Muestran diversidad del movimiento feminista

  • En su número 854, la Revista de la Universidad de México hace un abordaje plural, argumentado y oportuno sobre las aristas e interpretaciones de estos movimientos sociales 
  • En una nueva época, la publicación mensual responde con la edición de “Feminismos” a interrogantes como ¿pueden los hombres ser aliados feministas? 
  • Alcanzar la igualdad de género en la sociedad resultará conveniente para todos: Guadalupe Nettel, directora de la Revista
Ciudad de México.- No hay un solo feminismo, sino gran pluralidad de ellos. Sus demandas son muchas y cambian según los pueblos, las cosmovisiones, las clases sociales y las generaciones, pero la más urgente es el derecho a vivir, afirmó Guadalupe Nettel, directora de la Revista de la Universidad de México.

Las mujeres además de exigir sus derechos humanos y civiles se encuentran inmersas en otro tipo de luchas como las raciales, las de la autonomía o las de la democracia, señala en su editorial el número 854, denominado “Feminismos”.

La demanda del feminismo no sólo es el derecho a vivir, sino también a la integridad física y psicológica, a decidir sobre nuestro cuerpo, a la igualdad de salario, a romper el techo de cristal en los espacios laborales, el derecho a adquirir visibilidad pública; acceder a responsabilidades políticas; a repartir de otras formas las labores domésticas, de cuidado y de crianza; a relaciones de pareja respetuosas y equitativas, por mencionar algunos, agrega.

Nettel destacó que alcanzar la igualdad de género en la sociedad resultará conveniente para todos, incluidos los hombres, que se han excluidos de roles y experiencias tradicionalmente asignadas a la mujer.

Asimismo, expuso que si bien la lucha feminista es global y legítima en todas las latitudes, no es la misma en Manhattan que en Ecatepec, en la Sierra Mixe, en Pekín o en Tucumán.

“El momento en que una mujer se da cuenta de que vive en una sociedad patriarcal y se plantea, desde el lugar que le toque, dejar de ser funcional a ese sistema, es el momento en que nace como feminista”, citó Nettel a Liliana Colanzi.

“¿Te has preguntado en qué parte de este proceso te encuentras tú? No importa cuántos siglos lleve esta lucha, ni cuánto tiempo haga falta para conseguir la igualdad, las mujeres la obtendremos y estamos dispuestas a todo para conseguirla”, se establece al inicio de la publicación, de 182 páginas.

Publicación atemporal

El número que corresponde al mes de noviembre ha sido presentado en instalaciones universitarias y en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2019; ahí, la también escritora comentó que esta edición es una de las que la han dejado más satisfecha, porque precisamente buscaba mostrar la diversidad del movimiento feminista.

“No hay un solo feminismo, hay muchos, una enorme pluralidad. Es evidente que hay una red de complicidad entre las feministas latinoamericanas, y era un poco lo que queríamos dejar en claro”, reiteró Guadalupe Nettel.

Contenido

Las autoras reunidas son en su mayoría latinoamericanas, explicó Nettel. Asimismo, destacó el ensayo de Yásnaya Elena A. Gil, autora mixe y asidua colaboradora de la revista, quien se pregunta: “¿A qué proceso nos adscribimos las mujeres indígenas al nombrarnos feministas?”.

Se incluye también un texto de Francesca Gargallo, donde traza un panorama de los diferentes feminismos de Abya Yala. La boliviana María Galindo y la sinaloense Frida Cartas escriben desde otros márgenes: el de la prostitución como espacio de rebeldía, y el de aquellas que han decidido romper con el género.

Para conectar con las luchas de otras culturas y latitudes, se incluyen también dos adelantos en español: “Ciudadanía. Una lírica americana”, de la jamaiquina Claudia Rankine; y “Traicionando al gran hermano. El despertar feminista en China”, de Leta Hong Fincher. Sobre la situación de las mujeres en Marruecos escribió Leila Slimani en “Un debate identitario: el contramodelo occidental”.

La manera en que están educados los hombres, así como las expectativas y mandatos que pesan sobre ellos, es fundamental para entender el sistema patriarcal en el que vivimos. Los textos de Gabriela Wiener, “Incandescencia”, y de Rita Segato, “Pedagogías de la crueldad. El mandato de la masculinidad”, ayudan a entender esta problemática, subrayó la directora.

Por primera vez en esta época de la Revista de la Universidad de México, las secciones Panóptico y Crítica acompañan al tema del Dossier. En esta última se encuentran recomendaciones de libros, películas y series con enfoque feminista.

La publicación mensual responde con la edición de “Feminismos” a interrogantes como ¿pueden los hombres ser aliados feministas?

Revista

Nacida en 1930, casi a la par de la autonomía universitaria, la Revista es la publicación cultural más longeva del país; forma parte integral de la vida universitaria y mantiene el espíritu de independencia que le dio origen.

Hoy, tanto su versión impresa como su plataforma digital, programas de radio y de televisión, llevan sus contenidos a públicos cada vez más amplios. El acervo histórico, digitalizado y disponible en línea, permite consultar las más de 800 ediciones que se han publicado a lo largo de sus 89 años, en los que se ha consolidado como un vehículo insoslayable de la vida intelectual del México contemporáneo.

Confirma el rector a Jorge Volpi al frente de Difusión Cultural de la UNAM

Ciudad de México.- El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, acordó la ratificación de Jorge Volpi Escalante como coordinador de Difusión Cultural.

Graue exhortó a Volpi a continuar acercando la cultura a las y los jóvenes de la Universidad, pues sostuvo que es una parte fundamental en la formación integral de las y los universitarios.

En un breve acto efectuado en la Torre de Rectoría, Volpi presentó al rector su propuesta de programa de trabajo para el cuatrienio 2019-2023.

En este segundo periodo, explicó Volpi, la Coordinación de Difusión Cultural añadirá a sus tres ejes centrales de trabajo: el énfasis en jóvenes, la relación de arte y ciencia, y la función social del arte.

Además, impulsará la perspectiva de género y el trabajo artístico en relación con las víctimas de todo tipo de violencias.

Se acentuará el carácter académico de la Coordinación, con una nueva “Unidad académica”, que coordinará las distintas cátedras extraordinarias con que ya se cuenta, a las que se añadirán dos más: una sobre Arte y género, y otra sobre Gestión cultural.

Se dotará a TV UNAM de mayor infraestructura tecnológica y una programación nueva, lo mismo que en Radio Universidad. También se creará un área para formar periodistas de investigación.

Adicionalmente, se desarrollará el programa Vindictas que, en todas las áreas artísticas, revisará el canon para destacar la labor de las mujeres a lo largo del siglo XX, que han sido injustamente olvidadas.

Puntos Cultura UNAM iniciará una segunda etapa, en la que se incorporarán al sistema todas las escuelas, facultades e institutos de la Universidad. Se dará vida al proyecto México500, que durante los próximos años reflexionará sobre el medio milenio de la caída de México Tenochtitlan y sus consecuencias en nuestros días, a través del arte.

Se crearán dos nuevas compañías de jóvenes, con el modelo de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), la Academia de Música Antigua (AMA) y la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea (DAJU) de esta casa de estudios; un ensamble de música contemporánea y un proyecto teatral con estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, y del Centro Universitario de Teatro.

La Coordinación pondrá mayor énfasis en la lectura y se crearán nuevas colecciones en la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.

Habrá mayor colaboración con los diversos campi ubicados fuera de la Ciudad de México, y con todas las áreas de la Universidad, además de que se avanzará en las plataformas digitales que ya se tienen.

Trayectoria

Jorge Volpi es un destacado escritor, licenciado en Derecho, maestro en Letras Mexicanas por la UNAM y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, en España. 

Es autor de numerosas novelas, entre las que destaca la “Tetralogía del Poder”, formada por En busca de Klingsor, El fin de la locura, Tiempo de cenizas y Memorial del engaño. 

Sus libros han sido traducidos a 30 idiomas. Ha obtenido los premios Biblioteca Breve, Deux Océans-Grinzane Cavour, Nacional de Cuento San Luis Potosí, Debate de Ensayo y Planeta-Casamérica de Novela.

En 2009 recibió el Premio José Donoso de Chile al conjunto de su obra. Ha sido condecorado como Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y con la Orden de Isabel la Católica de España.

Recibirán tres académicos de la UNAM, los premios nacionales de Ciencias, y de Artes y Literatura 2019

  • Se trata de Concepción Company, Diego Valadés y María Esperanza Martínez
Ciudad de México.- Concepción Company Company, Diego Valadés Ríos y María Esperanza Martínez Romero, investigadores de la UNAM, son acreedores a los premios nacionales de Ciencias, y de Artes y Literatura 2019.

Concepción María del Pilar Company, académica del Instituto de Investigaciones Filológicas y de la Facultad de Filosofía y Letras, recibirá el Premio Nacional de Artes y Literatura en la categoría de Lingüística y Literatura, por sus aportes en la construcción de una identidad lingüística en los planos nacional e internacional.

Entre las publicaciones más destacadas de la investigadora emérita de la UNAM se encuentran los libros “Documentos lingüísticos de la Nueva España” y “Sintaxis histórica de la lengua española”. Su trabajo puede considerarse un modelo teórico y metodológico de cómo realizar una investigación en gramática histórica.

Lingüista, filóloga, académica e investigadora, ha sido reconocida con distinciones como el Premio Nacional de Lingüística INAH-Conaculta, 1992; Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, 1994; ingresó como Académica de Número de la Academia Mexicana de la Lengua, en 2005; y obtuvo el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades, 2012.

En tanto, Diego Valadés Ríos, emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas, es acreedor al Premio Nacional de Artes y Literatura en la categoría de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.

Es distinguido por su trayectoria académica en el área del derecho a nivel nacional e internacional, en donde resalta su obra como investigador en los campos del derecho constitucional mexicano comparado, derechos de la cultura, de la ciencia y de los derechos humanos.

Como docente, ha formado a numerosas generaciones de juristas e impartido las cátedras de Derecho e Historia constitucionales. Ha sido expositor, conferencista y ponente de temas jurídicos en innumerables simposios, congresos y seminarios, en el país y en el extranjero.

Por su labor, ha recibido numerosos reconocimientos, como la Mención Honorífica al Mérito Académico por la UNAM; la Cruz del Mérito Legislativo, y la Gran Cruz Antonio José de Irisarri, otorgada por el Gobierno de Guatemala.

Finalmente, María Esperanza Martínez Romero, del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, sede Cuernavaca, recibirá el Premio Nacional de Ciencias en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales.

Se ha dedicado al estudio de bacterias benéficas para las plantas. Publicó el “Manual dirigido a agricultores sobre el uso de biofertilizantes”, además de ofrecer conferencias sobre el tema a campesinos en diferentes estados de la República. Es parte del programa Produce de Biofertilización.

Sus estudios sobre simbiosis también abarcan microbiomas de animales, en especial de algunos insectos nativos de México que tienen genomas reducidos y producen vitaminas y aminoácidos esenciales para sus hospederos.

La coordinadora de la licenciatura en Ciencias Genómicas de la UNAM ha sido reconocida con el Premio de Investigación en Ciencias Naturales de la Academia Mexicana de Ciencias (1997), Reconocimiento UNAM Juana Ramírez de Asbaje (2003), Premio Universidad Nacional por Investigación en Ciencias Naturales (2005), Premio AgroBio (2011), y como Outstanding Scientists of the 21st Century (2006-2008).

Los premios serán entregados el próximo 9 de diciembre.

Mientras miles la buscaban. Karen estaba de parranda; no fue víctima de delito

  • Departía y  bailaba en el bar Kalimocho desde las 16:51 del martes y hasta las 02:31 horas del miércoles 
Ciudad de México.- Mientras el gobierno capitalino enfocaba múltiples esfuerzos en su búsqueda, la reportada como desaparecida, Laura Karen Espíndola, de 27 años, departía y  bailaba en el bar Kalimocho desde las 16:51 del martes y hasta las 02:31 horas del miércoles, cuando se retiró acompañada por un hombre, según videos captados.

Un video difundido en redes sociales muestra Karen dentro de un bar desde el martes por la tarde hasta el  miércoles 4, mientras su familia la reportaba como desaparecida y se viralizaba en  redes sociales los llamados para localizarla. Ahora se ha viralizado la condena con #karenmentirosa

Las imágenes muestran a una mujer de pantalón negro, blusa negra con flores y cabello rubio, la misma ropa que vestía cuando regresó la  mañana del miércoles a su casa en un taxi.

Según la fecha y hora del video, la mujer entró al bar Kalimocho, ubicado en la avenida Prolongación División del Norte 4541, colonia ExHacienda de Tlalpan, alcaldía Tlalpan, alrededor de las 16:30 horas.

Otra parte del video muestra que a las 22:05 horas, cuando envió el mensaje sobre el presunto taxista que desencadenó su búsqueda, continuaba en el lugar y bailaba con un hombre una canción de reguetón. Presuntamente, salió del lugar en la madrugada.

No obstante, a esa hora la denuncia de su presunta desaparición ya era tendencia en redes sociales con el hashtag #TeBuscamosKaren.

Hoteleros rechazan nuevo impuesto a las habitaciones que pretende cobrar el gobierno estatal

  • Buscarán reunión con diputados locales y acordaron promover amparos
Mérida, Yucatán.- Durante el Primer Foro de Turismo, promovido por la Asociación Mexicana de Hoteles en Yucatán A.C, 170 empresarios rechazaron de manera rechazar el nuevo impuesto de $35 por habitación que pretende cobrar el gobierno del Estado el próximo año, así como interponer amparos contra el nuevo impuesto.

El presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles en Yucatán A.C , Héctor José Navarrete Medina, destacó que los acuerdos fueron:

a) escrito al gobernador para que retire la iniciativa
b)escrito a cada de los diputados para que no aprueben este derecho.
c)que la asociación promueva la colocación de carteles manifestando nuestra oposición del impuesto hotelero.
d) que la asociación promueva amparos
e) que los directivos de la asociación se entrevisten con los lideres de las bancadas del Congreso y la Comisión de Turismo del Congreso.

El Primer Foro tuvo como objetivo principal tratar los temas relacionados a las nuevas cargas fiscales, que afectan al gremio hotelero, del Estado de Yucatán.

Durante  el foro, se abordaron  los siguientes 3 temas de gran importancia:
1er ponencia: Tema: Yucatán en el Panorama Turístico Nacional a cargo del Lic. Gerardo Agüero Enríquez.
 2da ponencia: Tema: Paquete Fiscal 2020  a cargo del C.P Sergio Arriaga Pool.
3era ponencia: Tema: Derecho de Restauración y Prevención Ambiental, a cargo del Lic. Roberto Dájer Lixa.

Navarrete Medina dijo durante el foro que el turismo nacional ha tenido muchos cambios, ya no hay campañas de promoción como en años atrás, han habido alzas en las tarifas eléctricas, gas, agua, mantenimientos de las instalaciones de nuestros hoteles entre otro gastos y “además pretenden agregarnos más impuestos, no es justo”.

Por ello que le pido como, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles en Yucatán A.C y también como empresario, al Gobernador del Estado Lic. Mauricio Vila Dosal nos escuche y dé marcha atrás a este impuesto, que nos afectaría gravemente pero en especial a hoteles pequeños y medianos, afirmó 

Asistieron hoteleros de los municipios de Mérida, Izamal, Valladolid, Progreso, Chichén entre otros, quienes se presentaron para apoyar y manifestar su descontento ante este nuevo impuesto que el Gobierno del Estado de Yucatán pretende cobrar a partir del próximo año.

Navarrete Medina expresó su agradecimiento al presidente Nacional de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles A,C, Lic. Juan José Fernández Carrillo quien desde el principio del Foro comento que las cámaras empresariales que aprobaron este impuesto como parte del Consejo Consultivo son las que deberían pagar dicha contribución y no el sector hotelero.
La reunión estuvo encabezada por la Sra. Gesie González Ortega, Vocal de la Asociación de Hoteles en Yucatán A.C y propietaria del Hotel Posada del Angel; C.p Sergio Arturo Arriaga Pool, Comisario y Contador de la Asociación Mexicana de Hoteles en Yucatán A.C; Lic. Gerardo Agüero Enríquez, Vicepresidente de Capacitación y Tecnología; Lic. Juan José Fernández Carrillo, Presidente Nacional de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles A.C.

Lic. Roberto Elías Dájer Lixa, Vicepresidente de Turismo de Reuniones; Lic.Rául Licausi Salerno, Vicepresidente de Turismo, Ecológico y Alternativo; y, Lic. José Carlos González Sosa, Vicepresidente de Izamal.

CFE debe informar sobre ventas, alumbrado público y cartera vencida

  • La información pública es un insumo necesario para conocer datos fundamentales que permitan a los ciudadanos monitorear y supervisar el desempeño de la CFE: Joel Salas, Comisionado del INAI
  • Es necesario estructurar una política de transparencia proactiva sobre la cartera vencida de la CFE, para mejorar la rendición de cuentas, subrayó 
Ciudad de México.- La Comisión Federal de Electricidad (CFE) debe dar a conocer la recaudación por derecho de alumbrado público en los municipios de las entidades federativas, las ventas en pecunio y la cartera vencida de 2015 a 2019, desglosando la información por mes y tarifas existentes, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Al presentar el asunto ante el Pleno, el Comisionado Joel Salas Suárez subrayó que la información pública es un insumo necesario para conocer datos que permitan a los ciudadanos monitorear y supervisar el desempeño de la CFE y las acciones encaminadas a tener finanzas sanas.

“¿Qué tanto se recauda cada mes? ¿Cuáles municipios pagan más y cuáles menos? ¿Quiénes están al día con sus pagos? ¿Quiénes deben? Estas preguntas señalan que el siguiente paso para sanear las finanzas de la Comisión Federal de Electricidad es conocer su deuda o cartera vencida”, apuntó.

En ese sentido, Salas Suárez planteó que es necesario estructurar una iniciativa de transparencia proactiva sobre la cartera vencida de la CFE, para mejorar la rendición de cuentas y generar conciencia en los consumidores de energía eléctrica sobre la importancia de estar al corriente en sus pagos y regularizar sus adeudos.

Un particular solicitó la recaudación mensual por derecho de alumbrado público en los municipios de las entidades federativas de 2015 a agosto de 2019; la cartera vencida desglosada por mes, municipio y tarifas existentes, así como las ventas en pecunio que percibió mensualmente de los municipios, desglosándolas por tarifa.

La CFE entregó la relación de ventas por entidad federativa, que contenía el monto desglosado por zona y tarifa, del año 2016 al mes de agosto de 2019; dio a conocer que cuenta con el estadístico total del importe cobrado y proporcionó la relación de adeudos al mes de julio de 2019, desglosada por entidad federativa, municipio e importe.

Inconforme con la respuesta, el particular presentó un recurso de revisión ante el INAI, mediante el cual manifestó que la CFE entregó la información incompleta.

Al analizar el caso, la Ponencia del Comisionado Joel Salas determinó que la información entregada por el sujeto obligado no cumple con las características requeridas por el particular, pues no se entregó con el nivel de desglose requerido.

Por lo anterior, el Pleno revocó la respuesta de la CFE y le instruyó realizar una búsqueda en todas sus unidades administrativas competentes, entre las que no podrá omitir a la Empresa Productiva Subsidiaria Suministrador de Servicios Básicos, a efecto de localizar y entregar al particular, la documentación o información con el nivel de desglose requerido.

El pádel mundial se reunirá en marzo en Yucatán

  • La justa se realizará del 13 al 15 de marzo en el Poliforum Zamná
Mérida, Yucatán.- Del 13 al 15 de marzo de 2020 nuestra entidad será el punto de reunión del pádel a nivel mundial a través del Yucatan Exhibition, evento que le fue otorgado al estado durante la final del  World Padel Tour (WPT) realizado en Ciudad de México en días pasados-

La justa se realizará en el Poliforum Zamná y contará con la presencia de los mejores exponentes a nivel mundial.

En 2019 los eventos Exhibition ya estuvieron en Londres, Inglaterra y Bruselas Bélgica, por lo cual destaca que Yucatán tome una para 2020. 

Además, el Yucatan Exhibition es el preámbulo para que en 2021 nuestro territorio se adjudique una de las fechas del WTP, que ya tiene confirmación en ciudades como Sao Paulo en Brasil, así como Menorca y Córdoba en España.

En su más reciente cita en Ciudad de México, el WTP reunió a más de ocho mil asistentes en cinco días de competencias, lo que significó una importante derrama económica para la urbe sede, efecto que se quiere para Yucatán. 

A la reunión asistió el Lic. Jorge Esteban Abud, director de Vinculación y Unidades Deportivas del Instituto del Deporte (idey).

Profeco clausura la casa de empeño “First Cash”, por 15 días

Mérida Yucatán.- La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), clausuró una casa de empeño llamada: “First Cash” ubicada en la colonia Villa Magna II de esta ciudad de Mérida, durante un operativo de ejecución en cumplimiento a una Resolución administrativa.

La medida obedeció a que el establecimiento no cuenta con el Registro Público de Casas de Empeño vigente, lo cual La Ley federal de Protección al Consumidor lo considera Grave en su artículo 128-Bis.

El establecimiento se le aplicó una clausura total por un término de 15 días.

Jueves: Pronostican para la zona sur de Yucatán temperaturas entre 10.0 a 13.0 grados

  • Se mantiene el pronóstico de mañanas y noches muy frescas, especialmente en el cono sur de Yucatán, así como de condiciones calurosas y bajo potencial de lluvias.
 Mérida, Yucatán.- Si bien durante los próximos días se pronostican condiciones calurosas en la región, se mantendrán las noches y mañanas muy frescas, especialmente en la zona sur del estado de Yucatán, así como bajo potencial de precipitaciones, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Nacional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

De acuerdo con los pronósticos, para este jueves se prevén temperaturas mínimas de entre los 13.0 y 17.0 grados Celsius en Yucatán, mientras que para la zona sur de la entidad se anticipan de los 10.0 a 13.0 grados. Para Campeche y Quintana Roo se estiman registros mínimos de entre los 15.0 y 19.0 grados Celsius. 

En cuanto a las temperaturas máximas, éstas oscilarían entre los 29.0 y 33.0 grados Celsius en los tres estados de la Península de Yucatán.

Para este día el potencial de precipitaciones es bajo para la región y los vientos serían del este noreste de 15 a 25 km/h con rachas de hasta los 40 km/h en la zona costera de la región. 

El viernes se pronostican temperaturas mínimas de entre los 14.0 y 18.0 grados Celsius en Yucatán, en tanto que para el sur del estado se anticipan de los 12.0 a 16.0 grados. Para Campeche y Quintana Roo los valores durante la mañana oscilarían entre los 16.0 y 20.0 grados Celsius. 

Los registros máximos estarían de nuevo en el rango de entre los 29.0 y 33.0 grados Celsius en los tres estados de la región. 

De nueva cuenta el potencial de lluvias es bajo y se prevén vientos del este de 15 a 25 km/h con rachas de hasta los 40 km/h en la zona costera de la entidad.

Para el sábado se mantienen los valores mínimos de entre los 14.0 y 18.0 grados Celsius en Yucatán, mientras que en el sur del estado se anticipan registros de 12.0 a 14.0 grados. Para Campeche se estiman mínimas de 17.0 a 21.0 grados Celsius y en Quintana Roo de entre los 16.0 y 20.0 grados.

Las temperaturas máximas oscilarían entre los 28.0 y 32.0 grados Celsius en Yucatán y Quintana Roo, así como de los 29.0 a 33.0 grados en Campeche.

De nueva cuenta el potencial de lluvias es bajo, aunque no se descartan lloviznas en el norte y noreste de Yucatán, así como en el norte y centro de Quintana Roo. Para Campeche no se esperan precipitaciones.

Los vientos serían de componente norte noreste de 15 a 25 km/h con rachas de hasta los 40 km/h en la zona costera.

México, país de origen, tránsito y destino de migrantes: senador Héctor Vasconcelos

  • Se realiza en el Senado el Foro Académico “Dimensiones de la Migración en América del Norte”. 
Ciudad de México.- Al ser México un país de origen, tránsito y destino de migrantes, las tareas tradicionales de protección a cargo de la Red Consular son un instrumento básico, que debe reforzarse con acciones político-diplomáticas que contrarresten el discurso nativista, xenófobo y racista del gobierno de Estados Unidos, afirmó, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, senador Héctor Vasconcelos.

Al inaugurar el Foro Académico “Dimensiones de la Migración en América del Norte”, organizado por el vicepresidente de la Mesa Directiva, senador Salomón Jara Cruz, señaló que es fundamental evitar que las medidas impuestas por el gobierno norteamericano afecten la relación bilateral. 

Indicó que ante el clima antinmigrante y las amenazas de imponer aranceles crecientes a nuestras exportaciones para ordenar y contener los flujos migratorios, México necesita apoyos de la comunidad internacional para aliviar esta carga. 

El legislador de Morena reconoció los esfuerzos del actual gobierno por ordenar y estructurar los movimientos migratorios que se han incrementado de Centroamérica hacia la Unión Americana. 

Héctor Vasconcelos comentó que el paso de los migrantes por México consiste meramente en atravesar nuestro territorio para llegar a Estados Unidos, por lo que el gobierno mexicano ha reforzado y diseñado programas específicos para acoger a los migrantes. 

El subsecretario para América Latina y el Caribe, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Maximiliano Reyes Zúñiga, destacó el pleno apego a los derechos humanos que ha emprendido el Gobierno Mexicano para enfrentar con éxito el fenómeno migratorio. 

Aseveró que, en el último año, la migración alcanzo proporciones históricas hacia Estados Unidos. Nunca se había presentado un flujo migratorio como el que se registró en el primer semestre de 2019, con miles de migrantes especialmente de Honduras, Guatemala y El Salvador.

Ante ello, dijo, se realizaron investigaciones y estudios para determinar las causas que originan la migración y se implementó el Plan de Desarrollo Integral, que cuenta con el respaldo político y diplomático de países como España, Francia, Italia, Chile y de la región de Centroamérica. 

Informó que gracias al combate fehaciente a las redes de tráfico de personas, en los últimos seis meses se detuvo a 300 traficantes en México, lo que ha generado, agregó, una disminución significativa en los flujos migratorios. 

La directora del Centro de Estudios sobre América del Norte de la UNAM, Graciela Martínez-Zalce Sánchez, manifestó que en el contexto actual es urgente comprender cuál es el sentido de las fronteras que confinan a México y nos unen tanto con la región de América Central y Estados Unidos.

Es importante establecer un dialogo y vinculación de los investigadores con los legisladores que hacen las leyes en el país para brindar soluciones y responder a los problemas que aquejan a México en materia de migración. 

En el foro se desarrollaron mesas de trabajo sobre: Política, Cultura, Sociedad y Economía, donde participaron las senadoras, Susana Harp Iturribarría, presidenta de la Comisión de Cultura y Bertha Alicia Caraveo Camarena, presidenta de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios, y el senador Salomón Jara Cruz, así como académicos, investigadores y funcionarios públicos, entre otros.

“100 migrantes en el Senado”, motivo para despertar la conciencia: Mónica Fernández

  • La migración es uno de los grandes problemas por los que atraviesa el mundo: Ricardo Monreal
Ciudad de México.- La obra del maestro Alejandro Santiago es sumamente importante en la actualidad debido a que nos enfrenta con algunos de los grandes problemas por los que atraviesa el mundo, señaló Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República.  

Durante la inauguración de la exposición “100 Migrantes en el Senado”, obra del maestro oaxaqueño Alejandro Santiago, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena detalló que esta instalación invita a reflexionar sobre uno de los temas contemporáneos más trascendentales, la migración. 

Reveló que el artista originario de Teococuilco, Oaxaca, fue un hombre con un gran corazón que solía desprenderse de sus propios recursos por ayudar a su prójimo. “Hoy nos complace que en el Senado de la República la obra del maestro Santiago se esté exponiendo”, expresó. 

La senadora Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Mesa Directiva, encabezó el corte de listón para inaugurar la exposición. Dijo que esta obra multitudinaria, es un motivo para despertar la conciencia, que parece a veces la tenemos olvidada o medio dormida respecto a la difícil travesía que viven los migrantes, en su intención por alcanzar mejores condiciones de vida, y que a veces mueren en esa búsqueda. 

Informó que la exposición, originalmente se compuso por 2 mil 501 esculturas que representan a los pobladores de Teococuilco, quienes salieron de su pueblo hacia los EU. Ha estado presente en Italia, Estados Unidos y diversos sitios del país, principalmente Oaxaca, la entidad de origen del artista Alejandro Santiago y fue expuesta por primera ocasión en el año 2006. 



La presidenta del Senado afirmó que el artista fue ayudado por 32 jóvenes mixes, a quienes les dio una labor y un ingreso económico, evitando que migraran también. Por último reconoció el trabajo de Graciela Martínez Salce, titular del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM.

La senadora Bertha Alicia Caraveo, presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios y Fronterizos, informó que ha recorrido las estaciones migratorias y ha procurado conocer a las personas que buscan otros horizontes. Explicó que es muy importante conocer a quienes afectan de forma directa las leyes que se emiten en el Congreso.

Expresó que esta obra debe ayudar a rehumanizarnos, sobre todo, porque nadie tiene absoluta seguridad en la estabilidad futura, y cualquiera, puede ser orillado a migrar por razones de seguridad o económicas.

La senadora Susana Harp, presidenta de la Comisión de Cultura, oriunda de Oaxaca, destacó que Zacatecas y Oaxaca, lamentablemente siempre han sido las entidades con mayor migración de todo el país. Informó que el Senado, está trabajando duro para proteger los derechos de los migrantes y las comunidades más afectadas por la salida de sus pobladores, que huyen de la pobreza.  

El senador Héctor Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, celebró sus orígenes en el estado de Oaxaca, en donde nació su padre. Opinó que el arte oaxaqueño es uno de los más grandes a nivel nacional. Dio como ejemplo a Rufino Tamayo y Francisco Toledo, dos grandes exponentes de la creatividad en el siglo XX.

La muestra escultórica se presenta en el Senado de la República a iniciativa del senador de Morena, Salomón Jara Cruz. Reveló algunos detalles sobre la inspiración del artista Alejandro Santiago, para esta obra. Dijo que la tomó de su propia vivencia como migrante, y su vulnerabilidad frente a las autoridades migratorias de los EU, ya que decidió recorrer los mismos caminos que toman los mexicanos para cruzar la frontera norte. 

En la exposición estuvieron presentes también la senadora del Partido Verde, Verónica Camino Farjat, y el senador de Morena, Primo Dothé Mata, además del subsecretario de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes, y el hijo del artista, Alejandro Santiago.

Acusa opacidad en recursos del Fondo Minero; senadores solicitan información

  • Adeudan 150 millones de pesos a Durango para obras en comunidades mineras y aledañas
Ciudad de México.- La Comisión de Economía, que preside el senador Gustavo Madero Muñoz, del PAN, aprobó solicitar información a la Secretaría del ramo sobre los recursos recaudados y la distribución del Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera, para los ejercicios fiscales 2017, 2018 y 2019.

Hasta noviembre de 2018, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, que operó el Fondo hasta ese año, no ejerció 650 millones de pesos de los más de 3 mil millones destinados a dicho Fondo. 

El acuerdo aprobado este día, señala que los recursos para Durango para el año 2018 estaban presupuestados en 304 millones 362 mil 750 pesos, sin embargo la entidad no recibió 50 millones en 2017, y en 2018 tampoco recibió 100 millones, es decir existe un supuesto adeudo de 150 millones de pesos. 

Los senadores buscan conocer la situación de los proyectos de infraestructura de las Entidades federativas y Municipios, así como el estado que guarda cada uno. Además, de estar en la posibilidad de realizar un análisis profundo de los recursos y proyectos, de este Fondo que para 2020 será operado por la Secretaría de Educación Pública en su mayor parte.

La comisión resalta la importancia de que los recursos se manejen con oportunidad, fluidez y transparencia, para lo cual debe evitarse incurrir en procedimientos complicados de ministración que generalmente impiden la disposición y ejecución oportuna de los recursos.

Los recursos del Fondo Minero provienen del cobro de un impuesto especial a las mineras de 7.5 por ciento sobre sus utilidades para destinarlo al desarrollo de las comunidades cercanas a la extracción de minerales.

Su propósito principal es la implementación de proyectos de desarrollo para las comunidades mineras y aledañas, detalla el documento.

Acuerdan posponer discusión de dictamen para regular outsourcing

  • La Jucopo consideró que el proyecto requiere de mayor reflexión y análisis en Parlamento Abierto.
Ciudad de México.- El Pleno del Senado de la República aprobó -en la sesión del martes- el acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) por el que se pospone la discusión del dictamen sobre regulación del outsourcing, con el objetivo de llevar el tema a su análisis con los actores involucrados, bajo la práctica legislativa de Parlamento Abierto.

La Jucopo consideró que el proyecto aprobado previamente en las Comisiones de Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos Segunda, requiere de mayor reflexión.

Los integrantes de la Jucopo indicaron en el acuerdo hecho llegar a la presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, la determinación para que el análisis y discusión del tema se posponga, dada su mayor relevancia para regular el régimen de la subcontratación y con ello, mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras.

La Jucopo determinó realizar el estudio de la iniciativa en Parlamento Abierto, como se ha realizado con otros temas de la misma importancia, señalaron los firmantes. 

El acuerdo se comunicó a las comisiones respectivas.

Congreso local negó empréstitos a siete municipios por no cumplir con los requisitos de Ley

  • LXII Legislatura avala Paquetes Fiscales Municipales para 2020
  • Llamado a los jueces federales para que el agresor de la joven Andrea M. C. C. no obtenga la libertad por un amparo que interpuso ante un tribunal federal
Mérida Yucatán .- En sesión ordinaria, la LXII Legislatura aprobó por unanimidad los dictámenes correspondientes a las Leyes de Ingresos 2020 de 105 municipios, distribuidos en dos paquetes de 52 municipios, así como la correspondiente al Ayuntamiento de Mérida y, por mayoría, las modificaciones a diversas disposiciones de su Ley de Hacienda.

En la plenaria de este miércoles, las siete fuerzas políticas también avalaron nuevas Leyes de Hacienda de Homún, Kaua, Muna, Opichén, Seyé, Sotuta y Telchac Pueblo; al igual que  reformas a Leyes de Hacienda de Chicxulub Pueblo, Chocholá, Dzidzantún, Motul, Sacalum, Tekax, Temax, Tizimín, Tzucacab y Umán; además de la modificación de la Ley de Ingresos 2019 de Chicxulub Pueblo y la similar del ayuntamiento de Tekax.

El presidente de la comisión de Presupuesto, Víctor Sánchez Roca (PAN) informó que se les negó empréstitos a siete municipios por no cumplir con los requisitos de Ley, no obstante, sí fueron avalados ingresos extraordinarios por convenios con el Gobierno del Estado para el pago de laudos de trabajadores a 11 ayuntamientos.

También, detalló, se votó a favor que 58 municipios puedan obtener ingresos extraordinarios por convenios diversos en programas federales y estatales, así como a 21 ayuntamientos obtengan recursos extraordinarios por transferencias y subsidios.

“El Congreso del Estado giró oficios a los 106 municipios que implementarán estrategias de defensa ante los problemas económicos que sostenían y eso se refleja en las solicitudes presentadas en sus paquetes fiscales”, resaltó Sánchez Roca.

En su turno, el presidente de la Junta de Gobierno, Felipe Cervera Hernández (PRI), añadió que con estos dictámenes, los municipios contarán, en tiempo y forma, con herramientas jurídicas para el ejercicio 2020 y certeza jurídica a los ciudadanos para los diferentes tipos de contribuciones.

“El Congreso del Estado ha cumplido a cabalidad con la observancia a la autonomía municipal y su autonomía hacendaria, verificamos la legalidad de dichas propuestas con seriedad, sensibilidad y apegado a derecho, anteponiendo la justicia social, el bien común y el diálogo, por encima de posturas personales o partidistas”, enfatizó.

En el caso de Mérida, Alejandro Cuevas Mena (PRD) señaló que se proponen aumentos en el cobro del predial, en el servicio de alumbrado público y de recolección de residuos sólidos, así como un refrendo por bóvedas de los panteones, que se contemplan en la Ley de Ingresos pero no se justifican en su Ley de Hacienda.

Agregó que en el tema del predial, existen artículos transitorios que establecen que si el predio tiene un valor menor de 500 mil pesos, el incremento de la tarifa no deberá ser mayor al 4%, pero si es mayor a 500 mil pesos, el aumento no deberá ser mayor al 10%.

En respuesta, Sánchez Roca aclaró que por Ley, se tiene que actualizar el valor catastral de los predios de Mérida, porque los ciudadanos quieren que valgan más, por esta razón, podría incrementar el costo del impuesto predial de manera proporcional; sobre las bóvedas, anunció que existe un problema de falta de estos espacios en los panteones, por lo que a partir del próximo año se pagará dicho refrendo cada tres años, que no afecta a los que actualmente cuentan con títulos de perpetuidad.

Por otro lado, los legisladores aprobaron por unanimidad tres dictámenes con reformas a la Constitución Política del Estado: el primero para establecer la enseñanza de la lengua de señas y otro para la obligatoriedad del aprendizaje de la lengua maya, ambas en el nivel básico educativo; el tercero, para homologar los Periodos Ordinarios de Sesiones del Congreso de Yucatán con los del Congreso de la Unión.

Referente a los temas educativos, Karla Franco Blanco (PRI) señaló que estas reformas otorgan contar con las bases constitucionales para fortalecer el sistema educativo para poner fin a la segregación de las personas con discapacidad y la comunidad indígena en la entidad.

La promovente de la iniciativa de lengua de señas, Kathia Bolio Pinelo (PAN) manifestó que se visibiliza a un grupo vulnerable que han tenido todo tipo de adversidades y discriminación, como son las personas con discapacidad auditiva, y aunque el Gobierno Federal ha reducido recursos a los programas para este sector, en el estado, en particular la actual Legislatura, han sido empáticos con el desarrollo y crecimiento de la inclusión.

“No a los estereotipos, sigamos construyendo una sociedad inclusiva y humana”, destacó.
El impulsor de la iniciativa de lengua maya, Luis Loeza Pacheco (Morena), advirtió que el porcentaje de personas que hablan la lengua maya en el estado, ha venido descendiendo de forma constante en los últimos años, de acuerdo a un estudio de la UNAM, se redujo drásticamente en un lapso de cinco años, al pasar de 30.3% en el año 2010 a 28.89%en 2015.

“Más allá que se busque que en las localidades en donde se habla mayormente la lengua materna se mantenga, se busca que la cultura y el idioma se fomente en lugares como Mérida y otras ciudades del estado, donde actualmente es casi nula su presencia, logrando en los niños un cambio de perspectiva de lo que significa las raíces indígenas de la entidad”, resaltó.

En el mismo sentido, Paulina Viana Gómez (PAN) declaró que es necesario robustecer las funciones específicas estatales, a fin de establecer en el sistema educativo básico, las condiciones y los procedimientos para rescatar, fomentar y preservar la lengua nativa del Estado de Yucatán.

De la misma manera, el pleno de los diputados avalaron por mayoría, con el voto en contra de Silvia López Escoffié (MC), la adición del artículo 44 bis a la Ley de Tránsito y Vialidad, para prohibir en carreteras estatales y federales, que sean transferidas al estado, que bicimotos, motocicletas, triciclos automotores, trimotos y cuatrimotos de motocicletas, así como aquellos similares impulsados con energía eléctrica, no puedan transportar a personas menores de cinco años o que hayan cumplido dicha edad, que no puedan sujetarse por sus propios medios o apoyar sus pies en el pedal de pasajero.

La presidenta de la comisión de Desarrollo Urbano, Lila Frías Castillo (PRI), mencionó que el dictamen tiene como objetivo fundamental salvaguardar la vida e integridad de este sector de la población, ya que en primer lugar no tienen la capacidad de medir por sí mismo los riesgos que implica ser pasajeros en una motocicleta  y en segundo término, físicamente no son lo suficientemente aptos para sujetarse por sí mismo al vehículo que los transporta, por lo cual los expone en mayor grado que cualquier otro tipo de pasajero.

“Estaremos evitando que cada día se expongan vidas de menores de edad, con lo cual estaremos dando un paso más para consolidar la seguridad vial de todos los usuarios de las vías de comunicación”, agregó.

En otros temas, fue turnada a la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, la Minuta por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política Mexicana, en materia de consulta popular y revocación de mandato, enviada por la Cámara de Diputados.

En asuntos generales, Manuel Díaz Suárez (PAN) presentó una iniciativa para expedir la Ley de Archivos, que pretende garantizar la organización y preservación de los archivos, con respeto al derecho a la verdad y el fomento del conocimiento del patrimonio documental del estado.

La diputada Kathia Bolio hizo un llamado a los jueces federales para que el agresor de la joven Andrea M. C. C. no obtenga la libertad por un amparo que interpuso ante un tribunal federal que reclasificó el delito, cuando se había determinado como feminicidio, en grado de tentativa; “las mujeres yucatecas deberíamos levantar la voz”.

Milagros Romero Bastarrachea (MC), recalcó que es un caso emblemático de un sistema que no funciona, porque el problema no es la falta de leyes suficientes, sino la falta de justicia, que no llega a las mujeres.

Para finalizar, se convocó a la siguiente sesión ordinaria para el próximo miércoles 11 de diciembre del año en curso a las 11 de la mañana.

Celebra Movimiento Ciudadano se obligue la impartición de la lengua maya y de señas

  • Pide la legisladora Milagros Romero Bastarrachea que se invierta más a la procuración de justicia.
  • Reconocen diputadas el trabajo de sus homólogos en el paquete fiscal 2020 de los 106 municipios
Mérida, Yucatán.- El pleno de la LXII Legislatura aprobó por mayoría el paquete fiscal de Mérida y por unanimidad los otros 105 municipios, que contemplan la Ley de Ingresos 2020 y las reformas a la Ley de Hacienda.

Las diputadas de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano, Silvia López Escoffié y Milagros Romero Bastarrachea, reconocieron la labor detallada de la Comisión Permanente de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal y de sus demás homólogos para que dichos paquetes fiscales cumplieran con los requisitos de ley.

En este paquete se negó la solicitud a los siete municipios que pretendían contratar un empréstito, al no cumplir con los requisitos de ley establecidos ni señalaron si los recursos irían a obra pública.

Cabe señalar que Mérida proyectó un ingreso por más de 3 mil 585 millones de pesos, la diputada López Escoffié destacó que se cuidó que ningún ciudadano tenga que pagar más en sus impuestos para que el ayuntamiento logré dicho ingreso.

Es esta sesión también se sometió a aprobación la reforma a la Constitución Política del estado de Yucatán, para establecer la enseñanza de la lengua de señas mexicana en el nivel educativo básico, así como para establecer la obligatoriedad de la enseñanza de la lengua maya en el nivel básico educativo, la cual fue aceptada por unanimidad.

“Necesario invertir más en impartición de justicia”

En asuntos generales, la legisladora Milagros Romero Bastarrachea subió a la tribuna para hacer un pronunciamiento sobre casos de violencia contra las mujeres, en el que las autoridades responsables pueden estarlos tratando de manera legal pero no justa.

“Estamos analizando un presupuesto estatal, esto es un tema coyuntural, no sé cuánto se esté destinando del presupuesto a la impartición de justicia, pero no es suficiente, lo que queremos los yucatecos y yucatecas es hay que invertirle a la procuración de justicia, no a la ley”.

“Como diputadas de Movimiento Ciudadano hemos llevado temas puntuales al Fiscal, preguntas concretas y casos probados en los que tiene que ejercerse la justicia y la respuesta ha sido la que ustedes han tenido ahorita, ninguna”, dijo.

Reiteró que el problema y el tema no es de jueces, sino todo el sistema, por lo que, el que está a cargo no está viendo que funcione, “creo que hay que hacer que funcione el sistema de justicia y que nos dejen de estar matando, violando y golpeando impunemente a todas las mujeres en Yucatán y en México”.

Respaldan diputados de Morena a representantes de pueblos indígenas y atenderán sus demandas en la nueva Ley General de Aguas Nacionales

  • Piden se les destine 25 por ciento de las ganancias por explotación de los mantos acuíferos
  • Que las concesiones de los pozos de agua se pongan a nombre de sus comunidades
Ciudad de México.-  Los diputados Feliciano Flores Anguiano y Casimiro Zamora Váldez (Morena) respaldaron a representantes de los pueblos indígenas del país, que exigen que en la construcción de la nueva Ley General de Aguas Nacionales se atiendan y respeten sus demandas y sus tierras.

Asimismo, piden que como cuidadores ancestrales de este recurso, se les destine mínimo el 25 por ciento de las ganancias por explotación y aprovechamiento de los mantos acuíferos.

El presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, Feliciano Flores Anguiano anunció que este martes se realiza el foro regional número 28 rumbo a la construcción de esta nueva legislación y se prevé culminar en febrero con un foro nacional, a fin de presentar la iniciativa en marzo próximo.

El diputado Casimiro Zamora Váldez sostuvo que este nuevo ordenamiento no puede dejar fuera a las comunidades indígenas, porque desde tiempos inmemoriales han tenido el dominio del agua y es tiempo de hacerles justicia.

“Estamos en tiempo y forma para incorporar sus inquietudes. Sabemos que las comunidades indígenas siempre estarán presentes en el uso de pozos y norias, esta Ley de Aguas Nacionales no puede pasar desapercibida con una limitación que algunas comunidades pudieran tener para el disfrute y uso del agua”.

No se puede construir una nueva ley en la que no se proyecten resultados, por ello se trabaja con todos los sectores del país, a fin de que nadie se sienta ni quede desplazado y que todos tengan acceso a este recurso natural.

María Antonieta Hernández, del Movimiento Indígena Nacional, señaló que es primordial que en esta nueva Ley General de Aguas Nacionales se atienda y respete a las comunidades indígenas del país y sus tierras y se dé apertura permanente a la participación de 68 pueblos indígenas, reconocidos en la Constitución.

Entre sus demandas destaca la necesidad de que haya una planeación y seguimiento con base a la experiencia tradicional de las reforestaciones para el mantenimiento en las comunidades indígenas.

Asimismo, que como administradores del agua, las concesiones de los pozos de este recursos sean a nombre de los pueblos originarios, pues no sólo se benefician estas comunidades, sino las ciudades y la sociedad en general.

Abel Ramírez Hernández, de la comunidad mazahua, sostuvo que el tema del agua es asunto de todos, pero es momento de empoderar a los pueblos indígenas para tomar decisiones responsables y garantizar en conjunto con los tres órdenes de gobierno su abastecimiento, generar empleos en las regiones donde hay manantiales y fortalecer la reforestación.

Pidió que se destine el 25 por ciento de las ganancias por la explotación y aprovechamiento de los mantos acuíferos del país y que se reconozca la cosmovisión y contacto que tienen con la naturaleza.
© all rights reserved
Hecho con