondiente Sound Track homómimo tuvo gran éxito y catapultó a sus producciones Secretos y Reflexiones nuevamente a los primeros lugares de ventas. En 1986 graba la canción Saliendo adelante, en homenaje a las víctimas del terremoto de México.

A finales de 1985, vuelve al estudio de grabación con Rafael Pérez Botija y graba con él, su álbum Promesas, de donde salen los éxitos: Me vas a echar de menos, Lástima, Tu me estas volviendo loco y Más.

En 1986, graba Siempre contigo, de la mano del productor español Paco Cepero, logrando vender un millón de copias, a pesar de la negativa de su representante de que ese disco saliera al mercado pues lo consideraba "diferente".

En 1987, se estrena Soy así, con el cual logra un éxito mayor con más de 1 millón y medio de copias vendidas. EL último disco que grabaría con su mejor compositor, Rafael Pérez Botija y en donde dedica una canción biográfica a quienes enfrentan problemas de adicción en su vida: Cinco minutos. Los sencilos fueron: Vergüenza me da quererte, Soy así y Salúdamela mucho.

En estos años José José se presentó en el Madison Square Garden y el Radio City Music Hall de Nueva York, en los casinos más importantes de Las Vegas y Atlantic City, inclusive en 1987 hizo una gira por países tan lejanos como Arabia Saudita e Israel, donde visitó las ciudades de Jerusalén y Abu Dhabi.

En 1988, José José incursiona nuevamente en el cine con la película "Sabor a mí" interpretando al afamado compositor mexicano Álvaro Carrillo; coprotagonizada Angélica Aragón y Jorge Ortiz de Pinedo. De esta película se desprendió un LP con la música original, todas composiciones del fallecido Álvaro Carrillo, con temas ya consagrados como Sabor a mí, La mentira, Seguiré mi viaje, Cancionero, entre otras.

El éxito de José José continúa en 1989 con su disco ¿Qué es el amor?, el cual obtuvo 3 discos de Oro y 6 de Platino por las más de 1 millón 200 mil copias vendidas. Los éxitos fueron: Él, Piel de azúcar y Como tú.

Logra presentarse en la Plaza de Toros México con llenos apoteósicos en sus dos presentaciones y con una recuperación notable en su voz luego de episodios constantes de ronquera.

La década de 1990

En 1990, para festejar sus primeros 25 años de carrera, el presentador Raúl Velasco en su show televisado Siempre en Domingo organiza un homenaje en su honor, en el cual participaron artistas como Libertad Lamarque, Valeria Lynch, Verónica Castro, Pepe Jara, Roberto Carlos, Julio Iglesias, Marco Antonio Muñiz, Vicente Fernández y Guadalupe Pineda, entre otros. El programa tuvo seis horas de duración y fue tal su éxito que se retransmitió en tres ocasiones. El mismo año, la disquera Ariola-BMG lanza un álbum doble en homenaje a sus primeros 25 años de carrera.

A partir de la década de 1990, se vuelven muy notorios los problemas con su voz, debido a su incesante actividad por más de 20 años, los problemas de salud, al abuso del alcohol y de otras sustancias. Nuevamente rompe récord de ventas con su álbum En las buenas... y en las malas, y logra ubicar el tema principal del disco, Amnesia, de Dino Ramos, en el primer lugar de la lista de éxitos de la famosa revista Billboard por varias semanas. 

El álbum fue un suceso, vendiendo más de 3 millones de copias. Su éxito se remontó a los niveles de el ëxito de Secretos, que ningún álbum posterior a este, había logrado conseguir.

En 1991, se divorcia por segunda vez, y recae en el alcoholismo durante 1992 y 1993. Durante estos años alcanzó una vez más la cima del éxito con el álbum 40 y 20, y entra nuevamente con fuerza a competir por el primer lugar, de la mano del compositor argentino Roberto Livi. Para entonces con la cifra de 800 mil copias vendidas alcanzó el primer lugar de las listas, a las 2 semanas y media de su lanzamiento. Es el disco más sentido de José José, donde cantaba canciones donde trataba de plasmar el dolor de su divorcio y las traiciones que había recibido. y debido a su crisis alcohólica, fue una gira para él de despedida de su público.

En 1993, después de tocar fondo en temas del alcoholismo y con ayuda de grandes amigos como el periodista Ricardo Rocha y Tina Galindo entre otros, se interna voluntariamente en el Centro de Rehabilitación y Universidad Heizelden en Minnesota, Estados Unidos, con la ayuda de su hoy esposa, Sarita Salazar. Desde ese momento no ha vuelto a beber alcohol.

En 1994, regresa al éxito con el álbum Grandeza mexicana, el cual marca un episodio importante en la carrera de José-José ya que vuelve a hacer mancuerna con el compositor Manuel Alejandro quien 11 años atrás había grabado su más exitoso álbum Secretos; con este álbum, Grandeza mexicana, logra vender más de 1 millón de copias. En este LP hace dos duetos: uno con su hijo José Joel, cantando La fuerza de la sangre, y otro con el propio Manuel Alejandro, con el que cantó José y Manuel.

En 1995, entra al estudio de grabación nuevamente para sacar Mujeriego, con el que obtiene Discos de Oro y Platino y logra ubicar en el Top Ten latino los sencillos Mujeriego y No valió la pena. Alcanzando nuevamente cifras récords de ventas.

En 1998, graba el álbum Distancia, producido por Roberto Livi, del cual logra los primeros lugares el éxito Ojalá que te mueras, Amar sin ser amado y Cariño.

Premio Grammy en 2005

En 2001, enfrentando un derrame pleural, graba la producción discográfica Tenampa, disco completamente producido por el cantante y compositor Juan Gabriel, que a nivel mundial logró vender más de medio millón de copias. Su última grabación original, que fue duramente criticada por que su voz está seriamente dañada, pero que el amor del público acogió con agrado a pesar de las circunstancias.

En el año 2003, su disquera BMG lanza una colección de tres álbumes titulada El Príncipe con trío con algunos de sus éxitos, grabados entre 1969 y 1983, separados del acompañamiento original, remasterizados y con el acompañamiento del grupo Los Tres Caballeros de Chamín Correa, con la asistencia del músico y compositor español Rafael Pérez Botija, quien dirigió algunas de las grabaciones originales y compuso la mayoría de dichos temas. Esta colección de álbumes de concepto nuevamente le permitió alcanzar el éxito rotundo en ventas.

Ese mismo año, se le otorga la Estrella en el Paseo de la Fama en Hollywood, haciendo justo honor a su carrera, poniéndolo a la par de otros grandes exponentes de la música, el cine y la televisión mundial.

Por su trayectoria artística, el mes de octubre de 2005 la Academia le otorgó el Premio Grammy en reconocimiento a su exitosa carrera como cantante. En los años anteriores había sido nominado nueve veces por sus éxitos.

En el año 2006 es convocado por Televisa para formar parte del elenco de la telenovela La fea más bella, una versión mexicana de la exitosa telenovela colombiana "Bety la Fea", donde comparte créditos con Angélica María, Jaime Camil y Angélica Vale, entre otras estrellas. Por su papel en esta telenovela, obtiene el máximo premio a la actuación por el "Mejor Actor de Reparto", otorgado por la revista TVyNovelas.

En el año 2007 es objeto de varios reconocimientos, entre ellos un busto y una estatua en su ciudad natal, la ciudad de México. El Congreso y el Senado de los Estados Unidos de América también reconocen su contribución a la Cultura de la Humanidad.

En mayo de 2007 vuelve al primer plano musical con su disco Mis duetos, el cual inmediatamente entra al Top Ten de Billboard por su versión en reggaetón de Email-me, que graba a dúo con su hija menor, Sarita Sosa, además del tema "Aunque vivas con él" a dueto con el cantante pop Reyli Barba.

El 6 de junio de 2007 sufre una parálisis facial que lo mantuvo alejado varios meses de los escenarios. En febrero de 2008 cumplió 60 años de edad y su casa disquera, la Sony-BMG, lanza una serie de producciones basadas en su impresionante legado de 45 años. Así, se pone a la venta el disco "El Príncipe y el Bolero", que en el mes de febrero de 2008 alcanza nuevamente cifras récord de ventas a nivel internacional.

En julio del 2008, la Academia de Grabación (LARAS, por sus siglas en inglés) le rinde un magno homenaje en Miami, en el cual las más grandes luminarias del momento como David Bisbal, Cristian Castro, Luis Fonsi, Víctor Manuelle, Olga Tañón, Alicia Villarreal, Aventura y Marco Antonio Solís, entre otros, cantan sus canciones.

El mes de noviembre de 2008, en la Feria Mundial del Libro en Miami, lanza su autobiografía, titulada Ésta es mi vida, como un testimonio de su lucha contra las adicciones y cómo salió adelante de ellas.

En el mismo mes, se presenta en magno concierto en Acapulco, con el afamado pianista griego de reconocimiento mundial Yanni. El concierto fue grabado y publicado en CD y DVD obteniendo múltiple platino por sus ventas en la primera semana de su lanzamiento.

El 19 de noviembre de 2008, José José recibió la Estrella de la Fama en el Paseo de las Estrellas en Las Vegas, Nevada. Durante los últimos meses de 2008 se dedicó a una gira para promocionar su libro autobiográfico por toda América, llegando nuevamente al primer lugar en ventas, en esta ocasión, de su libro, el cual fue presentado en la Feria Mundial del Libro en Miami y en la Feria Internacional del Libro de México.

A partir de este año, regresa con fuerza a los escenarios motivado por una sensible mejoría en su voz, que le permite realizar conciertos en Estados Unidos y Centroamérica, y posteriormente en ciudades de México. Un periodo que él mismo describe como un sueño poder cantar como antes, a base de fuertes tratamientos antes de subir al escenario.

Del 10 al 15 de febrero de 2009 se presentó en Ecuador, reuniendo a más de 5 000 personas. Posteriormente ha continuado una extensa gira que lo ha llevado a varios países, como República Dominicana, Guatemala, Honduras, México y Estados Unidos. El 13 de junio de 2009 fue homenajeado en el majestuoso United Palace de la ciudad de Nueva York, por un grupo de cantantes como Cristian Castro, Ángela Carrasco, La Mafia, Rubby Pérez, Sergio Hernández, entre otros intérpretes de la música latina.

En 2010 sale a la venta el disco José José Ranchero, un disco de concepto con sus más grandes éxitos con acompañamiento de mariachi, el cual ha logrado altas ventas.

En 2010 participa en una canción por el Bicentenario de México, "3 mil amaneceres", al lado de Marco Antonio Muñiz, María Victoria, Armando Manzanero y Olivia Gorra.

En el 2011 continúa su gira llamada "El regreso del Príncipe", motivada por la notable mejoría en la calidad de su voz, en la que recorrerá los más importantes escenarios de Centro y Sudamérica, además de Estados Unidos y México. El 10 de marzo de este mismo año la estación radiofónica Radio Felicidad 1180am de Grupo Acir, proclama de manera oficial ante los demás medios de comunicación que José José es la imagen de dicha estación.

En años recientes, su actual sello discográfico, Sony, ha editado algunos discos en homenaje a sus más de 54 años de carrera, entre ellos: "Duetos 1 y 2", "Big Band", entre otros. Así mismo, los roqueros más reconocidos en la música latina reeditaron su álbum "Tributo" y lanzaron "Tributo 2" con nuevas versiones y covers de sus grandes éxitos.

Trascendencia artística
Se estima que José José ha vendido más de 80 millones de discos en sus 55 años de carrera. En México, según las estadísticas discográficas, su álbum Secretos es el más exitoso con más de 11 millones de copias vendidas desde su lanzamiento en 1983 y reedición en 2013 cuando se celebraron los 30 años de su lanzamiento. En toda Hispanoamérica es considerado el cantante más importante de la música romántica.

Entre 1980 y 1983 vivió temporadas magistrales en "El Patio" de la ciudad de México, donde cada presentación mostraba una interpretación extraordinaria de sus éxitos, el manejo de su voz y respiración y el contacto con su público. Esas presentaciones se han convertido ya en leyenda.

También en esos años fueron dadas sus presentaciones más importantes en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México, llegando a reunir 42 000 personas en una semana.

Durante la promoción de Secretos en 1984, la cantidad de presentaciones y conciertos fue prácticamente de todos los días, debido al éxito arrasador de esa grabación.

Entre 1985 y 1986 consiguió registrar localidades agotadas en el Madison Square Garden y en el Radio City Music Hall de Nueva York, así como en el Pavillion de Chicago en 2002 y en Las Dunas de Las Vegas. Además de esto, es uno de los pocos cantantes mexicanos que puede presumir de haber abarrotado la Monumental Plaza de Toros México en 2 ocasiones, durante dos magnos conciertos ofrecidos en 1989 logrando cantar para 100 000 personas.

En 1998 fue editado un disco llamado Un tributo (a José José), en el que participan varias bandas y solistas, como los cantantes de La Ley, Fobia, Julieta Venegas, Molotov y Jumbo, entre otros, y artistas de rock mexicanos en el que, en su honor, interpretan sus canciones cada uno en su muy particular estilo. Con esto se pretendió que generaciones más jóvenes conozcan la trayectoria de José José, a través de un programa especial transmitido a nivel mundial por la cadena MTV.

A lo largo de su carrera de más de 55 años, ha alcanzado los más grandes premios a que puede aspirar un cantante profesional:
  • Grammy
  • Grammy latino
  • Premios El Heraldo de México
  • Estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y otra en el paseo de la fama de Las Vegas, Estrella en el Paseo de la Fama en Cuernavaca y otras ciudades de México y diversos reconocimientos a nivel mundial. 
Los amores de José José
Se casó en 1970 con la actriz Natalia "Kiki" Herrera Calles, nieta del Presidente Plutarco Elías Calles y se divorciaron en el año 1976. Ella falleció en un accidente automovilístico en México DF el 11 de noviembre de 1983.

Durante la década de 1970 comenzó una relación con Ana Elena Noreña (conocida como Anel), pero se separaron varios meses después.

En 1974, luego de su separación de "Kiki", vuelve a relacionarse con "Anel", ella queda embarazada, y se casaron en 1976. Tuvo dos hijos con Anel, su primogénito, José Francisco Carmelo Augusto (conocido como José Joel) y Marysol Estrella Margarita Elena. Su matrimonio con Anel terminó en divorcio en 1990, debido a problemas derivados de los manejos fraudulento de sus ganancias como cantante por parte de su mánager y cuñado. Todo esto está explicado en su autobiografía "Esta es mi vida".

En el año 1995, después de su rehabilitación, se casó por tercera y definitiva ocasión con la cubana Sarita Salazar quien es su esposa y su mánager hasta el presente, madre de Sarita Sosa, quien nació el 22 de julio de ese mismo año, la hija de ambos. Sarita Salazar es nieta de Abel Salazar, gran actor, productor y director de cine de la época de oro del cine mexicano.


Por su gran calidad humana se le entregaron las llaves de la ciudad donde se declaró el “Día de José José”:
  • Nueva York, Nueva York
  • Chicago, Illinois
  • Miami, Florida
  • Miami Beach, Florida
  • Hialeah, Florida
  • Sweetwater, Florida
  • Houston, Texas
  • McAllen, Texas
  • San Antonio, Texas
  • Laredo, Texas
  • Los Ángeles, California
  • Sacramento, California
  • Las Vegas, Nevada
  • Nueva Jersey, Nueva Jersey
  • Mexicali, B.C.
  • Celaya, Guanajuato
Filmografía
Cine
  • Clean Sweep, con Pepe Serna y Fabián Carrillo (2010).
  • Me late El Corazón, (2009).
  • Sueño, con John Leguizamo (2005).
  • Perdóname todo, con Alejandra Ávalos (1995).
  • Sabor a mí, con Angélica Aragón (1988).
  • Gavilán o paloma, con Christian Bach (1985), autobiográfica.
  • Siempre en Domingo, La Película, con Raúl Velasco (1984).
  • La discoteca del amor (1980)
  • La carrera del millón, con Nubia Martí (1973).
  • Un sueño de amor, con Verónica Castro (1972).
  • Buscando una sonrisa, con Nadia Milton (1971).
  • Paula, lágrimas del primer amor con Julissa y abel Salazar(1968).
Televisión
  • José José, el príncipe de la canción (Telemundo, 2018)
  • Yo me llamo (Caracol Televisión, 2012)
  • Duetos (Estrella TV, 2010)
  • El show de los sueños (Televisa, 2008)
  • Invitado de gala en Bailando por un sueño (Televisa, 2006)
  • La fea más bella (Televisa, 2006-2007)... Erasmo Padilla
  • Cantando por un sueño (Televisa, 2006)... Maestro
  • Los reyes de la canción (Televisa, oct 2006)... Maestro
  • Cantando y bailando por un sueño de Navidad (Televisa, 2006)... Juez
  • Teletón (Televisa, 2006)
  • "La movida" con Verónica Castro (Televisa, 1991)
  • Siempre en domingo- Homenaje por 25o. aniversario (Televisa, 1990)
  • El show de las estrellas Jorge Barón Televisión (Colombia, 1971-1993)
  • Éxitos Bacardí (Conductor, Televisa, 1977)
  • El mundo joven joven de José José (Televisa, 1971)
Premios y nominaciones
Se ha hecho acreedor a premios y nominaciones como:
  • Nueve años consecutivos ha estado nominado para el Grammy, en la categoría de Best latin pop performance.
  • La revista Billboard le otorgó el premio en las siguientes categorías: Top latin artist y Top latin LP.
  • El Heraldo de México también lo ha reconocido desde sus inicios como: Revelación del año, y en repetidas ocasiones, por sus méritos, desde 1970, ha sido nombrado “Cantante del año”.
  • Fue inmortalizado en el Paseo de las Estrellas Tijuana y en el recién creado Paseo de las Estrellas Cuernavaca.

Crece la depresión infantil en México; urgen programas de atención en escuelas

  • 50 por ciento de las perturbaciones del adulto se gestan en la infancia y adolescencia
Ciudad de México.-  Es necesario que las secretarías de Educación Pública y de Salud, diseñen e instauren programas para la promoción y atención de la salud mental de las niñas, niños y adolescentes en las instituciones del sistema educativo nacional, pues las estadísticas refieren que los trastornos psiquiátricos en esta población se han disparado en los últimos diez años.

En un punto de acuerdo, impulsado por la diputada Lilia Villafuerte Zavala (Morena) y el diputado Arturo Escobar y Vega (PVEM), se precisa que en 1997 la depresión infantil ocupaba el decimotercer sitio, y a partir de 2016 se posiciona en el segundo entre los trastornos de diagnóstico más frecuente.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2020 a escala global, la depresión infantil desbancará al déficit de atención, del primer lugar de trastornos mentales en edad pediátrica.

Además, la Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil (AMPI) estima que por lo menos 50 por ciento de los trastornos mentales del adulto se gestan en la infancia y adolescencia, lo que lleva a reflexionar sobre la importancia de intervenir por medio de estrategias de prevención.

El documento de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, señala que 50 por ciento de los trastornos mentales inicia antes de los 21 años y casi uno de cada cuatro adolescentes (24.7 por ciento) está afectado por uno o más problemas de salud mental.

Menciona que las perturbaciones más recurrentes entre niños y adolescentes son los problemas de aprendizaje, retraso mental, trastornos de ansiedad y por déficit de atención, depresión y uso de sustancias, así como intentos de suicidio.

Por ello, se plantea crear programas de información y capacitación a la población, especialmente al sector educativo y de salud, ante los alarmantes incrementos en los índices de suicidio en adolescentes entre los 15 y 19 años de edad.

Según datos de la AMPI, hay 544 establecimientos ambulatorios de salud mental en todo el país, de los cuales sólo el tres por ciento está destinado a niñas, niños y adolescentes.

Además, se estima que sólo cinco por ciento de las escuelas primarias y secundarias tienen de tiempo parcial o completo con un profesional de la salud mental. Cerca de 30.4 por ciento de los diagnósticos hechos en hospitales psiquiátricos corresponden a alteraciones del ánimo y la conducta.

Del gasto público destinado a salud, apenas dos por ciento es para la sanidad mental. Los trastornos mentales y neurológicos representan 22 por ciento de la carga total de enfermedades en América Latina y el Caribe; 50 por ciento de los desórdenes mentales del adulto se gestan en la infancia y adolescencia.

Conforme con el documento enviado a la Comisión de Salud, estas enfermedades son un enemigo silencioso que llega de manera casi imperceptible a la vida de niñas, niños y adolescentes, y les impiden un desarrollo sano e integral, y los lleva, en muchas ocasiones, a tomar decisiones que atentan contra su integridad física y su vida.

En el ámbito internacional, el trastorno de ansiedad, la depresión, los problemas asociados al consumo de drogas o alcohol, la esquizofrenia y el trastorno bipolar, están entre las seis causas principales de discapacidad, con una tendencia al alza. Se calcula que para 2030, la depresión será la segunda causa de disminución de años de vida saludable en el plano mundial y la primera en los países desarrollados, lo cual reducirá notablemente la calidad de vida de las personas.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Mental, 18 por ciento de la población urbana en edad productiva, entre 15 y 64 años de edad, sufre algún trastorno del estado de ánimo, como ansiedad, depresión o fobia. Además, se calcula que poco más de 3 millones de personas son adictas al alcohol, 13 millones padecen tabaquismo y hay más de 400 mil adictos a psicotrópicos.

Necesario, inhibir compra de medicamentos por internet: diputada Noroña Quezada

  • Ocho millones de personas adquieren fármacos en el mercado ilegal: Secretaría de Salud
Ciudad de México.-  La diputada María Luisa Noroña Quezada (PRI) planteó exhortar a la Secretaría de Salud a que emprenda una campaña permanente en el ámbito nacional, para inhibir la compra de medicamentos por Internet y alerte sobre los riesgos mortales y peligros a los que se exponen quienes incurren en esa práctica.

Indicó que la Secretaría de Salud estima que al menos 8 millones de personas compran algunos medicamentos o adquieren la totalidad de las medicinas para su tratamiento, en el mercado ilegal.

En un punto de acuerdo, la legisladora refirió que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado a México como el segundo mercado más grande en América Latina, en lo que a la industria farmacéutica respecta.

Si bien lo anterior ha beneficiado por la diversificación de fármacos, marcas o diversos precios, también ha dado paso al mercado ilegal que, aprovechando la demanda creciente y diversa, ha encontrado un negocio sumamente lucrativo y con ganancias millonarias.

Además, con la disposición, alcance, cobertura, rentabilidad, facilidad y comodidad que brinda el comercio digital, el mercado negro de medicamentos ha encontrado la más ventajosa oportunidad para potencializar sus ganancias con el menor riesgo posible.

La Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica ha señalado que tanto la falsificación y, en mayor medida, el comercio ilegal de medicamentos deja ganancias por un monto superior a los 11 mil 500 millones de pesos cada año, siendo Jalisco, Michoacán, Puebla, Nuevo León y Ciudad de México, las entidades donde se presenta con mayor prevalencia este delito.

Agregó que la Fiscalía General de la República tiene el registro nacional de que en los últimos 12 años, el robo de medicamentos se incrementó ocho veces.

Por su parte, la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica reporta que al menos 6 de cada 10 medicamentos que se comercializan u ofrecen a lo largo y ancho del territorio nacional, son robados o mínimamente falsificados, caducos, recuperados o producidos sin atender los mínimos controles y cuidados de calidad y sanitarios.

La Secretaría de Salud estima que al menos el 78 por ciento de la población mexicana recurre a la automedicación para la atención de distintas y variadas dolencias o síntomas.

Noroña Quezada recordó que, en 2015, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), ante la detección del vertiginoso despunte de la venta ilegal de toda clase de medicamentos y sus consecuencias, trabajó en conjunto con la Coordinación para la Prevención de Delitos Electrónicos, en tratar de inhibir este problema.

Se dieron avances e importantes logros; se llegó a dar de baja un número significativo de sitios web donde se ofrecían y vendían medicamentos de toda índole; sin embargo, ese esfuerzo fue insuficiente.

Por todo lo anterior, la diputada subrayó en su punto de acuerdo que analiza la Comisión de Salud, que se debe actuar al respecto, y seguir insistiendo de manera frontal, decidida y permanente, ante este problema.

“No podemos permitir que la salud se ponga en riesgo, ni que la sociedad siga recurriendo y fomentando esta peligrosa práctica y los delitos que se derivan de ella”, concluyó.

”Detrás de una máscara”, homenaje al carnaval de San Martín Tilcajete, Oaxaca

  • El matrimonio de los artistas Jacobo y María Ángeles, cuyo taller es reconocido internacionalmente, concibió una serie de alebrijes enmascarados que se agrupan en esta muestra
  • La exposición estará vigente en el Museo Nacional de Antropología, durante los días de la XXX FILAH, encuentro editorial que tiene a Oaxaca como invitado
Ciudad de México (Foto Alejandro Navarrete, IKNAH)  Un día antes del Miércoles de Ceniza, durante el carnaval, la gente de San Martín Tilcajete, en Ocotlán, Oaxaca, se puede transformar en algo extraterrano, sobrenatural. Con esta idea en mente y bajo las alas de la imaginación, el matrimonio formado por los artistas Jacobo Ángeles y María Mendoza, concibió una serie de alebrijes enmascarados y obras intervenidas, que se agrupan en la exposición Detrás de una máscara, vigente durante los once días de la XXX Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH).

La muestra fue inaugurada en el Museo Nacional de Antropología, con la presencia de su coautora, María Mendoza; de Adriana Aguilar Escobar, secretaria de las Culturas y Artes de Oaxaca; de Rebeca Díaz Colunga, encargada de la Coordinación Nacional de Difusión, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); y de Ilan Vit Suzan, director del Centro INAH en ese estado del sureste mexicano, entidad invitada en este encuentro editorial.

El coordinador nacional de Centros INAH, Joel Omar Vázquez Herrera, manifestó que cada municipio oaxaqueño es un punto de creación único en los campos del arte popular, y San Martín Tilcajete, en los Valles Centrales, lo es particularmente de esas obras quiméricas hechas en madera de copal, llamadas alebrijes.

Esa población zapoteca —dijo—, generadora de aprendices del oficio, es apreciada por los visitantes y se especializa en la manufactura de ‘tonas’ y ‘nahuales’. Sin embargo, sobresale la maestría de las obras que salen del Taller de Jacobo y María Ángeles, quienes siempre firman a dúo y han alcanzado fama internacional.

Para esta exposición, ambos artistas seleccionaron una treintena de alebrijes que se esconden detrás de una máscara, así como impresiones sobre lienzo intervenidas con acrílico, a partir de seis fotografías capturadas por Fernando Armenghol y Manuel Jiménez, en las cuales se observa a los “aceitados”, monstruos embadurnados de aceite automotor, plateados, dorados o rojos, personajes típicos del Carnaval de San Martín Tilcajete.

De esta manera, el corpus gira en torno a la máscara, “ese objeto que, fundido en coloridas materias, oculta a la persona y, a la vez, revela las fantasías más escondidas. Esperamos que esta exposición contribuya al interés sobre nuestras raíces, artesanías y creadores, para asegurar su permanencia como elemento toral de la identidad de nuestros pueblos”, expresó en su intervención Vit Suzan.

Frente al cuadro Limpiando el alma, una las obras intervenidas a partir de una fotografía de Fernando Armenghol, la artista María Mendoza reveló que ella es, ni más ni menos, que la retratada. Dijo que fue hace cinco años cuando surgió en ella esa necesidad de participar del carnaval de su pueblo, que hasta entonces sólo era una actividad exclusiva de los hombres, lo cual hizo posible al transmutarse a través de una máscara.

“En el Carnaval de San Martín Tilcajete, regularmente, sólo se visten los hombres, las mujeres no. Cuando con mi esposo, Jacobo Ángeles, pensamos en esta exposición, para mí fue muy importante sentirme detrás de una máscara. Me atreví a disfrazarme hace cinco años, pero al ser un pueblo chico, muchos y muchas empezaron a preguntarse fuertemente quién era esa mujer.

“En el momento en que hice esto, fue que pude interpretar mejor esa tradición en nuestra obra. Las piezas que creamos se comportan de manera distinta cuando tienen la máscara puesta. Como siempre dije: no sé quién soy en verdad, si cuando tengo la máscara o cuando no”, abundó la artista.

Dicho objeto, como señala la presentación de esta muestra, es la caracterización de un personaje mítico, una figura que cautiva al espectador, quien no se resiste al elemento que le infunde miedo, risa, desconfianza, fascinación o todo al mismo tiempo. Detrás de una máscara recoge coloridos alebrijes sobre dos tópicos que representan la cultura oaxaqueña: el carnaval y la composición onírica.

En el carnaval tilcajeño, cada año hay máscaras nuevas y más vistosas, casi nunca se repiten; lo que sí es recurrente encontrar son temáticas cercanas a la comunidad o en el mundo, donde la migración, la lucha por la igualdad de género, la corrupción, el narcotráfico y el propio folclor conforman la alegría de las comparsas.

Detrás de una máscara, creaciones salidas del Taller Jacobo y María Ángeles, permanecerá hasta el 6 de octubre en el marco de la XXX FILAH, en la planta alta del Museo Nacional de Antropología, a un costado del Auditorio Fray Bernardino de Sahagún.

Coloquio de Africanías celebra sus primeros XV años

  • El festejo se enmarca en el reciente reconocimiento constitucional de las comunidades y pueblos afromexicanos
  • La diversidad cultural de estas poblaciones y sus contribuciones deben ser reconocidas y valoradas: María Elisa Velázquez
Ciudad de México (Fotos Melitón Tapia, INAH) “Estamos satisfechos y contentos. En este año en particular, celebramos con gusto especial estos 15 años del Coloquio de Africanías, porque finalmente tenemos el reconocimiento constitucional de los pueblos afromexicanos, aprobado por el Congreso de la Unión, el cual entró en vigor recientemente”, destacó la antropóloga María Elisa Velázquez, al abrir la decimoquinta edición del evento académico.

Dentro de esta celebración, la responsable del Programa Nacional de Investigación Afrodescendientes y Diversidad Cultural, de la Coordinación Nacional de Antropología (CNAN), resaltó el hecho de que, por primera vez, el censo del INEGI para el 2020, contará con una pregunta de autoadscripción afromexicana, lo que representa un logro histórico, pero también nuevos retos para lograr que estas leyes y políticas públicas se llevan a cabo y lleguen de manera expedita y urgente, a las comunidades que tanto las necesitan. 

En la apertura del coloquio, como parte de las actividades de la XXX Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), con sede en el Museo Nacional de Antropología, Velázquez recordó los inicios de esta reunión, en la época de Ricardo Palma, como director de Difusión del INAH, quien pensó en crear espacios de difusión académica para exponer los temas más relevantes que el Instituto investigaban y hacerlas hacer llegar al público general.

En estos 15 años, en el Coloquio de Africanías, refirió, han participado especialistas, activistas y representantes de instituciones públicas de México y de países como Argentina, Colombia, Perú, Estados Unidos, El Salvador, España, Francia, Brasil, Guatemala y Belice, así como de los estados de Michoacán, Estado de México, Zacatecas, Yucatán, Guerrero y Oaxaca.

La antropóloga expuso que gracias a la divulgación de la investigación científica en historia y antropología que se hace en el INAH, se transmiten los resultados de los estudios, “información valiosa y significativa para las comunidades afromexicanas, pero también para la sociedad mexicana en general. 

“Así, hemos tratado el tema de sus contribuciones y aportaciones históricas, en la economía y la cultura, pero también de su vigencia y de las situaciones de marginación que muchas de ellas viven y de las problemáticas de discriminación y racismo que siguen enfrentando”, manifestó.

Por su parte, Rebeca Díaz Colunga, encargada de la Coordinación Nacional de Difusión del INAH, afirmó que este espacio se ha consolidado año con año, “y no es gratuito que hoy, no solamente en el ámbito académico sino en la dimensión política, se empiezan a observar cambios fundamentales. No es un tema menor, es de primer orden, en el que es necesario continuar reflexionando y trabando porque aún falta mucho por hacer”.  

Con el tema “Africanías diversas: comercio de personas esclavizadas por la ruta pacífica y afromexicanos en Oaxaca”, las actividades académicas dieron inicio con la mesa “Otro legado del Galeón de Manila”, cuya primera participación corrió a cargo de Deborah Oropeza Keresey, doctora en Historia por El Colegio de México, quien dictó la ponencia El otro tráfico de esclavos en la Nueva España: los ‘chinos’ y negros de las naos de Filipinas”.

Explicó que la Corona permitió, desde 1568, la esclavitud de los moros de Filipinas que habitan al sur de ese territorio. La población de esclavos también incluía a un gran número de personas provenientes de Asia y de la costa oriental de África, la gran mayoría provenía del Estado da Índia o la India portuguesa, es decir, el conjunto de territorios establecidos por los lusos a lo largo de las costas del océano Índico y del mar de China, en los siglos XVI y XVII.

“En1572, Felipe II y algunos habitantes de Filipinas sugirieron trasladar esclavos del archipiélago para el beneficio económico del centro del virreinato novohispano en el territorio americano. Su propuesta revela una preocupación por la falta de mano de obra en la Nueva España y la consideración de Filipinas como una fuente adicional de mano de obra. Cabe recordar que, en este periodo, la población nativa novohispana disminuía radicalmente debido a las epidemias y a la explotación colonial, además que, en 1542, se prohibió la esclavitud de los indios nativos”, apuntó.

De esta forma, detalló que de 1565 a 1700, la sociedad novohispana no identificó a los emigrantes de Asia como asiáticos, este término se utilizó hasta las últimas décadas del siglo XVIII. En la Nueva España, a los inmigrantes procedentes de las Filipinas y de otros territorios asiáticos se les identificó con los términos generales de “chino” o “indio chino”, pues en ese tiempo se utilizaba el vocablo China como equivalente a Asia.

Al dictar la conferencia Africanos y afrodescendientes en la Feria de Acapulco, la antropóloga María Elisa Velázquez afirmó que hay poca investigación y divulgación sobre la participación económica, social y cultural de estas poblaciones en el pasado y presente del puerto. 

“Si bien hay trabajos al respecto, de gente como Gonzalo Aguirre Beltrán, Rolf Widmer y Alejandra Cárdenas Santana, por citar algunos, hacen falta más datos, sobre todo porque actualmente, el puerto no cuenta con algún espacio que dé cuenta de la participación de estas comunidades en su historia, los acapulqueños no conocen de este pasado”, acotó.

Aseveró que en repetidas ocasiones ha comentado que el uso común de la palabra “negro”, “moreno” o “pardo”, desde la Conquista, ha invisibilizado el legado y la historia de estas personas, pero, sobre todo, sus diversos y ricos bagajes culturales.

En su charla, expuso los orígenes de los afrodescendientes, a partir de las rutas de comercio que se llevaron a cabo por el Pacifico desde África Oriental y el océano Índico, y resaltó su importancia en la economía, la sociedad y la cultura, durante la feria internacional de comercio que se llevaba a cabo en el puerto desde finales del siglo XVI.         

Explicó que Acapulco recibió personas de origen africano de diversas regiones y culturas. Asimismo, arribaron esclavizados, libres, provenientes de distintos puertos del Pacífico, del mar del Sur, de Veracruz y de la Ciudad de México.

Finalmente, manifestó que la diversidad cultural de estas poblaciones y sus contribuciones en la formación de la sociedad acapulqueña y de la mexicana, deben ser reconocidas y valoradas, no sólo para saldar deudas históricas sino para formar sociedades respetuosas y orgullosas de su pasado y presente.

Analizan alcances y retos del reconocimiento constitucional a comunidades y pueblos afromexicanos

  • Abogados, activistas sociales y académicos  sobre su trascendencia y desafíos, en una mesa organizada por el INAH
  • Además de la deuda histórica que el Estado y la sociedad mexicana tienen con este sector, urge saldar los problemas contemporáneos que enfrentan: María Elisa Velázquez
Ciudad de México (Fotos: Edith Camacho, INAH).- El 10 de agosto de este año entró en vigor la reforma del Artículo 2° constitucional, con la cual se reconoce a las comunidades y pueblos afromexicanos como parte de la composición pluricultural de la nación. Por tal motivo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Coordinación Nacional de Antropología (CNAN), busca crear un espacio de diálogo entre abogados, activistas sociales y académicos para reflexionar sobre su trascendencia y desafíos.

Para tal efecto, se llevó a cabo la mesa "Reconocimiento constitucional afromexicano: alcances y retos", organizado desde el Programa Nacional de Investigación Afrodescendientes y Diversidad Cultural, de la CNAN.

La doctora María Elisa Velázquez, responsable de dicho programa, al iniciar el debate afirmó que, a través de la investigación histórica y antropológica, se ha atestiguado la importancia de estas poblaciones en la formación de México, desde el periodo virreinal a la actualidad.

Aseveró que, además de la deuda histórica que el Estado y la sociedad tienen con estas poblaciones, es urgente saldar los problemas contemporáneos que enfrentan, como las situaciones de marginación, pobreza, salud, educación, falta de oportunidades de empleo, así como discriminación y racismo.

Tras reconocer el trabajo de la senadora Susana Harp, cuya propuesta fue aprobada en la Cámara de Diputados y en el Senado, detalló que la idea de la mesa, a la que se invitó a tres abogados expertos en legislación, es compartir los alcances de este reconocimiento y sus retos, con los representantes y activistas de las distintas organizaciones afromexicanas de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, de la Ciudad de México y de Veracruz, así como con los investigadores y público interesado.

Cabe recordar que el 30 de abril de este año, por unanimidad, el Senado de la República aprobó la adición de un apartado C al artículo 2° de la Constitución Política, a fin de reconocer a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural de la nación. El 28 de junio le tocó el turno a la Cámara de Diputados.

De acuerdo a la encuesta Intercensal del INEGI, de 2015, hay un millón 381 mil 853 personas que se consideran afrodescendientes. Representan 1.2 por ciento de la población nacional, 705 mil son mujeres y 677 mil, hombres. Aunque hay presencia afromexicana en todo el país, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Ciudad de México y Estado de México son los estados en los que habitan más personas de este sector. 

En su intervención, Samuel Aguilera Vázquez, doctor en derecho público, “tradujo” los seis renglones del texto reformador en cuatro derechos: las comunidades afromexicanas tiene derecho a la libre determinación, la autonomía, el desarrollo y la inclusión social; se trata de derechos colectivos, no individuales.

“En la redacción se reconoce que las comunidades afromexicanas si existen, que no están obligadas a llevar ese nombre, que el afromexicano no es uno, sino más de un pueblo, que todas y cada una es parte de la pluriculturalidad de esta nación; que cada comunidad tiene cuando menos 55 derechos debidamente desglosados en el Artículo 2° constitucional, y que cualquier derecho que a futuro les reconozcan a las comunidades indígenas, se entiende automáticamente reconocido a las afromexicanas y se les debe garantizar por parte del Estado”, expuso.

Aseguró que la reforma deseaba proveer a las comunidades de un instrumento que les permitiera reclamar en los tribunales cualquier omisión o desviación de los derechos, porque se trata de construir al Estado social y ante cualquier omisión u obstáculo, litigar para formar jurisprudencia que tutele cualquier caso que, a futuro, se llegara a presentar.

“No debemos distraernos de lo esencial, el corazón de la reforma lleva un derecho central: el desarrollo integral y sustentable, al igual que la inclusión social, pero no en el grueso de lo que se entiende por nación, de manera generalizada, sino la de las diferencias dentro de esta pluriculturalidad de naciones, así se entiende la inclusión social”, afirmó.

Aguilera advirtió que, para materializar este derecho, la reforma debe pasar a las constituciones locales, redactar las leyes reglamentarias en cada entidad, modificar la estructura de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, o que se forme un instituto propio para los afromexicanos.

Consideró que, de no atenderse estas observaciones, el reconocimiento constitucional puede que no pase de ser un perfeccionamiento al capitalismo global, consumista y depredador, es decir, “corremos el riesgo de que se convierta en la contribución mexicana a un imperialismo que administre sus colonias mediante un moderno sistema de casta.

En su oportunidad, Mónica Oliva Ríos, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, destacó que hay elementos fundamentales concernientes a los alcances de esta reforma constitucional; uno, relativo a la visibilidad jurídica, política, social y cultural de los pueblos y comunidades afromexicanos.

Otro, referente a la categoría conceptual de comunidad, que vuelve a retomar fuerza y obliga a repensarla, en el marco del pensamiento, pluralismo y la antropología jurídica y de los estudios antropológicos.

La especialista en derecho agrario resaltó que el “término pueblos y comunidades afromexicanos” sale del concepto comunidad equiparable (en relación a sus pares indígenas). Un último elemento es la palabra afromexicano, que tiene que ver con el fortalecimiento de la identidad de esta comunidad en México, que permite o posibilita el proceso identitario propio.             

Por su parte, Xóchitl Zolueta Juan, maestra en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM, expuso que el reconocimiento constitucional permite a las comunidades afrodescendientes no solamente tener un instrumento donde ya son mencionados explícitamente, sino también contar con un discurso legal y legítimo para la defensa de sus derechos”.

Posteriormente, se dio pie a sesión de preguntas y comentarios de los representantes y activistas de las organizaciones sociales afromexicanas, a fin de aclarar cuáles son los alcances de este reconocimiento.

Así, entre los asistentes, la senadora Susana Harp, propuso crear un instrumento de divulgación que explique en qué consisten estos derechos, elaborado con un lenguaje sencillo y directo, por especialistas en derecho, antropólogos y personas interesadas en el tema.

Sauri Riancho expresa apoyo a la pareja de Bartlet; el funcionario agradece el detalle

  • Julia es mi pareja desde hace 20 años y aclara que jurídicamente “no hay concubinato ni matrimonio”
Ciudad de México.-. La diputada federal Dulce María Sauri expresó su apoyo a Julia Abdala Lemus, pareja del director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, a lo que el funcionario de la 4T respondió: “Agradezco Dulce, tus palabras de aliento para Julia”.

A través de redes sociales, la diputada federal del PRI y ex gobernadora de Yucatán, Sauri Riancho explicó que conoció a Julia Abdala en el tiempo en que ella y Bartlett fueron senadores del PRI (2000-2006). 

Dulce María Sauri
@DulceSauri
@ManuelBartlett  y yo fuimos senadores del PRI 2000-2006. Compartimos entonces varias luchas, como la sostenida contra las reformas a las leyes de Telecomunicaciones y Radio y Televisión. En esos seis años, tuve oportunidad de conocer y tratar a Julia Abdala.
Ella es una mujer libre y empoderada, asumo que lo sigue siendo. No sujeta a los convencionalismos de una relación de pareja que se pueda encasillar en matrimonio o concubinato.
Lamento que estas circunstancias políticas en la que está envuelto Manuel la estén afectando a ella también. 
Julia es mi pareja desde hace 20 años, aclara Bartlett

A su vez, el director general de la CFE, insistió en que no está casado o vive con Julia Abdala, sin que eso signifique "negar mi afortunada relación".

A través de su cuenta de Twitter, el funcionario federal insistió en que no tiene concubinato ni matrimonio con ella, sin que eso signifique "negar mi afortunada relación".

Manuel Bartlett
@ManuelBartlett
 Felizmente, Julia Abdala es mi pareja sentimental desde hace más de 20 años. Aclarar jurídicamente que no hay concubinato ni matrimonio, no significa negar mi afortunada relación. La campaña en mi contra ya no solo es falaz sino cobarde y misógina.

Ayer, el titular de la CFE reiteró que su declaración patrimonial no incluía a sus hijos, porque no dependen económicamente de él, y que tampoco incluye los de que Julia Abdala porque no hay "vínculo jurídico alguno".

Ratifico que lo que he declarado ante la autoridad es lo que poseo, ni un peso más ni un peso menos. El Presidente @lopezobrador_
 no me protege; siempre he estado bajo el escrutinio público.

No poseo más bienes de los que he declarado; falsas acusaciones...

“He estado al servicio de México durante muchos años y estoy muy orgulloso de mi desempeño, y mi honorabilidad está por encima de cualquier manejo publicitario o de cualquier campaña, porque son muchos años en los que he estado bajo el escrutinio público."

"En cuanto a la Señora Julia Abdala Lemus, igualmente manifiesto que es económicamente independiente y que desde el ejercicio de sus actividades económicas legitimas y de negocios, sin ser servidora pública ha construido su patrimonio por méritos propios."

"Lo que he declarado ante al autoridad es lo poseo ni un peso más, ni  un peso menos, expreso mi respeto a las autoridades que habrán de analizar las denuncias que habrán presentado y estudiarlas con base a la ley."

El 30 de agosto presente a la @SFP_mx un texto que bien compartí ante los medios de comunicación: "Apreciada Secretaria tengo una vida al servicio público que ha estado siempre sujeta a escrutinio de las autoridades competentes"...
Recientemente en medios de comunicación se han difundido hechos incorrectos y agraviantes hacia mi persona, mis hijos Manuel y Alejandra, ambos de apellido Bartlett Álvarez; y la señora Julia Elena Abdala Lemus.

Yo no estoy protegido por el Presidente, agradezco su confianza expresada en múltiples ocasiones, pero insisto sé que él es implacable en contra de la corrupción”, aseveró.

Inauguran nuevo Centro Educativo Laboral

  • Este espacio forma parte del Centro de Gestión Empresarial de la CANACO-SERVYTUR Mérida.
  • El CGE ofrece además los programas de asesoría para la NOM-035 y “Mi Plan”.
Mérida, Yucatán (Fotografías: Antonio Sánchez González).- Comprometidos con el sector comercial, la CANACO-SERVYTUR de Mérida a través de su Centro de Gestión Empresarial (CGE) dio a conocer el nuevo programa llamado Centro Educativo Laboral “Cápital RH”. 

Este programa, primero en su tipo, suma al Centro de Gestión Empresarial los servicios de: alineaciones, evaluaciones y certificaciones en estándares de competencias laborales del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), así como capacitaciones en habilidades transversales y específicas.

El LAE. Michel Salum Francis, Presidente de la CANACO-SERVYTUR Mérida indicó, “esta Cámara Empresarial siempre ha apoyado cualquier acción y/o programa que permita al sector empresarial, desarrollarse, crecer, reinventarse y fortalecerse, yendo de la mano con el trabajo formal. Como Cámara nos preocupamos porque nuestros afiliados tengan al alcance todas las facilidades que les permitan una capacitación integral, abarcando cualquier área sin importar el giro al que pertenezcan”.

De igual manera Salum Francis mencionó que este centro cuenta con el programa de “cumplimiento de la NOM-035”, que entra en vigor a partir del 23 de octubre, brindando asesorías y acompañamiento para el cumplimiento de la norma en las PYMES, dividido en tres ejes: Micro, Pequeñas y Medianas empresas. 



También cuenta con “Mi Plan”, un programa de asesoría y acompañamiento para las Micro y Pequeñas empresas al interior del estado que contempla la autogestión para el financiamiento, finanzas, identificación de mercados, introducción a la propuesta de valor y convocatorias y subvenciones empresariales.

En este evento también estuvieron presentes el Lic. Gerardo Díaz de Zavala, Subsecretario de Inversión, Desarrollo Económico y Financiamientos, en representación del Gobernador; Lic. Miguel Morales Cervera, Subdirector de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Mérida en representación del Alcalde; Dra. María Eugenia Aguiar López, Jefa del Depto. Académico y Vinculación de la Coordinación General de programas estratégicos SEGEY; Dr. Christian Gabriel Ríos Rodríguez, Director Nacional ICEMéxico; Ing. Raúl Romo Téllez, Director del Centro de Gestión Empresarial de la CANACO-SERVYTUR Mérida; Lic. Roberto Coronado Tamayo, Director CÁPITAL RH y Dr. Octavio Garma Rodríguez, Asesor del Programa NOM 035: Productividad y Liderazgo de la CANACO-SERVYTUR Mérida.

Además del Mtro. Elías Lixa Abimerhi, Diputado Federal por Yucatán; Lic. Raúl López Osorio, Presidente Ejecutivo de la Fundación del Empresariado Yucateco, A.C.; Ing. Mario de Jesús Andrade Castro, Gerente de Organismos de Certificación Entidad Mexicana de Acreditación AC y la Lic. Berta Alicia Rosado Rodríguez, Directora Ejecutiva de Rumpere Impunitas AC. 

Antecedentes:
•El Centro de Gestión Empresarial fue inaugurado en 2016 por la CANACO-SERVYTUR Mérida con apoyo de la Secretaría de Economía Federal, de Fomento Económico del Estado y del Instituto Yucateco del Emprendedor.
© all rights reserved
Hecho con