Gobierno de México prohíbe importar, a partir de febrero se 2020, 17 plaguicidas de alta peligrosidad

  • Destacan Azinfós-metilo, Captafol, Clordano, DDT, Endosulfán, Lindano, Alaclor, Aldicarb, Fosfamidón, Metilparatión, Carbofurano y Triclorfón, por su alto nivel de riesgo para la salud de la población.
Ciudad de México.- La Secretaría de Salud y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informaron, mediante comunicado conjunto, que México determinó prohibir a partir de febrero de 2020 la importación de 17 plaguicidas de alta peligrosidad con el fin de reducir las presiones sobre los recursos naturales y minimizar la generación de residuos y emisiones contaminantes.

Ambas dependencias indican, mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que el Gobierno de cumple con los compromisos asumidos a través de la firma de los convenios de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, así como el de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional.
Los acuerdos recomiendan adoptar medidas para prohibir la importación de productos químicos peligrosos como Azinfós-metilo, Captafol, Clordano, DDT, Endosulfán, Lindano, Alaclor, Aldicarb, Fosfamidón, Metilparatión, Carbofurano y Triclorfón, por su alto nivel de riesgo para la salud de la población.

Indicaron que las acciones son para garantizar el acceso efectivo a la salud y a un medio ambiente sano para los mexicanos. Plaguicidas de alta peligrosidad pueden ocasionar efectos adversos en la salud por inhalación de aire contaminado, ingesta de alimentos o agua que contengan sus residuos, o bien pueden generar contaminación del suelo

Señalan que ante la degradación ambiental que desde hace años afecta la calidad de vida de las personas, la Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la Secretaría de Economía (SE), la Secretaría Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), establecen medidas para avanzar en el cumplimiento de diversos tratados internacionales suscritos por México, a fin de prohibir el uso de plaguicidas de alta peligrosidad y reducir las presiones sobre los recursos naturales y minimizar la generación de residuos y emisiones contaminantes.

El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes así como el Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional, tienen por objeto proteger la salud humana y el medio ambiente frente a contaminantes orgánicos persistentes.

Tales convenciones recomiendan adoptar medidas para prohibir la importación de productos químicos peligrosos como Azinfós-metilo, Captafol, Clordano, DDT, Endosulfán, Lindano, Alaclor, Aldicarb, Fosfamidón, Metilparatión, Carbofurano y Triclorfón, por su alto nivel de riesgo para la salud de la población.

2903.81.04 1,2,3,4,5,6-Hexaclorociclohexano (HCH (ISO)), incluido el lindano (ISO, DCI). PROHIBIDA 

2903.82.04  1,2,4,5,6,7,8,8-Octacloro-3-alfa,4,7,7-alfa tetrahidro-4,7- metanoindeno (Clordano). PROHIBIDA

2903.92.04 1,1,1-tricloro-2,2-bis(p-clorofenil)etano DDT (ISO), clofenotano (DCI)). PROHIBIDA

2920.11.03 Fósforotioato de O,O-dimetil-O-p-nitrofenilo (Paratión metílico). PROHIBIDA

2920.90.18 6,7,8,9,10,10-Hexacloro-1,5,5a,6,9,9a-hexahidro-6,9-metano-2,4,3-benzodioxatiepin-3-óxido (Endosulfan). PROHIBIDA 

2924.12.03 Dimetilfosfato de 2-cloro-2-dietilcarbamoil-1-metilvinilo (Fosfamidón). PROHIBIDA

2924.29.49 2-Cloro-2',6'-dietil-N-(metoximetil) acetanilida (Alaclor). PROHIBIDA

2930.50.03 N-(1,1,2,2-Tetracloroetilmercapto)-4-ciclohexen-1,2-dicarboximida (Captafol). PROHIBIDA

2930.90.74 2-metil-2- (metiltio) propionaldehido-O-metil carbamoil-oxima (Aldicarb); ester etílico del ácido O,O-dimetilditiofosforil-fenilacético (Fentoato). PROHIBIDA

2931.90.22 1-Hidroxi-2,2,2- tricloroetilfosfonato de O,O-dimetilo (Triclorfon)  PROHIBIDA

2932.99.17

2,3-Dihidro-2,2-dimetil-7-benzofuranil metil carbamato (Carbofurano). PROHIBIDA
2933.99.49 Fosforoditioato de O,O-dimetil-S-(4-oxo-1,2,3- benzotriazin-3(4H)-il)metilo (Azinfos metílico). PROHIBIDA

3808.50.02 Formulados a base de: captafol; carbofurano; clordano; DDT; fosfamidón; Hexaclorociclohexano (HCH (ISO)), incluido el lindano (ISO, DCI); paratión metílico. PROHIBIDA

3808.91.06 Formulados a base de: aldicarb; azinfos metílico; carbofurano; endosulfan; fentoato; triclorfon. PROHIBIDA

3808.93.05 Herbicidas formulados a base de: alaclor. PROHIBIDA

3808.99.03  Acaricidas a base de: azinfos metílico; endosulfán; ester etílico del ácido O,O-dimetilditiofosforil-fenilacético. PROHIBIDA

3808.99.04 Formulados a base de: triclorfon. PROHIBIDA

La publicación en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de noviembre del año en curso del Decreto por el que se modifica la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación[1], hará posible prohibir la importación de diversas sustancias tóxicas, evitando el uso de moléculas prohibidas, así como aquellos plaguicidas de alta peligrosidad cuyo registro sanitario ha sido cancelado.
Que en ese sentido, se instruyó a diversas dependencias, entre otras cuestiones, a que garanticen la debida coordinación entre autoridades, el fortalecimiento de los mecanismos y acciones de coordinación con las instituciones y autoridades involucradas en la regulación de la gestión de los plaguicidas, la identificación de aquellas sustancias que resulten peligrosas para el medio ambiente y/o para la salud, para el establecimiento de regulaciones y medidas efectivas de prevención y/o mitigación de los posibles daños ocasionados por su uso;

Que diversos Tratados Internacionales, tales como el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, y el Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional, en los que México es parte, desde el 10 de febrero de 2003 y 2 de agosto de 2005, respectivamente; tienen por objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes, así como promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos;

Que el Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional, tiene como objetivo promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños, estableciendo un proceso nacional de adopción de decisiones sobre su importación y exportación y difundiendo esas decisiones a las Partes, incluyendo lo que establece su artículo 10, con relación a impedir la importación de productos químicos, tales como: Azinfós-metilo, Captafol, Clordano, DDT, Endosulfán, Lindano, Alaclor, Aldicarb, Fosfamidón, Metilparatión, Carbofurano y Triclorfón, mismos que se enlistan en el Anexo III del referido Convenio;

Que por su parte el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, tiene como principal objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes (COP), estableciendo en su artículo 3, el que cada Parte signante, podrá, entre otras, prohibir y/o adoptar medidas jurídicas y administrativas tendientes a eliminar las importaciones y exportaciones de los productos químicos que se indican en su Anexo A, como lo son: Clordano, Endosulfán y Lindano;

Que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por México en 1981, establece en su artículo 12, que los Estados Partes reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, para lo cual deben adoptar medidas para la prevención y el tratamiento de enfermedades de cualquier índole;

Con esta acción se confirma el compromiso del Gobierno de México de proteger y velar por los derechos humanos de los mexicanos, garantizando el acceso efectivo a la salud y a un medio ambiente sano, en cabal cumplimiento del marco normativo vigente.

La ESAY inicia su Festival de Música de Cámara y Solista

Mérida, Yucatán.- Como una estrategia del Gobernador Mauricio Vila Dosal para profesionalizar y difundir las artes en Yucatán, la Escuela Superior de Artes (ESAY) realiza su primer Festival de Música de Cámara y Solista, en el que su personal docente brindará conciertos abiertos al público general.

El director de Artes Musicales de la institución, Elías Puc Sánchez, informó que, además de los recitales, se ofrecerán actividades formativas como cursos, clases magistrales y un concurso, las cuales están enfocadas en dar evidencia de los alcances de la comunidad.

El académico destacó que el evento será parte de la conmemoración del XV aniversario de ese centro de enseñanza, con el objetivo de convertirse en un referente para el futuro y dar muestra del trabajo del alumnado, estudiantes que ya egresaron, docentes y profesionales de esta disciplina.

Puc Sánchez indicó que el encuentro tiene lugar del 11 al 15 de noviembre en las instalaciones de la ESAY, ubicadas en la antigua Estación de Ferrocarriles, así como en el Palacio de la Música-Centro Nacional de la Música Mexicana y el Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón.

Detalló que es el guitarrista cubano Manuel Espinás quien inaugura el Festival, a las 20:00 horas de este lunes 11 de noviembre en el Museo. Asimismo, la agrupación Tierra Mestiza interpretará su repertorio de ritmos latinoamericanos en el Palacio de la Música, el miércoles 13 a la misma hora, siendo ésta la única función que tendrá cuota de recuperación.

Agregó que el ensamble de alientos Quinta Esencia, integrado por Mónica Zepeda en el fagot, Edith Gruber en el corno francés, Joaquín Melo en la flauta, Alexander Ovcharov en el oboe, y César Reyes en el clarinete, ofrecerá un concierto el martes 12 a las 20:00 horas.

De igual manera, el grupo Barroco Escarlata, compuesto por Rafael Machado en el violín, Karina Díaz en la viola, Francisco Monteverde en el violonchelo, Rob Myers en la trompeta, y Keith Thorp en el clavecín, deleitará a la audiencia el jueves 14 a las 18:00 horas, indicó.

Sobre las actividades académicas, sostuvo que inician este lunes con el curso “Respiración circular”, a cargo de Ovcharov, quien compartirá esta técnica utilizada en la ejecución de instrumentos de viento. Las clases magistrales las impartirán Espinás y Tierra Mestiza, el martes 12 a las 10:00 y 16:00 horas, respectivamente.

Sobre el certamen, puntualizó que en la categoría de solistas participarán 10 semifinalistas y, en la de ensambles, cinco. El concurso empieza el miércoles 13 y la final será el jueves 14, con la participación de los primeros sitios en la clausura del viernes 15.

Enrique Serna ganador del Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2020

  • El escritor es reconocido por su versátil obra
  • La ceremonia de entrega oficial de la Medalla, y el premio de 175 mil pesos que le acompañan, se llevará a cabo el 9 de mayo de 2020
Ciudad de México.- Enrique Serna ha sido elegido ganador del Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2020, el más importante reconocimiento que otorgan la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) y UC-Mexicanistas.

El galardonado en la VIII edición de esta presea, Enrique Serna, quien nació en la Ciudad de México en 1959, es Licenciado en Letras Hispánicas por la UNAM, se ha desempeñado en trabajos de editorial y cuenta con variedad de publicaciones, mismas que han sido constantemente reeditadas, traducidas y adaptadas en el teatro y la radio, con presencia en todo México y países como Francia, Italia y España.

Creador de obras literarias en diversos géneros, entre sus novelas destacan El seductor de la patria (1999), Ángeles del abismo (2004) y, recientemente con gran impacto, El vendedor de silencio (2019); asimismo, en su producción cuentística se encuentran títulos de compilaciones como Amores de segunda mano (1991) y El orgasmógrafo (2001). 

Sus trabajos literarios le han valido posicionamientos en rankings entre las mejores obras mexicanas, así como múltiples reconocimientos, tal es el caso del Premio Mazatlán de Literatura en el 2000, el Premio de Narrativa Colima en 2004, el Premio Antonin Artaud (Francia) en 2010, entre otros.

El jurado calificador decidió por unanimidad reconocer esta labor artística, destacando “que la versátil obra de Serna, muestra una elevada calidad literaria que ha sido reconocida ampliamente por la crítica. Los aspectos históricos, políticos, críticos y satíricos de su obra le permiten apelar a lectores diversos”.

La lectura del laudo se llevó a cabo en presencia del C.P. Rodolfo Cobos Argüelles, director de la FILEY y la Dra. Sara Poot Herrera, presidenta de UC-Mexicanistas, durante la clausura del XXIII Congreso Internacional de Literatura Mexicana, que tuvo lugar en la Universidad del Claustro de Sor Juana.

El Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” se otorga para reconocer la obra de un autor mexicano, por nacimiento o por naturalización, o de un escritor latino que radique en los Estados Unidos, que destaque por su maestría y dominio en varios géneros literarios. 

El jurado calificador fue conformado por Jacobo Sefamí, Presidente (Steering Commmittee de UC-Mexicanistas/ University of California, Irvine); Rocío Leticia Cortés Campos (Universidad Autónoma de Yucatán); Edith Negrín (Universidad Nacional Autónoma de México); Max Parra (University of California, San Diego) y Héctor Manjarrez, (Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2019).

La ceremonia de entrega oficial de la Medalla, y el premio de 175 mil pesos que le acompañan, se llevará a cabo el 9 de mayo de 2020, en el marco de la inauguración de la novena edición de la FILEY, en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, en la ciudad de Mérida, Yucatán.

Los galardonados con este reconocimiento han sido José Emilio Pacheco (2013), autor del cual se retoma el nombre del máximo galardón que otorgan conjuntamente la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la FILEY y la agrupación internacional UC – Mexicanistas.

Posteriormente lo han recibido Elena Poniatowska (2014), Fernando del Paso (2015), Juan Villoro (2016), Cristina Rivera Garza (2017), David Huerta (2018) y en la reciente edición de la FILEY, fue entregado a Héctor Manjarréz.

Premian trabajos periodísticos que utilizan derecho de acceso a información como herramienta de investigación

  • Trabajos periodísticos de México obtienen el Premio RELE 2019 y el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación “Javier Valdez” 2019   
  • Los periodistas de investigación, al igual que los organismos garantes de acceso a la información constituyen controles sociales que fortalecen el proceso de evolución democrática en México: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • Ojalá que México no cometa el error de dar marcha atrás en está construcción democrática de tener un Instituto Nacional de Transparencia: Edison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
  • El periodismo independiente se ha convertido en un hecho relevante para la democracia de un país, por la exigencia al poder público y al privado para revelar lo que se quiere ocultar a la ciudadanía: Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente del INE 
Ciudad de México.-  Entregan los premios de periodismo más importantes del continente, en el marco de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (COLPIN 2019), a la que se dieron cita más 120 periodistas de América Latina, Europa y Estados Unidos, para exponer sus mejores trabajos publicados en el último año.

Acompañado de la Comisionada Blanca Lilia Ibarra cadena, el Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas, señaló que los periodistas de investigación, al igual que los organismos garantes de acceso a la información constituyen controles sociales que fortalecen el proceso de evolución democrática en México.

“Son ustedes los importantes, los que hacen periodismo de investigación y nos enseñan a ser mejores y a poder, por supuesto, exigir un derecho de acceso a la información pública al servicio de la verdad, que la verdad siga estando viva y que viva por siempre”, subrayó.

Por su parte, el Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, manifestó que la COLPIN es en una gran ventana para conocer lo mejor de la región en ese rubro y además el periodismo independiente se ha convertido en un hecho relevante para la democracia de un país, por la exigencia al poder público y al privado para revelar lo que se quiere ocultar a la ciudadanía.

“Hay que celebrar que este evento ocurra en los tiempos en que vivimos. Es justo ahora cuando el dialogo informado se diluye ante ataques de odio o discursos polarizantes y es cuando el periodismo se vuelve clave para la salud pública y la convivencia democrática”, puntualizó Córdova Vianello.

A su vez, el Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, afirmó que los periodistas tienen a los institutos de acceso a la información, como el INAI, que permiten acceder a la información oportuna, verificable comprensible, actualizada y completa.

“Es valorando y reconociendo el trabajo de las y los periodistas la mejor forma de incentivar los reportajes de investigación y el ejercicio de la libertad de expresión y no estigmatizando su labor como podremos transformar nuestros países en una democracia consolidada a la que todos aspiramos”.

Los premios se dividieron en cuatro categorías: 1) El Premio RELE 2019, dirigido al periodismo que utiliza el derecho de acceso a la información pública como herramienta de la investigación; 2) El Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación “Javier Valdez” 2019, cuyo objetivo es promover la publicación de hechos noticiosos relevantes a partir de una búsqueda periodística propia y sistemática; 3) El Premio CUBACRON 2019, para reconocer las mejores crónicas periodísticas producidas en Cuba, y 4) Reconocimiento a proyectos que recibirán financiamiento para realizar periodismo de investigación. 

El jurado calificador determinó otorgar el Premio RELE 2019 a los siguientes trabajos de investigación periodística: 

•      “El fallido combate al lavado de dinero en México”, cuya autoría es de Zorayda Gallegos Valle y el cual fue dado a conocer por “Mexicanos Contra la Corrupción” y “El País”, en México y España, respectivamente. 
•      La investigación conocida como “Las pruebas de cómo Mauricio Funes derrochó dinero público”, divulgada en “El Faro” de El Salvador. Trabajo elaborado por Sergio Arauz, Efrén Lemus, Manuel Talavera y Óscar Martínez.
•      “En 28 años la familia Bolsonaro designó 102 personas familiares en cargos públicos”, trabajo publicado en “O Globo” y “Época” de Brasil, una investigación de Juliana Castro, Rayanderson Guerra, Pedro Capetti, Marlen Couto, Bernando Mello y Joao Saconi.

Para el Premio RELE 2019 se inscribieron un total de 113 trabajos de toda la región; 54 por ciento de las investigaciones fueron realizados por hombres y 46 por ciento por mujeres periodistas, y 30 trabajos fueron elaborados por equipos de más de dos periodistas y también en más de dos países.

En lo que respecta al Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación “Javier Valdez” 2019, “El país de las dos mil fosas”, la investigación que mostró, por primera vez, la expansión del hallazgo de fosas clandestinas en México entre 2006 y 2016, fue la ganadora.

Alejandra Guillén, Marcela Turati y Mago Torres coordinaron el equipo de “Quinto Elemento” que realizó la investigación, basada en solicitudes de acceso a la información presentadas ante las 32 procuradurías estatales y a la PGR, hoy Fiscalía General de la República.

El segundo lugar lo compartieron dos trabajos con el mismo tema, se trata de las investigaciones “Exponiendo a Joao de Deus: el curandero internacional que engañó al mundo”, de los periodistas Camila Appel y Pedro Bial, de “Conversa Com Bial” de Brasil, y de “La otra cara de Joao de Deus” de los periodistas James Alberti, Mauricio Ferraz, Evandro Siqueira, Wagner Suzuki y Guga Pacheco, de los medios “Fantástico” y “TV Globo de Brasil”. 
Las dos investigaciones revelan como un hombre fue por décadas relacionado a prácticas filantrópicas; sin embargo, ahora es acusado de ser violador, asesino y estar involucrado en tráfico de drogas.

El tercer lugar fue para “Los Rickyleaks”, una investigación del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) de Puerto Rico, una serie de reportajes que, mediante la filtración de un chat entre autoridades del gobierno y empresarios, consiguió exponer una red de complicidades que medraba alrededor de las arcas públicas de ese país.

Se hicieron acreedores al Premio CUBACRON 2019, el reportaje “La revolución de los acuáticos” del periodista Abraham Jiménez, publicado en “El Estornudo”; el reportaje “Por Dios, ¿cuándo va a entrar el nitrazepam” del periodista Dayamis Sotolongo, publicado en “Escambray”; el reportaje “Los gallos finos no tienen nombre” del periodista Darío Alejandro Alemán, publicado en “El Estornudo”, y se entregó mención honorífica al trabajo titulado “UMAP: nada, nadie, nunca” del periodista Yoe Suárez, publicado en “Hypermedia Magazine”.

La Comisionada del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, expresó que hacer periodismo vale la pena y nuestros países que aspiran a consolidar una democracia pura, requieren de periodistas libres, independientes, de que se busque la verdad hasta encontrarla.

En su oportunidad, Edison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), expresó que los organismos autónomos son fundamentales en la construcción de la democracia mexicana.

“Ojalá que México no cometa el error de dar marcha atrás en está construcción democrática de tener un Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información pública autónomo y una Comisión Nacional de Derechos Humanos que tenga independencia y autonomía y también un Instituto Nacional Electoral que dé esas mismas garantías a los ciudadanos”, dijo Edison Lanza.

La COLPIN 2019 es organizada por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), el INAI y Artículo 19, en colaboración con Transparencia Internacional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

INAI defiende derecho a saber, instrumento para desarrollo de investigaciones periodísticas: Edison Lanza

  • El Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, aseguró que el órgano garante de México ha respaldado el interés público de la información en el trabajo periodístico
  • Para el INAI es muy importante acompañar trabajos periodísticos de investigación, porque a través de ellos, han podido salir a la luz pública temas de impacto social: Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena
Ciudad de México.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconoció el papel del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) en la defensa del derecho a saber, como instrumento para el desarrollo de investigaciones periodísticas.  

Al presentar los trabajos de los 13 finalistas del Premio RELE 2019, dirigido al periodismo que utiliza el derecho de acceso a la información pública como herramienta de la investigación, Edison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, dijo que el órgano garante de México ha respaldado el interés público de la información en el trabajo periodístico.

“Este tipo de casos, permite a los órganos garantes como es el INAI, mostrarle a la sociedad y a los propios gobiernos, para qué sirve el acceso a la información pública, qué valor tiene y que valor produce para la democracia, porque evita o revela corrupción y porque revela violaciones a derechos humanos”, remarcó.    

Durante el segundo día de trabajos de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (COLPIN 2019), Edison Lanza manifestó que las leyes de acceso a la información, el equilibrio de Poderes y los órganos garantes de la transparencia, “permiten interrogar abiertamente al poder”.

En su oportunidad, la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, coordinadora de la COLPIN2019 en México, sostuvo que para el INAI es muy importante acompañar trabajos periodísticos de investigación, porque a través de ellos, han podido salir a la luz pública temas que se han significado en el impacto social que tienen. 

“En el marco de la COLPIN 2019, se han presentado casos relacionados con la salud pública, intereses políticos con intereses privados, con matanzas, fosas clandestinas, con agresiones a los periodistas y muchos más”, apuntó.   

En ese sentido, Ibarra Cadena, ratificó el compromiso del INAI en la conformación de alianzas con organismos como el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y la organización Artículo 19, para construir proyectos en la defensa de los derechos humanos, como el derecho a saber. 

En su edición 2019, al Premio RELE se inscribieron un total de 113 trabajos de 19 países de la región; el 54 por ciento de las investigaciones periodísticas fueron realizados por hombres y 46 por ciento por mujeres, y 30 trabajos fueron elaborados por equipos de más de dos periodistas.  

La ceremonia de premiación se realizó posteriormente en un hotel al sur de la Ciudad de México.

INAI, IPYS y ARTÍCULO 19 establecen alianza para continuar impulsando el periodismo de investigación en américa latina

  • Se clausuraron los trabajos de la COLPIN 2019. El Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, agradeció la confianza depositada en el Instituto para ser sede
  • La Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena expresó que el Instituto es y será un aliado de los periodistas porque persiguen un mismo fin: un mundo más justo y una sociedad más informada
Ciudad de México.- Durante la clausura de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (COLPIN 2019), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) y Artículo 19 establecen una alianza para continuar impulsando el periodismo de investigación en América Latina. 

El Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, agradeció la confianza depositada por IPYS en el Instituto para ser sede de la COLPIN 2019. Afirmo que esta institución del Estado, que se debe y rinde cuentas a la sociedad, será siempre un espacio abierto para el periodismo de investigación que en la actualidad enfrenta tiempos difíciles.  

“En estos tiempos, en el que el periodismo más que nunca huye trashumante, temeroso, ante las advertencias infames de los déspotas del mundo y del tiempo, el INAI, como institución del Estado mexicano, se alza como un refugio inteligente para que las fuerzas de los periodistas, que pudiéramos pensar que faltan por la persecución, se revitalicen”, enfatizó. 

A su vez el Director Ejecutivo de IPYS, Ricardo Uceda, consideró que la alianza establecida con el INAI y el periodismo, a partir de la organización de la COLPIN 2019, es de suma importancia porque este organismo autónomo es para los periodistas un referente importante para hacer efectivo de acceso a la información y el cumplimiento de las leyes en la materia. 

“Queremos seguir trabajando con el INAI, incluso en otros países. Vamos a buscar trabajar con este tipo de instituciones en América Latina”, planteó el destacar que cada vez son más de los trabajos presentados en la conferencia, documentados con información en poder del Estado, lo cual ha sido posible por el uso de las leyes de transparencia.

La Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, coordinadora en el INAI de la COLPIN 2019, expresó que el Instituto es y será un aliado de los periodistas porque persiguen un mismo fin: un mundo más justo y una sociedad más informada. “No se cansen de hacer buen periodismo y véannos a nosotros como un aliado siempre”, puntualizó.  

Afirmó que detrás de cada solicitud de información, de los recursos de revisión resueltos por el INAI, de cada reportaje o cada nota publicada en los medios hay un interés legítimo de informar mejor a la sociedad.

Agradeció a IPYS y los periodistas que participaron en la COLPIN 2019 celebrada en el Instituto y se pronunció porque no sea la última, sino la primera de muchas otras oportunidades de hacer trabajos en común, en favor de la democracia y del periodismo en el mundo. 

La directora de la oficina regional de ARTICLE 19 para México y Centroamérica, Ana Cristina Ruelas, señaló que la alianza con la organización, el INAI e IPYS para hacer posible COLPIN 2019 ha resultado enriquecedora y motivadora para continuar con la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información.

“Hoy quiero hablar de mantener la resistencia, de mantener la lucha, porque sé que vale la pena. Y creo que a través de 85 voces que se presentaron en diferentes momentos podemos verlo”, destacó.

Durante la última jornada de la COLPIN 2019 Guilherme Canela Souza Godoi, Consejero de Comunicación e Información para el Mercosur, planteó que esta ceremonia es una oportunidad para reflexionar sobre lo aprendido, buscar la manera de aplicarlo y continuar haciendo periodismo de relevancia para las y los latinoamericanos.

“Esta asociación entre periodismo y el estado democrático de derecho, a través de instituciones como el INAI y la sociedad civil organizada, es fundamental para que no seamos tomados por sorpresa como están siendo tomados colegas de ustedes en Chile, un periodismo constante y de calidad debería saber que había algo de agotamiento en la sociedad”, apuntó.

Durante el cuarto día de trabajo de la COLPIN 2019 se llevaron a cabo los paneles Delincuencia militar, Periodismo de Datos, la corrupción en El Salvador y Trabajos de Brasil, con la participación de periodistas de la región, quienes presentaron sus investigaciones y analizaron los retos que enfrentan para realizar su trabajo.

El FIDE debe informar sobre evaluación de fabricantes y proveedores del programa Eco-crédito Empresarial

  • El FIDE tiene por objeto el ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica en los diversos sectores de la sociedad: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • Destacó que el Fideicomiso lleva a cabo diversos programas, con el fin de contribuir a contrarrestar el fenómeno del cambio climático que ha ocasionado el calentamiento de los océanos, el incremento del nivel del mar y la disminución de nieve y hielo, destacó 
 Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó al Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) asumir competencia y entregar el documento en el que consten las calificaciones obtenidas por los fabricantes y proveedores autorizados para el programa Eco-Crédito Empresarial en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como el proceso y los criterios de evaluación. 

Al presentar el caso ante el Pleno, el Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, expuso que el FIDE tiene por objeto el ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica en los diversos sectores de la sociedad, así como impulsar proyectos que fomenten el desarrollo tecnológico, para disminuir el uso de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero. 

Destacó que el Fideicomiso lleva a cabo diversos programas, con el fin de contribuir a contrarrestar el fenómeno del cambio climático que ha ocasionado el calentamiento de los océanos, el incremento del nivel del mar y la disminución de nieve y hielo.

En respuesta al particular que solicitó la información, el Fideicomiso se declaró incompetente para conocer los datos, al señalar que el programa Eco-Crédito Empresarial depende de la Secretaría de Energía.

Inconforme, el solicitante presentó un recurso de revisión ante el INAI. En alegatos, el FIDE reiteró su respuesta y proporcionó un vínculo electrónico para consultar los lineamientos y manuales de operación del programa, así como la lista de fabricantes que participan.  

Sin embargo, en el análisis del caso, a cargo de la ponencia del Comisionado Presidente Francisco Javier Acuña Llamas, se constató que el Fideicomiso fue creado, para coadyuvar en las acciones de ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica.

Entre sus funciones, se encuentra otorgar apoyos técnicos y financieros a industrias, comercios y servicios, micro, pequeñas y medianas empresas, municipios, sector residencial y agrícola, para mejorar la productividad, contribuir al desarrollo económico, social y a la preservación del medio ambiente.
Se advirtió que dichos apoyos son brindados por el FIDE, a través de diversos programas, como el Eco-Crédito Empresarial, cuyo propósito es apoyar al sector empresarial y productivo, mediante financiamientos preferenciales, para la sustitución de equipos obsoletos por unos de alta eficiencia que cumplan con los requisitos de sustentabilidad económica y energética. 

En ese sentido, se concluyó que el Fideicomiso es competente para conocer la información solicitada, por lo que el Pleno del INAI revocó su respuesta, le instruyó asumir competencia y emitir la respuesta correspondiente. 

Los vicios de siempre: no pagan precios de garantía de granos básicos; las bodegas, un desastre: CNC

  • Más de 500 mil productores de granos básicos en Guanajuato, enfrentan serios problemas de comercialización de cosechas.
  • La mayor parte de productores que entraron al programa de apoyos, no cuentan con bodegas, dice dirigente.
Ciudad de México.- En el país avanza la cosecha de granos básicos del ciclo primavera-verano, fundamentalmente maíz y frijol, sin que haya certeza en cuanto al pago de precios de garantía que prometió el gobierno federal, señaló el dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias de Guanajuato, Rafael García del Horno. 

“Alrededor de 500 mil pequeños y medianos productores, han resultado afectados”, dijo.

Los problemas de comercialización de cosechas continúan como era tradicional, no sólo en el estado, sino en todo el país, dijo García del Horno. “No hay respeto por el pago de precios de garantía anunciados. La industria continúa pagando precios anteriores; es decir, en el caso del maíz, se pagan 3,800 pesos por tonelada, en lugar de 5 mil 610 pesos”.

Desde el inicio de las siembras, se establecieron las reglas de operación, de manera que todos los productores que cultivaran menos de cinco hectáreas, se inscribieron en un padrón que emprendió la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, con la respectiva coordinación con Segalmex y Diconsa.

De acuerdo con la normatividad, se confirmó que sólo productores con superficies de cultivo máximo de 5 hectáreas y una cosecha conjunta de 20 toneladas, formarían parte del programa de apoyo. “Las normas están claras, lo que hace falta es cumplimiento de compromisos”.

Se autorizó por parte de SADER, que el maíz tendría un precio de 5 mil 610 pesos por tonelada para productores con hasta cinco hectáreas. “Hasta el momento, esta recomendación no se ha cumplido, con el agravante de que, quienes pidieron crédito oficial y no lo consiguieron, cayeron en manos de los ‘coyotes’.

Hasta el mes de octubre, expresó el dirigente guanajuatense, se ha avanzado en la cosecha de 670 mil toneladas de maíz, de un total de la producción estimado en este ciclo, de un millón 700 mil toneladas. Prácticamente el total de esta cosecha se comercializa en Guanajuato.

Por lo que respecta al frijol, esta entidad aporta alrededor de 50 mil toneladas en el ciclo de primavera-verano. Para cubrir la demanda estatal de esta leguminosa, se complementa con adquisiciones de la cosecha del estado de Zacatecas, dijo.

El precio de garantía para frijol, correspondiente a la cosecha del presente año, se estableció en 14 mil 500 pesos la tonelada, mientras que actualmente solamente se les pagan 9 mil pesos. El avance de cosechas de este grano, es de 27 mil toneladas.

Los productores agrícolas de Guanajuato, manifestaron su preocupación por la falta de recursos de apoyo, frente a una problemática que los obliga a habilitar bodegas rústicas para almacenar sus cosechas, en espera de que el precio mejore en el futuro próximo.

Un problema que agrava la situación de pequeños y medianos productores de granos, es que el sistema de bodegas está hecho un desastre en todo Guanajuato, después de que, por muchos años, la entidad fue ejemplo de conservación de granos.

Pidieron la intervención del titular de SADER, Víctor Villalobos, y de los directores de Diconsa y Segalmex, a fin de mejorar las condiciones de comercialización de sus cosechas.

Vila ordena posponer el Festival de la Trova 2019

  • La empresa boletera que con anticipación ha vendido los boletos para el festival que se ha pospuesto tiene la obligación jurídica de devolver el importe de los boletos hasta ahora vendidos
Mérida, Yucatán.- A 28 días del Festival de la Trova 2019, cuya publicidad inició en julio pasado, y en medio de un escándalo financiero por más de 15MDP entre la secretaria de Fomento Turístico, Michelle Fridman Hirsch, y la empresa Magnos Comercialización de Entretenimiento S. de R.L. de C.V, cuyo contrato fue cancelado, el gobernador Mauricio Vila ordenó posponer el evento para el próximo año 2020, en fecha aún por definir.

Magnos Comercialización de Entretenimiento S. de R.L. de C.V enfrente un juicio judicial en Morelos por sobreprecios.

Además, de acuerdo con denuncias ante el Congreso local, la titular de la SEFOTUR han incurrido en numerosas irregularidades en el manejo del erario en la contratación de empresas y de personal para la dependencia.

Festival Internacional de Trova Yucatán 2019 estaba programada a realizarse del 4 al 7 de diciembre 2019

4 de diciembre, presentación del grupo 3TT y
Ricardo Pita (Hacienda Teya); María  Medina (Museo de la Canción); Caro Pierotto e Irina Índigo (Paseo 60).
5 de diciembre Kevin Johansen y Mafud (Hacienda Teya); Sergio Esquivel (Museo de la Canción); Amanda Tovalin y Lorena Blume (Paseo 60).
6 de diciembre Natalia Lafourcade, Pablo Milanés y Caetano Veloso (Parque Kukulcán Álamo).
7 de diciembre Silvio Rodríguez, Marissa Mur y Juan Pablo Vega (Parque Kukulcán Álamo).

A continuación el comunicado de prensa íntegro: 

Por su compromiso con la legalidad y la transparencia, como es del conocimiento público, el Gobierno del Estado de Yucatán decidió cancelar la posibilidad de cualquier contrato con la empresa Magnos Comercialización de Entretenimiento S. de R.L. de C.V. El motivo de esa decisión fue evidencia de la existencia de una investigación pendiente a esa compañía en el estado de Morelos.

En ese sentido y con la misma responsabilidad y transparencia, velando siempre por garantizar que los yucatecos tengan eventos de calidad, se ha tomado la decisión de posponer el Festival de la Trova. Este evento se realizará el próximo año 2020, en fecha aún por definir.

El Festival de la Trova es un importante evento que fomenta nuestras tradiciones y cultura y contribuye a atraer turistas. Es de gran interés para el Gobierno del Estado que sea un éxito y que yucatecos y turistas disfruten de él.  Se trabajará con el mayor empeño para que, cuando se realice, el Festival de la Trova sea un evento que supere las expectativas y cumpla con los principios de esta administración estatal en materia de transparencia y rendición de cuentas; se contará con la presentación de artistas de talla internacional y nacional, y por supuesto de nuestros artistas yucatecos, de reconocida calidad artística.

Se mantendrá oportunamente informada a la sociedad sobre los avances en la organización de este evento. La empresa boletera que con anticipación ha vendido los boletos para el festival que se ha pospuesto tiene la obligación jurídica de devolver el importe de los boletos hasta ahora vendidos, de lo cual estará atento y vigilante el Gobierno del Estado de Yucatán. La mecánica de esta devolución debe ser informada por esa empresa a la brevedad posible.

Elige Senado a Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la CNDH

  • En una tercera ronda de votación alcanzó la mayoría calificada con 76 votos.
Ciudad de México.- El Pleno del Senado de la República eligió a María del Rosario Piedra Ibarra, como la nueva presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para el periodo 2019-2024.

La Asamblea realizó este jueves una tercera ronda de votación -mediante cédula- de la terna que fue propuesta por las comisiones dictaminadoras. En esta ocasión, Piedra Ibarra obtuvo la mayoría calificada al alcanzar 76, de un total de 114 votos emitidos.

En tanto, Arturo de Jesús Peimbert Calvo tuvo 24 votos, y José de Jesús Orozco Henríquez, ocho sufragios y seis abstenciones.

La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, explicó que el pasado miércoles, 30 de octubre, el Pleno realizó dos votaciones para elegir a la persona que ocuparía la titularidad de la CNDH; no obstante, ninguno de los integrantes de la terna obtuvo la mayoría calificada, como lo exige la ley.

En consecuencia, en la sesión de este jueves se procedió a realizar la tercer a votación, respecto de la terna, como lo estableció el acuerdo aprobado para normar este procedimiento.

Mónica Fernández dijo que la Mesa Directiva convocará a la presidenta que acaba de ser electa para acuda en sesión próxima a rendir la protesta constitucional ante el Pleno.

Elige Senado a Rogelio Hernández Cázares como presidente de la CNH

  • Cuenta con experiencia en el sector energético público y privado.
Ciudad de México.- El Pleno del Senado eligió a Rogelio Hernández Cazares como comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), que se encontraba vacante desde el 15 de mayo del presente año. Enseguida de la votación la presidenta de la Mesa Directiva le tomó protesta al cargo.

En una segunda ronda de votación, el nuevo presidente obtuvo 93 votos, con lo que reunió la mayoría calificada requerida para ocupar el cargo, mientras que Paola Elizabeth López Chávez contó con 21 votos y Ángel Carrizales López, propuesto por quinta vez, obtuvo un voto. De 115 senadores presentes en el Pleno.

El presidente de la Comisión de Energía, senador Armando Guadiana Tijerina, resaltó la importancia del órgano regulador para el sector en la extracción de gas y petróleo. Recordó que el organismo autónomo está conformado por 7 comisionados y tres están vacantes, incluida la presidencia.

El sector, dijo, requiere de mayor transparencia en la revisión de contratos y eficiencia por el gran requerimiento de capital que se necesita para su operación. Además, cada vez hay más participación de la iniciativa privada extranjera y nacional.

El senador del PRI, Mario Zamora Gastélum, en su posicionamiento, reconoció el perfil de dos candidatos, los cuales cumplen con los requisitos para ocupar el cargo, no obstante consideró que Ángel Carrizales lejos de que "es la quinta vez que viene”, no cuenta con los requerimientos para el sector.

Por el PAN, el senador Julen Remetería aseguró que “no somos una oposición ciega, en el PAN nos mueve la idea de que las cosas se hagan bien y dejando a aparte las ideologías”. Estamos aquí para hacer que las cosas funcionen en el país, reiteró.

El senador Ovidio Peralta Suárez, de Morena, informó que tras las comparecencias, la Comisión dictaminadora consideró idóneos para el cargo a los tres candidatos. Además, destacó la visión de los aspirantes para dirigir y fortalecer, en su caso, a dicho organismo.

Rogelio Hernández Cázares es licenciado en Economía y maestro en prospectiva estratégica, ambos títulos por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); enlace estatal de Coahuila; y director general del Seguro Popular en Oaxaca.

Fue director general en Monte de Piedad de Oaxaca; y gerente de logística en servicios integrales Gama, de 2006 a 2008, entre otras actividades académicas. Ocupó la Dirección de la empresa encargada de la administración de las plantas de Cosoleacaque, Pro Agroindustria (antes Agronitrogenados) y Fertinal.

Ocupó la Dirección de Pemex Fertilizantes de enero a septiembre de este año. En el sector privado, fue Director General de Subastas Públicas y Privadas, S.A. de C.V.

Senado trabajará en una legislación que contribuya al desarrollo de la radio y la televisión: Mónica Fernández Balboa

  • La presidenta de la Cámara Alta asistió a la 60 Semana de Radio y Televisión.
Ciudad de México.- La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, intercambió puntos de vista con el dirigente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, José Luis Rodríguez Aguirre, y empresarios de medios de comunicación de todo el país.

Los industriales de la radio y la televisión mexicana que hicieron uso de la palabra se congratularon por la apertura al diálogo mostrado por la Senadora Presidenta y agradecieron la posibilidad de avanzar en acuerdos por el bien de México.

Tras hacer un recuento de los avances de la LXIV Legislatura, la legisladora destacó que en materia de telecomunicaciones, la sociedad ha vivido una auténtica revolución tecnológica. Por ello, dijo, deben tomarse en cuenta esos cambios al momento de que se revisen la legislación respectiva.

Fernández Balboa escuchó la postura de los empresarios y necesidades del sector y se comprometió a trabajar por una legislación que fortalezca el desarrollo de su labor. Esto, dijo, se llevará a cabo a través de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República.

Se trata, asentó, de promover la inclusión social, la pluralidad, los derechos de los usuarios y de las audiencias, la sana competencia y la libre concurrencia en un entorno de accesibilidad que integre a todos los grupos sociales.

En el Senado, acotó en su discurso, nos mantenemos atentos del desarrollo de este sector fundamental para México y la sociedad. En ese sentido, “estamos comprometidos con la consolidación de nuestro régimen democrático y, en consecuencia, escuchamos a todas y todos para construir juntos las leyes que requiere la nueva etapa histórica que vive nuestro país, en la que todos tenemos una responsabilidad que cumplir y para la que sabemos, de antemano, que contamos con los radiodifusores de México“.

La legisladora tabasqueña, también hizo el compromiso de escuchar a los industriales de la radio y televisión en parlamento abierto.

La presidenta de la Cámara de Senadores asistió a la celebración de la 60 Semana Nacional de Radio y Televisión, que tuvo lugar en el salón Olmeca del World Trade Center de la Ciudad de México. Ahí expuso la “Visión y estrategia del Poder Legislativo”.

Relató que en esta Legislatura, la Cámara de Senadores trabaja con eficiencia, pero sin lujos, excesos o desperdicio de recursos públicos. En lo que llevamos de la sexagésima cuarta legislatura hemos aprobamos 13 reformas Constitucionales, 14 Leyes de nueva creación, entre otras cosas y se han se presentado más de 1000 iniciativas.

También destacó los cambios para crear la Guardia Nacional, la reforma laboral y en materia educativa, la aprobación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, así como la enmienda constitucional para establecer la paridad de género en todos los órganos del Estado, entre otros.

Refrenda Laura Rojas su compromiso de conducir la Cámara de Diputados de manera institucional y con respeto a la pluralidad

  • Los recesos decretados en la última sesión se han hecho con apego absoluto a la legalidad
  • Los debates apasionados se dan en todos los parlamentos
Ciudad de México.- La Presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, refrendó su compromiso de conducir los trabajos legislativos de manera institucional, imparcial y, sobre todo, con el mejor ánimo y voluntad de construir acuerdos y las condiciones para desahogar los trabajos parlamentarios.

En declaraciones a la prensa, la legisladora aseguró que la dirección de las sesiones, en todo momento, ha sido legal, apegada al reglamento y a la Ley Orgánica, aunque “siempre habrá diferencias de opiniones”.

Estimó que los grupos parlamentarios han defendido con mucha pasión y convicción sus ideas, y eso a veces genera un desbordamiento de los ánimos. Sin embargo, afirmó que esto no es exclusivo de nuestro parlamento. “Todas las legislaturas tienen sesiones del Pleno que son apasionadas”.

Sobre la plenaria que estaba programada para este jueves, Rojas Hernández indicó que las condiciones estaban listas a fin de reanudar, pero se generó un bloqueo al edificio A, del Palacio Legislativo.

“En función de la responsabilidad que tengo de salvaguardar el recinto y la integridad de las y los diputados, de acuerdo con la Constitución, y en consulta con algunos de los coordinadores parlamentarios, se tomó la decisión de decretar el receso”, explicó.

Subrayó que el próximo martes se reanudará la sesión para concluir el procesamiento y votación del dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, en materia de instituciones de crédito.

Detalló que por una diferencia de interpretaciones entre los grupos parlamentarios, y dado que la Mesa Directiva tiene la obligación de generar las condiciones para el adecuado desarrollo de la sesión, se determinó convocar a una reunión de coordinadores.

“Tendremos una reunión el lunes, muy temprano en la mañana, con la Junta de Coordinación Política, para determinar las acciones correspondientes a fin de asegurar que tengamos las condiciones de sesionar”, apuntó.

Rojas Hernández agregó que las decisiones del Pleno tienen que estar apegadas a derecho en todo sentido, y si algún diputado o diputada, o un grupo u otro considera que las decisiones del Pleno no están apegadas a derecho, hay una serie de vías a las que pueden recurrir.

Asimismo, la diputada Presidenta dejó claro que se garantizará tanto la seguridad de la Cámara, como de la libre manifestación de ideas y expresión, además del desarrollo de las sesiones, que es responsabilidad de todos los grupos parlamentarios y de la Mesa Directiva.

En ese sentido, aseguró que la Cámara está abierta para alcaldes, gobernadores, cualquier autoridad y los ciudadanos. “Somos una Cámara que está dispuesta siempre a escuchar y todos son bienvenidos”.

Presentan libro "Felipe Ángeles: Crónica de seis generaciones de Estela Guerra Garnica

  • Conmemoran cien años de su aniversario luctuoso y 150 años del Congreso de Hidalgo
Ciudad de México.- La diputada Lidia García Anaya (Morena) presentó el libro "Felipe Ángeles: Crónica de seis generaciones", de Estela Guerra Garnica, en conmemoración a los cien años de su aniversario luctuoso y 150 años del Congreso de Hidalgo.

La legisladora señaló que con esta obra se recuerda al hombre originario del municipio de Zacualtipán de Ángeles, Hidalgo. Agradeció el acercamiento a temas culturales porque permiten conocer más sobre la vida de personas valiosas que fueron pilar fundamental en la historia de nuestro país.

“En el marco del centenario luctuoso del general Felipe Ángeles, recibimos a Estela Guerra Garnica, autora del libro, quien nos compartirá parte de la investigación y de los estudios que por largo tiempo ha realizado en torno a la vida del general”, puntualizó.

Corina Martínez García, diputada local del congreso de Hidalgo, recordó que el 26 de noviembre se cumplen cien años del fusilamiento de Felipe Ángeles, “después de un juicio espantoso y amañado”.

Expresó su emoción por la publicación de este libro, “porque tenemos que hablar en alto y muy orgullosos de este gran hidalguense”. Por ello, dijo, hizo gestiones para que esta obra llegara a mucha gente.


Estela Guerra Garnica explicó que la obra es consecuencia de una investigación previa que comenzó hace más de ocho años y todo inició al preguntarse qué ha sido de los descendientes de los revolucionarios, “qué han heredado de sus ancestros, de aquellos hombres que dieron su vida por la patria”.

Detalló que el libro se llama así porque es una investigación sobre la familia y “esta historia no empezó con el general Felipe Ángeles, sino con su papá”, por eso son seis generaciones, desde la época del Porfiriato hasta la fecha y están incluidas las historias y desempeño de varios integrantes de la familia.

La obra, agregó, tiene ocho capítulos y empieza con las presentaciones del presidente de la Junta de Gobierno del Congreso de Hidalgo, Ricardo Baptista González y de la diputada Corina Martínez; el prólogo es del filósofo y poeta Hans Giébe.

Después, continuó la autora, tenemos el capítulo introductorio donde se hace un rescate histórico de quién fue el general Felipe Ángeles y por qué la relevancia de hablar de él en este tiempo; “por qué despertaba la admiración y el respeto; aunque tenga críticas por haber sido militar del gobierno de Díaz”.

“A pesar de ser militar, tuvo la lucidez de tomar sus propias decisiones y asesorar el trabajo de Villa, acercarse con Zapata y promover la Convención de Aguascalientes”, puntualizó.

Héctor Alfredo Calderón, sobrino bisnieto del general, señaló que el 90 por ciento de la gente no sabe quién fue Felipe Ángeles; por ello, la autora hizo una introducción para conocer la vida del general. “Yo tengo la fortuna de presentar lo que viví en mi infancia”.

Resaltó que hace cien años que fusilaron a su tío y “lo que él quería hacer no se ha logrado, eso es un mensaje que yo quiero transmitirles: Felipe Ángeles quería convencer a los revolucionarios honestos Villa y Zapata de que ya no con las armas, sino con la democracia, lograran que lo que había puesto mal Carranza se superara.

Diputados se reúnen con ediles para analizar presupuesto

  • Piden incrementos para infraestructura y seguridad
Ciudad de México.- El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública (Morena), afirmó que el tema del gasto para los ayuntamientos ha sido de las principales preocupaciones, tanto en esta comisión como en la Cámara en su conjunto.

En reunión con los presidentes municipales de la Conferencia Nacional de Municipios de México (Conamm) señaló que en la Ley de Ingresos se logró garantizar que el próximo año las participaciones a los estados y municipios, especialmente con el Ramo 28, tengan un crecimiento real; en relación con el 2019 el aumento es de 32 mil millones de pesos, superando el proyecto presentado por parte de la Secretaría de Hacienda. “Los diputados hicimos el trabajo para revertir la caída presupuestal”, aseguró.

El legislador sostuvo que para lograr el aumento, se modificó el Impuesto Sobre la Renta, y todo lo que se recaude por concepto de enajenación de bienes sea participable al 100 por ciento hacia los estados y municipios. Se realizaron modificaciones a los acreditamientos en materia de peaje y de IEPS en combustibles, con el objetivo de elevar la recaudación y con esto aumentar los ingresos, aproximadamente, 6 mil millones de pesos.

Ramírez Cuéllar refirió que se necesita formar una comisión nacional para iniciar los trabajos hacia una reforma hacendaria en el país, integrada por representantes municipales, para discutir lo que se tenga que modificar en términos hacendarios; debe existir corresponsabilidad en la recaudación de los impuestos.



En su participación, la diputada Verónica Juárez Piña, coordinadora del Grupo Parlamentario del PRD, celebró la pluralidad de los presidentes municipales que representan a diversos partidos políticos. “Hay claridad de lo que son sus exigencias y las y los diputados debemos iniciar un debate sobre eso y tomar acciones para soslayar la problemática”.

“Los alcaldes deben trazar la ruta de acción para que empecemos a trabajar en ella. Hay una solicitud para que nos reunamos con la Junta de Coordinación Política y nosotros seremos el conducto para que se realice en los mejores términos”.

El coordinador del grupo parlamentario del PT, Reginaldo Sandoval Flores mencionó que se tiene como objetivo ayudar para que se arreglen los problemas. “Si quieren que avancemos correctamente, hagamos las cosas bien”.

El presidente de la Asociación Nacional de Alcaldes (Anac), Enrique Vargas del Villar dijo que no se tienen recursos porque no hay recaudación en el país, debido a que la economía de la nación está mal ya que se tiene cero por ciento de crecimiento en México.

Señaló que los presidentes municipales están pidiendo y exigiendo recursos que se les quitaron, los cuales ya se tenían antes y es lo que solicitan el día de hoy.

“Ha sido el año más violento, estamos para ayudar al presidente en temas de seguridad, pero tiene que invertir en las policías municipales, necesitamos cuando menos 6 mil millones de pesos para la seguridad de todos los municipios”.

Francisco Javier Castellón Fonseca, presidente de la Asociación de Autoridades Locales de México (Aalmac) dijo que el rubro de seguridad es un tema que necesariamente se debe restablecer para los municipios y gobiernos locales, además de recuperar el fondo de infraestructura municipal. “Los fondos cancelados como el de los pueblos mágicos, apoyo a migrantes, comunidades indígenas, necesariamente deben discutirse con una voz e imagen de sensibilidad social”.

Indicó que tienen que quedar firme los asuntos de la no reducción de los fondos participables y el tema del trato de la deuda con la Comisión Federal de Electricidad, el Seguro Social, el SAT, y otros que tienen que ver con las restricciones de los alcaldes al enfrentarse con adeudos de otras administraciones.

El presidente de la Federación Nacional de Municipios de México, César Garza Villarreal, comentó que es necesario que se resuelva el problema del centralismo fiscal, el cual implica una convención nacional hacendaria que dé nuevas facultades a los municipios para recursos y cambie el esquema en el que la federación administra la bolsa de los recursos.
© all rights reserved
Hecho con