Izamal y Valladolid presentes en el primer Tianguis de Pueblos Mágicos

  • Participarán en la primera edición de este evento que se realizará del 24 al 27 de octubre en Pachuca, Hidalgo.
  • Estos municipios llevarán su oferta turística y cultural a través de rubros como las artesanías, el baile, la música y la cocina tradicional, además del Comité de Pueblos Mágicos.
Ciudad de México.- Una comitiva de Izamal y Valladolid representará a Yucatán en la primera edición del Tianguis de Pueblos Mágicos, el cual inicia hoy y se llevará a cabo hasta el próximo 27 de octubre en Pachuca, Hidalgo.

La Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) informó que el evento es un espacio de exposición para los municipios que integran el programa de Pueblos Mágicos y propicia el intercambio de mejores prácticas entre estos. Su principal objetivo es brindarles un espacio en un mercado emisor, para que puedan mostrar sus artesanías, oferta turística y representaciones culturales. 

Recordó que Yucatán es la cuna de la civilización maya, la cual aún se vive y transmite de generación en generación, orgullosa de sus raíces y tradiciones. Es un estado rico también en gastronomía, naturaleza, historia y folclor, manifestaciones que estarán presentes en el pabellón principal, lugar que albergará 121 estands, uno por cada Pueblo, en los que se tendrán muestras de los atractivos, recorridos y paquetes que cada uno oferta. 

Con el apoyo de la Sefotur, la comitiva de Izamal y Valladolid está conformada por ocho artesanas y artesanos, 19 bailarinas y bailarines para representaciones culturales, cinco personas dedicadas a la música, así como siete cocineras y cocineros tradicionales, además de miembros del Comité de Pueblos Mágicos. 

Michelle Fridman Hirsch, titular de la dependencia, acompañó a la delegación yucateca e hizo énfasis en que, como se planteó desde el inicio de la administración de Vila Dosal, se respalda la descentralización de la industria turística en la entidad y esto definitivamente incluye a los Pueblos Mágicos. 


“Es para nosotros un gusto poder apoyar a nuestros Pueblos Mágicos de Izamal y Valladolid en un evento de gran importancia para el sector turístico de México, en el que estaremos mostrando toda la nueva oferta que existe en ambos destinos de la mano de sus representantes y alcaldes”, comentó la funcionaria.

Dentro de este magno evento, se tendrá un pabellón internacional dedicado a Inglaterra como país invitado, debido a que en Real del Monte, también Pueblo Mágico de Hidalgo, habitó una pequeña colonia inglesa que dejó su propia huella. 

En el escenario principal se llevarán a cabo 49 representaciones culturales de 17 estados y habrá espacios específicos de artesanías, gastronomía y mesas de negociación para promover a los 121 municipios participantes.

Yucatán conquista 30 medallas de oro, 21 de plata y 13 de bronce en la Paralimpiada Nacional Colima 2019

  • Cierra la jornada de ParaNatación  con seis preseas de oro, dos de plata y un bronce
Colima, Colima.-Yucatán cerro su participación en la Paralimpiada Nacional en la disciplina de natación con seis preseas de oro, dos de plata y un bronce; para hacer un total de 27 medallas: 16 de oro, 5 de plata y 6 de broce durante los tres días de competencias de esta disciplina que se llevaron a cabo en la Alberca Olímpica de la Universidad de Colima, se de este certamen deportivo.

Este jueves, la delegación yucateca vivió su mejor jornada pues los seleccionados estatales comandados por Alan Gutiérrez Chan, David Miranda Romero en 50 metros mariposa y 200 metros combinado S7 13-15 años se llevó sendos oros en cada una de estas pruebas, el tritón con estas dos preseas áureas sumo seis metales del mismo color en esta su segunda paralimpiada.

Por su parte el representante de la categoría 13-15 años M14 Gustavo Javier Rodríguez Rubio, también aportó dos oros este ultimo día de competencias, el primero de ellos fue en la prueba de 50 metros mariposa y el segundo en 200 metros combinado.

El quinto oro de la jornada vino por parte de Alejandro Alvarado Alvarado en 200 metros combinado 16-18 años M14, el selecionado nacional también sumo una presea de segundo lugar en la prueba de 100 metro libres.

La cosecha de preseas doradas la cerró Ayax Agassino Aguilar en la categoría 13-15 años S7 en 100 metros libres.

Nahum Hernández Cetina, se apodero de una presea de plata en 200 metros combinado y un bronce en 100 metros libres categoría 16-18 años S14.

Así la delegación yucateca que participo en la Paralimpiada Nacional Colima 2019 obtuvo; 27 medallas en la disciplina de para natación de las cuales 16 fueron de oro, 5 de plata y 6 de bronce, en para atletismo se cosecharon 36 metales 13 de ellos de oro, 16 de plata y 7 de bronce y un oro en para tenis de mesa, haciendo un total de 30 medallas de oro, 21 de plata y 13 de bronce.

El músico africano Yadi Camara en Mérida

  • El originario de Guinea, África, cuya especialidad es el baláfono, dará una clínica en la ESAY.
  • Hará una intervención en el Palacio de la Música.
  • Ofrecerá conciertos en La Negrita y en La Fundación Mezcalería.
 Mérida, Yucatán.- El músico Yadi Camara estará de visita unos días en Mérida con el fin de participar en diversas actividades en colaboración con la Escuela Superior de Artes de Yucatán y el Palacio de la Música, así como con La Fundación Mezcalería y La Negrita Cantina.

En conferencia de prensa Maleck Abdala Hadad, Director General del Palacio de la Música, Elías Puc, Director de Artes Musicales de la ESAY y Erik Samson, socio de La Fundación Mezcalería y La Negrita Cantina, comentaron sobre las actividades que el músico invitado tendrá a lo largo del fin de semana en varias sedes.

“Sus actividades en Mérida comienzan el jueves 24 a las 9pm en La Fundación Mezcalería, mismo que se repetirá el domingo 27 acompañado por la agrupación Caribe All Stars y el viernes 25 a las 6pm en La Negrita Cantina. Este es un proyecto de música fusión que hemos llamado Afromex ”, comenta Erik Samson, quien además de ser socio de ambos lugares también es productor musical, ya que forma parte del Estudio de Grabación If 6 was 9.

Además, el viernes 25 a las 3pm ofrecerá en la ESAY una clase magistral sobre el balafón, instrumento del cual Yadi es el representante actual de 7 generaciones de músicos y fabricantes de balafón en su natal Guinea, razón por la que he podido venir a México para compartir las bondades de dicho instrumento atípico en el país. 

Posteriormente, el domingo 27 a la 1.30 pm Yadi Camara hará una intervención musical como solista en el atrio del Palacio de la Música. Ambos eventos son para todo pública y la entrada es gratuita.

Asimismo, Yadi Camara detalló la historia del baláfono, el instrumento más antiguo de su país y considerado “la abuelita de la marimba”. 

Guinea es el país por excelencia del baláfono, pues su uso supera al yembé (instrumento rey del África Oriental); está formado por una serie de tablillas de madera alargadas-generalmente 20 piezas- de forma rectangular, “mi tatarabuela comenzó a usarla, por eso más que un músico soy un griot”. En Guinea, un griot es aquel que nació en la música, es decir, una persona que proviene de familia de músicos de más de tres generaciones.

Camara es un griot guineano que nació en el mundo de la música, su padre, madre, abuelos, tatarabuelos, demostraron que la música se lleva en la sangre. Su llegada a México fue hace ya una década cuando su padre y uno de sus alumnos mexicanos, lo invitó al país a ofrecer un taller de baláfono y danza. “Así conocí este país y me quedé a trabajar, me enganchó con su gente tan buena vibra y con el corazón tan abierto”. 

A raíz de su visita logró aprender el español y comenzó a impartir distintas clínicas, talleres y clases especiales en todo el país. 

“Compartir con los mexicanos mi cultura es muy nutritivo porque así replico lo bueno de mi país”, finalizó el músico.

Yadi Camara nació en Guinea Conakry ubicado en África Occidental, en una familia musical llamada DJELI, los cuales están especificados por sus apellidos: Kouyate, Diabate, Camara, etc. Yadi estuvo rodeado por estos estilos musicales ancestrales desde su nacimiento. Comenzó a tocar el baláfono a la edad de 4 años recibiendo una formación directa de su padre, el prestigioso músico Alkhaly Camara “Bakhaly", quien formó parte de las principales y más importantes compañías de música tradicional en Guinea tales como: Ballet Djoliba, Les ballets africains, Ensamble nacional de percusiones de guinea, grupo Fatala de Fode Conte, Momo Wandel, etc. Desde el 2010 reside en México, fundando la agrupación: “Yadi Camara World Music Band”. 

Como solista o acompañado de prestigiosos músicos de la escena nacional e internacional realiza conciertos y talleres en foros y festivales en México, Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Colombia etc. Yadi actualmente continúa con su estilo musical único abriendo fronteras y trascendiendo las raíces históricas del baláfono.

Transparencia y acceso a la información, necesarias para inhibir captura de la democracia: Ibarra Cadena

  • El INAI juega un papel fundamental en la vida democrática de México pues, al ser la autoridad que regula y garantiza el derecho de acceso a la información pública, constituye un contrapeso al ejercicio del poder y alienta la construcción de ciudadanía: Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del INAI
  • La participación e involucramiento de la ciudadanía en la esfera social y política es clave para asegurar un contrapeso a los intereses de las élites, enfatizó
Ciudad de  México.- La transparencia y el derecho de acceso a la información son condiciones necesarias para inhibir la captura de la democracia, pues robustecen el entramado institucional que hace posible generar contrapesos al ejercicio del poder y evaluar el desempeño de los gobiernos, sostuvo la Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (#INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena.

“El INAI juega un papel fundamental en la vida democrática de México pues, al ser la autoridad que regula y garantiza el derecho de acceso a la información pública en todo el país, no solo constituye un contrapeso al ejercicio del poder, sino que además alienta la construcción de ciudadanía, al posibilitar que cada vez más personas se involucren en el monitoreo y la vigilancia del uso de recursos púbicos y en la toma de decisiones”, enfatizó.

Al participar en la inauguración del 8º Seminario Internacional Democracias Capturadas. Desafíos para América Latina, la Comisionada afirmó que la transparencia fomenta la consolidación de instituciones democráticas, que alientan la interacción y robustecen la confianza entre ciudadanía y gobierno.

“El acceso a la información en posesión de las instituciones públicas cobra entonces una especial relevancia para convertirse en una condición necesaria, aunque no suficiente para inhibir la captura de las democracias. Por medio del derecho a saber las personas pueden allegarse de insumos útiles que posibiliten hacer efectivos otros derechos”, planteó.

Ibarra Cadena destacó que la participación e involucramiento de la ciudadanía, tanto en la esfera social como política, es clave para asegurar un contrapeso a los intereses de las élites.

En ese sentido, la Comisionada reconoció a la Red por la Rendición de Cuentas (RRC) por materializar este seminario internacional, que continúa con los esfuerzos de las ediciones anteriores para enriquecer y elevar el debate público en torno a la rendición de cuentas.  
“Solo con una democracia de calidad que limite la captura del Estado por parte de las élites conseguiremos más igualdad, solo con más igualdad conseguiremos una mejor democracia”, concluyó Ibarra Cadena.

Posteriormente, Blanca Lilia Ibarra Cadena moderó el panel “Transparencia fiscal y participación ciudadana en América Latina”.

En el evento participaron María del Carmen Nava Polina, Comisionada del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (InfoCDMX); Lothar Rast, Director de Proyectos de Deutsche Gesellschaft für internationale Zusammenarbeit (GIZ); Lourdes Morales Canales, Coordinadora de la Red por la Rendición de Cuentas y del Programa Interdisciplinario de Rendición de Cuentas (Comunidad PIRC-RRC);  Mauricio Merino Huerta, Coordinador General de la Comunidad PIRC-RRC y Enrique Andrade González, Consejero del Instituto Nacional Electoral (INE).

Estuvo presente Oscar Guerra Ford, Comisionado del INAI y se presentó el mensaje de bienvenida en video de Sergio López Ayllón, Director General del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

El 8º Seminario Internacional Democracias Capturadas. Desafíos para América Latina, convocado por el INAI, CIDE, GIZ, la Comunidad PIRC-RRC, el InfoCDMX, el INE, y UDLAP Jenkins Graduate School, tiene como fin reflexionar en torno a los retos que enfrenta América Latina y México, en particular, para lograr que la administración pública rinda cuentas, mejore las condiciones de vida de los ciudadanos y se blinde de intereses particulares que desvían a las instituciones de sus objetivos.

Activan Protocolo ALBA para la búsqueda de SULIHNAY GARCÍA OJEDA DE 38 AÑOS (YUCATÁN)


La Fiscalía General del Estado informa la activación del Protocolo Alba, para la búsqueda y localización de la C. SULIHNAY GARCÍA OJEDA de 38 años, que fue vista por última vez al salir de su domicilio ubicado en Yaxcopil, localidad del municipio de Peto en Yucatán, sin que hasta el momento se tengan noticias de su paradero.

Sulihnay salió de casa el 21 de septiembre a las 11:30 am aproximadamente con destino a la ciudad de Mérida, la última vez que se supo de ella fue el 24 de Septiembre. 

Cualquier información al respecto favor de comunicarse a:

01 800 00 26 237
o a PROTOCOLO ALBA YUC
(999) 930 32 50 EXT. 41164, 41242 o 41243

NOTA: El Protocolo ALBA de Atención, Reacción y Coordinación entre Autoridades Federales, Estatales y Municipales en caso de Extravío de Mujeres y Niñas es un mecanismo operativo de coordinación inmediata para la búsqueda y localización de mujeres y niñas desaparecidas y/o ausentes en el territorio mexicano, en este casopara el Estado de Yucatán.  

Esclavitud de africanos y afrodescendientes en la Nueva España

  • Las labores forzadas a las que eran sometidas las personas africanas eran muy diversas y dependían de los intereses y ocupaciones de quienes los compraban y se ostentaban como sus “amos”.
Ciudad de México.- Se estima que entre el siglo XVI y finales del siglo XIX alrededor de 12.5 millones de africanos y africanas fueron sacados a la fuerza de sus tierras de origen y llevados a América para ser vendidos y realizar tareas forzadas de diferentes índoles. Este comercio trasatlántico de esclavos de origen africano formó parte de un sistema de esclavitud más amplio basado en el racismo y el colonialismo que originó lo que es considerado el movimiento forzado más grande de la historia. 

La exploración portuguesa de África y la instauración de centros de comercio en el territorio dio pie a una fuerte demanda de esclavos que pronto creció con el arribo de los europeos a América, pues con su llegada se requirió mano de obra en grandes cantidades para ser utilizada en plantaciones, el trabajo en las minas o las labores domésticas. 

Los esclavos eran marcados y transportados en barcos bajo contextos insalubres e inhumanos, lo cual, aunado a diversas enfermedades, daban como resultado un alto número de muertes de africanos que no sobrevivían a las extremas condiciones.  

Entre los destinos de arribo de los africanos esclavizados, los cuales eran secuestrados en sus comunidades y vendidos a centros de trabajo donde después eran comercializados para emprender el viaje trasatlántico, se encontraban Sudamérica, el Caribe y por su puesto la Nueva España.  

En este caso, existen registros que dan cuenta de un fuerte vínculo entre Veracruz y África, pues dicha puerta de acceso representó una pieza importante en las rutas de navegación del sistema comercial esclavista. 

La presencia en el “Nuevo mundo” de personas esclavizadas provenientes de África tiene como antecedente la integración de estos esclavos en las huestes españolas tras la llegada de los conquistadores a América. 

Asimismo, uno de los motivos que impulsaron el comercio esclavista en la Nueva España fue la crisis demográfica que inició hacia finales de la primera mitad del siglo XVI, cuando se desataron pandemias en la Colonia que generaron la muerte de miles de indígenas en todo el territorio, haciendo que a principios del siglo XVII el número de pobladores originarios se redujera drásticamente, lo cual significó para los españoles de la Colonia escases en las fuentes de fuerza de trabajo, falta que fue compensada con la llegada de esclavos africanos. 

Las labores forzadas a las que eran sometidas las personas africanas eran muy diversas y dependían de los intereses y ocupaciones de quienes los compraban y se ostentaban como sus “amos”. Los quehaceres iban desde labores domésticas, tareas en plantaciones y funciones como pajes (en el caso de los niños y niñas), hasta esclavos que eran instruidos en un oficio para otorgar las ganancias generadas por su trabajo a sus amos. 


La presencia de personas africanas en la compleja sociedad novohispana originó no solo el encuentro e intercambio cultural entre indígenas y africanos, y españoles y africanos, sino que el mestizaje, así como las intenciones de los españoles de reforzar un sistema de estratificación social basado en el racismo por medio de las denominadas castas, ocasionaron la creación de categorías de clasificación basadas en el fenotipo y origen racial paterno y materno, es así que se dieron pie a denominaciones como “moriscos”, “lobos”, “pardos”, “mulatos”, “zambos” y “negros”. 

Se estima que entre 250 mil y 500 mil africanos y africanas entraron de manera legal a la Nueva España; sin embargo, la cifra se eleva considerablemente si tomamos en cuenta que existió un importante comercio de contrabando. Estas poblaciones se encontraban bien ubicadas durante el virreinato a través de la especie de taxonomía novohispana basada en el racismo que representaba el sistema de castas. 

Posteriormente, con la conformación del Estado mexicano y la abolición de la esclavitud como resultados de la Independencia, las poblaciones africanas pasaron a la invisibilidad, pese a la importante contribución y participación tanto en materia social, política y cultural en nuestro país.  


Asimismo, algunas interpretaciones históricas se refieren a los africanos como la tercera raíz de la sociedad mexicana; sin embargo, estas posturas piensan y reducen a los afromexicanos a un pasado integrado en el mestizaje, como si en el presente el pueblo africano y sus comunidades no tuvieran presencia a lo largo del extenso territorio mexicano, como si no fueran sujetos políticos y de derechos que forman parte y contribuyen a nuestra sociedad. 

Las complejas relaciones que establecieron las poblaciones africanas con otros integrantes de la sociedad novohispana (europeos e indígenas); las obligaciones, derechos y movilidad que tuvieron los esclavos africanos; el lugar que ocupaban los africanos en el entramado social; así como su impacto y contribución a la cultura, economía y sociedad de la Nueva España han sido objeto de múltiples análisis en vista de comprender mejor que las formas de estratificación social basadas en el racismo no forman del todo parte del pasado y que la historia es constitutiva de la sociedad mexicana, tanto en su rica diversidad cultural como en sus arraigadas desigualdades sociales. 

Un ejemplo de estos esfuerzos es el emprendido por María Elisa Velázquez Gutiérrez, importante antropóloga e investigadora en materia de historia y cultura de mexicanos y mexicanas de ascendencia africana. Entre las publicaciones de Velázquez Gutiérrez destacan Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII (2006); Juan Correa, mulato libre, maestro de pintor (1998); Mujeres africanas y afrodescendientes: experiencias de esclavitud y libertad en América Latina y África (2016); así como Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México (2011). 

Este último texto organizado bajo tres ejes, el primero el comercio y las redes de comunicación del sistema esclavista, así como sus consecuencias en África y América; el segundo se centra en las categorías y denominaciones que han recibido la población africana esclava y libre en América; y la tercera se centra en las formas de vida cotidiana de las poblaciones de ascendencia africana.  

A decir de la propia autora, los textos que conforman dicha edición centran su atención en los africanos y afrodescendientes como “sujetos sociales inmersos en nuevos contextos y con la posibilidad de crear y participar en la formación de sociedades diversas y complejas”.

NOM 035 evalúa factores de riesgo psicosociales del ambiente laboral

  • La Norma Oficial Mexicana no analiza el estrés del trabajador o su perfil psicológico
  • La entrada en vigor de la NOM-035-STPS-2018 será en dos etapas
Ciudad de México.- La Norma Oficial Mexicana 035 analiza los factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral y evalúa las condiciones en la que se desarrollan las actividades, no el estrés del trabajador o su perfil psicológico, expresó Omar Nacib Estefan Fuentes, director general de Previsión Social, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en el marco de la entrada en vigor de la primera etapa de la Norma.

En conferencia de prensa, realizada en las instalaciones de la dependencia federal, Estefan Fuentes refirió que la NOM-035-STPS-2018 entra en vigor en dos etapas. La primera comienza a partir de hoy 23 de octubre, fecha a partir de la cual los centros de trabajo deben cumplir con la política, las medidas de prevención, la identificación de los trabajadores expuestos a acontecimientos traumáticos severos y la difusión de la información.

En la segunda etapa que será el 23 de octubre del 2020, se deberá cumplir con la identificación y análisis de riesgo psicosocial, la evaluación del entorno organizacional, las medidas y acciones de control, la práctica de exámenes médicos y los registros.

Acompañado de Cointa Lagunes Cruz, directora de Normalización en Seguridad y Salud Laborales, y de Joaquín Apolonio Ávila, subdirector de Promoción para la Incorporación a la Seguridad Social, recordó que el propósito de la Norma es modificar la forma en que se realizan las actividades para que se tengan mejores condiciones de trabajo, lo que deriva en la protección del trabajador, quien debe tener una condición de trabajo digno.

Señaló que la NOM 035 “Establece los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo”.

Asimismo, mencionó que los factores de riesgo psicosocial que se evalúan y analizan son: las condiciones del ambiente laboral, cargas de trabajo, control sobre el mismo, jornadas que exceden lo establecido en la ley, interferencia en la relación trabajo – familia, liderazgo y relaciones negativas, violencia laboral.


Además de los elementos del entorno organizacional como el sentido de pertenencia, la formación para la adecuada realización de tareas encomendadas, definición precisa de responsabilidades para los trabajadores del centro de trabajo, participación proactiva y comunicación entre trabajadores, distribución adecuada de cargas de trabajo, con jornadas regulares conforme a la Ley Federal del Trabajo y el reconocimiento al desempeño.

“Claro está que, dependiendo del tipo de actividad, los factores se manifiestan de diferente manera. En algunos el problema puede ser la carga de trabajo, en otros el control sobre el trabajo, jornadas de trabajo. En estricto sentido, es cambiar el paradigma de cómo se están realizando las actividades con beneficio compartido, tanto al trabajador como para el centro de trabajo”.

El funcionario federal detalló que la Norma aplica en todos los centros de trabajo del país, con obligaciones diferenciadas por el número de trabajadores en cada uno de ellos: donde laboran hasta 15 trabajadores, entre 16 y hasta 50 empleados y donde trabajan más de 50 personas.

Algunas de las obligaciones de los empleadores, dijo, son establecer y difundir en el centro de trabajo una política de prevención de riesgos psicosociales, la promoción de un entorno organizacional favorable, identificar y analizar los factores de riesgo, evaluar el entorno organizacional, adoptar medidas y acciones de control cuando el resultado de la evaluación de los factores así lo indique.

Los trabajadores también tendrán la obligación de observar las medidas de prevención y en su caso de control, abstenerse de realizar prácticas contrarias al entorno organizacional favorable y actos de violencia laboral.

Omar Estefan dejó claro que el propósito de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social es impulsar el cumplimiento de la Norma y no la fiscalización y recordó que, en esta Norma, como en todas, los inspectores tienen la obligación de regresar hasta cinco veces al centro de trabajo para que éste cumpla con sus obligaciones antes de imponer una multa.

“No tenemos una visión de Ministerio Público en la Secretaría del Trabajo, la inspección federal del trabajo sí es el brazo fiscalizador el cual revisa el cumplimiento de las obligaciones que tienen los centros de trabajo; pero de ninguna manera tiene una visión de ministerio público, ni punitiva”

Detalló que la Norma contiene anexos como la Guía de Referencia, que permite facilitar el cumplimiento de la obligación de los centros de trabajo y puede ser aplicada por la misma empresa, por lo que no existe ninguna obligación para la participación o contratación de consultores, asesores o gestores.

Por último, mencionó que en la primera semana de noviembre estará disponible en la plataforma de la dirección General de Capacitación (www.procadist.gob.mx/portal/) un curso de la NOM 035 para que el personal de las empresas tenga una mejor comprensión de cuáles son las obligaciones que se derivan de ésta y cómo cumplirla.

Alrededor de 235 mil turistas se hospedarán en hotel durante los días de la Fórmula 1

  • La Secretaría de Turismo del Gobierno de México calcula que el veinte por ciento de estos visitantes serán extranjeros. 
  • La derrama económica que se generará tan sólo por concepto de hospedaje ascenderá en total a 266 millones de pesos.
  • Por su parte, la empresa organizadora tiene expectativas de que el impacto económico será de más de 15 mil millones de pesos.
Ciudad de México.- Durante los días que se lleve a cabo el Gran Premio Fórmula 1 de México, del 25 al 27 próximos, 235 mil turistas se hospedarán en algún hotel de la capital del país, de los cuales 47 mil, que equivalen al veinte por ciento, procederán del extranjero.

De acuerdo con las expectativas de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México, que encabeza Miguel Torruco Marqués, a lo largo de la competencia automovilística la ocupación promedio de la planta hotelera de la Ciudad de México será de 81.1 por ciento, con 124 mil habitaciones contratadas por los visitantes, además de que la ocupación en hospedaje privado será del 78 por ciento.

De manera que, tan sólo por concepto de hospedaje en hoteles establecidos, la derrama económica será de 239 millones de pesos, más otros 27 millones de derrama adicional por el hospedaje privado, para sumar 266 millones de pesos.

Por su parte, la empresa organizadora del Gran Premio F1 calcula que la asistencia al evento será de 335 mil espectadores en promedio.

Sus proyecciones estiman que el impacto económico total de la carrera alcanzará los 15 mil 74 millones de pesos, divididos de la siguiente manera: 8 mil 694 millones de pesos por concepto de gastos diversos del evento y 6 mil 380 millones por la cobertura mediática.

En esta promoción a través de los medios de información se incluyen trece mil millones de impresiones y 910 mil menciones en plataformas digitales; y la transmisión a 200 países, con dos mil 400 horas de cobertura a nivel mundial.

En total, la empresa prevé la creación de ocho mil 700 empleos en promedio, gracias a este Gran Premio 2019 en el que tomarán parte veinte escuderías, entre las que destacan: Ferrari, McLaren, Mercedes, Force India y Red Bull, con la participación de cuarenta pilotos, de los cuales uno es mexicano, Sergio Pérez, quien forma parte del equipo de Force India. Desde 1981 hasta el 2015 ningún connacional había participado en esta competencia.

La organización del Gran Premio Fórmula 1 en la Ciudad de México ha sido reconocida consecutivamente durante los últimos cuatro años como “Mejor Evento del Año”, en tanto que el pasado 9 de octubre, en Londres, Inglaterra, fue premiado por “Leaders Sports Awards” como “La mejor experiencia deportiva en vivo en el mundo”.

Estos galardones toman mayor relevancia si consideramos que la Fórmula 1 regresó a la Ciudad de México en 2015, después de 23 años de ausencia en nuestro país. Esta será la quinta competencia desde entonces y continuará, ya que este año el gobierno de la capital firmó un convenio para seguir haciéndola por tres ediciones más, es decir, hasta el 2022. 

Participa México en reunión latinoamericana en materia de vivienda y agenda urbana

  • La directora general de la Conavi participó como representante de México en el área de desarrollo sustentable de los asentamientos humanos
San José, Costa Rica.- La directora general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Edna Vega Rangel, participó en la XXVIII Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI) que se llevó a cabo en San José, Costa Rica y que tiene como objetivo reunir a los tomadores de decisiones, para establecer nuevos compromisos en materia de políticas de vivienda, y nueva agenda urbana que responda a desafíos regionales emergentes.

En su participación, compartió con la asamblea avances del Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2019-2024, que coordina la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), mismo que se compone de cuatro ejes primordiales: territorio sostenible y ordenado, defensa de los derechos de los sujetos agrarios, acceso de todas las personas a una vivienda adecuada y hábitat para la equidad.

“Los desafíos van encaminados a encontrar los mecanismos que permiten garantizar el derecho humano a la vivienda adecuada para la población; por ello, es importante sumar esfuerzos de los sectores público, social y privado”, abundó Vega Rangel.

La Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe, presidida por Irene Campos Gómez, quien además se desempeña como ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos de Costa Rica, es la entidad de coordinación y de cooperación intergubernamental de los países de América Latina y del Caribe, en el área de desarrollo sustentable de los asentamientos.

Entre los ponentes estuvieron presentes la jefa de la división de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD), BID, Tatiana Gallego; el viceministro de Vivienda de Colombia, Víctor Saavedra; Fidel Jaramillo, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Emrah Engindeniz de ONU-Hábitat.

Trabajan productores y gobierno programa de reconversión a trigo panificable

  • Inició el Sistema Producto Trigo un diálogo con la Secretaría de Agricultura para inducir una mayor producción de trigo panificable, con reconversión de siembra de trigo cristalino y maíz de bajo rendimiento.
  • El consumo nacional de trigo panificable actualmente suma 5.8 millones de toneladas, de las cuales cuatro millones proceden del exterior y sólo 1.8 millones son de producción nacional.
Ciudad de México.- Inició el Sistema Producto Trigo un diálogo con la Secretaría de Agricultura para inducir una mayor producción de trigo panificable, con reconversión de siembra de trigo cristalino y maíz de bajo rendimiento.

Destacan agricultores el estímulo productivo del programa federal Precio de Garantía para Granos Básicos, cuyos alcances fueron presentados por el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, y el titular de Segalmex, Ignacio Ovalle Fernández.

Productores de trigo de 13 estados de la República y funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dialogaron sobre una propuesta de reconversión de zonas de cultivo de trigo cristalino (propio para pastas) y de maíz de bajo rendimiento hacia la producción de trigo panificable.

El plan apunta a avanzar en la autosuficiencia de este grano panificable, cuya dependencia actual es de 68 por ciento de la demanda nacional.

La reunión fue encabezada por el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, y participaron por el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Miguel Carrillo y Sergio Márquez, por la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados (Aserca), Carlos Salazar, y de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria, Mariel Zamora y Héctor Lugo.

El subsecretario Suárez propuso sostener una coordinación entre funcionarios y productores para luego incorporar también a la industria en el diálogo, y afinar la propuesta de reconversión de trigo a efecto de avanzar efectivamente en una reducción de la dependencia alimentaria en este cultivo básico, en particular en las variedades panificables.

En el encuentro, el Comité Nacional del Sistema Producto Trigo, encabezado por su presidente Jesús Manuel Hernández López, realizó una presentación del sector y resaltó la importancia de abatir la dependencia de importaciones.

El consumo nacional de trigo panificable actualmente suma 5.8 millones de toneladas, de las cuales cuatro millones proceden del exterior y sólo 1.8 millones son de producción nacional.

Cifras de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria destacan que en 2018 México produjo dos millones 943 mil toneladas de trigo (de todas las variedades), con un valor de 12 mil 20 millones de pesos. Sonora, Guanajuato, Baja California y Sinaloa aportaron 80 por ciento de ese tonelaje y valor.

La mayor producción se centra en trigos suaves (para pasteles y galletas) y cristalinos o macarroneros (para sémola, pastas). Es necesario fortalecer la producción de trigos fuertes y suaves; los fuertes son altos en proteínas y excelentes para la elaboración de pan.

Los productores asistentes a la reunión –procedentes de Sinaloa, Sonora, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, Chihuahua, Baja California, Puebla, Tlaxcala, Estado de México, San Luis Potosí, Oaxaca e Hidalgo— comentaron que la superficie triguera en México, presente en 24 estados de la República, se ha mantenido casi sin cambio en los 15 años recientes, en 738 mil hectáreas, de las cuales 601 mil 330 están en zonas de riego y el resto en temporal.

Sin embargo, entre 1994 y 2004 se observó una fuerte disminución de esta superficie, de 51 por ciento, lo que representa unas 500 mil hectáreas, y el plan busca una recuperación paulatina.

Mostraron consenso al afirmar que el programa de Precios de Garantía –aplicado al trigo panificable, con un precio de cinco mil 790 pesos por tonelada para productores con predios georreferenciados y con entregas por cada uno de hasta cien toneladas– ha resultado positivo, estimula la actividad productiva.

Al respecto, el subsecretario Suárez Carrera afirmó: “Tanto Producción para el Bienestar (que ofrece apoyos directos a productores de granos, a cafetaleros y productores de caña de azúcar), como Precios de Garantía y los demás programas prioritarios del Gobierno de México tienen su permanencia y su presupuesto garantizados, y así lo marca el Plan Nacional de Desarrollo. Esto da una señal muy clara para incentivar la producción. Sobre esa base firme podemos trabajar para dar pasos hacia la autosuficiencia alimentaria”.

Los productores pidieron ampliar en Precios de Garantía el límite de 100 toneladas y que se incorpore también a la semilla de trigo como objetivo del programa para fortalecer la oferta de este insumo fundamental en las variedades que demanda la industria.

El responsable en Segalmex de Precios de Garantía, Miguel Carrillo, afirmó que las posibilidades de ampliación de este programa dependen del presupuesto y, con base en el lema del Gobierno de México de “primero los pobres”, se atiende primero a los productores de menor escala, pero en la medida que año con año el programa cuente con más dinero se irá incorporando a productores de estratos mayores.

En la reunión se estableció que Baja California, Guanajuato, Sinaloa y Sonora cuentan con condiciones propicias para reconvertir tierras de siembra de trigos cristalinos a trigos panificables. Asimismo, hay posibilidades de cambiar el patrón de cultivo de maíz de temporal del ciclo primavera/verano con bajos rendimientos hacia trigos panificables en Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México y Michoacán.

Se definió además que la estrategia de impulso al trigo panificable debe ser integral: implicar investigación y generación de semillas mejoradas, asistencia técnica permanente en transferencia de tecnología, infraestructura y equipamiento para centros de acopio, maquinaria agrícola; asimismo, fortalecimiento de los sistemas producto estatales y organización local y nacional; fórmulas de negociación para el transporte ferroviario; mecanismos de certificación y diferenciación de precios para que se premien las mejores calidades; compromiso de la industria para valorar tales calidades, etcétera.

Asimismo, se habló de la importancia de transitar hacia sistemas agrícolas sustentables, de contar con estaciones meteorológicas para prever y aprovechar las horas frío y de saber aprovechar insumos propios de la naturaleza como las lombricompostas.

Cabe señalar que el pasado 30 de septiembre el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y el titular de Segalmex, Ignacio Ovalle Fernández, anunciaron la apertura de los centros de acopio para el programa Precios de Garantía para maíz y frijol.

La primera etapa de la Refinería en Dos Bocas concluirá en diciembre

  • La Secretaria Rocío Nahle se reunió con el Consejo Consultivo de CitiBanamex Consejo Consultivo de CitiBanamex en Tabasco
Villahermosa, Tabasco.- En el marco de su participación con el Consejo Consultivo de CitiBanamex en Tabasco, la Secretaria de Energía, Rocío Nahle García, destacó la política que está llevando el Presidente Andrés Manuel López Obrador para unificar al sur con el resto del país.

La Titular de la Secretaría de Energía (SENER), explicó los proyectos que se desarrollan en el sur-sureste, entre los cuales se encuentra la Nueva Refinería en Dos Bocas, la cual va de acuerdo a los tiempos establecidos y que ahora se encuentra en la etapa de conformación de la plataforma en donde se construirá.

Nahle García, indicó que una vez concluida la preparación del terreno, que estiman sea para diciembre, la ingeniería de construcción de las plantas iniciará con el pilotaje, así como el área de tanquería a la cual llegarán los mejores tanqueros del país, privilegiando el contenido nacional.

Agregó que la primera etapa de este proyecto cuenta con una inversión 50 mil millones de pesos, sin embargo, se están haciendo compras de 80 equipos críticos en parques industriales en todo el mundo que se van a colocar este año.

Finalmente, resaltó que aunque la ubicación del proyecto está en Tabasco, la Refinería es de todo México y se ha tenido un movimiento muy grande, donde el 90% del sector empresarial y laboral que participan en esta etapa, son tabasque{as y tabasqueños, además aclaró que las empresas encargadas de la construcción de la refinería ya están realizando entrevistas a quienes entregaron su curriculum.

Productores del campo intuyen mal año para 2020; encarecen agua en zonas de riego

  • Hay inquietud entre productores de granos básicos, por aumento a impuestos a usuarios de agua de riego
  • CONAGUA informa sobre disminución de almacenamiento en presas; están por debajo de niveles de años anteriores
Ciudad de México.- Este año por terminar, fue calificado por productores del campo como malo en lluvias y en cosechas. Intuyen que este panorama continúe en 2020. Las tormentas tropicales y huracanes dejaron poca agua en las 135 presas de almacenamiento y el periodo llegó tarde; no fueron abundantes en las zonas de temporal, de las que depende alrededor del 80 por ciento del ciclo productivo de primavera-verano 2019.

El dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias de Guanajuato, Rafael García del Horno, señaló que hay inquietud entre los productores agropecuarios por los bajos índices de lluvias en toda la región del Bajío y en el resto del país, sin que, hasta el momento, las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural hayan reconocido los siniestros –en algunas zonas parciales y en otras totales—ni menos emprendido acciones a favor de los campesinos afectados.

“Esta situación se agrava, dijo García del Horno, por el intento de algunos legisladores del Congreso de la Unión y servidores de la Secretaría de Hacienda, de aumentar los impuestos a los usuarios del agua para riego.

“Los productores se suman al comentario del Presidente López Obrador del 23 de octubre, de estar en desacuerdo con la propuesta de un legislador del Movimiento de Morena, del estado de Sonora, quien presentó esa petición ante el pleno”, expresó García del Horno.

Volviendo al tema del reporte de la Comisión Nacional del Agua, referente a la tercera decena de septiembre de 2019, dijo que, si lo comparamos con el mismo mes de 2018, sobre almacenamiento hídrico de las presas destinadas al riego agrícola, la disponibilidad de agua es de 54 mil 422 hectómetros cúbicos. (El hectómetro cúbico equivale a un millón de metros cúbicos).

Este nivel significa que se redujo el promedio de las presas en una cantidad de 8 mil 845 hectómetros cúbicos, respecto de la disponibilidad que se tenía en igual fecha del 30 de septiembre de 2018. (Este informe lo emite dicha comisión cada diez días y es público).

La CONAGUA precisó que, en las variaciones porcentuales, 96 presas se encuentran en niveles por arriba de 50 por ciento de su capacidad; 31 presas están en niveles de entre 20 y 50 por ciento, y 9 embalses solamente llegaron al 20 por ciento de su capacidad de almacenamiento.

En función de estas cifras sobre la temporada de lluvias, que está en vísperas de concluir este mes, salvo que se formara una nueva tormenta –sería realmente extraordinaria—la evaluación de resultados en el aspecto productivo de granos básicos, oleaginosas y forrajes, fundamentalmente, es negativa para el ciclo de primavera – verano 2019.

El líder de los campesinos de Guanajuato, García del Horno, expresó que los bajos rendimientos de granos y otros alimentos, repercutirá en déficit tanto para consumo directo de la población nacional como para forrajes para el ganado de engorda, de producción de leche, carne y huevo, de manera que “las autoridades deberán ir pensando qué y cómo le van a hacer para atender las demandas de los mexicanos en materia alimentaria”.

Acuerdan autoridades de protección de datos avanzar hacia normas mundiales para garantizar la privacidad en era digital

  • En representación del INAI, el Comisionado Presidente, Francisco Javier Acuña Llamas, participó en la 41º Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad
  • Se determinó, entre las prioridades estratégicas de la Conferencia Internacional para los próximos años, fortalecer la cooperación para la aplicación de las leyes en la materia
Tirana, Albania.- Autoridades de protección de datos personales de todo el mundo acordaron avanzar hacia marcos normativos mundiales en la materia para garantizar la privacidad en la era digital, señaló Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). 

Tras participar en la 41° Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad, en representación del INAI, expuso que los miembros de este organismo de cooperación internacional discutieron y aprobaron la Estrategia de Políticas 2019-2021 de la CIAPDP, basada en tres pilares fundamentales: evolucionar hacia marcos y normas mundiales; fortalecer la cooperación para la aplicación de las leyes en la materia e identificar los temas políticos prioritarios. 

En ese sentido, se determinó que las tres prioridades estratégicas de la Conferencia Internacional para los próximos años serán fomentar la privacidad en la era digital, avanzando hacia un entorno normativo global; maximizar la voz e influencia del organismo internacional, y ampliar su capacidad para apoyar a los miembros mediante el intercambio de experiencias. 

Entre otros temas abordados en las sesiones de la 41º CIAPDP destacan las resoluciones adoptadas por sus integrantes para promover nuevos instrumentos legales prácticos y esfuerzos de cooperación para la aplicación transfronteriza de la ley; garantizar la privacidad como derecho humano fundamental y condición previa para el ejercicio de otros derechos, y facilitar la cooperación reglamentaria entre las autoridades de protección de datos y las de protección del consumidor para lograr estándares de datos claros y consistentemente altos para la economía digital.

Durante esta edición, se integraron al organismo internacional el Consejo para la Transparencia de Chile; la Comisión Nacional para la Protección de Datos Personales de Gabón; el Comisionado de Protección de Datos de la OCDE; la Autoridad Garante para la Protección de Datos Personales de San Marino, y la Agencia Nacional para la Protección de Datos Personales de Santo Tomé y Príncipe.

Cabe destacar que México será sede de la 42° Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad, que a su vez representa la primera reunión de la Asamblea Global de Privacidad, a celebrarse en octubre de 2020 en la capital del país. 

Zona de inestabilidad con 50% de probabilidad para desarrollo ciclónico

  • Este sistema pudiera convertirse en una depresión tropical de corta duración antes que se combine con un frente frio tarde el viernes.
Mérida, Yucatán.- La zona de inestabilidad incrementa a 50% de probabilidad para desarrollo ciclónico en las próximas 48 horas, se localiza en el suroeste del Golfo de México, frente a las costas de Tabasco y Veracruz.

El centro del ciclón se ubica a 190 km al nor-noroeste de Dos Bocas, Tabasco. Está semiestacionario con vientos máximos sostenidos de 30 km/h y rachas de 45 km/h-

Se pronostican lluvias intensas a puntuales torrenciales (150 a 250 litros por metro cuadrado) en Veracruz y lluvias muy fuertes a puntuales intensas (75 a 150 litros por metro cuadrado) en Puebla, Oaxaca, Tabasco y Chiapas.

Se pide a la población extremar precauciones en las zonas de los estados mencionados por lluvias, viento y oleaje (incluyendo la navegación marítima) y atender las recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, en cada entidad.



El Centro Nacional de Huracanes de Miami informó que imagen visible de satélite de esta mañana indica que la circulación del área de baja presión en la Bahía de Campeche se ha tornado un poco mejor definida. 

Los aguaceros y tronadas asociadas continúan mostrando señales de organización y este sistema pudiera convertirse en una depresión tropical de corta duración antes que se combine con un frente frio tarde el viernes.

Carlos Franco Cantón gana el Mérito Deportivo No Olímpico

Mérida, Yucatán.- El nadador Carlos Franco Cantón, que rodeó la isla de Manhattan en julio de este año, fue el ganador del Mérito Deportivo Yucateco 2019 para Deportista No Olímpico, mismo que fue electo esta mañana en la votación primaria realizada en el Club Cumbres.

Franco Cantón recibió 44 puntos de los jueces que votaron superando en este rubro de Deportista No Olímpico a Edwin Rosas Negrón de Fisicoconstructivismo y Andy Josué Pomol Cupul de Juegos de Deportes Autóctonos, que fueron sus contrincantes más cercanos, sin embargo, la hazaña lograda por el nadador hizo que los jueces que votaron se inclinaran por sus logros para darle el triunfo, quedando la elección final para el próximo viernes a las 10 horas en la Universidad Anahuac Mayab

En el rubro de deportista paralímpico, se llevó a cabo la selección de la mejor de las ternas individuales por asociación y Rodrigo Águila Lara ganó el derecho de representar a la Asociación de Deportes para Ciegos y Débiles Visuales con 46 puntos, Mónica Tec Canché ganó el pase en Deportista con Discapacidad Auditiva con 46 puntos, Alejandro de Jesús Alvarado Alvarado ganó en deportistas con discapacidad intelectual con 47 puntos, Miguel Ariff Vázquez ganó en deportistas en silla sobre ruedas con 51 puntos, María José Matey Alpuche en Olimpiadas Especiales con 51 puntos y Luis Octavio Chávez Campomanes en deportistas con parálisis cerebral con 46 puntos.

En mejor deportista individual en deportes de conjunto ganaron Alejandra Rojas Cortazar en basquetbol, Adriana del Carmen Palma Guerrero en beisbol, Román Armando Cab Moreno en handball, Monserrat Inguanzo Garay en hockey y Paula Valentina Pérez García en softbol.

Finalmente en deportistas individuales los ganadores de las ternas fueron María José Romero Pons en atletismo con 47 puntos, Mónica Desiré Villalobos Erosa de boliche con 46 puntos, Abigail Valdéz Andrade de esgrima con 39 puntos, Edwin Rosas Negrón de físico con 39 puntos, Luis Armando Loría Cetina de gimnasia con 48 puntos, Priscila Monserrat Solís Alcocer de judo con 40 puntos, Andy Josué Pomol Cupul de juegos y deportes autóctonos con 41 puntos, Guadalupe Quintal Catzín de karate con 51 puntos, Mauricio Canul Facundo de pesas con 41 puntos, Alisha Valentina Soriano Rojas con 48 puntos, Arely Novelo Gómez de luchas con 44 puntos, Rommel Pacheco Marrufo de natación con 50 puntos, Ernesto Alcocer Quintero de tae kwon do con 51 puntos, Enna Valeria Montejo Pérez de patines con 43 puntos, Estephany Gabriela Espinoza Moreno de Pentatlón Moderno con 45 puntos, Isabella Luckie Piccolo de triatlón y Martha Velázquez Guevara de wu shú con 51 puntos.

Los jueces en el evento fueron Rodrigo Cueva G. Cantón, coordinador deportivo de la Universidad Marista de Mérida; Alfredo Solís Castilla, coordinador deportivo de la Universidad Anáhuac Mayab; Eric Jonathan Castillo Romero, director de deportes del Municipio Progreso; César González Arjona, ex-director del IDEY; Gisell Ordaz Tamayo, entrenadora de atletismo y ex directora de Alto Rendimiento del IDEY; Normando Rivas Cantillo, representante de la coordinación deportiva de la UADY; Ingrid Buenfil Lizama, nadadora paralímpica yucateca; Karem Achach Ramírez, ganadora del Mérito Deportivo 2018; Félix Zapata Azamar, periodista del De Peso; Juan Casanova Medina, periodista del Por Esto; Elsy Sánchez Pérez, presidenta de la asociación de boliche, Armando Muñoz Payás, presidente de la Asociación de pentatlón moderno; José de Jesús Manrique Esquivel, presidente de la Asociación de Deportes Autóctonos y Tradicionales; Juan Carlos Lavín Leal, presidente de la Asociación de Hockey; Evangelina Cimé Mézquita, secretaria de la Asociación de Físicoconstructivismo; Alejandro Pulido Puerto, presidente de la Asociación de Natación; Beatríz Mota Buenfil, representante de la Asociación de Handball y Valia Jiménez Ortíz, representante de la Asociación de gimnasia.

Como autoridades estuvieron presentes Jorge Esteban Abud, director de Vinculación y Unidades Deportivas del IDEY en representación de Carlos Sáenz Castillo, director general además de Astrid Novelo Rosas, directora de Alto Rendimiento y Carlos Cardona Mendoza, jefe del Departamento de Deporte Asociado de la dependencia.
© all rights reserved
Hecho con