Palomazo Ballet llega al Teatro Tepeyac

  • Bailarines y coreógrafos con distintos niveles de experiencia que maravillarán al público con atrevidas propuestas de ballet neoclásico y contemporáneo
  • Se presentarán propuestas de coreógrafos mexicanos que luchan para resignificar a la danza en México
 Ciudad de México.- La delicadeza de los movimientos del ballet, perfectamente sincronizados con la música, efímeros y etéreos; producto del arduo trabajo y el fortalecimiento físico de quienes tienen algo que decir, y utilizan sus cuerpos como medio de expresión. Esta es la magia de la danza, y el Teatro Tepeyac será testigo durante Palomazo Ballet, los viernes 18 y 25 de octubre a las 19 y 21 h.

El evento dancístico albergará el talento de bailarines y coreógrafos con distintos niveles de experiencia que maravillarán al público con atrevidas propuestas de ballet neoclásico y contemporáneo, además de exhibir exquisitas piezas de repertorio clásico entre las que se encuentran obras menos conocidas.

El programa que se presentará estará dividido en dos partes; la primera parte está compuesta por fragmentos de ballets pertenecientes a la era romántica, que se caracterizan principalmente por el uso de los tutús largos y el manejo etéreo de los personajes, en especial el trabajo de puntas. Por ejemplo, podremos ver fragmentos de Giselle y La Sílfide y el escocés.

La segunda parte está compuesta por fragmentos de ballet que buscan transmitir el estilo del Medio Oriente, piezas que tratan la cultura árabe e hindi, cómo El Corsario y La Bayadera, entre otras.

La puesta en escena representa una oportunidad para que las familias mexicanas, y la comunidad artística, diversifiquen su conocimiento y apreciación por la danza, a la vez que conocen las propuestas de coreógrafos mexicanos que luchan para resignificar a la danza en México y así demostrar el talento de categoría internacional que poseen nuestros creadores nacionales.

Palomazo Ballet es una extensión del proyecto Far Alonso Ballet Company, y contará con la participación de los bailarines Ana Lucía Liedo, Anaïs González, Aranza Castrejón, Carlos Arronte, Carlos Cervantes, Jaír Nava, Ketzalzin García, Michel Cervantes, Sandra Fernández y Zanoni Alcalá.

Archivos actualizados y organizados, fundamentales para garantizar el acceso a la información: Josefina Román

  • La Ley General de Archivos es ya una realidad y para su implementación será fundamental el apoyo de todos los sectores de la sociedad, expresó la Comisionada del INAI
  •  “Su adecuada aplicación es apremiante, ya que el 15 de junio de 2020, se cumplirá el plazo establecido para que las legislaturas de cada entidad federativa armonicen sus ordenamientos con la Ley General”, advirtió
Chihuahua.- La Ley General de Archivos es ya una realidad y para su implementación será fundamental el apoyo de todos los sectores de la sociedad, expresó la Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Josefina Román Vergara.

“Contar con archivos actualizados y organizados es fundamental para garantizar no solo el derecho de acceso a la información o de protección de datos personales, son necesarios para ejercer todos los derechos humanos”, sostuvo Josefina Román.

La Comisionada del INAI consideró que la adecuada implementación y aplicación de la Ley General de Archivos es apremiante, ya que el 15 de junio de 2020, se cumplirá el plazo establecido para que las legislaturas de cada entidad federativa armonicen sus ordenamientos en la materia. 

En Chihuahua, al participar en el foro “Armonización en materia de Archivos”, Josefina Román externó el apoyo del INAI al Archivo General de la Nación (AGN) y a los órganos garantes de los estados, para contar con una legislación de avanzada y sentar las bases que permitan contar con archivos organizados que consoliden el Sistema Nacional de Transparencia (SNT).

“Por ello la contribución y voluntad política de los tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal será fundamental para su instrumentación y cumplimiento pleno, así como con el apoyo de los sectores académico y especialistas, legisladores, servidores públicos y usuarios de archivos”, subrayó la Comisionada del INAI.

Puntualizó que la reforma constitucional de 2014 destaca la coordinación del INAI con el AGN con el objetivo de fortalecer la rendición de cuentas del Estado mexicano.

Josefina Román aseguró que los archivos son los documentos, físicos o digitales, y representan el soporte fundamental para todo proceso de acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas.

La Comisionada del INAI afirmó que la Ley General de Archivos es ya una realidad que busca dotarnos de un contexto homogéneo para la gestión de los documentos que, día a día, son administrados por las instituciones públicas, con el objetivo de facilitar su organización, clasificación y conservación.

En el foro participaron el Director Jurídico del AGN, Marcos Palafox Schmid; el Comisionado Presidente del Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública (ICHITAIP), Ernesto Alejandro De la Rocha Montiel, y los comisionados Alma Rosa Armendáriz Sigala, Rodolfo Leyva Martínez, María Nancy Martínez Cuevas y Amelia Lucía Martínez Portillo.

Buscan prohibir uso de plásticos para forrar libros, cuadernos o diccionarios

  • González Castañeda y Del Bosque Villarreal proponen iniciativa a fin de evitar consumo de plásticos de un solo uso en materiales escolares
Ciudad de México.-  Los diputados Sandra Paola González Castañeda y Diego Eduardo del Bosque Villarreal, ambos de Morena, informaron que impulsan una iniciativa que busca incluir en la Ley General de Educación la prohibición del uso de plásticos para forrar libros, cuadernos o diccionarios.

Explicó que la iniciativa plantea una adición al artículo 113 de la Ley General de Educación, a fin de evitar el consumo de plásticos de un solo uso, en congruencia con las obligaciones que la federación tiene en términos de las disposiciones ambientales.

Del Bosque Villarreal aseguró que como legisladores, están comprometidos en atender la crisis ambiental que vive el país y el resto del mundo, por ello “buscamos reducir la huella ecológica que generan muchas de las actividades humanas, en este caso, en el sector educativo”.

Recordó que en 2015, se generaron más de 53 millones de toneladas de desechos sólidos, es decir, “cada habitante generó cerca de 1.2 kilogramos de basura al día.

Precisó que durante el ciclo escolar 2017-2018 el número de estudiantes inscritos fue de 36 millones y medio, por lo que la generación de residuos en este sector es considerablemente alta, de ahí el interés de regular el uso de dichos materiales.

“Sólo por citar un dato en cada inicio de ciclo escolar se generan consumos inmensos de papel y plástico, alrededor de 300 millones de libros y cuadernos por forrar”, abundó.

González Castañeda confió en que esta propuesta contará con el apoyo de todos los grupos parlamentarios y será aprobada a la brevedad.

Hizo un llamado a las autoridades educativas y padres de familia, a no esperar a que el Congreso dictamine la propuesta y aplicar estas medidas desde ahora.

“Decirle a los directores y directoras de escuelas que ya pueden hacer esto en sus escuelas, incluso se han presentado exhortos en Nuevo León y muchos directores aceptaron prohibir esta actividad; es parte de una nueva conciencia”, agregó.

Mencionó que recientemente la diputada Tatiana Clouthier Carrillo y Mario Delgado Carrillo presentaron una iniciativa sobre la prohibición de plásticos de uso único, “su propuesta abona también a terminar con el uso de plásticos para el forrado de materiales escolares año con año”.

“Aparte del costo económico, el trabajo que implica forrar cuadernos y el impacto ambiental es impresionante, queremos que desde esta ley se prohíba que se forren libretas, libros y demás instrumentos”, concluyó.

Diputados aprueban la miscelánea fiscal 2020; turna dictamen al Senado

Ciudad de México.- La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen de la miscelánea fiscal 2020, elaborado por la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

El documento reforma las leyes de los impuestos Sobre la Renta (ISR), al Valor Agregado (IVA) y Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS), así como el Código Fiscal de la Federación.

El Pleno lo aprobó en lo general, a las 01:10 horas de este viernes, con 300 votos a favor, 127 en contra y dos abstenciones; posteriormente en lo particular con 290 votos en pro, 123 en contra y cero abstenciones, a las 05:10 horas.

El dictamen se turnó al Senado de la República para su discusión y eventual ratificación.

Durante la discusión en lo particular, presentaron reservas cinco diputados de Morena, 11 del PAN, 10 del PRI, siete de MC y seis del PRD. El Pleno sólo aceptó las de Morena, para cambiar diversos artículos de los cuatro ordenamientos del dictamen.

Las propuestas de modificación a la Ley del IVA fueron para quitar la penalidad a las empresas de plataformas digitales de suspender sus páginas de internet en caso de omitir sus obligaciones fiscales, y para indicar que las plataformas digitales que ofrezcan sus servicios en México, pero con residencia en el extranjero, sólo deberán calcular mensualmente el IVA del 16 por ciento de las contraprestaciones cobradas y efectuar su pago mediante declaración electrónica.

La reserva al Código Fiscal de la Federación fue para suprimir el artículo 90 Bis que era relativo a las sanciones económicas para los concesionarios de alguna red pública de telecomunicaciones que no cumplieran con bloquear la conexión de las plataformas digitales que incumplan con sus obligaciones fiscales.

La Ley del ISR se cambió para que el 100 por ciento de este impuesto causado por la enajenación de bienes inmuebles de personas físicas se destine a los estados y municipios, en vez del 5 por ciento que han recibido hasta ahora.

Las reservas de modificación a la Ley del IEPS fueron para indicar que la actualización de este impuesto aplicado a tabaco, alcohol y alimentos con alto contenido calórico no sólo considerará la inflación, sino también su impacto en la salud de la población; también para señalar que la cuota aplicable a bebidas saborizadas se actualizará conforme al factor de actualización correspondiente al periodo de diciembre de 2017 a diciembre de 2019.

La discusión inició a las 22:00 horas de ayer jueves, con la fundamentación a cargo de la diputada Patricia Terrazas Baca (PAN), presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público. También fundamentó los dictámenes que modifican la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y la Ley Federal de Derechos.

Ley del ISR

Terrazas Baca indicó que en la Ley del ISR se realizan modificaciones a los procedimientos para limitar la deducción de intereses, ampliando el plazo a 10 años y reconociendo los efectos de la inflación; se elimina la propuesta de cobrar el impuesto a quienes venden productos por catálogo, otorgando a su vez una facultad al SAT para que diseñe un esquema que les simplifique el pago de sus impuestos.

En relación a la economía digital, se modifican diversos artículos para facilitar el pago de impuestos a quienes utilizan plataformas digitales a fin de ofertar sus bienes y servicios.

Ampliar el plazo a partir del cual tendrán que cumplir con sus nuevas obligaciones. Simplificar y disminuir la retención del ISR cuando el usuario del servicio proporcione su Registro Federal de Contribuyente (RFC), posibilidad para que durante el ejercicio de 2020 puedan emitir comprobante simplificado.

Ley del IVA

En cuanto a la Ley del IVA, la diputada comentó que los principales cambios abarcaron las disposiciones aplicables a la economía digital. Se eliminó la propuesta de considerar los servicios de publicidad y el almacenamiento de datos como servicios digitales.

Se planteó un cálculo simplificado del impuesto cuando no puedan identificar los servicios gravados de los exentos, así como la retención del ISR, la retención del 100 por ciento del IVA cuando no se proporcione el RFC a la plataforma por parte de los prestadores de servicios o que concede el uso o goce temporal de bienes.

Respecto de las sanciones en economía digital, estas sólo podrán ser impuestas por un administrador general del SAT.

En el caso de subcontratación laboral, se establece que la retención del IVA sea del 6.0 por ciento, en lugar del 16 por ciento, como proponía el Ejecutivo federal.

Se estipula que los donativos recibidos por todas las donatarias autorizadas continúen siendo exentos del IVA.

Ley del IEPS

Sobre la Ley del IEPS, Terrazas Baca apuntó que se modificó la propuesta del Ejecutivo federal para que la actualización de las cuotas aplicables a tabacos y bebidas saborizantes se haga con base a la inflación real y no la estimada.

Código Fiscal de la Federación

En relación al Código Fiscal de la Federación, señaló, se otorga certidumbre jurídica a lo que coloquialmente se le identificó como cláusula general antiabuso.

Se incorporó un procedimiento para solventar la cancelación de certificados de sellos digitales mediante un plazo de gracia para desvirtuar o corregir irregularidades detectadas por las autoridades antes de proceder a su cancelación definitiva.

Al término de la fundamentación, hicieron uso de la tribuna diputados de los ocho grupos parlamentarios para fijar la postura de sus bancadas. Participaron Antonio Ortega Martínez (PRD), Carlos Alberto Puente Salas (PVEM), Adriana Lozano Rodríguez (PES), Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla (MC), Reginaldo Sandoval Flores (PT), Pedro Pablo Treviño Villarreal (PAN), José Rigoberto Mares Aguilar (PAN), Carlos Alberto Valenzuela González (PAN), Marco Antonio Medina Pérez (Morena) y Benjamín Saúl Huerta Corona.

Después, diversos legisladores hablaron en pro y en contra del dictamen. A favor lo hicieron Carlos Javier Lamarque Cano (Morena), Benjamín Robles Montoya (PT), Marco Antonio Andrade Zavala (Morena), Benjamín Saúl Huerta Corona (Morena), Esmeralda de los Ángeles Moreno Medina (PES) y Manuel López Castillo (Morena).

En contra, Ricardo García Escalante (PAN), Soraya Pérez Munguía (PRI), Alan Jesús Falomir Saenz (MC), Jacquelina Martínez Juárez (PAN) y Alejandra Esparza Márquez (PRD).

Después de violentos enfrentamientos, liberan a hijo de "El Chapo" en Culiacán

  • Ovidio Guzmán fue disfrazado y subido a una camioneta para que integrantes del cartel de Sinaloa se lo llevaran de la zona, reveló el diario La Jornada, en su página electrónica
Ciudad de México.- Para “pacificar” a #Culiacán, que desde la tarde de este jueves es una auténtica zona de guerra, con bloqueos, incendios y enfrentamientos con armas de alto calibre, el hijo de El Chapo, Ovidio Guzmán, fue liberado informó La Jornada, citando a integrantes del Gabinete de Seguridad federal.

“Ante el cerco que establecieron los grupos cedulas del cartel de Sinaloa en contra de la patrulla integrada por elementos de la Guardia Nacional y el Ejercito mexicano que habían detenido a Ovidio Guzman Lopez, hijo de Joaquin El Chapo Guzman se decidió que al verse superados en número se tomó la decisión de retirarse de la casa sin Guzmán para tratar de evitar mas violencia en la zona y preservar la vida del personal y recuperar la calma en la ciudad”, citó el diario.

-Lo anterior fue señalado por integrantes del Gabinete de Seguridad federal, mientras que en la capital sinaloense continúan las balaceras y los enfrentamientos. Asimismo han circulado versiones que señalan que Ovidio Guzmán fue disfrazado y subido a una camioneta para que integrantes del cartel de Sinaloa se lo llevaran de la zona.

Con estas acciones también se busca contener que los vehículos que supuestamente bajaban de distintos puntos de la entidad con hombre armados no llegaran a Culiacán-

Antes, Alfonso Durazo confirmó en conferencia de prensa la detención de Ovidio Guzmán, hijo de ‘El Chapo’.

Detalló que la detención se logró luego de que elementos de la Guardia Nacional y la Sedena repelieron una agresión en un fraccionamiento de Culiacán, Sinaloa.

En un mensaje a medios difundido en la cuenta de Twitter de la dependencia a su cargo, el funcionario federal indicó que la detención se llevó a cabo luego de una agresión a elementos de seguridad.

Otros grupos efectuaron acciones violentas provocando una situación de pánico, por lo que los funcionarios del Gabinete de Seguridad acordaron trasladarse a Culiacán para conducir las acciones correspondientes, expuso.

De acuerdo con Durazo Monraño, hoy a las 15:30 horas, 30 elementos de la Guardia Nacional y de Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) efectuaban un patrullaje de rutina en el fraccionamiento Tres Ríos, de Culiacán, Sinaloa, cuando fueron agredidos desde una vivienda.

Ante los hechos, los uniformados repelieron la agresión y tomaron posesión de la vivienda, donde aprehendieron a cuatro ocupantes, entre ellos, el hijo del "Chapo" Guzmán, Ovidio Guzmán López.

Agregó que esa acción generó que varios grupos de la delincuencia organizada rodearan la vivienda con una fuerza mayor a la de la patrulla de fuerzas federales, mientras otros grupos delincuenciales realizaron acciones violentas en distintos puntos de la ciudad contra la ciudadanía generando una situación de pánico.

Para salvaguardar la seguridad de los habitantes de Culiacán, indicó que el Gabinete de Seguridad acordó suspender dichas acciones y trasladarse a la capital sinaloense para conducir las acciones correspondientes.

El Gobierno de México ratifica su compromiso de continuar su lucha contra la criminalidad para alcanzar la paz y seguridad de todos los ciudadanos", puntualizó Durazo Montaño.

Quién es Ovidio Guzmán López

Hasta donde se ha informado este jueves 16 de octubre, en el centro de las balaceras de Culiacán, Sinaloa estuvo ubicar y detener a un hijo del capo del narcotráfico, Joaquín “el Chapo“ Guzmán: Ovidio Guzmán López; este es un breve perfil.

Ovidio, de 29 años, es hijo de Griselda López Pérez, segunda esposa de “el Chapo” y hermano de Joaquín Guzmán López.

Según el expediente 1:18-cr-00081-RC,  radicado en una corte federal del Distrito de Columbia, Estados Unidos, Ovidio y Joaquín son señalados de conspirar en abril de 2008 para distribuir cocaína, metanfetamina y marihuana desde México y otros lugares para su introducción en ese país.

La acusación también precisa apodos, pues mientras Ovidio es conocido como "el Ratón" y "Ratón Nuevo", a Joaquín lo conocen como "el Güero", "Moreno", o "Güero Moreno".

"Como resultado de esta acusación, el gobierno de Estados Unidos asegurará toda propiedad que esté a nombre de Ovidio o Joaquín Guzmán López, que haya sido obtenida directa o indirectamente por medio de ganancias derivadas de tráfico de drogas", se explica en el expediente.

En 2014, Ovidio Guzmán habría otorgado una entrevista a un medio argentino, al cual aseguró que su vida no era llevada con lujos. “Yo no soy de lujos y ni de carros deportivos, a mi me gustan los caballos y los gallos finos, siempre con una y con otra me verán pasear”, habría aseverado.

Darán “muerte civil” a funcionarios corruptos en Yucatán

  • Próspera iniciativa de legisladoras de Movimiento Ciudadano
Mérida, Yucatán.- Darán en Yucatán “muerte civil” a funcionarios que hayan cometido actos de corrupción, gracias a la iniciativa que presentó la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano (MC), y que este jueves fue aprobada con el aval de todos los integrantes de la Comisión Permanente de Puntos Constitucionales y Gobernación.

Tras la aprobación de la iniciativa de MC, la coordinadora parlamentaria Silvia López Escoffié expresó su beneplácito, pues de esta manera se cierra “la puerta del gobierno a los corruptos”.

En el dictamen votado por unanimidad al seno de esa comisión se establece que se harán las modificaciones necesarias a la Constitución Política del Estado en materia de inhabilitación por faltas administrativas y hechos de corrupción, en sus artículos 22, 43 Bis,46, 65, 78, 98, 101 Bis.

En enero pasado, las diputadas Silvia López Escoffié y Milagros Romero Bastarrachea presentaron al pleno de la LXII Legislatura dicha iniciativa para evitar que quienes hayan cometido actos de corrupción sigan trabajando en o para el gobierno.-

La legisladora Silvia López Escoffié reiteró que el problema además va en crecimiento lamentablemente en todo nuestro país.
Recordó que según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), México, es el peor evaluado en materia de corrupción, dentro de las naciones que integran ese organismo internacional.

Movimiento Ciudadano Yucatán ha demostrado su interés en coadyuvar en la formación de una mejor sociedad y por ello sus legisladoras en esta entidad han puesto especial interés en presentar iniciativas que abonen a ello.

En ese sentido resolvieron darle oportunidad a la iniciativa del gobernador Mauricio Vila Dosal para reformar la Constitución Política del Estado para darle autonomía a la aún Vicefiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción y se convierta en Fiscalía.

La diputada Silvia López Escoffié señaló al hacer uso de la voz durante la sesión de la Comisión Permanente de Puntos Constitucionales y Gobernación, que su fracción daría la oportunidad a este nuevo órgano que se estará conformando para que el Ejecutivo del estado haga un verdadero esfuerzo para combatir la corrupción.

“Con la aprobación de estos dos dictámenes, los diputados de esta Legislatura estamos trabajando para dejar un estado en el que la corrupción no deberá dañar a los ciudadanos”, enfatizó.

Se activa “La hora dorada” en el O’Horán

  • En alianza con el Hospital St. Jude, profesionales de oncología del nosocomio yucateco reducirán el tiempo de atención a pacientes.
Mérida, Yucatán.- Con la implementación del plan “La hora dorada, minutos que salvan vidas”, las y los pacientes pediátricos que reciban tratamiento en el área de Oncología del Hospital General “Doctor Agustín O’Horán” accederán a estudios de laboratorio con resultados en menos de 20 minutos, informó el responsable de la estrategia, Adolfo Palma Chan.

Al echar a andar este esquema, Palma Chan subrayó que con ello se contribuirá a optimizar “la calidad de vida de los infantes, así como disminuir la mortalidad, morbilidad y el costo-beneficio que eso implica”.

Ante el director del nosocomio y representante del secretario de Salud, Mauricio Sauri Vivas, Marco Antonio Cetina Cámara señaló que estas acciones están respaldadas por un convenio con el St. Jude Children’s Research Hospital, bajo la guía del Institute for Healthcare Improvement, instituciones expertas en el rubro.

Para finalizar, agregó que el equipo que implementará “La hora dorada” está integrado por personal médico, de enfermería y de urgencias, entre otros; además de que, en breve, se contará con la “Caja dorada”, un estuche con insumos para el cuidado de pacientes febriles y diversos materiales de apoyo.

En su intervención, Cetina Cámara aseveró que las y los profesionales de las áreas de Oncología y Laboratorio están comprometidos en reducir los tiempos de atención de la niñez yucateca, así como brindar un servicio de calidad, tal como ha instruido el Gobernador Mauricio Vila Dosal.

Por su parte, Pablo González Montalvo, oncólogo pediatra del O’Horán que ha colaborado también en el St. Jude desde 2016, afirmó que el cáncer infantil es curable si se detecta a tiempo y con el tratamiento adecuado.

Detalló que en 23 entidades del país ya opera el Grupo Colaborativo México en Alianza con St. Jude (MAS), basado en cuatro ejes: modernización del abordaje diagnóstico, colaboración multidisciplinaria e interinstitucional, evidencias del impacto de las intervenciones y mejora de la calidad como pilar principal.

Finalmente, agradeció a las organizaciones Sueños de Ángel, Doctor Sonrisas y Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (Amanc) por la gestión de recursos en beneficio de las y los infantes del estado.

En el acto, familiares y pacientes recibieron kits de monitoreo y una credencial que permitirá su acceso a la atención inmediata. También se contó con la asistencia de la coordinadora de MAS, Karla Guerrero Gómez. 

Fondo sectorial CONACYT debe entregar convenios de asignación de recursos de CEMIEs

  • Garantizar el derecho a saber permitirá evaluar si el financiamiento de estos Centros realmente contribuye a detonar la modernización del sector energético nacional: Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del INAI
  • La información es fundamental para determinar si las estrategias emprendidas por las autoridades promueven el desarrollo y generación de fuentes alternativas y sustentables de energía
Ciudad de México.- El Fondo Sectorial CONACYT - Secretaría de Energía - Sustentabilidad Energética debe entregar copia de los convenios de asignación de recursos firmados con quienes reciben apoyo de los Centros Mexicanos de Innovación en Energía (CEMIEs) para el desarrollo de proyectos de tecnologías, productos y servicios, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). 

“Garantizar el derecho a saber en un caso como este permitirá evaluar si el financiamiento de los Centros Mexicanos de Innovación en Energía realmente está contribuyendo a detonar la modernización del sector energético nacional, lo cual se traduce en un ejercicio ciudadano para la rendición de cuentas”, enfatizó la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena al presentar el caso ante el Pleno.

Expuso que los CEMIEs son agrupaciones conformadas por centros de investigación públicos o privados, instituciones de educación superior, empresas y entidades gubernamentales que trabajan en conjunto proyectos dedicados al desarrollo de tecnologías, productos y servicios, que permitan al país aprovechar su potencial en las principales energías renovables.

En ese sentido, la Comisionada del INAI aseguró que la información solicitada es fundamental para determinar si las estrategias emprendidas por las autoridades gubernamentales realmente promueven el desarrollo y generación de fuentes alternativas y sustentables de energía por medio de la interacción de los actores que conforman estos Centros.

En este contexto, un particular solicitó al Fondo Sectorial CONACYT conocer los convenios firmados para la creación de los CEMIEs. 

En respuesta, el Fondo señaló que no existen los convenios de creación referidos; sin embargo, indicó que contaba con los convenios de asignación de recursos suscritos con los sujetos de apoyo, es decir, con quienes desarrollan los proyectos impulsados por estos centros. 

Inconforme, el solicitante presentó un recurso de revisión ante el INAI. En alegatos, el Fondo reiteró la inexistencia de la información. 

En el análisis del caso, a cargo de la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, se determinó que la búsqueda de información realizada por el Fondo Sectorial CONACYT fue restrictiva, pues se centró en localizar los documentos literalmente como fueron referidos por el particular y, en ese sentido, manifestó la inexistencia. 

No obstante, se advirtió que los convenios de asignación de recursos suscritos con los sujetos de apoyo dan respuesta a la solicitud, por lo que debió proporcionarlos.

Se concluyó que los ciudadanos no están obligados a referir de forma precisa los documentos que pudieran contener la información de su interés; en cambio, las instancias públicas sí tienen el deber de proporcionar cualquier expresión documental que obre en sus archivos y atienda los requerimientos de los particulares. 

“Este Instituto, como órgano especializado, encargado de la garantía del derecho a saber, debe velar porque se entregue la información pública en apego al principio de máxima publicidad, aunque los particulares utilicen términos o denominaciones que no sean exactas”, subrayó la Comisionada Ibarra Cadena.

Por tanto, el Pleno del INAI revocó la respuesta del Fondo Sectorial CONACYT y le instruyó entregar copia electrónica de los convenios de asignación de recursos suscritos con los sujetos de apoyo de los CEMIEs. 

Sin rigor científico, el cómico Eugenio Derbez promueve en medios “no tomar leche de vaca”

  • Actitud irresponsable, porque en muchas regiones del país hace falta promover su consumo para combatir desnutrición de la niñez y de adultos
  • El consumo de leche por los humanos, se remonta a diez mil años
Ciudad de México.- Una de las pocas oportunidades que tiene una población en estado de pobreza o extrema pobreza, como es el caso del 56 por ciento de la población mexicana, es ingerir diariamente al menos un cuarto de litro de leche de vaca, de cabra u otras especies animales.

“Esta dosis diaria es recomendada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, y la Organización Mundial de la Salud, OMS, como indispensable para evitar enfermedades por avitaminosis”.

Álvaro González Muñoz, dirigente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, expresó lo anterior y señaló que 250 mililitros de leche pura pueden proveer el 21 por ciento de proteínas, 8 por ciento de calorías y múltiples micronutrientes que no contienen otras bebidas naturales o artificiales. “Esto opinan los científicos”, dijo.

Lamentó que el cómico Eugenio Derbez emprenda en medios audiovisuales una campaña nacional en contra del consumo de leche de vaca, “quien, sin rigor científico”, divulga esa sugerencia públicamente, sin saber que la leche, como alimento nutritivo para la niñez y juventud humanas, tiene antecedentes cercanos a los 10 mil años en regiones antiguas del mundo, regularmente afectadas por condiciones naturales adversas.

Citó González Muñoz una publicación de la FAO, “La leche y los productos lácteos en la nutrición humana”, la cual asegura que los gobiernos de países pobres deberían invertir más en programas para hacer que la leche y sus derivados estén disponibles para las familias de escasos recursos económicos, y que las apoyen a producirlos en sus hogares.

De acuerdo con la doctora y experta en nutrición de la FAO y coautora de esa publicación, Ellen Muehlhoff, la leche supone una contribución importante para satisfacer las necesidades corporales de calcio, magnesio, selenio, riboflavina, vitamina B12 y ácido pantoténico (vitamina B5).

"Como parte de una dieta equilibrada, la leche y los productos lácteos pueden ser una fuente importante de energía alimentaria, proteínas y grasas", señaló la doctora Muehlhoff.

"También son ricos en micronutrientes esenciales para luchar contra la desnutrición en los países en desarrollo, donde las dietas de las personas pobres a menudo se basan en almidón o cereales y carecen de variedad".

La leche y los productos lácteos tienen un enorme potencial para mejorar la nutrición y los medios de subsistencia de cientos de millones de personas pobres de todo el mundo, se asienta en el referido libro.

Si bien la leche de origen animal, como la de vaca, no es recomendada para niños menores de 12 meses, es un vehículo eficaz para obtener nutrientes vitales y mejorar el crecimiento de los niños mayores de dicha edad, cuya nutrición es fundamental en los primeros mil días de vida, en opinión de la experta de la FAO.

Álvaro González Muñoz puntualizó que más de 200 mil pequeños, medianos y grandes productores de leche en México, protestan por el tipo de publicidad negativa para la leche de vaca, por los daños que pueden repercutir en la economía, primero, de los productores pequeños y medianos, que representan el 80 por ciento a nivel nacional y, segundo, para las finanzas del país.

Actualmente unos 150 millones de familias –cerca de 750 millones de personas- se dedican a la producción de leche en todo el mundo, la mayoría de ellas en países en desarrollo.

Respecto de las expresiones del cómico Derbez, de ataque a este alimento básico, dijo que, “si no se hubiera alimentado de niño con leche materna y de vaca, jamás hubiera aprendido a ser tan mamón, como los becerros, el resto de su vida”.

De ahora en adelante, señaló, “en cada uno de los productores de leche de vaca o de otra especie, y en cada uno de los desnutridos del mundo, tendrá a un enemigo por difundir información sin sustento y ser causante de posible desempleo en el medio rural de muchos países del mundo”.

Reconoció que en el futuro será necesario encontrar fórmulas institucionales para adoptar tecnologías nuevas y eficientes para mejorar el medio ambiente y administrar mejor los recursos naturales, entre ellos el agua, que es una preocupación del comercial del cómico Derbez quien, además, debe ser consciente del respeto a la vocación de cada quien. “Somos incapaces de criticar sus gracejadas”.

Todo listo para la Ruta del Ciclismo MZ Tour del Adivino, del 5 al 8 de diciembre

Mérida, Yucatá.- Todo se encuentra listo para que se realice la Ruta de Ciclismo "MZ Tour del Adivino" que será del 5 al 8 de diciembre, destacando un prólogo en Paseo de Montejo, el jueves 5 por la tarde, y la salida de las rutas en la Zona Arqueológica de Uxmal en 4 etapas, misma que fue presentada en rueda de prensa por sus organizadores, este mediodía

La etapa 1 de la carrera se llamará la Ruta del Enano que será el viernes 6 de diciembre a las 15.30 horas con el recorrido Uxmal-Santa Elena-Uxmal de 54 kilómetros, mientras que la segunda etapa será el sábado 7 desde las 7 de la mañana con la ruta Uxmal-Kabah-Labná-Uxmal de 80 kilómetros y por la tarde, la etapa 3 desde las 15 horas con un contrarreloj en la ruta Uxmal-Muna

Finalmente, la etapa 4 será el domingo 8 de diciembre en la Ruta del Mago saliendo del Cerro de Muna y se preparan para las categorías elite un recorrido de 70 kilómetros, master 50 kilómetros y femenil 35 kilómetros en las 3 categorías contempladas para el evento ciclista que año con año se realiza en Yucatán

Juan Manuel Yapur Cisneros, presidente del Comité Organizador acompañado por David Mier y Terán Cuevas, representante de la Empresa MZ Financiera, patrocinadora del evento con Carlos Sáenz Castillo, director del Instituto del Deporte de Yucatán y Jesús Aguilar y Aguilar, director de Desarrollo Humano del Ayuntamiento de Mérida, estuvieron en la presentación del evento deportivo que entregará 10 mil pesos al primer lugar general del torneo.


Aseguró que se realizará un prólogo en Paseo de Montejo el jueves por la tarde, para destacar la presencia de los ciclistas en el Estado de Yucatán y posteriormente se trasladarán al lugar del evento en Uxmal, municipio de Santa Elena

La inscripción tiene un costo de mil 800 pesos en octubre y 2 mil pesos en el mes de noviembre, a través de la página de facebook "Yapurilandia", esperando la presencia de equipos ciclistas de todo el país y de Belice y Colombia, que siempre participan en el certamen, mismo que tiene un alto nivel competitivo.

Carlos Sáenz recordó "que están descentralizando el deporte y varios eventos se han organizado en municipios como la Carrera Uxmal-Muna, la Carrera de Aniversario del Tecnológico del Sur en Oxkutzcab, también Valladolid quiere hacer una carrera, las 3 Culturas y la Chacmultun-Tekax que fue presentada en esa zona arqueológica apenas hace unas horas con la presencia de las autoridades municipales, por lo que seguirán promoviendo eventos en todo el territorio yucateco".

Las malas políticas están condenando a un decrecimiento al campo mexicano

Ciudad de México.- Durante una rueda de prensa convocada por el presidente de la Comisión de Agricultura en la Cámara de Diputados, Eraclio “Yako” Rodríguez, el diputado del Grupo Parlamentario del PRI por el V Distrito, Juan José Canul Pérez recalcó que las políticas actuales del Poder Ejecutivo son equivocas al disminuir recursos, cerrar programas y confrontar a productores; condenando a un decrecimiento en el rubro agropecuario.

“Hoy, nos enfrentamos a una política que está dividiendo no solo a los productores sino a los mexicanos con un discurso de enfrentamiento que no debería ser; ya que todos tienen el derecho a salir a delante, crecer e invertir en el campo para generar empleos y no, como hasta ahora, que pareciera se quiere condenar a la no producción” destacó Canul Pérez.

Insistió el diputado priista que las autoridades federales deben tener la suficiente madurez para escuchar y atender las necesidades de las mujeres y hombres del campo además recalcó que los recortes al presupuesto condenan al campo mexicano y directamente  a los productores como  también a los hogares del país.

El legislador yucateco señaló que quienes estamos al frente de la Comisión de Desarrollo Rural, les decimos a los productores de México, que en nosotros encuentran un aliado que va a luchar y que va a dar todo lo que esté y lo que nos compete en esta Cámara, para poder decirles que les estamos cumpliendo, pero que les estamos cumpliendo con los hechos, con lo que nos corresponde

Por último, “Hacemos un llamado a todos quienes integran esta Comisión, y al propio Legislativo para que nos ayuden a fortalecer este presupuesto que tanta falta le hace al campo mexicano, al sector agropecuario, a la ganadería y a la agricultura” manifestó Canul Pérez.

Inicia temporada de Cenicienta. La magia del amor, una comedia musical

  • El actor y modelo venezolano Gabriel Coronel asistió para apadrinar esta nueva etapa
  • Un imperdible de las obras infantiles y familiares que arrancará una sonrisa hasta del más exigente espectador
  • Un lugar dónde todo es posible, los sueños se vuelven realidad y los vestidos cambian de color ante tus ojos
Ciudad de México.- Tras cuatro años en escena, se llevó a cabo el estreno de la nueva temporada de Cenicienta. La magia del amor; obra escrita, dirigida y producida por Alejandro Medina. Se presenta en el Teatro Legaria los domingos a las 14 horas.

Se trata del clásico cuento, conocido y amado por múltiples generaciones alrededor del mundo, pero el hada madrina está a cargo de colocar todos los elementos, ¿acertará en la receta?

Alejandro Medina tomó la nostálgica historia de la Cenicienta y, como si se tratara de magia, la ha convertido en una desternillante historia para toda la familia. Con un príncipe que no quiere la corona, hermanastras que pelean por la atención de un impostor, invitaciones perdidas, canciones originales y muchas risas, Cenicienta. La magia del amor se ha posicionado como un imperdible de las obras infantiles y familiares, sin embargo, garantizamos que arrancará una sonrisa hasta del más exigente espectador.

En esta obra, la audiencia tiene la oportunidad de interactuar con los personajes a la vez que se maravilla con la magia del teatro: un lugar dónde todo es posible, los sueños se vuelven realidad y los vestidos cambian de color ante tus ojos.


Durante la función de estreno, se contó con la presencia del actor y modelo venezolano Gabriel Coronel, quien fungió como padrino de honor, y siguiendo la tradición teatral administró una patada amistosa a las posaderas de los miembros del elenco y del productor, culminando entre risas una velada inolvidable.

La puesta en escena cuenta con la actuación de Brisa Carrillo, Eduardo Barajas, Daniela Maldonado, Krisna Isfel, David Tort, Manolo Guzmán, Alejandra Ortega, Gabriela Esquivel, Paula Rabana y Bernardo Espinoza.

Con su obra, los camineros permiten disminuir las diferencias que nos laceran: Jiménez Espriú

Ciudad de México.- El secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, rindió homenaje a los héroes anónimos, mujeres y hombres, en el Día del Caminero

En la Cuarta Transformación, trazan caminos de esperanza que juntos debemos convertir en realidad hacia el bienestar general, como propone el presidente Andrés Manuel López Obrador

El subsecretario de Infraestructura, Cedric Iván Escalante Sauri, hizo guardia de honor y depositó una ofrenda floral en el Monumento al Caminero

Al celebrar el Día del Caminero, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, rindió homenaje a quienes construyen obras que propician el desarrollo económico, educativo y social de la Patria y permiten incorporar a todos a la modernidad y disminuir las diferencias que nos laceran. 

En un mensaje enviado a los camineros del país, Jiménez Espriú dijo que a ellos toca hoy marcar el trazo de los nuevos caminos de la Cuarta Transformación de la vida de nuestra nación, como nos propone el presidente Andrés Manuel López Obrador, caminos de esperanza que juntos debemos convertir en realidad hacia el bienestar general.

Los camineros, enfatizó, hacen posible construir las vías que ayudan a terminar con la ancestral discriminación y llevar salud, educación, entretenimiento y oportunidades de crecer para desarrollar los talentos de nuestro país.

El titular de la SCT destacó: los camineros, generosos servidores del pueblo, héroes anónimos con frecuencia olvidados, ven cómo de su esfuerzo surgen los caminos buenos, solidarios que van poblando el mapa de la Patria como venas nutricias para dar a todos la posibilidad de unir, vivir y convivir.

Por su parte, el subsecretario de Infraestructura, Cedric Iván Escalante Sauri, acompañado de funcionarios de la SCT y de elementos de la Secretaría de Marina realizó una guardia de honor y depositó una ofrenda floral ante el Monumento al Caminero, donde reconoció a quienes laboran en la construcción de la infraestructura carretera del país.

Recordó que el primer camino que se construyó fue el de México-Veracruz. Hoy se trabaja con eficiencia, buscando la simplicidad, la transparencia en cada una de las actividades que lleva a cabo la SCT en el ámbito caminero para permitir así la integración del sistema carretero de nuestra nación.

El 17 de octubre de 1925 se instituyó el Día del Caminero, año de creación de la Comisión Nacional de Caminos.  

En 1956 se inauguró el Monumento, realizado por el escultor Ramiro Gaviño, el cual rinde homenaje “Al Caminero, integrador de las comunicaciones de México”, y a la “Memoria de quienes perdieron la vida en el cumplimiento del deber”.

En la obra se dibuja una carretera, resguardada por tres imponentes esculturas pétreas de hombres con herramientas propias de los camineros: taladro, teodolito y planos.

Asistieron al evento, entre otros: los directores generales de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), Gerardo Enrique Utrilla Gutiérrez; de Carreteras, Francisco Raúl Chavolla Cárdenas; de Conservación de Carreteras, Salvador Fernández Ayala; de Desarrollo Carretero, Ricardo Erazo García Cano; y de Servicios Técnicos, Vinicio Andrés Serment Guerrero.

La agricultura urbana y periurbana, fundamental en la política ambiental

  • El Secretario Víctor M. Toledo señaló que hoy en día las zonas urbanas deben contar con áreas verdes productivas y no sólo estéticas.
  • Expresó el interés de la Semarnat de apoyar iniciativas sustentables, como los huertos urbanos.
Ciudad de México.- Al inaugurar el “Encuentro de Huertos urbanos, cultivando ciudades sustentables”, que se lleva a cabo en el Huerto Tlatelolco, el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor M. Toledo, señaló la importancia de impulsar en México este tipo de iniciativas que permitan a las zonas urbanas producir sus propios alimentos.

Comentó que este es uno de los proyectos especiales que desarrolla la Semarnat con el objetivo de cambiar la idea convencional de que los urbanitas sólo son consumidores. “Eso ya no funciona”, aseguró, por lo que es fundamental visualizar la agricultura urbana y periurbana con una perspectiva de política ambiental que quede como legado para las futuras generaciones.

El funcionario federal dijo que hay muchas experiencias en el mundo. Puso como ejemplo a Cuba, en donde se vieron obligados a producir alimentos en las ciudades debido a la crisis energética, ecológica y social por la que atravesaron.

Los centros ciudadanos para la sustentabilidad es otro de los proyectos que impulsa la Secretaría. Consiste en  crear centros de animación ecológica donde haya ecotecnologías, muestras de producción de alimentos a pequeña escala, bibliotecas y arte. El titular de la dependencia Informó que el primero de estos centros se construye en Pátzcuaro, Michoacán, el segundo estará en Viveros, Coyoacán, y se trabaja con los estados para abrir muchos más.

El secretario Toledo Manzur inauguró el “Encuentro de Huertos urbanos, cultivando ciudades sustentables” con la siembra de una planta, acompañado de Gabriela Vargas Romero, responsable del Huerto Tlatelolco, y de varios representantes de colectivos.

Gabriela Vargas celebró que el tema de la agricultura urbana y la soberanía alimentaria sea parte de la agenda nacional, y muestra de ello, dijo, es el apoyo y la presencia del gobierno de México en el evento.

En este encuentro de tres días se realizarán conversatorios sobre agricultura social, comunidad y educación alimentaria, infraestructura verde, políticas públicas y la Ley de huertos urbanos en la Ciudad de México, así como intercambio de semillas y siembra colectiva.

Además, el viernes 18 habrá un tour a los siguientes huertos urbanos de la Ciudad de México: Composteros de Tlatelolco, los Huertos UVA/CCU, de las Niñas y los Niños, Romita, Fenix Farms, Educativo MilpAzul/MDLC y Roma Verde. La clausura se realizará el sábado 19 en la Chinampa Yolcan.

Convoca INAI a jóvenes universitarios a defender su derecho a saber, ejerciéndolo

  • Tenemos que hacer que el derecho de acceso a la información y el derecho a la protección de datos sean inteligibles. Los derechos se practican, los derechos fundamentales se defienden": Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • Afirmó que todo régimen democrático moderno es aquel que, al margen de su afán de gobernabilidad, respeta los campos básicos de la ciudadanía
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- El Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas, convocó a jóvenes universitarios a ejercer y defender su derecho a saber y su derecho a la privacidad. 

“Tenemos que hacer que el derecho de acceso a la información y el derecho a la protección de datos sean inteligibles. Los derechos se practican, los derechos fundamentales se defienden, solamente de una manera, ejerciéndolos", sostuvo durante la firma del Convenio de Colaboración entre la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información de Tamaulipas (ITAIT).

En este marco, Acuña Llamas dictó la conferencia magistral “Importancia del derecho a la información y la protección de datos personales en el combate a la corrupción”, en la que sostuvo que todo régimen democrático moderno es aquel que, al margen de su afán de gobernabilidad, respeta los campos básicos de la ciudadanía.

El Estado democrático moderno es aquel que es cristalino con los servicios y bienes que ofrece, pero que topa con las barreras evidentes y verdaderas, respecto de la privacidad de las personas", remarcó.

En el auditorio del Centro de Excelencia de la UAT, el Comisionado Presidente afirmó que en los regímenes democráticos no caben los ciudadanos de cristal, " porque esos solo se encuentran en las dictaduras". 

“Esa es la causa de los datos personales, proteger al ciudadano de esas dimensiones en las que se fundamenta su personalidad. Los datos personales son fragmentos documentados de la vida privada”, concluyó Francisco Acuña. 

En su oportunidad, la Comisionada Presidenta del ITAIT, Rosalinda Salinas Treviño indicó que el convenio representa la ratificación de una alianza con la universidad inaugurada en marzo del 2009, que ha redundado en la apertura de espacios para el derecho a saber, la cultura de la transparencia y la protección de la privacidad entre la comunidad universitaria. 

El convenio fue suscrito por el Rector de la UAT, José Andrés Suárez Fernández, la Comisionada Presidenta del ITAIT y el Secretario de Vinculación de la Universidad, Gabriel Vigueras Tenorio. 

En el acto participaron los Comisionados del órgano garante local, Juan Carlos López Aceves y Roberto Jaime Arreola Loperena.

Ejercicios de gobierno abierto y Plan DAI son impulsados entre jóvenes universitarios

  • El Instituto impartirá cursos de capacitación para jóvenes universitarios del estado de Puebla, en materia de acceso a la información y gobierno abierto: Joel Salas Suárez, Comisionado del INAI 
  • El Comisionado destacó que al seno del Sistema Nacional de Transparencia se llevan a cabo diversas acciones para promover el acceso a la información, entre ellos el Plan DAI 
Puebla.- El Comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Joel Salas Suárez, llamó a los jóvenes a apropiarse del derecho de acceso a la información como una herramienta para generar iniciativas que beneficien a sus comunidades.

Salas Suárez inauguró el “Creatón 2019”, una iniciativa convocada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Auditoría de Puebla e
Inteligencia Pública A.C. con el propósito de generar conocimiento colectivo, de la mano con jóvenes universitarios.

El Comisionado del INAI celebró que en esta ocasión el Creatón 2019, que se llevará a cabo en el Complejo Cultural Universitario de la BUAP, se enfoque en la transparencia, el acceso a la información, datos abiertos, rendición de cuentas, participación ciudadana y derechos humanos.

Apuntó que el INAI impartirá cursos de capacitación para universitarios del estado de Puebla, en materia de acceso a la información y gobierno abierto, asimismo, invitó a los jóvenes a acercarse al Instituto para profundizar en estos temas.

“Ustedes como estudiantes aprovéchense de esos espacios para poder seguir replicando estos esfuerzos. Que todo lo que logren hacer sea en beneficio de las y de los poblanos” subrayó el Comisionado. 

En ese sentido, Salas Suárez destacó que el Instituto lleva a cabo diversas acciones al seno del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) para promover los derechos que tutela, entre ellos el Plan Nacional de Socialización del Derecho de Acceso a la Información (Plan DAI) y ejercicios de gobierno abierto.

“Creo que hay una condición muy propicia entre las distintas autoridades para que este tipo de esfuerzos puedan institucionalizarse a partir de estos dispositivos y, si así lo deciden, ustedes, como estudiantes, aprovéchense de esos espacios, para poder seguir replicando esos esfuerzos”, concluyó Salas Suárez.

Participaron en el evento Alberto Segovia, Encargado de Despacho de la Auditoría Superior del Estado de Puebla; Héctor Granados Rodríguez, Contralor de la BUAP; Daniel Valdés Amaro, integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción; Raymundo Atanacio Luna, Diputado del Congreso del Estado de Puebla y representantes de las universidades participantes. 
© all rights reserved
Hecho con