Abre Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos la exposición Una mirada a los rieles

  • En colaboración con la Fundación Elena Poniatowska Amor, se presenta el trabajo de 31 artistas, a partir del 6 de diciembre
Ciudad de México.- Como parte de las actividades conmemorativas de los 60 años de la huelga ferrocarrilera de 1958, la Fundación Elena Poniatowska Amor y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero, abrirán al público la exposición Una mirada a los rieles: el movimiento ferrocarrilero desde la perspectiva del arte.

La apertura de esta muestra se llevará a cabo el próximo viernes 6 de diciembre a las 18:00 horas, en la sede del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, en la Ciudad de Puebla.

 La muestra es el resultado de una convocatoria que la Fundación Elena Poniatowska hizo a los artistas plásticos, pictóricos y visuales para que contribuyeran con una obra para conmemorar los 60 años de este movimiento que representa, sin duda, una de las luchas sindicales más importantes de nuestro país durante el siglo XX, misma que fue reprimida y condujo a la detención de varios ferrocarrileros, entre ellos Demetrio Vallejo y Valentín Campa.



La exposición está integrada por 31 piezas que hacen referencia a este suceso tan significativo de la historia de México y coyuntural para el gremio ferrocarrilero. Ocho piezas provienen de personas que se encuentran en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, quienes participaron en un taller impartido por la artista plástica Ruth Morán, en el contexto del proyecto Por amor al arte, que la Fundación Poniatowska promovió en centros de reclusión de la Ciudad de México.

Con esta muestra, el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos se suma al interés y esfuerzo de la Fundación que apoya y difunde el trabajo de artistas contemporáneos, podrá ser visitada hasta el 5 de enero de 2020, en calle 11 norte 1005, Centro Histórico de la Ciudad de Puebla.

Zapata después de Zapata; ¿a quién pertenece la imagen del Caudillo del Sur?

  • Con su fusilamiento se gestó el mito, pero sobre todo han prevalecido los principios de justicia social, igualdad y resistencia relacionados con la lucha que encabezó en vida.
Ciudad de México.- Un día después del asesinato de Emiliano Zapata en la Hacienda de la Chinameca, el periódico Excélsior informó sobre este hecho en sus páginas. Con el título “Murió Emiliano Zapata: El zapatismo ha muerto”, la publicación puntualizó sobre la caída de quien se había convertido en una importante bandera de la Revolución y la rebelión, pues, a nueve años del estallido del movimiento armado, Zapata se mantenía en oposición al gobierno encabezado en ese entonces por Venustiano Carranza, asimismo, mostró su rechazo a la administración de Francisco I. Madero y se contrapuso al golpe de Estado de Victoriano Huerta.

El diario notificaba el asesinato del Caudillo del Sur, calificado en la publicación como “sanguinario cabecilla”, de la siguiente manera:

“Las tropas del gobierno para lograr acercarse hasta el cabecilla, que siempre rehuyó todo encuentro, que siempre estuvo lejos de las balas de los soldados de la Federación, hubieron de simular que se levantaban en armas… Ya el general González ordenó que el cadáver, plenamente identificado, ya que en Cuautla todo el mundo conocía la cabecilla, fuera inyectado y que le sacaran fotografías de él para remitirlas a esta capital”.

Las capturas resultantes de la orden de González muestran el cadáver de Zapata rodeado por pobladores y seguidores que se reunieron en el ayuntamiento de Cuautla, Morelos, sitio en el que fue expuesto por las autoridades. Los asistentes querían verificar por sí mismos la expiración del Atila del Sur, pues atónitos se negaban a creer que Zapata hubiese caído en una emboscada a manos de las tropas del gobierno, ya que era bien sabido que el líder del Ejército Libertador del Sur era particularmente desconfiado y precavido en cuanto a relaciones con el Estado se trataba.

A cien años del determinante titular del periódico Excélsior, y contrario a su fulminante aseveración, Emiliano Zapata sigue vivo y el zapatismo vigente; lo que ambos representan dialoga con el presente y sus actores, los interpela, los cuestiona y replantea luchas contingentes que rememoran el legado del Plan de Ayala y su convicción por la Libertad, Tierra, Justicia y Ley.

Un ejemplo de la vigencia e impacto de Zapata y el zapatismo en los ámbitos sociales y culturales del país es la exposición “Emiliano. Zapata después de Zapata”, la cual se encuentra en el Museo del Palacio de Bellas Artes y está conformada por 141 obras provenientes de 70 colecciones nacionales e internacionales, tanto públicas como privadas.

“El concepto rector de la muestra es que la imagen de Zapata resulta incontenible, es decir, que no se puede refrenar. Si bien el Estado mexicano se apropió gradualmente del legado de Zapata, esta institucionalización no canceló la fuerza del zapatismo entre las bases populares”, señala Uriel Vides, asesor curatorial y gestor de la exposición.

Una de las piezas que da la bienvenida a los visitantes es un sombrero que perteneció a Zapata y que llevaba el día de su asesinato. El sombrero, que conserva un visible impacto de bala, acompaña a una pistola y un gasné que fueron propiedad del caudillo; asimismo, se hallan en esta sección el Plan de Ayala y la icónica fotografía de Zapata en el Hotel Moctezuma.

En conjunto estos elementos presentan la muerte y ausencia del revolucionario como punto de partida y motor de la prolífica construcción iconográfica de Zapata y de su posterior reapropiación y reivindicación por diversos movimientos sociales; asimismo, la sección pone de manifiesto la fuerza de cada uno de estos objetos al hacer referencia por sí solos al Caudillo Sur, hecho que habla de la trascendencia y el arraigo de la imagen de Emiliano Zapata en la cultura y el imaginario colectivo de nuestro país.

Precisamente, la exposición explora las diversas representaciones del Caudillo del Sur a lo largo de 100 años como líder campesino, emblema de resistencia, héroe del Estado, símbolo racial, guerrillero revolucionario, referente de la masculinidad decimonónica en México e icono reivindicado de las más diversas luchas sociales contemporáneas.

En la primera sección encontraremos numerosas fotos de Zapata como charro revolucionario que exponen los elementos indumentarios de los que se armó Zapata, así como su hábil uso de la fotografía, para construir su imagen característica que con el tiempo trascendió el origen y pertenencia de cada uno de dichos elementos.

En esta parte la muestra aborda la cuestión del género y reivindica la participación de revolucionarias como Rosa Bobadilla y las soldaderas, mujeres que debido a las perspectivas masculinistas de la historia se han convertido en participantes anónimas de la Revolución. Asimismo, se toca la historia de Amelio Robles, un hombre transgénero que luchó en las filas zapatistas durante el movimiento armado.

En este eje, donde además se hallan pinturas, grabados y videos, destacan piezas de María Izquierdo, Agustín Víctor Casasola, José Guadalupe Posada, José Clemente Orozco y Jorge González Camarena.

A continuación, nos topamos con una serie de obras que abordan la apropiación de la imagen de Zapata por parte del Estado posrevolucionario para transformarlo en un símbolo nacional.

Destacan aquí las obras Paisaje Zapatista (1915) y Zapata, líder agrario (1931), ambas de Diego Rivera. La primera, pintada en París durante la etapa cubista de Diego, se trata del primer acercamiento pictórico a la temática de la Revolución; mientras que la segunda representa la indigenización de la figura de Zapata rumbo a su construcción como símbolo oficial del agrarismo.  Otras obras presentes en este núcleo pertenecen a Miguel Covarrubias, David Alfaro Siqueiros, Leopoldo Méndez, entre otros.

La tercera parte de la exposición aborda las exportaciones de la imagen de Zapata al extranjero para representar diversas luchas relacionadas con la migración, específicamente con el movimiento chicano y los derechos civiles. Aquí destaca Cholas I, con Zapata y Villa (1986) de Graciela Iturbide, pieza que muestra el alcance de zapata en Estados Unidos como un importante icono identitario para las poblaciones mexicoamericanas.

Finalmente, en el último apartado se presentan otras revoluciones que el histórico morelense ha representado indirectamente, pues en las piezas expuestas Zapata es arrebatado de la narrativa hegemónica e institucional, encargada de sacralizar su imagen, para posteriormente replantear los significados que componen dicha narrativa y sacudir la solemnidad de una estéril y apolítica imagen de héroe nacional atrapada en el pasado.

Las obras aquí expuestas usan a Zapata como un motivo para cuestionar las normativas sociales relacionadas con el género, la sexualidad, el deseo, la raza, las desigualdades sociales y las injusticias políticas. Aquí la imagen del caudillo se desplaza para representar levantamientos sociales de diversos indoles: desde el movimiento del 68 y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, hasta los movimientos feministas, de igualdad de género y de derechos LGBT.

Algunas piezas destacadas de esta sección pertenecen a Mariana Botey, Alberto Gironella, Julio Galán, Fabián Cháirez y Daniel Salazar.

Con su fusilamiento se gestó el mito, pero sobre todo han prevalecido los principios de justicia social, igualdad y resistencia relacionados con la lucha que encabezó en vida. Estos principios se encuentran vigentes y son reivindicados por diversos movimientos y apropiados por discursos nacionalistas debido al sentido que aún poseen para una inmensa mayoría, así lo pone de manifiesto la exposición Emiliano. Zapata después de Zapata, que se encontrará en el Museo del Palacio de Bellas Artes hasta el 16 de febrero de 2020 en las salas Nacional y Diego Rivera.

Recolectó la Marina 84,549.,31 toneladas de sargazo en playas de Quintana Roo

  • Proponen acciones que, de manera preventiva, se implementarían durante la próxima temporada de arribo de sargazo
Ciudad de México.– Con la participación de 22 mil 602 personas y 183 maquinarias y equipo, la Secretaría de Marina-Armada de México recolectó en alta mar 544.15 toneladas de sargazo y 84 mil 549.31 toneladas en tierra, informó el secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México, Almirante José Rafael Ojeda Durán. 

Dijo que en las Acciones implementadas de mayo a octubre del 2019, en el marco de  la Estrategia del Gobierno de México para la contención del fenómeno atípico del sargazo, se atendieron 18 mil 57 metros de playas, utilizando 13,377 metros de barrera.

El Almirante Ojeda Durán sostuvo una reunión de trabajo con el gobernador de Quintana Roo, Carlos Manuel Joaquín González, y con funcionarios de los tres órdenes de gobierno de esa entidad, el con objetivo principal conocer la situación actual de las acciones implementadas para atender el fenómeno del sargazo en la costa de Quintana Roo.

La estrategia en el presente año se puso en marcha a partir del mes de mayo y concluyó en octubre.

Cabe resaltar, que en la reunión de trabajo también se propusieron las acciones que, de manera preventiva, se implementarían durante la próxima temporada de arribo de sargazo, en el caso de que el fenómeno vuelva a presentarse con la afluencia que tuvo en el presente año. 

Citadas acciones contemplan convenios de colaboración de la Secretaría de Marina-Armada de México con el Gobierno de Quintana Roo y la Fundación de Parques y Museos de Cozumel para la transferencia de recursos y la investigación, respectivamente; trabajos que requerirán la participación no sólo de Marina, sino de diversas Instituciones, además de las asociaciones no gubernamentales y personal civil, quienes a lo largo de la pasada temporada realizaron un arduo trabajo en apoyo a las actividades de contención y erradicación.

Durante su participación en la reunión de trabajo, el Almirante Secretario de Marina agradeció y reconoció la participación y el compromiso del Gobierno del Estado de Quintana Roo, de las Instituciones de los tres órdenes de gobierno, de las ONG´s y del personal civil. Asimismo, de manera especial reconoció también el esfuerzo y la disposición del personal naval para cumplir con la misión encomendada.

En su discurso refirió: “Como bien sabemos la Secretaría de Marina, como Institución del Gobierno Federal está llevando a cabo la coordinación de la atención del sargazo en las playas del estado de Quintana Roo, tanto con el Gobierno Estatal como con los municipios e incluso los concesionarios y la sociedad civil, lo cual como hemos visto, en general está permitiendo alcanzar buenos resultados en el corto plazo”.

Enfatizó que “la estrategia del gobierno federal incluye también acciones a mediano y largo plazo, por lo que se continúan las actividades encaminadas a desarrollar una infraestructura acorde para atender dicho fenómeno para el siguiente año y los subsecuentes, por lo que parte de la presente reunión es presentar un balance entre lo que se ha hecho y lo que aún falta por hacer, bajo la consideración que no sabemos hasta cuando seguirá estando presente el sargazo en el mar y descubramos qué podemos hacer con él dentro del ámbito comercial o industrial”.

Finalmente expresó: “Por supuesto estamos conscientes del gran esfuerzo que esto representa, sin embargo no podemos dejar de estar atentos y aprovechar lo que se ha alcanzado, tenemos aún mucho camino por recorrer pero estamos convencidos de que ha habido grandes avances y logros, hemos enfrentado este reto y muchos otros que nos han desafiado tanto en organización y coordinación, como en creatividad para enfrentarlos juntos, sin dejar de reconocer que mucho de lo conseguido en cuanto a resultados no hubiera sido posible sin la participación de todos en general. Conforme mejor preparados estemos, el efecto del sargazo en nuestras playas será cada vez menor y lo que se persigue es que ese fenómeno sea en el futuro un pendiente menos que nos aqueje. Recordemos que la principal fortaleza de la estrategia es la coordinación y por supuesto realizar las acciones que a cada uno competen”.

Con estas acciones, la Secretaría de Marina-Armada de México refrenda su compromiso de continuar trabajando de manera constante por el bienestar de los ciudadanos, aportando las herramientas y los medios disponibles para la preservación del medio ambiente y la limpieza de las playas mexicanas, de manera especial del Caribe mexicano, destino turístico por excelencia, que se vio afectado por el arribo de sargazo..

Investigará la Semar a presuntos navales que parodiaron El violador eres tú

  • Manifiesta cero tolerancia ante hechos de Discriminación y Violencia
Ciudad de México.– La Secretaría de Marina reprobó tajantemente una parodia de presuntos elementos sobre la canción El violador eres tú que se hiciera viral en redes sociales con motivo de la manifestación feminista e indicó que de comprobarse el hecho se procederá conforme a las leyes y reglamentos vigentes.

En el caso (de) comprobarse la participación del personal naval, (la Secretaría de Marina-Armada de México) no tolerará ni solapará actitudes que fomenten la violencia y discriminación, precisó en nun comunicado. 
La Secretaría de Marina-Armada de México informa, que con motivo del video donde dos hombres, presuntamente pertenecientes a esta Institución, aparecen bailando (“parodiando”) la canción que se hiciera viral en redes sociales con motivo de la manifestación feminista realizada el pasado 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer; esta Institución manifiesta que los actos cometidos por presunto personal naval No son una postura institucional, por lo que se están realizando las investigaciones correspondientes para determinar la identidad de los presuntos elementos navales, asimismo, se tomarán las acciones pertinentes a fin de determinar la situación y de así determinarse, proceder conforme a las leyes y reglamentos vigentes.

Para esta Secretaría, es importante recalcar, que ésta, es una Institución comprometida con el estricto respeto a los Derechos Humanos y en la que día a día se trabaja en materia de Igualdad Laboral y No Discriminación, siendo reconocida mediante la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación.

Por tal motivo, la Secretaría de Marina constantemente realiza acciones de capacitación en los temas antes citados, a fin de que el personal naval, desde Almirantes hasta Marineros, hagan conciencia de la importancia de mantener un ambiente de respeto.

Es por lo anterior, que esta Institución reprueba tajantemente este tipo de hechos, por lo que, en el caso comprobarse la participación del personal naval, no tolerará ni solapará actitudes que fomenten la violencia y discriminación, ya que en la Armada de México se instruye al personal con los más altos valores de Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo, Para Servir a México.

SEDENA ha trasladado a Durango siete toneladas con 217 kilogramos de víveres

  • Por tercer día consecutivo el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos continúan trasladando víveres a los pueblos afectados del Estado de Durango
Lomas de Sotelo, Cd. México.- La Secretaría de la Defensa Nacional informó que, derivado del puente aéreo establecido el 1 de diciembre de 2019 en el estado de Durango, elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, continúan en forma ininterrumpida con el traslado de víveres a esa entidad como parte de la aplicación del “PLAN DN-III-E”, en su FASE DE AUXILIO.

Este día fueron trasladados vía aérea con el apoyo de dos helicópteros Bell 407 pertenecientes a la Fuerza Aérea Mexicana, 1,274 kilogramos de abastecimientos, por lo que hasta la fecha se ha logrado trasladar siete toneladas con 217 kilogramos de víveres, a fin de beneficiar a los pobladores de las comunidades de Quebrada Honda, El Barco, Tamazula,
La Angostura, La Huerta, Sianori, Topia,  Vega del Oso, Coluta y Otaez, mismas que resultaron afectadas por las intensas lluvias acaecidas en días pasados.




Con estas acciones, la Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso y responsabilidad al pueblo de México de servir ininterrumpidamente, en toda condición y lugar, para reducir los estragos ocasionados por estas eventualidades, prestando ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y su patrimonio.

Capacitan a inspectores de PROFEPA para detectar bifenilos policlorados en sitios industriales

  • Trabajan de la mano con el PNUD para la eliminación de estos contaminantes en equipos eléctricos.
Ciudad de México.- Para atender la problemática que presentan los contaminantes orgánicos persistentes (COPs) y, en particular, la existencia de equipos que contienen Bifenilos Policlorados (BPCs) en el sector energético en México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales llevó a cabo una capacitación a 95 inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en el manejo de la prueba analítica cualitativa kit Clor-N-Oil 050.

Esto permitirá a los inspectores de Profepa detectar la presencia de BPCs en aceites dieléctricos de transformadores y, junto con la Secretaría de Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elaborar un plan de visitas técnicas para identificar sitios industriales y sensibles con alta probabilidad de contaminación por estos COPs.

Esta capacitación se da en el marco del proyecto “Manejo y Destrucción Ambientalmente Adecuado de Bifenilos Policlorados en México.2a Fase”, que ayudará a nuestro país a cumplir con los requerimientos establecidos en la Convención de Estocolmo para BPCs.

El proyecto aborda el manejo de BPCs y busca la eliminación ambientalmente adecuado de 5,000 toneladas de estos COPs en equipos eléctricos, acciones que permitirán reducir el riesgo de exposición de BPCs a las personas y al medio ambiente.

Participaron en la inauguración del taller la procuradora federal de Protección al Ambiente, Blanca Mendoza; el subprocurador de Inspección Industrial, Rafael Coello; el oficial de Programa de Energía, Medio Ambiente y Resiliencia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, Edgar González; la directora de Materiales y Residuos Peligrosos de la DGGIMAR-SEMARNAT, Marinés Hurtado; y el coordinador general de Proyectos COP del PNUD, Ives Gómez.

En su mensaje, la titular de Profepa agradeció la realización del taller dirigido a las y los inspectores, y mencionó que “su labor es fundamental, especialmente para el logro de una justicia ambiental para nuestro país con el fin de avanzar hacia la prevención, pero también hacia la contención y remediación de los problemas que enfrentamos”.

Por su parte, el subprocurador Coello destacó la colaboración que realizarán Profepa y Semarnat con apoyo del PNUD para cumplir con los compromisos de México ante convenios internacionales.

Marinés Hurtado consideró que “esta capacitación contribuirá a fortalecer las capacidades del sector ambiental, las cuales se traducirán en acciones concretas que sustenten los cambios que requiere nuestro país”.

Por último, Edgar González mencionó el apoyo internacional por parte del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), que hace posible esta iniciativa y que permitirá implementar acciones con otros actores, comenzando con la Profepa.

El taller fue impartido con perspectiva de género con el objetivo de que sea incluida en todas las actividades que se realizarán en los cinco años que durará este proyecto dirigido por la Semarnat.

Seguirán las bajas temperaturas en el Cono Sur de Yucatán: Conagua

Mérida, Yucatán.- Esta mañana, se observan condiciones de tiempo estable con cielo despejado a medio nublado en gran parte de la península de Yucatán, así como ambiente templado y viento de componente este de 5 a 10 km/h

En las próximas 24 horas, el sistema de alta presión que cubre el golfo de México y la península de Yucatán, mantendrá tiempo estable con baja probabilidad para lloviznas en el sur de Campeche, y sin lluvias en el resto de la región.

El ambiente será cálido a caluroso en la tarde y templado a cálido durante la noche, previéndose en el cono sur de Yucatán temperaturas mínimas menores a 12 °C al amanecer. Asimismo se espera viento de componente este-noreste de 15 a 20 km/h con rachas de 40 km/h en zonas costeras.

Yucatán: Cielo despejado a parcialmente nublado, sin probabilidad para lluvias en el estado. Temperaturas cálidas a calurosas durante el día y templadas a cálidas durante la noche y madrugada, previéndose temperaturas menores a 12°C al amanecer sobre el cono sur. El viento será de dirección este-noreste de 15 a 20 km/h con rachas de 40 km/h en la costa.

Campeche: Cielo despejado a parcialmente nublado, con probabilidad para lloviznas aisladas en el sur del estado. Temperaturas cálidas a calurosas a lo largo del día y templadas a cálidas al amanecer, viento de dirección este-noreste de 15 a 20 km/h y rachas mayores a 40 km/h sobre la Sonda de Campeche.

Quintana Roo: Cielo despejado a parcialmente nublado, sin probabilidad para lluvias en el estado. Temperaturas cálidas a calurosas durante el día y templadas cálidas al amanecer, con viento de dirección este de 15 a 20 km/h y rachas mayores a 40 km/h en la región norte.

Las mujeres no somos un segundo sexo ni tampoco ciudadanas de segunda: Briceño Zuloaga

  • Deben garantizarse sus derechos para vivir libres de violencia, miedos y tomar decisiones, afirma
  • Se rememoró la obra El Segundo Sexo, de Simone de Beauvoir a 70 años de su publicación
Ciudad de México.- La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada Wendy Briceño Zuloaga (Morena), aseguró que “las mujeres no somos un segundo sexo ni tampoco ciudadanas de segunda. Se tienen que garantizar sin regateo sus derechos para vivir libres de violencias, miedos y tomar decisiones”.

Durante la mesa de análisis “¿Qué queda, 70 años después, de El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir? Los derechos de las mujeres y la igualdad de género hoy en día”, la legisladora afirmó que ser mujer en México, en 2019, conlleva grandes retos, nuevas discusiones y valoraciones para reflexionar de forma distinta y no vivir en falsas neutralidades ni en destinos inamovibles.

En el acto organizado también por la Embajada de Francia, el Instituto Francés de América Latina y El Colegio de México, Briceño Zuloaga propuso “destruir y romper mediante la libertad, los modelos y formas de vida que nos sitúan en un anacronismo biológico como hombres y mujeres, y a partir de una perspectiva feminista transformar al mundo en uno más justo, igualitario, pacífico y libre para decidir sobre su cuerpo”.

Planteó la importancia de continuar la decodificación de lo que significa ser mujer en sus distintas etapas desde una conciencia política, y como legisladoras garantizar sus derechos más allá de una condición biológica o genética.

Reivindicar la agenda feminista para cambiar la realidad social en beneficio no sólo de las mujeres sino de la comunidad, a partir del paradigma de “no nacer mujer sino llegar a serlo, sin destinos biológicos, psíquicos o económicos” como lo propuso Simone de Beauvoir, hace 70 años.


De Morena, la diputada Sandra Paola González Castañeda resaltó que la obra El Segundo Sexo, es actual porque visibiliza la persistencia de roles culturales y sociales que alientan actividades y juegos exclusivos para niñas y niños. Fomentando que las mujeres estudien “mientras se casan” sin que se enfoquen en buscar y consolidar su independencia económica. Lamentó que en México se replique esa tendencia. Sólo el 4 por ciento de la propiedad privada está a nombre de ellas.

Refirió que en Nuevo León se realizó una encuesta que detectó que el 80 por ciento de la manutención de las esposas depende de su pareja y el 20 por ciento de los hijos, alentando masculinidades tóxicas. Llamó a asumir la responsabilidad de satisfacer las necesidades propias y romper la educación que alienta tener una pareja para obtener dinero.

Por el PT, la diputada Marta Dekker Gómez afirmó que la propuesta de Beauvoir sigue vigente, y a pesar de los 70 años que han transcurrido desde su publicación en 1949, “hay muchas situaciones que no se han revertido. Tendríamos que hacer una regresión a la historia para identificar el punto de partida que marcó la diferencia entre hombres y mujeres”.

Propuso tomar conciencia de que nacemos como seres humanos y somos iguales. Criticó la estigmatización de las niñas que se siguen vendiendo como objetos en Chiapas y son educadas como madres y en las labores domésticas; a los varones se les considera una fuerza de trabajo para producir riqueza y tomar decisiones.

Adelino Braz, consejero de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia en México, apuntó que El Segundo Sexo, lo escribió Simone como científica no como víctima, lo que transforma el texto en una obra revolucionaria y polémica, que impulsó a tomar conciencia sobre la sumisión de la mujer en una sociedad conservadora de la postguerra, donde la función femenina era la maternidad y cuidar del hogar y la familia.

Es un libro de combate y militancia que visibiliza la desigualdad de las mujeres; pionero de las ciencias sociales y “obra maestra que es referente en la lucha feminista por sus derechos”, además rememora los problemas desde hace 70 años que aún persisten en relaciones de subordinación entre el sexo masculino y femenino que apoyan la cultura y sociedad.

Karine Tinat, profesora investigadora del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México y del Programa Interdisciplinario de Estudios de Género, sostuvo que en los entornos indígena y urbanos, dicha obra es fundamental para sustentar la investigación de género. Consideró que las creencias y prácticas de los dos sexos deben reflexionarse para mejorar las condiciones sociales de las mujeres.

Propuso que éstas enfoquen sus planes a la obtención de sus propios medios económicos de manutención para obtener independencia integral que evite considerar a su pareja como proveedor, y por mantener un estilo de vida y carecer de un empleo, viven violencia y humillaciones.

Michelle Dayan, abogada y presidenta de la asociación L4W (Lawyers for Women), afirmó que la libertad femenina no se contrapone con el matrimonio y maternidad, los cuales “no deben ser un sacrificio sino una elección, tampoco la tumba de la mujer ni que se aliente la violencia feminicida”.

Sostuvo que la independencia financiera es el factor de emancipación. Señaló que las madres actuales tienen el desafío de educar de forma diferente a los hijos, mujeres y varones para que cambien paradigmas en sus relaciones humanas. Cuestionó la existencia todavía de los estereotipos en los juegos de niñas y niños.

Lucía Raphael de la Madrid, profesora en la UNAM e integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas, consideró que el feminismo necesita reconceptualizarse para definir un rumbo claro para evitar diferencias entre las actividades de las niñas y niños, a fin de desterrar el concepto de “si no eres madre y no estás casada, no existes”.

Ser madre y esposa es un valor que debe vivirse libremente para que no sea una carga. Criticó que la licencia de paternidad sea utilizada por muchos para emborracharse y no para acompañar a su pareja e hijo recién nacido. Afirmó que la violencia en contra de las mujeres en la UNAM es uno de los grandes temas por atender.

PT, por eliminar “el modelo nocivo de outsourcing”: Reginaldo Sandoval

  • El coordinador parlamentario asevera que esta práctica viola el artículo 123 constitucional
Ciudad de México.- El grupo parlamentario del PT continuará pugnando por eliminar de la Ley Federal del Trabajo el “modelo nocivo” de la tercerización del trabajo conocido como “outsourcing”, afirmó su coordinador, Reginaldo Sandoval Flores.

“Con esta práctica se viola el artículo 123 constitucional, debido a que este modelo le da la vuelta a la obligación legal de establecer la bilateralidad laboral entre trabajador y el patrón o el capital y el trabajo, para precarizar el salario”, señaló en un comunicado.

“De fondo hay un problema estructural económico, pues en el modelo estructural neoliberal, que duró 36 años, se instaló como la variable más importante para generar competitividad económica la baja remuneración salarial y no la competitividad tecnológica”, abundó.

Sandoval Flores apuntó que para la bancada de PT es prioridad legislar a favor de la clase trabajadora, a fin de que tengan acceso pleno a sus derechos laborales y a salarios dignos.

Apuntó que urge modificar la Ley Federal del Trabajo, por lo que el PT plantea derogar sus artículos 15-A, 15-B, 15-C y 15-D , “que es donde está suscrito todo lo relacionado con el outsourcing”.

“La práctica nefasta de la subcontratación no puede continuar; debemos ser muy claros que el modelo neoliberal descargó todo su funcionamiento económico sobre la fuerza laboral, despojando a la población de los derechos adquiridos, como es la protección social, evadiendo pago de ISR, estableciendo facturas falsas, sin pagar cuotas al IMSS e Infonavit”, sostuvo.

Refirió que con la reforma laboral de 2012 “sólo se simuló la regularización de este modelo, pero la realidad es que se continúa haciendo mal uso de esta figura y lo único que se ha logrado es perjudicar los derechos laborales”.

“En el grupo parlamentario del PT estamos ciertos que es impostergable elevar el salario, quitar esa práctica para potenciar la economía interna y que los empresarios sean obligados a desarrollar innovación tecnológica, de lo contrario nunca saldremos del atraso en el que estamos, y ésa es una de las principales misiones de la Cuarta Transformación, junto con la meta de no permitir la evasión de impuestos ni de las garantías laborales”.

“Para nuestra bancada es muy importante que las empresas garanticen antigüedad, seguridad social, aguinaldo, retiro digno y demás prestaciones a sus trabajadores”, finalizó.

Los 151.8 mdd “congelados” de la UAEH provienen de sindicatos: Adolfo Pontigo

  • El rector reitera que la Universidad Autónoma de Hidalgo no está implicada en la “estafa maestra”
Ciudad de México.- El rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Adolfo Pontigo Loyola, afirmó que los 151.8 millones de dólares (mdd) –distribuidos en seis cuentas bancarias de la universidad– que fueron “congelados” desde febrero pasado por orden de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), provienen de aportaciones de los sindicatos de esa casa de estudios.

Asimismo, reiteró que la UAEH no está implicada en el caso de la llamada “estafa maestra”, que consistió en el desvío de recursos públicos a través de una red conformada por diversas instituciones del Estado, universidades públicas estatales y empresas “fantasma”.

“Me parece una muy desafortunada confusión el que refieran que la UAEH está inmersa en la estafa maestra”, manifestó en declaraciones a la prensa.

El rector acudió a la Cámara de Diputados para participar en la reunión de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) con las Comisiones Unidas de Educación y de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, para la entrega de los estados financieros auditados correspondientes al ejercicio 2018.

Pontigo Loyola comentó que la UIF “congeló”, en un primer momento, seis cuentas bancarias de la universidad que suman 151.8 mdd, bajo el argumento de que el dinero proviene de diversos países, y posteriormente “congeló” 22 cuentas más, mismas que ya fueron desbloqueadas hace un par de semanas.

No obstante, las seis primeras siguen bloqueadas, y es “un poco preocupante que seamos la única institución que tiene nueves meses con cuentas bloqueadas”, apuntó.

“Es muy claro que (los recursos) son de los fideicomisos del fondo de ahorro para problemas estructurales de gobierno, léase sindicatos (…) Los sindicatos de personal académico y administrativo de la universidad aportan un porcentaje, entre seis por ciento de su salario, y la universidad aporta el ocho por ciento para este fondo de retiro”, destacó.

Consideró que si las cuentas bancarias de la universidad continúan bloqueadas es “porque algo no está funcionando bien, hay algo que no está bien estructurado y va a salir a la luz pública”.

“Y si hay responsabilidad de parte de alguien (por el bloqueo), tendrá que asumir la responsabilidad. No estamos pagando ningún costo político, no creo que seamos un chivo expiatorio. Lo que creo es que alguien está dejando de hacer lo que tiene que hacer con la precisión que debiera de tener”, abundó.

Señaló que el dinero congelado es para enfrentar eventuales crisis financieras, como las que tienen 12 casas de estudios. “Lo dije y lo vuelvo a sostener: somos una universidad sin deudas. Nos ha costado mucho trabajo ser una universidad sin deudas”.

“En estos momentos, el bloqueo del dinero no nos ha afectado, pero nos comenzará a afectar a partir del próximo año, porque no vamos a poder cumplir con las obligaciones, no vamos a poder pagar a los jubilados. No es porque no tengamos dinero, sino por el bloqueo”, finalizó.

Rechazan diputados del PAN Ley de Amnistía del Ejecutivo; implicará liberación y perdón de delincuentes

  • Llamaron al Presidente a fortalecer el sistema jurídico y el Estado de derecho
Ciudad de México.- Diputados del PAN expresaron su rechazó a la Ley de Amnistía presentada por el Ejecutivo, ya que implicará la liberación y perdón de delincuentes.

En rueda de prensa, hicieron un llamado al presidente, Andrés Manuel López Obrador a fortalecer el sistema jurídico del país y el Estado de derecho.

"Presidente (Andrés Manuel López Obrador), fortalezca el Estado de Derecho, sancione a quien delinque, no deje los crímenes impunes sin importar qué tan allegados sean a usted. La ley que propone va a liberar delincuentes. Acción Nacional exige seguridad para México, pues con esta ley se va a dañar mucho más el tejido social", señalaron.

La diputada Pilar Ortega Martínez, presidenta de la Comisión de Justicia, sostuvo que la iniciativa de Ley no está construida en un ánimo de fortalecer el Sistema Jurídico, el Estado de Derecho; "al contrario, parece que lo cuestiona, más cuando nuestro propio marco jurídico constitucional ya prevé las garantías a los que están sujetos los mexicanos".

"Esto es una salida fácil, pero además es una salida con tintes electorales, y creo que por ello no debería salir de la Cámara de Diputados: Esa es la postura que tiene Acción Nacional. Es una postura que sí privilegia el Estado de Derecho, que escucha a la gente que nos dio la confianza de estar aquí", enfatizó.

Recordó que en 2011 se recogió el principio pro persona garantizando de manera fehaciente, en el artículo primero constitucional, el respeto irrestricto de los derechos humanos y elevando a nivel constitucional los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.

Además, le mandata al Estado promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Mencionó que lo anterior ya está reflejado en el marco jurídico secundario, el Código Nacional de Procedimientos Penales y en la Constitución.

"Entonces, por un lado, decimos queremos amnistía para beneficiar a unas personas, pero no otorgamos el fortalecimiento suficiente a las instituciones que están responsables de impartir justicia", apuntó.

El diputado Felipe Fernando Macías Olvera dijo que con dicha ley, Morena pretende perdonar delincuentes, por ello hizo un llamado a la sociedad para que se involucre, movilice y alce la voz, "para no permitir este atropello a la seguridad no al perdón de delincuentes".

La diputada Mariana Dunyaska García Rojas aseveró que la Ley de Amnistía es ambigua, porque "en vez de inhibir la comisión del delito, lo promueve, fomenta, aplaude y ofrece libertad a procesados, sentenciados y a quienes sean detenidos en el momento de delinquir".

"Delitos como robo sin violencia, robo a casa habitación, sustracción de celulares, robo de tarjetas, cristalazos, delitos cibernéticos, robo de identidad y narcomenudistas terminan siendo beneficiados porque no se generará ningún antecedente; quedarán con un expediente totalmente limpio", dijo.

Mencionó que la ley no fortalece la reinserción social ni reduce los vicios en los procedimientos en los procesos judiciales y no es sensible con las víctimas que claman justicia.

"En síntesis, es otro capricho de López Obrador, ya que el Código de Procedimientos Penales Federal ya contiene las figuras que quiere plantear para distraer la atención de las ciudadanas y ciudadanos para hacer de esta ley un proceso en beneficio de algunos", expresó.

García Rojas aseguró que el gobierno federal no ha fortalecido a las instituciones de impartición de justicia, ya que han sido "víctimas de un austericidio constante en contra de su funcionalidad".

"Más allá de traer respuesta a las necesidades del país, perjudica a los ciudadanos y atentan contra el buen funcionamiento del Estado", apuntó.

El diputado Absalón García Ochoa, integrante de la Comisión de Justicia, enfatizó que es un grave error el proyecto de dictamen de la iniciativa de ley presentada por el presidente de la República e impulsada por Morena, porque "pretende otorgar el perdón a la delincuencia y a quienes han cometido agravios a la sociedad".

"En la Comisión estaremos votando en contra de esta iniciativa y desde acá alertamos a la sociedad, porque lo que se pretende realizar es liberar a un sinnúmero de personas que han afectado a la sociedad y en el PAN no lo vamos a permitir", manifestó.

El diputado Hernán Salinas Wolberg puntualizó que el Presidente pretende con la Ley de Amnistía "acrecentar su base electoral con delincuentes con miras al proceso electoral de 2021 no hay otra lógica jurídica, no hay una razón de Estado para sacar adelante esta ley"

"Lejos de fortalecer el Estado de derecho, lo está minando", finalizó.

Comparecen aspirantes a la SCJN ante la Comisión de Justicia

  • Coinciden en no criminalizar a las mujeres que abortan y en la legalización del cannabis.
  • Aseguran que garantizarán autonomía del Poder Judicial. 
Ciudad de México.- Las integrantes de la terna propuesta por el Presidente de la República, para ocupar la vacante del ministro Eduardo Medina Mora en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, comparecieron este miércoles ante la Comisión de Justicia, donde expusieron sus programas de trabajo.

Como parte del proceso para elegir a la nueva ministra, senadoras y senadores de diversos grupos parlamentarios realizaron cuestionamientos a las aspirantes. Abordaron temas relacionados con la autonomía del Poder Judicial, regularización del cannabis, austeridad, despenalización del aborto, derechos humanos, entre otros.

En el encuentro, también fueron realizadas preguntas enviadas por organizaciones de la sociedad civil, atendiendo el principio de Parlamento Abierto.

En su exposición, Diana Álvarez Maury, quien funge como subsecretaria de la Secretaría de Gobernación, afirmó que no tiene afiliación partidista alguna ni participó en actividades político-electorales. No tengo ni he tenido vínculo de amistad o parentesco que pudiera afectar la independencia de mi función y decisión en caso de ocupar el cargo. Soy y siempre he sido una mujer profesional, independiente e imparcial, subrayó.

Respecto de la regulación del uso de cannabis, opinó que sería una medida positiva para el país, a la que se tiene que llegar mediante un debate amplio. Estimó que si no se norma su consumo seguirán la violencia y las ganancias económicas para grupos criminales. Indicó que el Estado debe estar preparado para una medida de este tipo, a fin de proteger los derechos de la niñez y la adolescencia.

Álvarez Maury se pronunció por garantizar, a toda costa, la autonomía presupuestal del Poder Judicial, a fin de asegurar su buen funcionamiento e independencia. Sin embargo, señaló que debe haber autocritica al interior de ese órgano para analizar la manera en que puede aportar a la austeridad que viven las instituciones actualmente.

Sobre el tema del aborto, dijo no estar de acuerdo con la criminalización de las mujeres que abortan. Señaló que hay una aplicación de la ley en varios estados que discrimina a diversos grupos de mujeres, sobre todo, a aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Expresó que este tema debe abordarse desde una perspectiva de salud pública. 

Posteriormente, Ana Laura Magaloni Kerpel dijo que de ser favorecida con el voto de las y los legisladores, trabajará sobre dos ejes: el acceso a la justicia, abriendo las puertas de las instituciones en la materia a los millones de mexicanos que viven sin la protección de la ley; y los límites al ejercicio del poder, asegurando que el impulso de cambio social no desborde los cauces constitucionales. 

Al ser cuestionada sobre la regulación del cannabis, informó que el 60 por ciento de los internos en penales federales están ahí por delitos contra la salud, correspondiendo el 38 por ciento a la posesión de marihuana. Detalló que este tema no le corresponde al Poder Judicial sino al Legislativo, quien tendrá que realizar un debate informado para eliminar el viejo sistema punitivo. 

Sobre el tema del aborto, señaló que se deben implementar políticas públicas que comprendan el contexto de exclusión y de injusticia que viven los sectores más vulnerables para evitar embarazos no deseados, no sólo penalizarlo. “El aborto tiene que dejar de ser criminalizado, la cárcel no es solución”, sentenció.

 En cuanto a la austeridad, Magaloni Kerpel dijo estar dispuesta a bajar su sueldo, pues considera que los jueces tienen que verse como árbitros creíbles e imparciales. “Yo no estoy buscando un sueldo, yo estoy buscando servir a mi país y ser una espléndida ministra que pueda ayudar a que éste sea más igualitario y justo”, subrayó.

 En su turno, Margarita Ríos-Farjat destacó la importancia de fortalecer a las instituciones y la independencia del Poder Judicial y su autonomía presupuestal para no afectar su funcionamiento. Opinó que la Corte no debe ser ni oposición ni partidaria, sino tener “un discreto y portente papel a la hora de clarificar la Constitución”.

 La actual titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT) consideró que la Corte tiene un papel fundamental en la salvaguarda de los bienes nacionales y en el funcionamiento del mercado. El objetivo es garantizar el crecimiento en términos de justicia, igualdad y equidad, precisó.

Sobre la interrupción del embarazo, Ríos-Farjat coincidió en que no debe penalizarse. Refirió que quienes están en las cárceles por este motivo son mujeres con necesidades económicas, culturales y educativas. Debe existir el acompañamiento educativo, cultural y solidario de sociedad en este tema, agregó.

En el caso de la legalización del cannabis, afirmó que cree en el libre desarrollo de la personalidad y en la autonomía de las personas. Dijo que es necesario que las autoridades discutan, revisen, evalúen y consensen ampliamente la manera en que se debe legislar este tema. En materia fiscal consideró que sería muy positivo, ya que ha tenido éxito en otros países.

Comisión de Igualdad amplía medidas de protección a favor de mujeres

  • Admiten reformar Código Penal Federal en materia de tipo penal de feminicidio. 
Ciudad de México.-La Comisión para la Igualdad de Género aprobó diversos dictámenes, para reformar y adicionar artículos de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de medidas de protección.

Las legisladoras encabezadas por la senadora Martha Lucía Micher, de Morena, presidenta de la Comisión, aprobaron modificar los artículos 28, 31, 32, 33, 34, y del 35, al 48. Incluyen obligaciones para las autoridades en materia de justicia, tanto entre los agentes del Ministerio Público como en jueces, para que dicten medidas cautelares en favor de las víctimas por oficio.

El dictamen señala que las mujeres podrán permanecer en los refugios para víctimas hasta tres meses, con posible prórroga, a fin de salvaguardar su integridad. Otra medida, es que cuando los agresores o victimarios sean integrantes de algún cuerpo de seguridad, las autoridades deben informar a sus superiores jerárquicos, y por ley, deben tomar las medidas necesarias en apoyo de las víctimas.

También resalta conformar a nivel nacional, un banco de datos sobre victimarios, el cual sirva de apoyo a las autoridades para actuar en consecuencia. Otra reforma, será para la obligación de las Fiscalías de Justicia de las 32 entidades, y tomen en cuenta las denuncias anónimas sobre violencia en contra de alguna mujer.

Reformarán el Código Penal Federal, en materia de feminicidio respecto a la relación de la víctima y el agresor. Se incluyen todas las situaciones que impliquen confianza, subordinación o superioridad, como lo son centros de trabajo, académicos, familiares u otros.

Además, cuando existan antecedentes o datos que establezcan que se han cometido amenazas, acoso violencia o lesiones del sujeto activo a la víctima.

Durante la reunión las senadoras aprobaron reformar el artículo 4º, de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, para que el sistema financiero nacional, emita regulación en perspectiva de género en el mercado de valores.

Finalmente, se acordó extender hasta el 20 de enero de 2020, el plazo para admitir propuestas de candidatas a recibir la presea “Elvia Carrillo Puerto”. Ese premio fue creado en 2013 para reconocer a las mujeres que hayan trabajado de manera destacada, en favor de los derechos humanos de ellas y la igualdad sustantiva de género en el país. 

Las senadoras rechazaron el dictamen en materia de presupuesto, que adicionaban diversas disposiciones en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Se propuso discutirlo con representantes de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, y el Instituto Nacional de Mujeres.

Senado recibe a José Mujica, expresidente de Uruguay

  • Es un político coherente en sus ideas y con su manera de actuar: Mónica Fernández Balboa.
Ciudad de México.- Senadores de la República, encabezados por los presidentes de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa; y de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, sostuvieron un en encuentro con el ex presidente de Uruguay José Alberto Mujica Cordano. 

La Presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, hizo un reconocimiento a José Mujica como un político coherente, interno en sus ideas y con su manera de actuar.

“Reconocemos el trabajo que hizo en su país, donde puso como objetivo el bienestar general antes que cualquier otra cosa. Donde privilegió la lucha por los derechos y libertadas de cada uno de sus paisanos”, expresó.

Es lo que nosotros hemos visto de usted, indicó, de su gobierno, de su historia de su carrera y por eso estamos aquí todos reunidos”.

Consideró que el ex presidente de Uruguay es un sembrador de ideas, “porque unas palabras que usted dijo hace dos días, a mí se me quedaron muy grabadas y por eso lo quiero retomar: el premio mayor es soñar, soñar que se puede construir un mundo más útil, menos egoísta que el que nos tocó vivir. Qué será la vida si nos quitan la esperanza” 

Todas y todos los senadores que estamos aquí queremos agradecerle por transmitirnos esa esperanza, concluyó.

José Mujica dijo que México tienen “grandes desafíos y enormes obstáculos”. En este sentido hizo un llamado a los legisladores para mantener la unidad, porque tienen una “responsabilidad tremenda”, sobre todo cuando la idea de representación en el mundo contemporáneo está cuestionada.


“No hay un triunfo definitivo, por lo tanto tampoco hay una derrota definitiva, los únicos derrotados son los que bajan los brazos, pero la vida se pueda vivir con causa. No son senadores ni diputados ni representantes para ganar un sueldo, lo son por gastar buena parte del tiempo de su vida intentando que pueda vivir un poco mejor”, expresó.

El ex presidente de Uruguay también llamó para promover la integración latinoamericana, a través de la enseñanza superior.

Tienen que, asentó, “salir de la pompa de jabón de carácter idealista y bajar a la cancha de las necesidades. En este sentido, acotó, La política le debe abrir el rumbo a las generaciones que vienen. Así, hizo una invitación para impulsar un pacto de universidades públicas a nivel regional para trabajar lentamente en cada reglón social.

“Hay que luchar por integrarse con lo que hay”, con la derecha, con los de en medio, con lo que hay, pero siempre respetando la realidad y pelear con eso. “Yo sé que no es sencillo, que jay muchos obstáculos. Cuanto más divididos nos tengan más nos va a dominar, no precisan nada más para dominarnos. Pero tenemos una lengua y religión en común para lograrlo.

Dijo que naciones como Francia o Italia, los partidos políticos “prácticamente han desaparecido”. Parece que vivimos en un mundo de grandes personalidades que van a cambiar la historia humana, pero estas personalidades también mueren, pero la lucha continua. Así, dijo, “el mejor dirigente no es el que hace más sino el deja gente que lo supera con ventaja”.

Por último, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, le entregó a José Mujica una moneda de plata mexicana, como recuerdo de su vista al Senado de la República.
© all rights reserved
Hecho con