Aprueba la Cámara de Diputados, en lo general, el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020

  • Prevé un gasto total neto de seis billones 107 mil 732.4 millones de pesos
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados aprobó esta noche, en lo general, el dictamen de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal 2020, que prevé un gasto total neto por la cantidad de seis billones 107 mil 732.4 millones de pesos.

El documento fue avalado con 321 votos a favor y 78 en contra.

Se establece que las prioridades del gasto se dirijan hacia programas sociales, a fin de brindar atención a las desigualdades económicas, sociales y regionales que persisten en el país.

Asimismo, se espera que el gasto en inversión sea detonante del crecimiento económico.

Y se privilegia el gasto en seguridad, bienestar social y sector energético para lograr la reactivación en rubros como la infraestructura de Petróleos Mexicanos.

Se plantea como contexto un entorno internacional complejo, con desaceleración económica, precios de energéticos a la baja e intensificación de conflictos geopolíticos y tensiones comerciales, en el que se busca reducir el impacto de los factores externos en la economía nacional.

El objetivo es impulsar el crecimiento sostenido y preservar la estabilidad macroeconómica en un marco de finanzas públicas sanas.

Asimismo, el proyecto de gasto para el 2020 busca potenciar la inversión productiva sobre el gasto administrativo, manteniendo la austeridad, transparencia, eficacia y eficiencia en el ejercicio del gasto público.

El dictamen destaca, también, que importantes recursos se destinarán al rescate del sector energético, a fin de revertir el deterioro de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con incrementos reales de 8.8 por ciento y 1.4 por ciento, respectivamente.

Destacan los recursos canalizados a la construcción de la Refinería en Dos Bocas, Tabasco, con el propósito de incrementar la capacidad de procesamiento de crudo y satisfacer las necesidades del mercado mexicano.

Para 2020, el Ejecutivo federal propone que no se comprometan nuevos proyectos de inversión en infraestructura. En ese sentido, “se considera que tal decisión es congruente con los principios de austeridad republicana y combate a la corrupción, impulsados por el gobierno de México y previstos en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024”.

El documento resalta que en esta LXIV Legislatura se considera de vital importancia la política social implantada por el Ejecutivo federal. Sin embargo, dice, se requiere conocer la efectividad de los programas sociales y el verdadero impacto que tendrían en la población.

De conformidad con las solicitudes de diversas comisiones ordinarias y de la sociedad civil, y en un ejercicio de fortalecimiento de la evidencia para los programas sociales, se incluyen 63 Programas en el Anexo 25, “Programas Sujetos a Reglas de Operación”, aumentando las intervenciones del gobierno que estarán sujetas a esta modalidad. Las Reglas de Operación deberán ser publicadas, a más tardar, el 31 de diciembre de 2019, conforme a lo establecido en el artículo 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Los 13 programas que se adicionan a los previamente existentes son: Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos; Crédito Ganadero a la Palabra; Fertilizantes; Producción para el Bienestar; Programa de Microcréditos para el Bienestar; Jóvenes Escribiendo el Futuro; Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez; Jóvenes Construyendo el Futuro; Programa Nacional de Reconstrucción; Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente; Sembrando Vida; Programa de Infraestructura Indígena; y Programa de Apoyos a la Cultura.

En el caso de los programas que se añaden, las dependencias y las entidades deberán publicar en el Diario Oficial de la Federación las reglas de operación a más tardar el último día de febrero.

Se establece que la Cámara de Diputados, a través de la comisión ordinaria que en razón de su competencia corresponda, emitirá opinión sobre las Reglas de Operación publicadas por el Ejecutivo federal en los términos del artículo 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Se considera esencial que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publique en formato de datos abiertos, en el portal electrónico en materia de transparencia presupuestaria, entre otros elementos, la información que permita identificar, a partir de las Reglas de Operación, las características de los programas presupuestarios en materia de desarrollo social, así como los padrones de beneficiarios.

Además, las dependencias y entidades que tengan a su cargo dichos programas deberán establecer un padrón de beneficiarios que deberá incluir nombre o razón social del beneficiario, municipio, entidad federativa y monto del apoyo otorgado, o bien entregado.

El documento considera adecuado que la SHCP utilice la última información trimestral de población por entidad federativa dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, para efectos de calcular los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal a que se refiere el artículo 36, inciso a), de la Ley de Coordinación Fiscal.

Para el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas, se establece que en caso de que el INEGI no dé a conocer la información correspondiente a la variable del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, la SHCP tomará en cuenta la última información del PIB anual en el ámbito estatal, que dé a conocer dicho instituto, y la dividirá entre la información de la última publicación de proyección de la población a mitad de año con la información anual a nivel estatal, que dé a conocer el Consejo Nacional de Población. Lo anterior, siempre y cuando ambas variables correspondan al mismo año para cada entidad federativa.

Asimismo, para efectos de la variable no se considerará correcto que -tal y como se ha estimado en años anteriores- la Secretaría de Hacienda y Crédito Público utilice la última información trimestral de población por entidad federativa dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Con ello, la distribución de los fondos de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, y de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas, no se paralizará en caso de que por algún motivo llegare a faltar información para calcular las variables correspondientes, lo cual garantizará que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público esté en condiciones de distribuir, en todo momento, los recursos de dichos fondos con base en criterios de legalidad, eficiencia, eficacia y transparencia, tal como lo prevé el artículo 1 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, dándole continuidad a lo aprobado en ejercicios fiscales anteriores por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión en uso de su facultad exclusiva, prevista en el artículo 74, fracción IV de la Constitución Política.

Se adiciona un artículo para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fortalezca las acciones en materia de transparencia presupuestaria, con la finalidad de mejorar los reportes e informes que ésta realiza de forma periódica en términos de las disposiciones aplicables, a efecto de hacerlos más accesibles al público en general.

También, se incorpora la obligación de reportar el avance de los programas presupuestarios conforme a su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público en coordinación con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Ejecutivo del Sistema Nacional Anticorrupción, en sus respectivos ámbitos de competencia, deberá analizar las acciones tendentes a incorporar en próximos ejercicios fiscales, en los proyectos de presupuesto de egresos, un anexo enfocado a la lucha anticorrupción que involucre a toda la administración pública federal y demás entes públicos.

Argumenta que la inversión en la población infantil es indispensable para alcanzar el desarrollo que el país requiere. De tal forma que, conforme a las recomendaciones internacionales, se requiere fortalecer el presupuesto destinado a la Primera Infancia, de manera transversal, con la finalidad de incrementar la efectividad de las intervenciones públicas.

Se prevé que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el ámbito de su competencia, continúe con el fortalecimiento del anexo transversal de niñas, niños y adolescentes, que incluye la vertiente de Primera Infancia. De tal forma, la Secretaría de Educación Pública pondrá especial atención en los programas que incluyen el componente de Primera Infancia. La Cámara de Diputados se deberá mantener informada en la atención brindada a este rubro.

Se considera de especial importancia otorgar claridad en el manejo de los fideicomisos, mandatos y análogos. Por ello, se dispone, en concordancia con las medidas de austeridad impulsadas por los poderes Ejecutivo y Legislativo, relativas a la transparencia financiera y fiscalización de gasto, que los ejecutores de gasto informen a la Cámara de Diputados, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, un análisis respecto de la eficiencia y eficacia del cumplimiento de los fines u objeto de dichos instrumentos.

En materia de medio ambiente, se precisa que se analizará la metodología utilizada para la conformación del Anexo Transversal “Recursos para la Adaptación y Mitigación de los Efectos del Cambio Climático”, para que, en caso de considerarse procedentes, se incorporen elementos que permitan realizar una mejor estimación de las asignaciones que se vinculan a dicho anexo en el Presupuesto de Egresos del ejercicio fiscal siguiente.

Además, se fortalece la obligación a cargo de las entidades federativas para que reporten periódicamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del sistema correspondiente, y en términos de las disposiciones que emita dicha dependencia, la información relativa a los convenios de reasignación de recursos, así como la de sus entes públicos y sus municipios, especificando, al menos, el objeto del convenio, la ubicación geográfica, los proyectos contemplados, y el ejecutor del gasto en cada entidad federativa.

Se considera de especial importancia garantizar los recursos presupuestales para financiar las recientes reformas constitucionales y legales aprobadas, en especial la obligatoriedad que tiene el Estado para impartir la educación superior de manera gratuita.

Este Presupuesto de Egresos prevé los recursos necesarios para la creación del fondo previsto en la reforma constitucional en materia educativa.

También, se considera de vital importancia que en el Presupuesto de Egresos se prevean recursos para la implementación de la primera etapa de la Reforma en materia de Justicia Laboral, Libertad Sindical y Negociación Colectiva, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de mayo de 2019. Dicha reforma, cuya implementación contempla un proceso de cuatro años, pondrá a México a la vanguardia de los derechos laborales y garantizará la democracia y libertades sindicales como no se había hecho en más de tres décadas.

La primera etapa incluye las siguientes entidades federativas: Baja California, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Morelos, Nayarit, Puebla, Tabasco y Veracruz, para lo cual se prevé un presupuesto de mil 401.9 mdp para su ejecución.

La Cámara de Diputados externa su compromiso con el federalismo y con la atención a las necesidades presupuestales urgentes de los municipios del país.

Por ello, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá destinar los recursos federales a los que se refiere la disposición Séptima transitoria de la Ley de Ingresos de la Federación 2020, para apoyar a las entidades federativas que presenten un desequilibrio financiero que imposibilite el pago de compromisos de corto plazo o para mejorar la infraestructura de las mismas.

Asimismo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá enviar a esta Cámara de Diputados una propuesta de medidas que impulsen la sostenibilidad actual y futura de las finanzas públicas de las entidades federativas y municipios, así como, en su caso, la inversión en infraestructura en éstos.

Para los municipios indígenas considerados entre los 200 más pobres del país, los proyectos de inversión del Programa de Infraestructura Indígena se podrá financiar en su totalidad con recursos federales o de manera concurrente. También, se procurará atender el pleno acceso y satisfacción de las necesidades de dichos grupos, tales como electricidad, agua, drenaje, educación, salud, vivienda e infraestructura para la producción, almacenamiento y distribución de alimentos.

Conforme al artículo 272 de la Ley del Seguro Social, el gasto programable del Instituto Mexicano del Seguro Social será de 825 mil 062 millones 882 mil 280 pesos. El gobierno federal aportará al instituto la cantidad de 107 mil 653 millones 564 mil 617 pesos como aportaciones para los seguros; dispondrá de la cantidad de 344 mil 161 millones 712 mil 398 pesos para cubrir las pensiones en curso de pago derivadas del artículo Duodécimo transitorio de la Ley del Seguro Social publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 1995; aportará la cantidad de 5 mil 204 millones 756 mil 181 pesos para atender lo dispuesto en los artículos 141, 172 y 172 A de dicha ley, y aportará la cantidad de 498 millones 800 mil pesos para atender lo dispuesto en el artículo Segundo transitorio del Decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social, de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y de la Ley Federal del Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de 2019.

El Presupuesto de Egresos incluye la cantidad de 4 mil millones de pesos para el otorgamiento del subsidio para el fortalecimiento del desempeño en materia de seguridad pública, con la finalidad de favorecer a los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, y, en su caso, a las entidades federativas que ejerzan de manera directa o coordinada la función, que realicen un fortalecimiento destacado del desempeño en seguridad pública, de sus capacidades institucionales y policiales.

Los subsidios serán destinados para los conceptos y conforme a los lineamientos que establezca el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en alineación con los programas con prioridad nacional definidos por el Consejo Nacional de Seguridad Pública, con el objeto de apoyar la profesionalización, la certificación y el equipamiento de los elementos policiales de las instituciones de seguridad pública, así como el fortalecimiento tecnológico, de equipo e infraestructura de las instituciones de seguridad pública y a la prevención social de la violencia y la delincuencia.

En las disposiciones transitorias se precisa que bajo ninguna circunstancia se podrán hacer aportaciones, transferencias, o pagos de cualquier naturaleza utilizando instrumentos que permitan evadir las reglas de disciplina financiera, transparencia y fiscalización de gasto.

Los recursos en numerario, así como los activos, derechos, títulos, certificados o cualquier otro documento análogo que los entes públicos de la administración pública federal aporten o incorporen al patrimonio de fondos o fideicomisos serán públicos y no gozarán de la protección del secreto o reserva fiduciarios para efectos de su fiscalización.

Los ingresos federales que se obtengan de reintegros a la Tesorería de la Federación que realicen las universidades e instituciones públicas de educación superior, respecto de recursos federales no ejercidos en ejercicios fiscales anteriores al 2020, se podrán destinar por la secretaría a proyectos de inversión en infraestructura educativa a cargo de universidades e instituciones públicas de educación superior.

La Cámara de Diputados formuló la declaratoria de Zonas de Atención Prioritaria 2020

  • Contemplan las regiones rurales y urbanas
Cuidad de  México.- La Cámara de Diputados formuló la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2020, en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 29 y 30 de la Ley General de Desarrollo Social.

Ello, con base en los Criterios Generales para la Determinación de las Zonas de Atención Prioritaria 2020, emitidos en julio de 2019 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, así como en los resultados de los estudios de medición de la pobreza y los indicadores asociados.

Las Zonas de Atención Prioritaria Rurales (Anexo A), son mil 480 municipios que se encuentran en 31 entidades federativas y que cumplen con alguna de las siguientes condiciones: son de Muy Alta o Alta Marginación, o municipios indígenas o de Alto nivel delictivo.

Se establece como Zonas de Atención Prioritaria Urbanas (Anexo B): 40 mil 628 Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEBS) urbanas en cuatro mil 243 localidades urbanas de dos mil 314 municipios y que cumplen las siguientes condiciones: AGEBS urbanas con Muy Alto o Alto Grado de Marginación y que no se ubican en Zonas de Atención Prioritaria Rurales o AGEBS urbanas ubicadas en Zonas de Atención Prioritaria Rurales.

Asimismo, se solicitó la publicación de la Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación, junto con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal 2020.

Posteriormente, concluyó la sesión y se citó para el próximo martes 26 de noviembre, a las 11:00 horas.

Avanza estrategia binacional México – EE.UU. frente al tráfico ilícito de armas

  • El Gobierno de México presentó proyecto de acuerdo bilateral con Estados Unidos en materia de tráfico de armas
  • El Gobierno de México planteó la utilización de tecnología intrusiva y no intrusiva en 58 puntos fronterizos para impedir el acceso de armas a nuestro país.
Ciudad de México.- El día de hoy, en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, se llevó a cabo una reunión de seguimiento del subgrupo de tráfico de armas del Grupo de Alto Nivel de Seguridad México-Estados Unidos (GANSEG). El objetivo de esta reunión es avanzar en la estrategia bilateral para frenar el flujo ilícito de armas en la frontera entre ambos países.

Por parte del Gobierno de México asistieron los secretarios de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo; Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval; y Marina, José Rafael Ojeda, y Audomaro Martínez, en su calidad de secretario técnico del GANSEG. Además, acudieron representantes de la Guardia Nacional, el CNI, la FGR y el SAT, así como funcionarios de la SRE y de la SSPC.

Por parte de Estados Unidos asistieron el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, y el ministro-consejero de la Embajada, John Creamer, así como representantes de las agencias de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP), el Departamento de Estado de Estados Unidos (DOS) y la Oficina Internacional de Antinarcóticos y Procuración de Justicia (INL).

Se presentaron las cifras históricas sobre aseguramiento de armas así como un catálogo de las armas más utilizadas por la delincuencia organizada. Se compartió que durante la presente administración se han logrado asegurar 7,432 armas en México. Por otra parte, las armas largas más comunes en nuestro país son la ametralladora Browning M2, cal .50, el Fusil Barrett, cal .50 y los fusiles AR-15 y AK-47, todas fabricadas en Estados Unidos. Las armas empleadas por el crimen organizado proceden, en siete de cada diez casos, de ese país.



Se hizo alusión a la elevada capacidad de fuego de los grupos criminales,  abastecida por el tráfico ilícito de armas provenientes de Estados Unidos. Este poder destructor quedó de manifiesto en los más recientes hechos de violencia.

El Gobierno de México compartió evidencia empírica sobre la fuerte relación entre el tráfico de armas desde Estados Unidos y el aumento en el número de homicidios en México. Asimismo, se presentó un mapeo de los puntos fronterizos por los cuales entran las armas a nuestro país, con el objetivo de establecer cuáles son las redes de venta, distribución e introducción a México.

Como muestra del interés de nuestro país en responder de manera inmediata al tráfico ilícito de armas, se dio lectura a la propuesta mexicana de acuerdo bilateral para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones. Con este acuerdo se institucionalizaría el intercambio de información y se establecería un marco jurídico bilateral para realizar acciones de combate al tráfico ilícito de armas.

La propuesta de iniciativa, de la más alta prioridad para México, sugiere la utilización de tecnología para impedir el acceso de armas a nuestro país en todos los puntos fronterizos. Inicialmente, se propone llevar a cabo estas inspecciones en cinco puntos estratégicos: San Diego-Tijuana, El Paso-Ciudad Juárez, Laredo-Nuevo Laredo, McAllen-Ciudad Reynosa y Brownsville-Matamoros. Adicionalmente, se fortalecerán las acciones de seguridad perimetral que están a cargo de la SEDENA, la SEMAR, la Guardia Nacional y las policías estatales.

El tráfico ilícito de armas de fuego amenaza la seguridad y los intereses tanto de México como de Estados Unidos, por lo que resulta esencial reducir el poder de fuego de los delincuentes. Para proteger la vida, la seguridad y la integridad de los ciudadanos en ambos lados de la frontera, es fundamental atacar este fenómeno de forma integral, efectiva y conjunta.

El Gobierno de México reitera su compromiso para frenar el tráfico ilícito de armas a nuestro territorio y mejorar substancialmente las condiciones de seguridad de nuestros ciudadanos.

El dramaturgo y director de teatro Paco Marín recibe la Medalla Yucatán 2019

  • Reconocimiento a su aportación y destacada trayectoria profesional de más de 50 años.
Mérida, Yucfatán.- El actor, director de teatro, dramaturgo y poeta Francisco Alberto Marín Manzanero, recibió la Medalla Yucatán 2019, máximo honor que a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) confiere el Gobierno del Estado.

En medio de una ovación, Paco Marín, como se le conoce, recibió la presea, creada en 1967, con el objeto de reconocer a mujeres y hombres que a través de sus aportaciones artísticas, culturales, científicas o económicas brinden a la entidad prestigio o hayan contribuido de manera significativa a su fortalecimiento y progreso.

"No es de extrañar que la sensibilidad de Paco Marín, ampliada por la extensión de los campos que domina, lo haya elevado a la maestría en el arte teatral y que con ello haya conseguido el reconocimiento y el respeto a nivel nacional", manifestó María Fritz Sierra secretatia general de Gobierno durante la ceremonia, celebrada en el Salón de la Historia de Palacio de Gobierno.

"Con eso, un yucateco que honra a su estado natal triunfando nacionalmente, sería más que suficiente para justificar el acceso a la presea que hoy le ha sido entregada. Sin embargo, el homenajeado va más allá, regresa al terruño y desarrolla una vasta obra aquí, entre nosotros. Gracias Paco Marín en nombre de tu pueblo el pueblo yucateco", expresó.

Acompañada de la subsecretaria de Desarrollo Cultural del Gobierno de México, Marina Nuñez Bespalova, y de la titular de la Sedeculta, Érica Millet Corona, la funcionaria transmitió el saludo del mandatario y su reconocimiento al homenajeado.

Felicitó también al jurado, compuesto por Enrique Martín Briceño, Gerda Gruber Jez y Margarita Molina Zaldivar, por la atinada elección de este año para el otorgamiento de la Medalla a quien con su tesón y brillantez ha dado prestigio a Yucatán aquí y más allá de nuestro territorio.

"Si bien la entrega de esta Medalla responde fundamentalmente al deber legal y ético de corresponder a quien con su vida y su quehacer ha dado lustre al estado, también es saludable que sirva como ejemplo. Para tantos artistas con tanto talento y talante", subrayó.



"Enhorabuena Paco, hoy te expreso nuestro deseo ferviente como Gobierno de Yucatán que continúes con éxito en el fructífero camino que has elegido", finalizó su mensaje.

Por su parte, el galardonado agradeció dicha distinción y dijo recibirla como un reconocimiento al arte y en particular al teatro y a sus hacedores. A su vez, comentó su temor por "los tiempos terribles, provocados por los nacionalismos exacerbados, guerra y destrucción y por el odio y miseria que crecen sin medida".

Por ello, ante la comunidad artística y teatral de Yucatán, manifestó que es obligatorio escuchar las voces indignadas del presente y del pasado, aquellas que denuncian desde la razón, así como las injusticias que nos alertan.

La actriz Laura Zubieta leyó la semblanza del recipiendario en la que se resaltó algunos pasajes destacados en la carrera del artista yucateco de 70 años de edad, a quien en este 2019 se le ha rendido homenaje por sus 50 años de trayectoria con su montaje de Salomé, de Óscar Wilde, el cual levantó el telón del Festival "Wilberto Cantón".

Desde su inicio en el año de 1969, ha desarrollado su actividad escénica primero en la Ciudad de México, donde estudió en la Escuela de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , y debutó con Las astucias de Scapin de Molière, recibiendo elogios del poeta Carlos Pellicer.

Ha participado como actor en un buen número de obras de teatro, programas de radio, series televisivas y producciones cinematográficas, así como en doblajes, narraciones y locución. Ha dirigido programas y telenovelas culturales para la Unidad Televisiva y Cultural de la Secretaría de Educación Pública.

Desde el año de 1972 comenzó a trabajar como profesor de teatro, labor que desarrolla ininterrumpidamente hasta el 2009. El maestro Roldán Peniche recuerda que Paco se dio a conocer en Yucatán en 1977 con una obra de Enrique Ballesté llamada Mínimo quiere saber.

Ha escrito, entre muchas otras imposibles de mencionar en su totalidad, Zona para fumar y ver el cielo, Gatos amarillos, Dibujar con el dedo un ala herida y Ahí no es un lugar en el espacio.

Asimismo, es autor de la dramaturgia de Venus y Adonis de William Shakespeare, en espléndida traducción suya, así como de las adaptaciones de Martirologio basado en la célebre obra Calderón de Pier Paolo Pasolini, autor entrañable muy admirado por él.

Además, puso en escena Asesinado por el cielo, aproximación escénica a Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.

En la actualidad, trabaja en Tres sombreros de copa de Miguel Mihura, La piedra oscura de Alberto Conejero y Antonieta sin sombrero, de su autoría y como homenaje a Antonieta Rivas Mercado.

Como parte de la ceremonia, los actores Alfonso García Medina y Miguel Ángel Canto fueron los encargados de reproducir con la voz y el lenguaje corporal toda la expresividad de un par de textos, extraídos de la vasta producción literaria de Paco Marín.

La interpretación de Vendedor de Flores… del fragmento Zona para fumar y ver el cielo, corrió a cargo de Miguel Ángel, mientras que Alfonso dio lectura a Cautivo harto febril frente un dragón. En ambos momentos artísticos, intervino el músico Víctor Celis, quien los acompañó con los acordes de su guitarra.

El presidente del jurado dictaminador de la presea, Enrique Martín Briceño, realizó la lectura del laudo correspondiente a la convocatoria 2019 de la Medalla Yucatán, que en esta edición recibió un total de ocho candidaturas, las cuales fueron analizadas para finalmente conferir el galardón al maestro Paco Marín.

De esta manera, Francisco Marín se unen al selecto grupo de recipiendarias y recipiedarios de esta distinción, como Gerda Gruber Jez, Margarita Molina Zaldivar, Eglé Mendiburu Carrillo, Effy Luz Vázquez López, Alfredo Barrera Rubio, Enrique Vidal Herrera, Miguel Carrillo Lara, Miguel A. Bretos Cabañas, Fernando Castro Pacheco, Domingo Dzul Poot, Rubén Reyes Ramírez, Arturo de Córdova, Roldán Peniche Barrera, Ricardo López Méndez, Jorge Álvarez Rendón, Ariel Avilés Marín y Raúl Ignacio Kemp Lozano, entre otros.

Acudieron al evento el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Ricardo Ávila Heredia; la presidenta del Comisión Permanente de Arte y Cultura de la LXII Legislatura del Congreso local, Paulina Viana Gómez, y el director de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Irving Berlín Villafaña.

Realizará Canaive “Xíimbal Pasarela Inclusiva 2019” para ayudar a personas con discapacidad

  • Se mostrarán entre 76 y 80 estilos de prendas entre ropa casual para dama y caballero, trajes de lino, guayaberas, trajes sastre, vestidos bordados y vestidos de noche en alta costura
  • Todo lo recaudado servirá para financiar dos programas de inclusión laboral.
 Mérida, Yucatan.- Por primera ocasión la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) delegación Yucatán y la Asociación Construyendo Vínculos (ACV) realizarán “Xíimbal Pasarela Inclusiva 2019”, evento que  busca enviar un mensaje a la sociedad en que la discapacidad no es limitante para llevar a efecto cualquier actividad productiva.

En la pasarela a realizarse este viernes 22 de noviembre a las 20:00 horas en las instalaciones de la CANACO SERVYTUR, el boleto tiene un costo de 250 pesos y todo lo recaudado servirá para ayudar a las personas con discapacidad.
El dirigente de la Canaive, Fernando Muñoz Carrillo, destacó que este tipo de iniciativas busca sensibilizar a los ciudadanos en general del problema que enfrenta un sector de la sociedad yucateca como es la discapacidad motriz.

Agregó que en la pasarela se mostrarán entre 76 y 80 estilos de prendas entre ropa casual para dama y caballero, trajes de lino, guayaberas, trajes sastre, vestidos bordados y vestidos de noche en alta costura.

“El mensaje que queremos emitir a la sociedad y los empresarios es que las personas con discapacidad tienen talento, tienen habilidades y mucho para dar  toda la sociedad yucateca”, apuntó el Coordinador General de la Pasarela, Gerardo de Jesús Canto Castro.

El también coordinador de proyectos de la Asociación Construyendo Vínculos y director general de Canto Bravo, apuntó que todo lo recaudado por la pasarela se utilizará para financiar dos programas auspiciados por ACV.
Los programas que realizarán con estos recursos consisten en capacitaciones de oficios para que los beneficiados puedan acceder a un empleo formal, con el que se busca beneficiar a 30 personas con discapacidad motriz.

Añadió que el otro programa que será financiado es la realización de una feria del empleo, en que participen 15 empresas, que oferten plazas laborales a personas con discapacidad. 

Anotó que las marcas que participan en este evento son Canto Bravo, Creaciones Lizeth, Glyphs, Caliu, Tribeca, Aire de Lino, Mate Damas, Mate Platino, Vero Díaz e In Love México.
Xíimbal Pasarela Inclusiva 2019 es un evento por la inclusión de personas con discapacidad en Yucatán donde, por primera vez, modelarán personas con y sin discapacidad en la misma pasarela.

La Asociación Construyendo Vínculos de Oportunidades, es un organismo que recibió el Premio al Valor Ciudadano Yucatán quienes trabajan la inclusión laboral de personas con discapacidad motriz, buscando llevar esta noble causa y lograr una sociedad más inclusiva.

Promoverá Concanaco Servytur en 2020 el uso del Codi entre las empresas de las 256 cámaras de comercio del país

  • Iniciará sus funciones el Centro Empresarial de Promoción Turística de la Confederación
  • Celebra 102 años de fundación con anunció de importantes acciones
Ciudad de México.- Al cumplir el 102 aniversario de su fundación la Concanaco Servytur anunció que para el 2020 incluirá en su plan de trabajo la promoción del uso del CoDi, pondrá en función el Centro Empresarial de Promoción Turística, y buscará ampliar la presencia de productos mexicanos en el extranjero.

En el marco de la celebración de aniversario de la Concanaco Servytur, su presidente José Manuel López Campos, resaltó que entre las acciones a impulsar el próximo año se encuentra la puesta en operación del Centro Empresarial de Promoción Turística, con el cual se buscará impulsar acciones que muestren los atractivos de México, tanto en el territorio nacional como en otras latitudes.

El Centro de Promoción, destacó, es un proyecto que surge del esfuerzo del sector empresarial encaminado a contribuir en la tarea de captar un mayor número de visitantes al país y elevar la afluencia en todos los destinos turísticos de México, y con ello apuntalar el desarrollo de las comunidades que tienen mucho que ofrecer en este rubro.

Indicó que, como parte de la modernización y actualización de las empresas, se promoverá en las 256 cámaras afiliadas las ventajas del uso del Cobro Digital (CoDi), a través de una campaña de difusión con la finalidad que se convierta en una ventaja competitiva, especialmente para las Mipymes.

El líder empresarial apuntó que el pasado 4 de noviembre abrió sus puertas la Casa México Concanaco, en Shangái, espacio que ayudará a la promoción y comercialización de productos, inversión y turismo, así como al intercambio educativo y cultural con China.

Precisó que esta representación de la Concanaco inició sus operaciones en el marco de la Feria de Importación de China, con la exposición productos entre los que se encuentran: Tequila, joyería, textiles y artesanías, que tienen gran demanda en esa nación asiática.


La Casa México, detalló, es un centro de exposición inteligente y un espacio permanente para promover productos, servicio y turismo de México en China, que, a su vez, que busca elevar la oferta de productos mexicanos que actualmente se encuentra en una proporción de uno a nueve con este país, aseveró.

José Manuel López resaltó que, a sus 102 años de fundación, la Concanaco es un organismo empresarial que representa a todo el sector terciario, que su fortaleza está en la unidad de sus miembros, y en la voluntad de trabajar por tener una mejor nación.
Actualmente, representa a 750 mil empresas, afiliadas a 256 cámaras de comercio, que con sus delegaciones tiene presencia 900 ciudades del país

“Este festejo nos brinda la ocasión de mirar en el tiempo, de valorar los logros alcanzados, de reconocer la aportación, la labor, la experiencia y las acciones emprendidas por todos los que nos antecedieron, porque cada uno dejo su huella para mejor a nuestra confederación,”, anotó.

López Campos pidió a los miembros de la Concanaco reflexionar hacia dónde se quiere ir como organización empresarial, qué papel se asumirá en el desarrollo y crecimiento del país, para emprender las acciones que se necesitan para fortalecer a los sectores que representamos para el fortalecimiento económico de México.

Y puntualizó: “Ante el nuevo reto que el país enfrenta, los empresarios debemos ampliar nuestra visión, presentar propuestas a los gobiernos de los tres niveles, para encontrar en gobernanza las soluciones a los grandes retos de la nación”.

Por ello, afirmó que las Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo deben sumar esfuerzos con las autoridades para realizar acciones que ayuden a concretar los proyectos de infraestructura, educación, salud y seguridad en los estados y municipios, para que todos los mexicanos tengamos mejores condiciones de bienestar.

El Buen Fin 2019 supera las expectativas en más de 2 mil millones de pesos

  • En comparación al año anterior, se incrementó la derrama económica en 7 por ciento.
  • Se alcanzaron más de 120 mil millones de pesos, cifra superior a meta de 118 mil millones.
Ciudad de México.- El Buen Fin 2019 rebasó las expectativas prevista en derrama económica en más de 2 mil millones de pesos por encima de los 118 mil millones de pesos esperados, al alcanzarse ventas superiores a los 120 mil millones de pesos, que significan 7 por ciento de incremento, respecto a 2018.

Al hacer un reporte preliminar en el marco de la conferencia matutina del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, el líder de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), José Manuel López Campos, precisó que, en este año, en el programa comercial se tuvieron 96 mil 777 solicitudes de registro de empresas, que con sus sucursales representaron más de 200 mil establecimientos, cifra que refleja un aumento de 30 por ciento respecto al 2018.

Informó que los datos preliminares de las 256 cámaras de comercio del país, afiliadas a la Concanaco, reportaron que el 63 por ciento de los consumidores que compraron en centros comerciales, realizaron su pago en efectivo y 37 por ciento con tarjeta de crédito o débito u otros medios. 

La Concanaco, expuso, realizó una campaña en redes sociales para promover el uso de la tecnología y fomentar el consumo responsable en El Buen Fin, que alcanzó al 9 por ciento de los mexicanos que tienen Facebook, es decir que 7 millones 250 mil 357 personas vieron un contenido de la página 1.2 veces, que se traduce en un total de 9 millones 098 mil 681 de visitas.

Detalló que los productos más vendidos fueron: Electrónicos; electrodomésticos, ropa, calzado; abarrotes, telefonía móvil, salud e higiene, viajes automóviles, alimentos y bebidas, juguetería, joyería y regalos, vinos y licores, entretenimiento, y servicios.

López Campos reconoció el compromiso y responsabilidad social de los empresarios que participaron en El Buen Fin, quienes cumplieron las reglas de competencia, y a todos los mexicanos que apoyaron solidariamente el programa.

“Este año el programa mostró que tiene un gran potencial para seguir creciendo y fortaleciendo a la economía nacional en el último bimestre del año, porque los mexicanos lo reconocen con la máxima fiesta comercial del país, que les brinda la oportunidad de comprar bienes y servicios a los mejores precios, con ofertas y promociones”, anotó.

Por ello, anunció que la Concanaco ya empezó a trabajar en la décima edición, en 2020, en la que se presentarán muchas innovaciones, como la promoción de este evento en el extranjero para atraer turismo de compras a las ciudades fronterizas del norte y sur del país.

José Manuel López Campos indicó que para tener en el 2020 una mejor edición de El Buen Fin convocarán a las organizaciones empresariales de todos los sectores productivos a participar, para abrir la oportunidad a una mayor inclusión social y financiera, y formar una gran alianza para salir el próximo año en unidad en una sana competencia a favor de México.

También, anotó, se fomentará una mayor participación de los artesanos, pequeños productores y microempresarios de todas las regiones del país con la finalidad de ampliar la oferta, aumentar el número de proveedores y que la derrama que se genera por El Buen Fin y los beneficios lleguen a todos los mexicanos.

Se buscará incluir actividades culturales y de educación, además se dará mayor énfasis al turismo, al sumar con promociones, ofertas y descuentos, escuelas, universidades, centros de espectáculos, clínicas, desarrolladores de viviendas y asesores inmobiliarios, apuntó.

Se reanuda la sesión en la cual se votará el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020

  • Cumplirá la Cámara de Diputados su obligación de aprobar el PEF 2020
Ciudad de México.- La Presidenta de la Mesa Directiva, Laura Angélica Rojas Hernández, declaró que la Cámara de Diputados cumplirá con su obligación legal de aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020.

Recalcó que lo más importante es el diálogo y la tolerancia y a eso se le apostó. Sin embargo, “en estos momentos ya no era posible mantener la parálisis legislativa, pero no fue un tiempo desperdiciado escuchar a todos los actores”.

En declaraciones a la prensa anunció que una vez que la Mesa Directiva tenga el dictamen del PEF 2020, se reanudará la sesión, se modificará el orden del día y, si lo aprueba el Pleno, se iniciará su discusión.

 “La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública está en receso, y la Mesa Directiva en espera del documento. Una vez que tengamos el dictamen se va a actualizar la convocatoria”, dijo.

Precisó que eso depende de la conclusión de la Comisión. “En la Mesa Directiva necesitamos una hora más para publicarlo en la Gaceta Parlamentaria, porque es un requisito legal”.

Sobre la sesión en receso del 6 de noviembre, explicó que se propondrá al Pleno una discusión posterior para el dictamen de la Ley de Instituciones de Crédito.

“Eso lo permite el Reglamento, porque establece que el Pleno debe dar prioridad a los asuntos de mayor interés, y en este caso el PEF es más importante”.

Laura Rojas afirmó que la Cámara de Diputados ha actuado de manera responsable durante todos estos días, con el objetivo de evitar la confrontación con las personas, y respetando su derecho de expresión y de manifestación

“Por eso estamos sesionando en este lugar, para privilegiar esos derechos y evitar poner en riesgo la seguridad de las personas”, apuntó.

La diputada presidenta Laura Rojas agregó que “los grupos parlamentarios tienen el derecho y libertad de hacer las valoraciones políticas que correspondan, y la Mesa Directiva tiene la función institucional de dar viabilidad al trabajo legislativo”, concluyó.

Aprueba Comisión el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020

  • Las reservas serán abordadas en la sesión del Pleno de la Cámara de Diputados
  • Se prevé un gasto total neto por la cantidad de seis billones 107 mil 732.4 millones de pesos; es decir, 11 mil 396.6 millones de pesos adicionales a la propuesta del Ejecutivo federal
Ciudad de México.- La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, presidida por el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, aprobó con 34 votos a favor y 12 en contra, el dictamen con proyecto de decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal 2020.

Se prevé un gasto total neto por la cantidad de seis billones 107 mil 732.4 millones de pesos; es decir, 11 mil 396.6 millones de pesos adicionales a la propuesta del Ejecutivo federal, presentada el pasado 8 de septiembre (6 billones 96 mil 335.8 millones de pesos). 

Ramírez Cuéllar precisó que las reservas serán abordadas en la discusión del Pleno. Pidió se envié el dictamen a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para sus efectos correspondientes y solicitó a los legisladores que sus propuestas de modificación, las remitan para que sean inscritas en el Diario de los Debates.

En la discusión participaron los siguientes diputados:

Morena

El diputado Pablo Gómez Álvarez señaló que este presupuesto establece como prioridades los programas sociales, con el objetivo de terminar con las desigualdades económicas, sociales y regionales que persisten; asimismo, se impulsa la inversión como detonante del crecimiento económico.

El legislador Jesús de los Ángeles Pool Moo indicó que en el PEF 2020 se busca prudencia fiscal con una disciplina que privilegie la austeridad, honestidad y el combate a la corrupción. Afirmó que de ahora en adelante se establecerán reglas de operación claras para que estados y municipios se apeguen a ellas. Destacó también que se otorgan recursos suficientes a Pemex y al rubro de seguridad.

El diputado Daniel Gutiérrez Gutiérrez afirmó que el  presupuesto dará confianza a los mercados y observa las grandes inversiones para el país como el Tren Maya, el Interoceánico, la Línea Cuatro de Guadalajara y caminos rurales de Oaxaca, pero sobre todo “garantiza estabilidad y paz para los mexicanos”. También estimó que contiene el gasto social para atender a los que menos tienen.

De esa misma fracción parlamentaria, el diputado Marco Antonio Reyes Colín comentó que se quiere sacar adelante al país, por medio de la reconstrucción del tejido social, y a través de los programas del bienestar, se logrará. “Estamos comprometidos y vamos a lograr que este país crezca”.

La diputada Rocío Barrera Badillo señaló que el nuevo gobierno refleja un cambio de paradigma. Dijo que el presupuesto se trabajó con voluntad política, a través del Parlamento Abierto. “Este presupuesto abona a temas de transparencia y beneficia a la economía de los estados y municipios”.

Abelina López Rodríguez, diputada de Morena, destacó que el dinero del país “está en los corruptos quienes antes agarraban los moches, y por ello, hoy no alcanza”. Se debe fortalecer la economía interna, para lo que se requiere aplicar los principios de austeridad y combate a la corrupción. “Hoy se necesitan legisladores que caminen del lado del pueblo”.

El diputado Ignacio Benjamín Campos Equihua dijo estar a favor del campo, pero si “revisamos el sector primario, secundario y terciario, en los últimos 30 años, se presume que se les daban recursos, pero no se logró mayor participación del agro en el Producto Interno Bruto del país”. Agregó que la política del Presidente representa un presupuesto que cumple con la equidad y la justicia social de todos los sectores.

PAN 
La diputada Sonia Rocha Acosta destacó que algunos programas ya cuentan con reglas de operación, a comparación de hace un año, donde por falta de ellos hubo subejercicios; sin embargo, aseguró que este procedimiento ha dejado mucho que desear y tiene irregularidades, por lo que adelantó que su grupo parlamentario presentará 206 reservas.

Su compañero de bancada, diputado Xavier Azuara Zúñiga refirió que ante la realidad que vive el país “no podemos mantener esperanza con los resultados del primer año del gobierno, caracterizado por fallidas políticas públicas que no han estimulado la actividad productiva y llevan al estancamiento económico. Es un presupuesto orientado al tema electoral”. De los 6 billones 100 mil millones de pesos de gasto, únicamente el 30 por ciento se destina a estados y municipios. “Lo lamentable es lo inequitativo”.

El diputado Armando Tejeda Cid señaló que el dictamen indica que vendrán situaciones económicas complejas y fuertes; “pero no se dice nada de cómo se atacarán estas acciones anticíclicas”. Resaltó que si no se intensifica el campo, a la infraestructura, a los servicios y al turismo, “vamos a estar en una crisis económica para el próximo año”.

PRI
El diputado  Fernando Galindo Favela señaló que este presupuesto no va a generar crecimiento económico, porque disminuye el gasto en infraestructura en 42.5 por ciento. Además, hay menos apoyo para el campo y la comercialización de productos. “El campo es de lo poco que está creciendo en nuestro país y sin estos apoyos ya no va a aumentar. Tampoco hay recursos suficientes para darle seguridad a la ciudadanía”.

Su compañero de bancada, Ismael Hernández Deras indicó que el programa de Concurrencia ha sido bien calificado y con mucho éxito para el agro; sin embargo, “hoy se aprobará en cero pesos”.

El diputado Alfredo Villegas Arreola puntualizó que la redacción de los artículos 33 y 34 del dictamen no le quitan preocupación al campo. “Ese procedimiento de someternos a una bolsa en el extranjero para regular el precio de un producto básico en México, nos tiene metidos en una composición de criterios distintos”. Planteó incluir una redacción complementaria. “Hay una buena intención pero no se materializa un acuerdo con las dependencias, entidades y los productores”.

PT
El diputado Reginaldo Sandoval Flores aseguró que el presupuesto “no es un engaño”, el Ejecutivo fijó tres prioridades: Bienestar social, seguridad pública y recuperación energética. “Todo mundo quiere su moche y se acabaron. No hay presupuesto discrecional o que genere una posibilidad de corrupción”. Destacó que en el gasto social se pondrán normas a los programas y se van a hacer públicos los padrones.

El diputado Benjamín Robles Montoya indicó que su voto será a favor, porque se hicieron las reasignaciones pertinentes; es decir, se cumple con lo propuesto por la Cuarta Transformación, al impulsar los programas sociales que benefician a los grupos vulnerables. Además, se establece una administración de los recursos públicos sustentada en la política de austeridad republicana.

El diputado Óscar González Yáñez consideró que se debe entender que un presupuesto no alcanza, por lo que “tienes que tomar tus prioridades como gobierno y dónde estás pensando fortalecer el área económica y dónde no”.

MC
La diputada Fabiola Raquel Loya Hernández dijo que “el dictamen no lo conocemos a fondo, porque no lo hicimos los integrantes de la Comisión”. Consideró que se ha llevado a cabo un proceso desaseado y fuera de tiempo, porque la fecha máxima era el 15 de noviembre. Agregó que el PEF no refleja las necesidades del país, sino que centraliza el dinero y pone de rodillas a las entidades federativas y municipios para suplicar recursos.

Su compañera de fracción, diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado señaló que México requiere atención en los temas de inseguridad y vigilancia epidemiológica. Reiteró que aún hay tiempo para debatir el presupuesto en beneficio de nuestro país. Preguntó ¿si realmente se atiende a los pobres y las necesidades más sentidas?

Encuentro Social

La diputada María del Carmen Cabrera Lagunas dijo que su voto será en contra, toda vez que en este presupuesto no se otorgan recursos adecuados para rubros como el campo, al eliminarse programas como el de apoyo a las mujeres rurales,  que tienen como propósito el impulso a este sector.

PRD
EL diputado Antonio Ortega Martínez señaló que el dictamen sólo cuenta con 11 mil millones que se ajustaron en la Ley de Ingresos y 31 mil más de reasignaciones, sólo 0.6 por ciento de lo que mandó el Ejecutivo. “El presupuesto es un elemento determinante de la estrategia económica de un gobierno y demuestra la intención del gasto público. Con este dictamen no se enfrenta el problema fundamental del crecimiento”.

El diputado Carlos Morales Vázquez (sin partido) señaló que sin dinero no hay inversión ni desarrollo. La iniciativa privada se encuentra en incertidumbre; en infraestructura se está 50 por ciento por debajo de lo recomendado por la OCDE. Tampoco se atienden temas de importancia, como lo señalan diversos indicadores.

Inicia el rescate de los cuerpos de 63 mineros en Pasta de Conchos, sepultados por explosión desde 2006

  • La titular de la STPS, María Luisa Alcalde, supervisa el inicio de la primera etapa de los trabajos de rescate que coordina el Servicio Geológico Mexicano. 
  • Se realizan los estudios de agua, mecánica de suelos y gas.
Nueva Rosita, Coahuila.- Después que especialistas extranjeros determinaron por unanimidad la viabilidad del rescate de 63 cadáveres en la mina 8 de Pasta de Conchos, expertos y la comunidad supervisados por la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, iniciaron los trabajos para extraer los restos de los trabajadores.

Familiares de los mineros plantearon al presidente Andrés Manuel López Obrador el rescate de los restos de 63 mineros para darles cristiana sepultura, esto tras explosión del 19 de febrero del 2006.

Mediante un vídeo en su cuenta de Twitter, la funcionaria federal reportó el inicio de los trabajos, acompañada por el subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga; por la titular del Servicio Geológico Mexicano, Flor de María Harp, y Alejandro Salafranca, encargado del Comité para la Reparación y la Justicia de Pasta de Conchos.
Como ustedes saben hace 13 años en febrero del 2006 hubo un gran accidente donde perdieron la vida 65 mineros, 63 de ellos, aun sus restos permanecen dentro de la mina y a partir del primero de mayo, el presidente Andrés Manuel López Obrador, se comprometió a hacer todo lo que estuviera en nuestras manos para iniciar el rescate, dijo.

Recordó que tras el compromiso presidencial se conformó un grupo de expertos nacionales y extranjeros, donde participaron los mejores del mundo en el tema de minas de carbón.

En lo que se refiere a las tareas de análisis de los expedientes estuvieron especialistas de Alemania, China, de Estados Unidos, Australia, y desde luego mexicanos, quienes determinaron por unanimidad la viabilidad del rescate.

Hoy estamos en una etapa distinta a cargo del Servicio Geológico Mexicano, donde están ya con las tareas iniciales del rescate, a partir de estudios, de gas de agua, de mecánica de suelo que permitan conocer todas las condiciones del subsuelo, vamos bien y vamos a paso firme, expuso.
© all rights reserved
Hecho con