Presenta INEHRM a los ganadores de los premios a la trayectoria Histórica 2019

  • Adolfo Gilly, Rebeca Monroy, Jacinto Barrera y el fallecido Carlos Barreto serán reconocidos el próximo 20 de noviembre
Ciudad de México.- A 66 años de su fundación, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) otorga 18 premios: cuatro a la Trayectoria; cuatro en Investigación Histórica y 10 para Proyectos de Tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

Estos reconocimientos buscan incentivar el conocimiento de la historia de las revoluciones que han definido la vida nacional, así como coadyuvar en el fomento y la formación de especialistas que contribuyen al rescate, preservación y difusión de materiales del patrimonio documental de México.

Este año, en el contexto del 109 aniversario del inicio de la Revolución mexicana y el Centenario luctuoso de Emiliano Zapata, el INEHRM entrega a los siguientes destacados historiadores los Premios a la Trayectoria en Investigación Histórica 2019:

El Premio José C. Valadés, sobre el rescate de Memorias y Testimonios creado en 2004, honra al historiador autor de la Historia General de la Revolución Mexicana, y de La Revolución y los revolucionarios. Este año reconoce la trayectoria de Carlos Barreto Mark, maestro en Historia por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, quien falleció hace unas semanas, imponderable por el cual el Consejo Técnico Consultivo del INEHRM decidió otorgárselo a su viuda, doña Ernestina Zamudio Aparicio.

El Premio Manuel González Ramírez, sobre el rescate de Fuentes y Documentos históricos y también instituido en 2004, rinde homenaje al precursor de la asignatura de Historia de la Revolución Mexicana en la Escuela Nacional Preparatoria, reconocido por su acuciosa labor de recopilación bibliohemerográfica, sobre la historia de México.

Este año será entregado a Jacinto Barrera Bassols, doctor en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, de cuya obra destaca el haber recopilado y anotado la obra completa de Ricardo Flores Magón en 19 tomos.

El Premio Daniel Cosío Villegas sobre México contemporáneo, 1968-2000, lleva el nombre de quien coordinó la Historia Moderna de México, estudioso de los procesos políticos de su tiempo. Este 2019 se otorga a Adolfo Atilio Malvagni Gilly, doctor en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por su invaluable contribución al estudio de la Revolución Mexicana, con su libro multi editado y clásico para el estudio del tema: La revolución interrumpida, pero además por sus imprescindibles aportaciones a la comprensión del mundo contemporánea, a través de innumerables artículos, ensayos y conferencias.

El Premio Clementina Díaz y de Ovando a la Trayectoria en Historia Social, Cultural y de Género, instituido en 2013, reconoce a la historiadora que dedicó su reflexión histórica al tema de lo mexicano. Este año se entrega a Rebeca Monroy Nasr, doctora en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, quien se especializa en la historia de la fotografía mexicana en los siglos XIX y XX, en fotoperiodismo y en fotodocumentalismo. Actualmente dirige la revista Historias de la Dirección de Estudios Históricos.

En el rubro de Tesis de Investigación Histórica, el Premio Ernesto de la Torre Villar sobre la Independencia de México celebra al historiador, autor de 90 libros sobre la primera transformación de nuestra historia. Este año se confiere a Joaquín Edgardo Espinosa Aguirre, maestro en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, por su tesis: Defensa y militarización contrainsurgente en la comandancia de Guanajuato (1813-1816).

El Premio Gastón García Cantú, sobre la Reforma Liberal, lleva el nombre del autor de El pensamiento de la Reacción mexicana y Las invasiones norteamericanas en México, entre otras de una veintena de obras. Será entregado este año a Jovita Elena Ramos Cruz, doctora en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia por su tesis: Los pueblos de San Ángel. Conflictos por la tierra, los montes y el agua en el contexto del cambio de los derechos de propiedad (1856-1910).

Además, se hará una mención honorífica a Antonio de Jesús Enríquez Sánchez, maestro en Historia por la Universidad Iberoamericana, por su tesis: Fiesta religiosa y devoción popular en el valle de Ixtlahuaca-Atlacomulco durante el siglo XIX.

El Premio Salvador Azuela, a la Investigación sobre el estudio histórico de la Revolución Mexicana, honra al maestro fundador del INEHRM, quien instituyó la cátedra de Revolución Mexicana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, autor, entre otros muchos textos, como los que forman parte de la antología: Revolución Mexicana: Estudios históricos. Este año llegará a las manos de David Adán Vázquez Valenzuela, doctor en Historia por El Colegio de México, por su tesis: De betabeles y revoluciones. El Partido Liberal Mexicano en los distritos remolacheros, 1890-1929.

En este premio se otorgan dos menciones honoríficas: a Edgar Urbina Sebastián, doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, por su tesis El Ejército Federal. Unificación, disolución, herencia y destino (1913-1920). Y a Miguel Felipe Dorta Vargas, doctor en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, por su tesis El lienzo de Penélope. La celebración del 20 de noviembre: representación, ritualización y legitimación en la Ciudad de México, 1911-1942.

El Premio Berta Ulloa, a la investigación sobre Historia diplomática de México, recuerda a la historiadora, autora de la Historia diplomática de la Revolución Mexicana, quien fuera consejera técnica del INEHRM. Será otorgado en esta edición a Andrea Rodríguez Tapia, doctora en Historia por el Colegio de México, por su tesis: España sin América. Política y diplomacia frente a la secesión de los territorios americanos, 1823-1833.

Al otorgar estos reconocimientos, el INEHRM busca fomentar la investigación, conocimiento y difusión de la realidad pasada y presente, en el marco de las transformaciones nacionales.

Cabe recordar que El 20 de noviembre próximo, en el 109 aniversario del inicio de la Revolución mexicana, se llevará a cabo la entrega de los Premios del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) 2019.

México comprometido en garantizar a las mujeres el acceso a una vida libre de violencia: Encinas

  • Se implementarán acciones para la identificación temprana de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. 
  • El objetivo es establecer una política de población con sentido humanista para fomentar el desarrollo y abatir la brecha de desigualdad. 
  • También el fortalecimiento de políticas públicas para disminuir la mortandad materna y eliminar los fallecimientos por abortos inseguros.
Ciudad de México.- Durante su participación en la Cumbre de Nairobi sobre el 25° Aniversario de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (ICPD25), el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, refrendó el compromiso del Gobierno de México de garantizar a las mujeres el acceso a una vida libre de violencia y establecer una política de población con sentido humanista que fomente el desarrollo para abatir la brecha de desigualdad.

El funcionario de la Secretaría de Gobernación explicó que se implementarán acciones para la identificación temprana de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, así como mecanismos de prevención y atención de la violencia de género que influyan de manera efectiva en contener y eliminar el feminicidio.

Ante jefes de Estado, ministros, líderes de opinión, jóvenes, empresarios y académicos, el subsecretario Alejandro Encinas indicó que se fortalecerán las políticas públicas para disminuir la mortandad materna y eliminar los fallecimientos por abortos inseguros.

Por otra parte, se buscará que se garantice el acceso a la atención integral, a anticonceptivos de emergencia y de interrupción legal del embarazo, respetando la dignidad, autonomía, integridad y libertad de las mujeres.

Destacó que, en materia de igualdad de género, derechos sexuales y reproductivos, se tiene que consolidar la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Infantil y Adolescente, pues reconoció que los componentes de violencia son críticos, principalmente en el caso de embarazos de niñas, donde las responsabilidades recaen directamente en el Estado.

Como parte de los compromisos que México adquiere durante la Cumbre, el subsecretario sostuvo que es prioridad para el país otorgar educación sexual integral desde la infancia en todos los niveles educativos públicos.

Lo anterior, con el fin de favorecer la adquisición gradual de información y de los conocimientos necesarios para el desarrollo de habilidades y actitudes apropiadas para vivir una vida plena y saludable.

Explicó que la estructura demográfica en México se mueve hacia una población envejecida y con una diversidad de estructuras familiares, por lo que adelantó que para 2024 el Estado mexicano se compromete a implementar políticas que conduzcan a la conciliación de la vida laboral y familiar, con igualdad de oportunidades y perspectiva de género, a fin de contribuir en la distribución del trabajo doméstico, los cuidados y la crianza.

Asimismo, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman, enfatizó que el gran reto para lograr cambios sustantivos para erradicar la violencia contra las mujeres, es promover un verdadero cambio cultural en las sociedades.

Al participar en el panel “Acelerar la acción para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas”, agregó que “erradicar las violencias contra las mujeres y las niñas implica cambios en los estándares sociales y en las actuaciones de las instituciones nacionales y locales, así como marcos regulatorios y de políticas públicas adecuados de servicios básicos”.

Revisa Segob Alerta de Género; imperativo hacer frente a una cultura que legitima la violencia contra las mujeres

  • Las vidas de las mujeres sí nos importan, así como proteger sus derechos, subraya la secretaria de Gobernación.
  • Inaugura taller en la materia para rediseñar este mecanismo de protección; hay que reconstruir el tejido social para alcanzar la paz, seguridad y la no violencia, asegura. 
  • No se trata de eliminar la alerta, sino de que realmente valoremos su impacto y tenga efectos mayores para nuestra política dirigida a abatir la violencia de género: Candelaria Ochoa.
Ciudad de México.- La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, inauguró el taller “Experiencias, avances, retos y obstáculos para la solicitud de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM)”, donde señaló que se avanza en la revisión de este mecanismo, para rediseñarlo.

“Tenemos que enviar un mensaje muy claro, un mensaje certero de que las vidas y libertades de las mujeres, sí nos importan y que nos importa también proteger sus derechos, lo que nos hace tener una gran responsabilidad”, destacó.

La secretaria insistió en la necesidad de revisar la AVGM para identificar qué está funcionando y qué no, para implementarla con éxito.

En el salón Revolución de la dependencia, Olga Sánchez Cordero refrendó que para la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, y de manera especial para ella a cargo de la Secretaría de Gobernación, “es imperativo hacer frente a una cultura que legitima la violencia” contra las niñas, las jóvenes y las mujeres adultas mayores.     

Acompañada de la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), María Candelaria Ochoa Ávalos, la secretaria de Gobernación dijo que se reconstruyen las capacidades institucionales en la prevención y atención de la violencia de género, a través de acciones como mejorar la coordinación entre las instituciones públicas de todos los niveles de gobierno y garantizar la capacitación en perspectiva de género.


Destacó que son revisados los resultados del mecanismo de alerta de género y cómo dar seguimiento a esta una vez declarada.

“Necesitamos sumar, diseñar las acciones conjuntas, para que nuestras mujeres, nuestras niñas, conozcan de violencia, porque algunas de ellas no saben que están siendo violentadas y la ven como normal o natural. Siempre he dicho que el ejercicio de los derechos está bien, pero que conocerlos es mejor”.

Añadió que es importante trabajar con la Secretaría de Educación Pública para que a las niñas y niños se les enseñe la verdadera cultura de la igualdad, la paz y la no violencia; además de que aprendan a utilizar adelantos tecnológicos, como los botones de pánico, las aplicaciones digitales y las llamadas al 911, por ejemplo.

“Gran parte de la violencia contra las mujeres y las niñas se genera, precisamente, a partir de un tejido social que está roto, descompuesto. Hay que volver a reconstruir ese tejido porque, sin duda alguna, es la base fundamental para la paz, seguridad y no violencia”, subrayó la secretaria de Gobernación.

La comisionada Candelaria Ochoa informó que se han visitado los 18 estados con alertas de género y efectuado sesiones de grupo interinstitucionales.

“Este año destinamos 101 millones de pesos a la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres.

“Este taller no es para que eliminemos la alerta, sino para que realmente valoremos el impacto de la misma, y que tenga efectos mayores”, agregó. 

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en la Cámara de Diputados, Wendy Briceño Zuloaga, comentó que se está trabajando en el dictamen y modificaciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, además de que se presentó la propuesta para incrementar el presupuesto que fortalezca a la Conavim.    

Con la realización de este taller se analizan estrategias de intervención conjuntas que fortalezcan las capacidades y conocimientos de las autoridades involucradas en los procedimientos de solicitud e investigación que contempla la AVGM.

También alienta el intercambio de experiencias locales y nacionales sobre las estrategias y acciones para prevenir la violencia contra las mujeres, así como contribuye al análisis de los diferentes procedimientos para solicitar la AVGM y de los desafíos que acompañan a la implementación de las recomendaciones del grupo de trabajo.

Regresa a SoHo Galleries la “Manifestación de Los Salmos” de Hericko Delfín

Mérida, Yucatán.- El artista veracruzano Hericko Delfín expondrá las 15 obras expresionistas abstractas de la serie "Manifestación de los Salmos" en SoHo Galleries.

Esta fascinante exposición estará acompañada por una colección de piezas figurativas de los artistas mexicanos Jorge Aguilar Rojas, Juan Carlos Breceda, Alejandro Flores, Argelia Rojas y su interpretación del ciclo de la vida.

La serie "Manifestación de los Salmos" de Hericko es una expresión de la presencia y la ausencia final. 

Cada pieza es representativa de un Capítulo específico en el Libro de los Salmos. Esta serie acaba de regresar a Mérida de una exposición de un mes en Campeche.

Salmos 23 - Nuestras vidas llegan a su fin en el sentido físico, pero avanzamos hacia la luz de la eternidad.

El comienzo y el final de la vida se reflejan en la técnica de Hericko de colocar capas de tela sobre tela de piezas de colores.

La otra colección de la exposición, es una representación más festiva y figurativa del Día de los Muertos. 

Durante este período, las fronteras entre el mundo espiritual y el mundo real se disuelven.

Un momento en que las almas de los muertos se despiertan y vuelven a darse un banquete, beber, bailar y tocar música.

La exposición será un viaje y una experiencia en el ciclo de la vida bellamente representada en las obras de estos artistas sobre lienzo.

Sábado 16 de Noviembre, 2019 7:30 pm
SoHo Galleries: Calle 60 #400ª x 43 y 41 Centro

El IDEY desmiente interés del gobierno por comprar franquicia de fútbol de primera división

  • El exdirector técnico José Luis Sánchez Solá, “el Chelís”, dijo en un programa de radio que el gobierno de Mauricio Vila estaría interesado en el equipo
Mérida, Yucatán.- El Instituto del Deporte del Estado de Yucatán (IDEY) desmiente, mediante un comunicado, las versiones que circulan sobre el posible interés del  Gobierno del Estado de adquirir una franquicia de primera división de fútbol profesional.

Si algún grupo empresarial está interesado en adquirir una franquicia de primera división de fútbol profesional para que juegue aquí, en Yucatán, el Gobierno del Estado los apoyaría con las instalaciones, tal y como lo hace actualmente.

En Puebla el exdirectivo del Club Puebla y ahora diputado local de Morena, Emilio Maurer Espinosa, alertó de la posible venta del equipo ante el interés de gobernadores de otros estados, por lo que pidió al Gobierno del Estado su intervención para garantizar la permanencia del club en la entidad, por considerarse un ícono de unidad y desarrollo económico.

Maurer Espinosa reveló que hay rumores de que el equipo de futbol se venda ante el interés de algunos gobernadores, sin detallar de qué estados, por lo que presentó un exhorto en tribuna para solicitar la intervención del gobierno estatal.

Por su parte, el exdirector técnico José Luis Sánchez Solá, “el Chelís”, dijo en un programa de radio que el gobierno de Mauricio Vila estaría interesado en el equipo y que el exfutbolista Adalberto Palma, actual secretario del gobierno yucateco, sería el negociador. En los trascendidos también ha figurado el gobierno de Quirino Ordaz en Sinaloa como un presunto interesado.

El diputado federal tabasqueño Nicolás Carlos Bellizia Aboaf, nuevo delegado del CEN del PRI en Yucatán

Mérida, Yucatán.- El Comité Ejecutivo Nacional del PRI designó al diputado federal tabasqueño Nicolás Carlos Bellizia Aboaf como delegado político en el estado de Yucatán.

Esta tarde, fue presentado por el representante del CEN del PRI, Lázaro Jiménez Aquino, Secretario de Atención para los Estados en Oposición del Comité Ejecutivo Nacional. a integrantes del Comité Directivo Estatal en Yucatán, dirigentes de los sectores y organizaciones locales del partido, presidentes municipales, regidores, así como ex presidentes del CDE, todos encabezados por su dirigente estatal, Ing. Francisco Torres Rivas.

Al dar la bienvenida al también diputado local del estado de Tabasco, el presidente estatal del PRI Yucatán agradeció la voluntad del nuevo delegado del CEN para sumarse a las labores del Comité Directivo Estatal, y ratificó su compromiso de trabajar en un marco de colaboración y respeto mutuo con el Comité Ejecutivo Nacional, cerrando filas para consolidar un proyecto que permita la recuperación de los espacios perdidos en el próximo proceso intermedio del 2021.

“Con esta relación de colaboración y, sobre todo, de trabajo conjunto, se suma a los esfuerzos del priismo en Yucatán, a un compañero de partido que sin duda va a contribuir a que alcancemos las metas y los éxitos que nos hemos trazado con miras a la próxima elección del 2021”, reconoció Torres Rivas.

El líder estatal priista aseveró que la experiencia y trabajo del nuevo delegado del CEN, será esencial para fortalecer la unidad y trabajo del priismo yucateco.


Por su parte, el Lic. Lázaro Jiménez realizó la presentación formal del nuevo delegado del CEN y reconoció el trabajo político de la dirigencia estatal, y a nombre del presidente nacional, Alejandro Moreno Cárdenas y la secretaria general del Partido, Carolina Viggiano, ratificó el interés de la dirigencia nacional en fortalecer al priismo yucateco.

Finalmente, el delegado del CEN, Nicolás Carlos Bellizia Aboaf, se comprometió a trabajar hombro con hombro con el priismo yucateco y a aportar “su granito de arena” para hacer frente al próximo proceso electoral del 2021, reconociendo, dijo, que le consta la capacidad de los priistas de Yucatán para organizarse y recuperarse para recuperar los espacios perdidos, como lo han hecho en ocasiones anteriores. Esta misma tarde fue presentado por el presidente del Comité Directivo Estatal, Francisco Torres Rivas.

En su trayectoria política ha ocupado los puestos de Subsecretario Estatal de Organización (1993), secretario General Estatal de la Fundación Colosio, consejero Nacional, Estatal y Municipal.

También ha sido presidente municipal de Centla, Tabasco (2007-2009);  diputado Local Propietario, LVIII Legislatura (2004-2006); secretario Particular en  la Secretaría de Desarrollo Social y Protección del Medio Ambiente (SEDESPA), Tabasco (1995-1996);
Secretario Particular en el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Tabasco (COPLADET) (1997-1999); y, director de Normatividad en la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo de Tabasco (SECODAT) (2002-2003)

El Perrotón 2019 a beneficio del albergue de ancianos "Jesús de la Misericordia"

  • Será el domingo 1 de diciembre en el Parque de las Américas
Mérida, Yucatán.- El domingo 1 de diciembre en el Parque de las Américas se llevará a cabo el Perrotón 2019 que tendrá un recorrido de 5 kilómetros, que servirá para recaudar fondos para el albergue de ancianos "Jesús de la Misericordia", evento que fue presentado esta mañana en la plaza comercial "La Isla", con la presencia de autoridades e invitados

Carlos Sáenz Castillo, director del Instituto del Deporte de Yucatán acompañó a Karina Ceballos Herrera, presidente del Comité Organizador y junto con Jesús Aguilar y Aguilar, director de Bienestar Social del Ayuntamiento de Mérida y Jorge Abraham Lara Correa, director del Hospital Veterinario "El Niño de Atocha", hicieron la presentación del evento que busca volverse tradicional en Yucatán y realizarse cada año




El costo de inscripción es de 180 pesos hasta el 15 de noviembre y luego costará 200 pesos registrarse para participar, entregando premios de mil pesos para el primer lugar, 600 para el segundo y 500 pesos para el tercer sitio.

Sáenz Castillo felicitó a los organizadores por realizar labor social y les aseguró que, con el apoyo de la comunidad deportiva yucateca, el evento será todo un éxito ya que es por una causa noble.

Anuncian la primera Copa Internacional de Gimnasia Rítmica

  • Con confirman clubes de Chattooga, condado de Georgia, Estados Unidos; Bonsai de Chihuahua
  • Serán los días viernes 29 y sábado 30 de este mes en el Gimnasio Solidaridad del fraccionamiento Del Parque
Mérida, Yucatá.- Como parte del impulso al deporte en todas las categorías, Yucatán organiza su primera Copa Internacional de Gimnasia Rítmica dirigida a atletas femeniles con discapacidad.

Esta convocatoria la impulsan el Instituto estatal del ramo (IDEY) y la Asociación de Olimpiadas Especiales de Yucatán, que han definido como fecha de las competencias los días viernes 29 y sábado 30 de este mes, y como punto de encuentro, el Gimnasio Solidaridad, ubicado en Fraccionamiento del Parque de esta capital.

Hasta el momento, ya confirmaron clubes de Chattooga, condado de Georgia, Estados Unidos; Bonsai de Chihuahua; de los Centros de Atención Múltiples (CAM) de Valladolid, Progreso, Halachó y de Mérida, el “Jacinto Canek”, así como el anfitrión, “Colores”, que entrena en la sede. Se espera una asistencia de 250 deportistas.

Carlos Sáenz Castillo, director del IDEY, y Jorge Pérez Bates, presidente de la Asociación, coincidieron en que, además de foguear a las yucatecas para eventos nacionales e internacionales, esta Copa representa una oportunidad para resaltar y demostrara sus habilidades y talentos, e incluirlas plenamente en sociedad.

Asimismo, destacaron la labor de las madres y padres de familia, así como de sus entrenadoras y entrenadores, porque estas deportistas han llevado muy en alto el nombre de Yucatán y México en años anteriores.




Los encuentros empezarán el primer día a las 10 de la mañana con los niveles del I al IV en cuerda, aro, pelota, cinta y clavas. El jurado será la misma Asociación.

Asistieron, Ana Gabriela Díaz Batista, administradora del Gimnasio Solidaridad; Beatriz Várguez Méndez, presidenta de la Asociación de Gimnasia de Yucatán, y Effy Lugo Sánchez, directora técnica de la misma.

De igual forma, René Ledezma Abdala, jefe del Centro Deportivo Paralímpico; las directoras de los CAM números 5 y 14 de Progreso, María Ordaz Cervera y Elsa Domínguez Paredes, respectivamente, así como Ana María Castro Díaz, directora técnica de la Asociación de Olimpiadas Especiales de Yucatán y las atletas María José Alpuche y Melissa Escamilla Pérez.

Seguirán las condiciones inestables en la región por Frentes Fríos 12 y 13, así como por una Onda Tropical

  • Este jueves y viernes evento de Norte fuerte en la costa y lluvias de diversa intensidad en la región. 
  • A partir del sábado descenso en los valores mínimos, especialmente en el cono sur de Yucatán, de entre los 13.0 y 15.0 grados
Mérida, Yucatán.- Dos sistemas frontales, los números 12 y 13, así como la presencia de una nueva onda tropical, favorecerán durante los próximos días condiciones de cielo de mayormente nublado a nublado y lluvias fuertes a muy fuertes en diversas partes de la región, especialmente parta viernes y sábado.

De igual manera, la masa de aire frío que dará impulso al Frente Frío 13 favorecerá para el fin de semana un descenso en las temperaturas mínimas, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

La presencia de ambos sistemas frontales favorecerá en la zona costera de la región evento de Norte fuerte, especialmente para los días jueves y viernes, por lo que se recomienda a la navegación marítima tomar las precauciones necesarias y estar al pendiente de los avisos que pudiera generar Capitanía de Puerto.

De igual manera, se recomienda a la población, especialmente en el cono sur de Yucatán, oeste de Quintana Roo y occidente de Campeche, también a tomar las precauciones necesarias, principalmente por las noches y mañanas, por las condiciones de frescas a muy frescas que se presentarán durante los días siguientes.

De acuerdo con los pronósticos, este jueves el sistema frontal 12 se mantendrá como estacionario y en fase de disipación sobre el norte de Yucatán, aunque se presentarán vientos de dirección norte noreste de 20 a 30 km/h con rachas de hasta los 50 km/h en la zona costera de la región.

La influencia de este sistema favorecerá temperaturas máximas de entre los 26.0 y 30.0 grados Celsius en los tres estados de la Península de Yucatán. Las mínimas oscilarían entre los 17.0 y 21.0 grados en Yucatán, de 18.0 a 22.0 grados en Campeche y entre los 20.0 y 24.0 grados en Quintana Roo-

La presencia de este sistema y el paso sobre el sur de la región de una nueva onda tropical favorecerán nublados y tormentas de fuertes a puntuales muy fuertes en las porciones norte y sur de Campeche; norte y centro de Quintana Roo; y, en el noroeste, norte, centro y sur de Yucatán.

Para el viernes se pronostica que un nuevo sistema frontal, el número 13, se desplace hacia la Península de Yucatán y favorezca evento de Norte fuerte con vientos máximos sostenidos de 20 a 30 km/h y rachas de hasta los 60 km/h, de manera especial en la zona costera.

La influencia de este sistema frontal generará condiciones de cielo de medio nublado a nublado, así como lluvias generalizadas en los tres estados de la región, aunque de manera especial se pronostican de tormentas fuertes a muy fuertes en el norte de Yucatán; norte de Quintana Roo; y, en el sur y centro de Campeche.

En tal sentido, se espera que las temperaturas máximas oscilen entre los 25.0 y 29.0 grados Celsius en Yucatán, así como de los 26.0 a 29.0 grados en los estados de Campeche y de Quintana Roo.

En cuanto a las mínimas, éstas oscilarían entre los 17.0 y 21.0 grados Celsius en Yucatán, de 19.0 a 23.0 grados en Campeche y de los 20.0 a 24.0 grados en Quintana Roo.

Para el sábado la alta presión de la masa de aire frío que impulsará al sistema frontal 13 generará un descenso en los valores mínimos, por lo que se anticipan de 15.0 a 19.0 grados Celsius en Yucatán, aunque en el cono sur del estado se pudieran presentar registros de entre los 13.0 y 15.0 grados. Para Campeche y Quintana Roo se estiman registros matutinos de 19.0 a 23.0 grados Celsius.

En cuanto a las máximas, se pronostican de 24.0 a 28.0 grados Celsius en Yucatán, así como de los 25.0 a 29.0 grados en Campeche y Quintana Roo.

Para este día el potencial de precipitaciones es bajo, aunque no se descartan lloviznas en el sur de Campeche.

Los vientos serían de componente norte noreste de 15 a 30 km/h con rachas mayores a los 40 km/h en la zona costera de la región.

Busca Movimiento Ciudadano hacer realidad la igualdad salarial entre mujeres y hombres

  • Se busca homologar la legislación estatal con la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres
Mérida, Yucatán.- La fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano en la LXII Legislatura presentó hoy al pleno del Congreso local, una iniciativa con proyecto de Decreto para homologar la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres para el Estado de Yucatán con la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

La diputada Milagros Romero Bastarrachea fue la responsable de presentar la exposición de motivos, en los que subrayó que desde muchos años atrás, grupos organizados de mujeres han realizado peticiones sobre rubros prioritarios entre los que destacan igualdad jurídica, educación, económica, laboral y social; si bien dentro de esta Ley en el estado se les otorga, no lo hace del todo claro, por ello es preciso hacer esta reforma.

Con esta propuesta se logrará la homologación de nuestra legislación local con la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres (federal), para que se apliquen los parámetros dentro de cada ámbito, “ya que si bien contamos con ámbitos dentro de nuestra Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres, están de manera general y a la libre interpretación de quien las lee”, señaló la también presidente de la Comisión de Igualdad de Género.

“Cuando sea el caso en el Económico prevalezca la igualdad salarial y de orden jerárquico, en el Político se enfatice la igualdad sustantiva en puestos de decisión de los órganos de gobierno, en el Social y Cultural la libre determinación del ser humano sin importar el género”, enfatizó.

Agregó que en el ámbito Civil se tendrá un panorama de igualdad ante cualquier precepto jurídico, en el tema educativo se seguirán los lineamientos encaminados al respeto y educación en torno a la equidad e igualdad de género y por último en el ámbito de acceso a la justicia y seguridad pública se estará instruyendo a las instancias de impartición de justicia a velar con perspectiva de género para la atención y seguimiento de delitos.

La legisladora Romero Bastarrachea reiteró que los servidores públicos deben rendir acciones positivas para la sociedad, darles certezas, protección, pero sobre todo una fundamentación legal de donde se les pueda avalar sus derechos humanos.

Anuncian el XXVII Seminario de Actualización Profesional en Odontología 2019

  • Entre otros temas se abordarán las consecuencias del uso del piercing bucal y trauma dental.
  • Invitan a actualizarse en temas odontológicos este 29 y 30 de noviembre, en Mérida
Mérida, Yucatán.- El  Colegio Yucatanense de Cirujanos Dentistas, A.C., (CYDC), que preside el Dr. Víctor Hugo Pacheco Vázquez, informó que los días 29 y 30 de noviembre se realizará el XXVII Seminario de Actualización Profesional en Odontología 2019, en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY), de 8 a 20 horas.

Pacheco Vázquez indicó que hoy en día la odontología es una de profesiones que requiere de actualización constante debido a los cambios que se dan de manera cada vez más rápida en esta área.

Los integrantes del Comité Científico del Colegio, doctores Marina Gómez Quiñones,Víctor Córdoba Velázquez, Guillermo Antonio Argaéz Sosa y Ermilo Cervera Gasque, dieron a conocer detalles del curso en donde se abordarán temas de relevacia y actualidad para odontólogos, pasantes de odontología y estudiantes.  Se espera la asistencia de 300 personas.

Programa académico

La doctora Marina Quiñones explicó que entre los temas del Seminario el día 29 de noviembre, se abordarán las consecuencias del uso del piercing bucal y trauma dental.

"Los piercing están de moda entre los jóvenes, cada vez más se los colocan sin saber que pueden ocasionarles problemas funcionales o infecciones. Como odontólogos, debemos saber para manejar alguna infección o problema que traigan los jóvenes que atendemos", indicó.

Este tema estará a cargo del Dr. Armando José González Solis, egresado de la Uady y con especialidad en Odontología Pediátrica por la UNAM. Actualmente es coordinador de esta especialidad, en la Univesidad Anáhuac Mayab.

El segundo tema, a cargo del Dr. Patricio José Terrats Rodríguez versará sobre  "Terceros Molares Retenidos y su tratamiento farmacológico", en donde el especialista en Cirugía Maxilofacial y profesor de licenciatura y posgrado en la Universidad Anáhuac Mayab, abundará sobre el manejo de este problema que muchas personas intentan resolver por medio de la automedicación.

"El doctor explicará la forma de manejar este problema, porque al sentir dolor, los pacientes toman algún medicamento pero no acudan al dentista hasta que ya se complicó. Entonces nos hablará acerca de qué hacer en estos casos, como manejarlos", añadió el doctor Víctor Córdoba.

En el tema "Traumatología Maxilofacial y Cirugía Reconstructiva", que impartirá el Dr. Vladimir Vázquez Ambriz, Cirujano plástico reconstructivo por la UNAM y profesor en el área de cirugía reconstructiva en el HRAEPY, se enfocará al manejo de fracturas de la mandíbula por traumas (accidentes) por parte de los odontólogos, antes de enviar al paciente a un especialista.

Al concluir su conferencia, el Dr. Vázquez impartirá un taller de "Hands On de Suturas Invisibles".

El primer día del seminario concluye con la ponencia "Nueva Guía para la atención estomatológica de las personas con VIH", a cargo de la Dra. Julissa Ortiz Mendoza integrante del Grupo de Estudios de VIH en el Sureste y quien labora en el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) de la Secretaría de Salud.

En este tema, la doctora abordará los nuevo lineamientos para la atención de los pacientes con VIH y los cuidados que deben observarse al momento de realizar procedimientos estomatológicos.

Al día siguiente, 30 de noviembre, el Dr. Luis de la Peña, especialista Radiología Bucal y Maxilofacial por la Universidad Autónoma del Sur de Lima, Perú, impartirá "Radiología Dental" se enfocará en los diferentes tipos de imágenes de apoyo para los tratamientos en odontología. Entre estas herramientas se encuentra la tomografía panorámica.

A continuación, el Dr. José Luis Alfaro Cárdenas, profesor de posgrado de la Facultad de Odontología de la Uady, abordará el tema de "Odontología restauradora moderna".

En el siguiente tópico, el Dr. Luis Pérez Reyes impartirá "Terapia Pulpar con MTA en molares jóvenes".  El especialista hablará acerca de los cuidados y manejo en procedimientos de endodoncia.

"Cuando una pieza ha llegado al nervio, se deben tener ciertos cuidados, entonces de estos temas nos hablará el doctor Pérez Reyes", mencionó la Dra. Marina Quiñones.

Por último, la Dra.  Ninelitzetl Sara Armella Sánchez. tendrá a su cargo el tema del  procedimiento quirúrgico de "Cierre de comunicación bucosinusal con injerto pediculado de bolsa de Bichat", que se aplica en casos de trauma.

Como cierre del seminario, se impartirá un plática acerca de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) por el Técnico en Urgencias Médicas (TUM), Omar Francisco Chávez Cisneros.

Se anunció que el próximo seminario, que sería mediados de 2020, se llevará a cabo en el Hotel Reef  Yucatán, de Telchac Puerto.

Costos e informes:

El seminario otorga 20 horas de valor curricular

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 22 de noviembre. El costo para asistir al seminario es de  $400 pesos para socios del Colegio y de $850 para quienes no cuenten con afiliación.

El pago se puede realizar vía depósito bancario a la cuenta de BBVA 4152 3135 9338 2828.

Una vez realizado el depósito o transferencia, favor de comunicarse a Tesorería al número 9991 08-40-59 

Con ciencia y tecnología, IYEM busca soluciones a problemas sociales

  • La propuesta Kay App, que tiene el objetivo de apoyar al sector pesquero de Yucatán, resultó ganadora del concurso Colab 4.0.
Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de brindar soluciones a problemáticas sociales mediante el uso de la ciencia y la tecnología, al tiempo que se tejen alianzas entre Gobierno y academia en beneficio de la población, el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) celebró la final del concurso Colab 4.0.

“Las políticas públicas del Gobernador Mauricio Vila Dosal para impulsar la economía de las y los yucatecos están dando resultados, lo que hace que Yucatán sea uno de los estados más competitivos para emprender”, afirmó el titular de la dependencia, Antonio González Blanco, ante los equipos que alcanzaron la fase final de este certamen.

En coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Universidad Privada de la Península (UPP), el IYEM emitió la convocatoria, que estuvo abierta desde el 20 de septiembre y hasta el 7 octubre de este año, informó. La invitación se extendió a más de 20 instituciones del territorio, las cuales registraron más de 100 propuestas, agregó el funcionario.

De esta forma, dijo, el pasado 17 de octubre, el IYEM recibió a las 25 escuadras seleccionadas para presentar sus proyectos ante un panel de personal científico y docente, el cual eligió 12 iniciativas para tres semanas de intensa capacitación y mentoría por parte de las Universidades Autónoma de Yucatán (UADY), a través de su Facultad de Matemáticas, Politécnica de Yucatán (UPY) y Tecnológica Metropolitana (UTM).

Además, sostuvo, el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centro GEO) y el Laboratorio de Fabricación Digital (Fab Lab) de la entidad, detalló González Blanco en la final de Colab 4.0, llevada en el marco del Mes del Emprendimiento.

Con prototipos elaborados durante la asesoría que se les proporcionó, las y los participantes expusieron sus productos delante de Mariana Padilla, directora de Alianzas Estratégicas de Donadora; Lily Flores, líder regional de Comunidad Endeavor México, y Roberto Ruz, fundador de Responsabilidad Digital.


Asimismo, Samantha Díaz Dávila, directora México Sur de Angels Nest; Alberto Muñoz Ubando, director de Innovación de Grupo Plenum; Abel Dorantes Lara, gerente de Proyectos de Ciencia e Innovación en Educación Superior del British Council, y Jonathan Jiménez Mendoza, asesor de la Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación (Seplan).

Kay App, máquina frigorífica energizada por un sistema fotovoltaico y complementada con una aplicación que conecta directamente a los pescadores con sus consumidores para mejorar sus ingresos, se hizo acreedora al primer lugar.

SmartTrash, bote de basura que organiza los desechos para su reciclaje mediante una app, obtuvo el segundo puesto, mientras que Kuxum Kuxtal, unidad tecnificada para el cultivo de hongos en espacios reducidos y con tecnología de Internet de las Cosas, el tercero. Los equipos ganadores contarán con asesoría e incubación en fabricación digital.

En el evento, Jorge Urdapilleta Carrasco, subdirector Regional Sureste del Conacyt, mencionó que las y los emprendedores sociales son personas que cuestionan las condiciones actuales de injusticia social e inviabilidad ambiental, por lo que juegan un papel fundamental.

Agregó que, con ello, usan su creatividad para encontrar nuevas formas de producir bienes y servicios, al tiempo que apuestan por esquemas más eficientes en el uso de recursos, de forma que se reduzcan al máximo los desperdicios y, al contrario, se integren en nuevos procesos de generación energética o de bienes.

En su intervención, Felipe Ortiz Compañ, director de la UPP, destacó la colaboración entre Gobierno y academia que fomenta el IYEM, además de que reconoció la importancia de estas alianzas.

La transparencia es esencial para fortalecer los regímenes democráticos y sus valores: Marcelo Ebrard

  • El Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, inauguró la Semana Nacional de Transparencia 2019
  • Las instituciones no pueden ser concebidas por la dotación presupuestal que se les asigna, sino por su utilidad pública: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • En esta Semana Nacional trabajemos hacia la consolidación de un nuevo orden democrático, transparente y abierto: Oscar Guerra Ford, Comisionado del INAI
Ciudad de México.- La transparencia es esencial para fortalecer los regímenes democráticos y sus valores, como la libertad, la democracia y el respeto a la dignidad humana, afirmó el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, al inaugurar la Semana Nacional de Transparencia 2019, organizada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Señaló que la transparencia y el acceso a la información son elementos clave, no solo para el combate a la corrupción, sino para valorar las políticas públicas y las decisiones del gobierno: “qué decidimos, por qué, cómo se hace, quién lo hace, cuándo lo hace y cuáles son las razones”, cuestionó.

Ebrard Casaubon planteó que, por más divergencias que se tengan, la transparencia, a nivel internacional, puede ser un punto de unión por el compromiso de los distintos países con la democracia y sus valores. “Ayúdenos a pensar cómo lo hacemos mejor, entre todas y todos, para que nuestra región cada vez sea más un punto de referencia y no un punto de preocupación”, planteó. 

Por su parte, el Comisionado Presidente, Francisco Javier Acuña Llamas, sostuvo que el INAI y los 32 órganos garantes de los estados del país no tienen funciones para erradicar la corrupción, “no son fiscalías persecutorias de servidores públicos”, pero gracias a ellos, se magnífica la gestión pública, tanto el acto administrativo incorrecto como el virtuoso.

“No somos una fiscalía persecutoria, tampoco somos una fiscalía anticorrupción”, enfatizó Acuña Llamas, al afirmar que las instituciones no pueden ser concebidas por la dotación presupuestal que se les asigna, sino por su utilidad pública, ya que los órganos garantes de la transparencia “iluminan al Estado mexicano en todos los rincones y, gracias a ello, el ciudadano común podrá conocer, juzgar y aprovechar todas las oportunidades de los servicios públicos que, por deber, el Estado dispensa”.

A su vez, la Secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, sostuvo que la transparencia debe ser un vínculo entre el Estado y los ciudadanos, así como un instrumento de fiscalización social porque es el medio más efectivo para mejorar los procesos del servicio público y brindarle a las mexicanas y mexicanos mejores programas y mejores resultados.

“En el Gobierno liderado por el licenciado Andrés Manuel López Obrador no queremos que la transparencia y la apertura gubernamental sean solo elementos de discurso, sino verdaderos instrumentos de control democrático; instrumentos y herramientas en manos de los ciudadanos que sean eficaces para prevenir e identificar irregularidades en el servicio público”, enfatizó. 

En su momento, el Comisionado del INAI, Oscar Guerra Ford, consideró que en nuestros días, es necesario avanzar en la construcción de mecanismos formales de transparencia y rendición de cuentas como ejes fundamentales para consolidar un gobierno abierto, ya que, en sociedades como las latinoamericanas, no se trata únicamente de trabajar para combatir la corrupción como elemento que lastima el desarrollo de nuestras democracias, sino también, voltear la vista, de manera decidida, a la lucha contra la desigualdad y la pobreza en la región.

“En el marco de la inauguración de esta Semana Nacional, les propongo como asunto esencial que trabajemos hacia la consolidación de un nuevo orden democrático, transparente y abierto y nos apropiemos del compromiso de coadyuvar en la conformación de una sociedad civil informada que ejerza una participación interesada en los temas públicos que nos conciernen a todos”, subrayó.

Por su parte, el Presidente de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) y del Consejo Ejecutivo de la Unidad de Acceso a la Información Pública de Uruguay, Gabriel Delpiazzo Antón, destacó la firma de la Declaración de la Ciudad de México, que suscribieron los miembros de la RTA, con el lema “La transparencia y su papel en la vida democrática de la región iberoamericana”.



“Esta declaración resulta especialmente oportuna en estos momentos en que nuestra región está viviendo situaciones complejas, en que existe falta de confianza en las instituciones que en mayor o menor medida obedecen a problemas de corrupción y falta de transparencia. Esto nos obliga a redoblar el compromiso entusiasta de que por este camino las cosas van a ir mejorando”, apuntó.

En su oportunidad, el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Felipe Alfredo Fuentes Barrera, planteó que en el centro del pensamiento de las autoridades debe estar el ciudadano, privilegiando la apertura para dar a conocer el funcionamiento de la gestión pública.

“Hemos celebrado convenios generales con el INAI, que nos han permitido ir caminando de la mano de esta institución tan respetada para la sociedad mexicana, para transparentar el uso racional de los recursos que se hacen en nuestra institución”, enfatizó.

Finalmente, la Coordinadora de los Organismos Garantes Locales del Sistema Nacional de Transparencia, Zulema Martínez Sánchez, expresó que la transparencia y la rendición de cuentas tiene el objetivo de concretar una sociedad más democrática y participativa, que exija mejores decisiones de un gobierno y que cada institución pública ponga la cultura de la transparencia en sus prioridades.

“Es de destacar este evento con otras naciones de Iberoamérica para compartir experiencias, que contribuyan a la cooperación para optimizar el ejercicio de la gestión pública. Es claro que solo con transparencia, acceso a la información y una efectiva rendición de cuentas, se podrá fortalecer la escala de valores y el civismo para combatir la corrupción y se fortalecerá y recobrará la confianza ciudadana”, recalcó.

En la inauguración estuvieron presentes las Comisionadas del INAI, María Patricia Kurczyn Villalobos, Blanca Lilia Ibarra Cadena y Josefina Román Vergara; el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Luis González Alcántara Carrancá; el Consejero Regional de Comunicación e Información de la UNESCO, Guilherme Canela Godoi, y la Coordinadora de la Red por la Rendición de Cuentas, Lourdes Morales Canales.

Entrega de Menciones Honorificas a las unidades del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos

Lomas de Sotelo, Cd. México.- La Secretaría de la Defensa Nacional informa que en las instalaciones de esta Dependencia, el General Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional, acompañado por funcionarios de este Instituto Armado, presidió la ceremonia de entrega de Menciones Honoríficas a las unidades del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Durante el evento, el General Secretario hizo entrega de Menciones Honorificas a 12 unidades del Ejército y dos de la Fuerza Aérea, a cuyos comandantes se les reconoció el esfuerzo, entrega y dedicación con que han afrontado cada una de las misiones encomendadas, reconociendo su valor y lealtad, así como su trabajo realizado durante las operaciones contra el narcotráfico. 

Este personal condecorado representa el trabajo de las tropas desplegadas en el territorio nacional, quienes convencidas de la importancia que revisten estas tareas de alto riesgo, trabajan en beneficio de la sociedad, principalmente de los jóvenes de México y más allá de nuestras fronteras.  

Es importante señalar, que de conformidad con la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la “Mención Honorífica” es una distinción que se otorga cuando algún elemento u organismo militar, ejecutan acciones meritorias que constituyan un ejemplo digno de tomarse en consideración y de ser retomado por todos los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea como una motivación. 

Con acciones como estas, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, reconoce el trabajo, heroísmo y capacidad profesional de cada uno de los integrantes de las unidades galardonadas, quienes día a día cumplen con su deber, anteponiendo  los intereses particulares.
© all rights reserved
Hecho con