Litio, elemento clave para las nuevas tecnologías

  • Se usa en baterías, para obtener mejor aluminio, en el aire acondicionado y hasta para tratar la bipolaridad y depresión
Ciudad de México.- El litio se ha convertido en uno de los elementos químicos clave en un mundo que busca tecnologías más ligeras, con materiales resistentes y varias veces reutilizables, afirmó Plinio Sosa Fernández, experto de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM.

El tercer elemento de la tabla periódica ha sido usado desde hace tiempo en diversas industrias: para tratar la bipolaridad y depresión; para obtener mejor aluminio y grasas multipropósito para lubricantes; en el aire acondicionado o para el caucho sintético.

El boom de su uso se dio por el desarrollo de las baterías de litio, por lo que John B. Goodenough, Stanley Whittingham y Akira Yoshino se hicieron merecedores del Premio Nobel de Química 2019, indicó el universitario.

Estas baterías son usadas en todo el mundo para teléfonos celulares, equipos electrónicos de trabajo, para los autos eléctricos y dispositivos recargables, celdas solares o para la generación de energía eólica.

“El mundo moderno requiere litio, pero hay otros elementos de gran importancia para hacer chips o semiconductores, como el estaño o bismuto. El oro y la plata siguen siendo trascendentes, pero su principal uso es un referente económico”, subrayó el investigador.

Las principales reservas de litio están en el triángulo que forma Bolivia, Argentina y Chile, naciones donde actualmente hay problemas sociales.

En 2009, se anunció que en Zacatecas y San Luis Potosí fue descubierto uno de los mayores yacimientos de litio y potasio del mundo, que colocó a México como uno de los 11 principales países en extraerlos.

“En la naturaleza estos elementos estaban concentrados en las minas, pero con su uso se han desperdigado por el mundo y debemos buscar la manera de volverlos a juntar y reciclar. Aún queda una cantidad considerable, pero se están dispersando tanto, que en algún momento será difícil recolectarlos nuevamente”, alertó Sosa Fernández, ganador del Premio Nacional de Química Andrés Manuel del Río.

Ligereza y explosividad

Surgido en los primeros minutos luego del Big Bang, el litio fue descubierto por August Arfwedson y Jöns Jacob Berzelius en 1817, quienes lo llamaron así en honor a la palabra griega “piedra”, algo irónico, porque se trata del sólido más ligero de todos.

Sosa Fernández indicó que en su estado puro el litio es muy inestable y explosivo al contacto con el oxígeno, por lo que debe almacenarse en aceite.

En cuanto a su uso en los autos eléctricos, explicó que a partir de la alerta mundial por la contaminación generada por la quema de combustibles fósiles, específicamente automóviles de gasolina, surgió la idea de crear vehículos con baterías que almacenaran grandes cantidades de energía, pero en ese momento sólo existían las de plomo (usada aún para encender el motor) y las de níquel-cadmio.

En una batería, los electrones deben fluir del lado negativo al positivo (ánodo a cátodo) y el litio es uno de los elementos que más puede liberar electrones, por lo que en la década de los 70, Stanley Whittingham propuso su uso.

“El litio sirvió para las baterías porque es muy chiquito, lo que le da cierta movilidad. En química es muy común que si algo es muy reactivo, sus productos son muy estables, y si es muy estable, sus productos son explosivos, por ello las sales de litio son estables”, detalló.

Para hacer más segura la batería, posteriormente se le añadió aluminio, con mejores resultados, pero por la caída del precio del petróleo en la década de los 80, el trabajo quedó suspendido.

Entonces John Goodenough retomó el proyecto e incorporó el uso de sales de litio-cobalto, que duplicó el potencial de la batería, haciéndola mucho más potente y útil.

Mientras en occidente el interés por estas baterías parecía ir a la baja, en Japón las empresas pretendían hacerlas más livianas y recargables para incorporarlas a equipos electrónicos innovadores, como cámaras de video, teléfonos inalámbricos y computadoras.

Finalmente, el experto resaltó que los avances con las baterías de litio no se hubieran logrado sin el apoyo a la ciencia básica, pues sólo al generar conocimiento se puede pensar después en una aplicación, y para ello se requiere del trabajo coordinado de universidades, empresas y gobierno.

Crean científicos de la UNAM primera cámara de nube en México y América Latina

  • Con la cámara es posible estudiar las nubes de hielo y simular las condiciones termodinámicas de la atmósfera para comprender los fenómenos que allí ocurren y los patrones de precipitación 
  • Desarrollada en el CCA, puede reproducir las condiciones reales, así que los científicos pueden obtener una nube de hielo de un milímetro
Ciudad de México.- Expertos de la UNAM construyeron la primera cámara de nube de México y América Latina, que posibilita el estudio de las nubes de hielo y simular las condiciones termodinámicas de la atmósfera para comprender los fenómenos que allí ocurren y los patrones de precipitación en nuestro país.

Es útil para analizar las nubes frías, aquéllas que contienen hielo y que son trascendentes para la formación de precipitaciones en los trópicos. “Los datos colectados podrían ser incorporados en un modelo climático regional”, explicó Luis Antonio Ladino Moreno, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA).

Estas nubes juegan un papel importante en el sistema climático, pues tanto la temperatura como la cantidad de precipitación a nivel superficial son controladas por su presencia y características, dijo.

Para entender cómo se forman y cómo los diferentes tipos de partículas de aerosol afectan ese proceso, el grupo Interacción Micro y Mesoescala del CCA construyó la cámara, denominada UNAM-Microorifice Uniform Deposit Impactor-Doplet Freezing Technique (UNAM-MOUDI-DFT).

Ladino Moreno, coordinador del proyecto, detalló que en el dispositivo, que cuenta con cámara y microscopio, se pueden reproducir las condiciones reales de ese proceso, así que los científicos pueden obtener una nube de hielo de un milímetro.

Al ser portátil, es factible hacer mediciones al aire libre para conocer la composición química y física de las nubes de hielo en una región específica, como ya se ha hecho en estaciones de Yucatán, Ciudad de México y Altzomoni, Estado de México.

En la construcción de la cámara colaboraron con Ladino Moreno dos estudiantes de maestría y uno de licenciatura, además de dos ingenieros.

Cámara de nube

El equipo se divide en dos partes: MOUDI y DFT. El primero se utiliza para la caracterización química de los aerosoles, partículas que están dentro de la nube de hielo: las separa en función de su tamaño y utiliza un filtro donde éstas se impactan.

En cuanto al DFT, reproduce un mecanismo de inmersión, donde una partícula de aerosol asciende a la atmósfera, el vapor de agua se condensa sobre ella, forma una gota con la partícula de aerosol adentro, se enfría y se forma un cristal.

Para medir la eficiencia del equipo, se sometió a un estudio internacional comparativo, llamado PICNIC, donde mostró excelentes resultados en comparación con equipos de otros países.

Finalmente, el universitario comentó que con la cámara de nube se pretende entender los patrones de precipitación en lugares remotos del territorio mexicano y en ciudades altamente densas de América Latina.

Ley de Amnistía, remuneraciones y financiamiento a partidos se votarán en últimas sesiones: Mario Delgado

  • Se aprobarán más de 15 dictámenes, destaca
Ciudad de México.- El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, informó que en la última semana de sesiones del período ordinario se abordarán los dictámenes en materia de remuneraciones, memoria histórica, financiamiento a partidos políticos, salud y Ley de Amnistía. 

Asimismo, sobre inclusión financiera, marina mercante, ley de instituciones de crédito, y para la protección del maíz.

También se entregará la Medalla al Mérito Deportivo y se aprobará el decreto de la Medalla Francisco Toledo, detalló en un comunicado.

Por otro lado, el también presidente de la Junta de Coordinación Política explicó que las reformas que se han efectuado los legisladores de Morena "son tan profundas y fuertes, que equivalen a una nueva Constitución para el país".

“El nuevo marco legal, en los hechos, es una nueva Constitución acorde con las demandas y voluntad del pueblo que decidió emprender la Cuarta Transformación de la vida pública del país por medio de las vías institucionales y legales, una nueva Constitución, a eso equivale el trabajo que hemos hecho las diputadas y los diputados”, subrayó Delgado Carrillo.

Añadió que los diputados de su bancada han empleado tiempo y esfuerzo en recuperar la dignidad del legislador, aplicar la austeridad republicana y "en acabar con los moches, acciones que generaban mala imagen y poca credibilidad".

Mario Delgado refrendó el compromiso de Morena para seguir apoyando políticas innovadoras y generando mejores condiciones de vida para la población.

Ley de Amnistía, beneficio para delincuentes y deja sin justicia a víctimas: Romero Hicks

  • Esta propuesta deja en libertad a quienes han robado o causado daños a la sociedad, afirma
Ciudad de México.- El coordinador de los diputados del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, señaló que la iniciativa del Ejecutivo Federal que crea una Ley de Amnistía beneficia a delincuentes y deja sin justicia a las víctimas.

"La propuesta ofrece beneficios a quienes estén privados de la libertad, indiciados, procesados y sentenciados por delinquir en robos sin violencia, a casa-habitación, sustracción de teléfono celular y tarjetas de débito y crédito, delitos cibernéticos y robo de identidad", aseveró a través de un comunicado.

Lo anterior, dijo, con el argumento de que son delitos menores o de baja cuantía, pero éstos "son precisamente los que afectan a sectores con menores recursos".

Consideró que la naturaleza de una Ley de Amnistía es para casos de excepción; sin embargo, en esta propuesta están dejando en libertad a quienes han robado o causado daños a la sociedad.

"Con el grave problema que hoy enfrentan miles de familias mexicanas, resulta inconcebible que quiera beneficiar a los que venden sustancias ilegales cerca de las escuelas y centros de diversión o en colonias populares, envenenando a la sociedad; además de que solapa a quienes toman carreteras y realizan manifestaciones", abundó.

Romero Hicks explicó el Código Federal de Procedimientos Penales ya reconoce el principio pro persona y mandata al Estado promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, conforme a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

“La presunción de inocencia está establecida dentro de la Ley de Ejecución Penal y hay distintas herramientas para fortalecerla tanto para el imputado acusado por un delito como de la víctima; que sean escuchados en el proceso de manera igual; tengan las mismas garantías, no se criminalice la pobreza ni a los grupos vulnerables por su situación de fragilidad”, precisó.

Señaló que los diputados del PAN, integrantes de las comisiones de Justicia y de Gobernación y Población, están dando la batalla para evitar que se concrete este error legislativo en la última semana del periodo ordinario de sesiones.

“El artículo 20 de nuestra Constitución Política señala, que el proceso penal tiene por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se reparen. Hoy lo que tenemos que hacer es fortalecer nuestro sistema jurídico, el Estado de Derecho y nuestro sistema de Derechos Humanos sin debilidades”, agregó.

Servidores de la nación, el ejército electoral del gobierno federal: Mónica Almeida

  • La diputada perredista asevera que actúan al margen de la ley, por lo que exige someterlos a la legalidad
Ciudad de México.-  La diputada por Jalisco, Mónica Almeida López (PRD), afirmó que el grupo de alrededor de 18 mil funcionarios públicos denominados “servidores de la nación”, de la Secretaría de Bienestar, son el “ejército electoral del gobierno federal”.

En un comunicado, exigió “someterlos a la legalidad, ya que opera sistemáticamente al margen de la ley con cargo al erario, incluso antes de que los de la autollamada Cuarta Transformación asumieran el poder”. 

Aseveró que, durante los primeros meses de la actual administración federal, “este grupo violó la ley al hacer entrega de apoyos de bienestar mientras entregaba propaganda del actual presiente de México, acción que se detuvo cuando fue señalado por diferentes entes de la sociedad”.

La legisladora comentó que hasta el momento “los servidores de la nación no tienen tareas claramente definidas, y su situación laboral sigue siendo una incógnita. En el peor de los escenarios para ellos, carecen de protección laboral, prestaciones y seguridad social”.

 “Al no ser contratados con definición de sus obligaciones y derechos, carecen de protección, pero tampoco podrán ser sancionados en caso de incurrir en alguna responsabilidad. Estos trabajadores están en un limbo legal, pero además en una opacidad que sólo se puede definir como corrupción dentro del gobierno de la 4T”, sostuvo.

 Almeida López hizo un llamado a la congruencia, con el fin de que el trabajo de los servidores de la nación se traduzca en bienestar para los mexicanos y, de no ser así, debe procederse a reestructurar sus funciones.

“Primeramente, se debe tener claridad y transparencia en las estructuras orgánicas, salariales, operacionales y funcionales de los servidores de la nación, así como contar con las metodologías de trabajo, los resultados que deberán lograr y establecer los derechos laborales de estos trabajadores para que este gasto tenga justificación”, puntualizó.

 La diputada perredista señaló que tan sólo del 1 enero al 21 de marzo de 2019, la Secretaría de Bienestar contrató a más de 17 mil 621 servidores de la nación. “Desde una perspectiva general, las cifras son contundentes”.

“Por ejemplo, para gasto en servicios personales para 2020 se observa una diferencia de mil 320 millones de pesos respecto a lo aprobado para 2019, lo cual es irracional frente al argumento de buscar adelgazar la nómina, pero dejando además un lastre económico por el cual se tendría que responder ¿Cuánto se tendrá que gastar de manera adicional para solventar los laudos por despidos injustificados de las demás dependencias?”, cuestionó. 

"Resulta preocupante que hoy, desde el Ejecutivo, se disfrace el discurso de austeridad para diluir las capacidades técnicas y laborales de las secretarías más importantes del país con perfiles altamente capacitados, los cuales fueron arbitrariamente despedidos y, por otro lado, engordar la nómina de los funcionarios que implementan los programas asistencialistas y así contar con un ejército electoral", concluyó.

Juárez Piña, por evitar que estudiantes sean “acarreados” a actos políticos

  • La coordinadora del PRD impulsa una iniciativa para prohibir esta práctica por parte de docentes y personal escolar
Ciudad de México.-  La coordinadora de los diputados del PRD, Verónica Juárez Piña, informó que impulsa una iniciativa que tiene por objetivo evitar que niños, niñas y adolescentes en edad escolar sean “acarreados” a actos públicos políticos, por parte de docentes o personal administrativo, como un tipo de actividad extraescolar. 

En un comunicado, indicó que se propuesta plantea reformas a la Ley General de Educación para prohibir esa práctica, ya que “atenta contra el derecho a la educación de esos sectores de la población”.

Propuso que las autoridades educativas, tanto federales como estatales, eviten que las y los niños y jóvenes sean obligados a participar en este tipo de actividades extraescolares, ya que tales actos persiguen fines políticos, ideológicos o proselitistas que no complementan su formación académica, pero que sí tienen consecuencias políticas, sociales, jurídicas y administrativas.

La legisladora por Jalisco calificó de “irresponsables” y de “violatorias a lo preceptuado en la normatividad” estas acciones “por parte de quienes confunden y socavan los propósitos y alcances de la educación cuando de manera expresa obligan, por invitación o sugerencia, a que los educandos asistan a actos que son proselitistas de algún personaje o corriente ideológica para fortalecer su imagen y pensamiento”. 

Recordó que está establecido que las actividades no previstas en los planes y programas de estudio, o bien la suspensión de clases, sólo podrán ser autorizadas por la autoridad que haya establecido el calendario escolar.

 “Estas autorizaciones únicamente podrán concederse en casos extraordinarios y si no implican incumplimiento de los planes y programas del calendario señalado por la Secretaría de Educación Pública”, comentó.

Destacó que la educación enfrenta actualmente distintos problemas provocados por varios factores. “Uno de ellos es la pobreza, ya que según las estadísticas entre el 40 y 60 por ciento de la población en México sufre por sus secuelas, lo que dificulta el acceso de las y los niños a la escuela y el consecuente ejercicio de sus derechos, entre ellos los de su efectiva educación y concientización política”.

“Entre mayor sea el nivel educativo, más será la participación social y política consciente”, puntualizó.

Urge respaldar a las empresas y los comercios ante extorsiones de la delincuencia

  • Grandes establecimientos cerraron por el cobro de “derecho de piso”: Rodríguez Mier Y Terán
Ciudad de México.- La diputada Mariana Rodríguez Mier Y Terán (PRI), secretaria de la Comisión de Justicia, presentó la iniciativa para reformar el artículo 390 del Código Penal Federal, a fin de combatir la extorsión de la que son víctimas empresas, industrias y comercios del país.

La legisladora señaló que ante el aumento en el delito de extorsión de la delincuencia organizada, que afecta a las empresas, las industrias y los comercios es necesario incrementar la penalidad con cuatro años de prisión, como mínimo, y nueve como máximo, a fin de ubicarlo como grave.

 Destacó que la extorsión es uno de los delitos de alto impacto que más ha crecido en México en los últimos años, principalmente por el cobro de “derecho de piso”. Entre enero y agosto de 2019 se registraron 5 mil 858 víctimas; Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz y Nuevo León son las entidades con incidencias más altas.

 La comisión de este delito ha obligado a grandes empresas a detener sus actividades económicas en distintas entidades del país por considerar que las condiciones de seguridad no son las adecuadas.

Esta ampliación a la penalidad permitirá cerrar espacios de impunidad, pues mientras en otras entidades se contemplan sanciones ejemplares, atendiendo a la afectación a bienes jurídicos fundamentales, el Código Penal Federal mantiene una sanción que no corresponde a las afectaciones registradas en la actualidad por la comisión de este delito.

 La reforma establece que al sujeto que obligue a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un lucro para él o para otro, o causando a alguien un perjuicio patrimonial, se le aplicarán de cuatro a nueve años de prisión y de doscientos a quinientos días multa.

Cuando el constreñimiento se realice de manera reiterada para obtener un lucro o beneficio para sí o para otro, con la finalidad de causar un daño patrimonial o emocional al sujeto pasivo, se impondrán de ocho a doce años de prisión y de mil a mil quinientos días multa.

Las penas aumentarán hasta en dos terceras partes si el constreñimiento se realiza por una asociación delictuosa, o por servidor público o ex servidor público, o por miembro o ex miembro de alguna corporación policial o de las Fuerzas Armadas Mexicanas.

Piden fortalecer el Programa Paisano para aumentar la seguridad en las principales carreteras

  • Primordial, garantizar la integridad física de los connacionales que regresan al país en temporada vacacional
Ciudad de México.- La diputada Julieta Kristal Vences Valencia (Morena) planteó exhortar al gobierno federal a fortalecer el Programa Paisano y aumentar la seguridad en las principales carreteras del país, con el propósito de garantizar la integridad física de los connacionales que regresan a México en la temporada navideña.

Advirtió que la delincuencia ha visto como botín a los connacionales que vuelven a México, ya que diversas denuncias mencionan que son víctimas de robo, extorsión e incluso secuestro.

Recordó que en 1989, a propuesta de la ciudadanía y organizaciones sociales, nació el Programa Paisano, cuyo objetivo es “procurar el respeto de los derechos de los mexicanos que residen en el extranjero y regresan de forma temporal, por medio de la coordinación de programas y servicios a los que pueden acceder en los consulados”.

En estos servicios destacan los que otorgan las representaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) en Estados Unidos de América (EUA), para promover el tránsito y estancia en México y su posterior retorno.

Su funcionamiento radica en un mecanismo de coordinación interinstitucional, donde colaboran 39 dependencias, encabezadas por una dirección nacional, que se encarga de coordinar las acciones de los 32 enlaces estatales del programa adscrito a las delegaciones federales.

Tiene representaciones en EUA, ubicadas en los consulados de México en Chicago, Illinois; Los Ángeles, California, y Houston, Texas, así como la participación de la sociedad civil, dirigidos todos a brindar facilidades a los connacionales para su ingreso, tránsito, estancia y salida del país.

La legisladora indicó que en los últimos cinco años las salidas y los regresos de migrantes mexicanos alcanzaron la cifra de 280 mil personas anuales.

Señaló que la migración de retorno es un fenómeno que ha existido como parte de la naturaleza que plantea la “circularidad migratoria”.

“Los cambios que han sufrido los flujos migratorios responden a diversos factores tanto sociales, como económicos y políticos, siendo los económicos y sociales los que han obligado a las personas a migrar buscando mejores condiciones de vida”.

Dijo que estos componentes son las dos caras de la misma moneda de la migración; los factores han variado según las etapas históricas y de acuerdo con coyunturas sociales, políticas y económicas.

La también presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios manifestó que es de suma importancia la participación y colaboración de los gobiernos estatales y municipales en la protección de connacionales.

El punto de acuerdo, turnado a la Comisión de Asuntos Migratorios, señala que la titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, indicó que el Programa Paisano estará vigente hasta el próximo 8 de enero de 2020; habrá 920 voluntarios y se espera recibir a 3 millones de connacionales.

Los esfuerzos que se realizan a lo largo del año en este operativo no sólo responden a un mandamiento legal, sino son parte de un compromiso moral que se tiene con las mexicanas y los mexicanos que por una u otra razón han tenido que salir de su país para buscar nuevas oportunidades, abundó la diputada.

En un país democrático, la oposición debe tener la suficiente fuerza para ser un control eficaz y bien estructurado: Sauri

Ciudad de México.- La diputada Dulce María Sauri propuso reformas a la constitución para establecer la Segunda Vuelta Electoral, en elecciones federales y estatales para la Presidencia  de la República y gubernaturas de los Estados, con lo que se lograría fortalecer el sistema de partidos, con el respaldo de mayoría para el ganador, pero con la salvaguarda para que, en el Congreso de la Unión y en los congresos estatales, se refleje la pluralidad política de forma clara y sin interferencias.

Explicó que hoy, las Cámaras  del Congreso han permitido que haya una oposición sub representada y una “mayoría” sobre representada, ya que la Coalición Juntos Haremos Historia, a pesar de que en las urnas obtuvo el 43.6% de la votación, la autoridad electoral le asignó el 61.6% de las curules en la Cámara de Diputados y el 53.9% de los escaños en el Senado.

“Y aún más distorsionado fue que Morena, con una votación nacional de 37.5%, cuente en esta LXIV Legislatura, con más de 50% de las curules de diputadas y diputados”.

Al argumentar su propuesta, la diputada por el estado de Yucatán señaló que esta propuesta busca transformar el sistema electoral mexicano, conservando su esencia mixta, tanto de representación proporcional como de mayoría, pero contribuyendo a una exigencia en el caso del Poder Ejecutivo, de mayoría absoluta.

Sauri Riancho explicó la conveniencia de  reformar los artículos 41,  81, 116 y 122 de la Constitución para que en las elecciones presidenciales y estatales, se aplique la segunda vuelta para la elección de los poderes ejecutivos, sólo en el caso de que ninguno de los aspirantes logre obtener más del 50% de la votación.

La segunda votación se llevaría a cabo en el plazo que determine la autoridad electoral, después de la primera elección, siempre y cuando en los procesos electorales ordinarios o extraordinarios, que se lleven a cabo para elegir al Presidente de la República, ninguno obtenga la mayoría absoluta de la votación válida emitida a nivel nacional, entidad federativa o distrito electoral.

Subrayó que es menester fortalecer a la oposición y darle la representación plural que corresponde a un país democrático y la suficiente fuerza para ser un control eficaz y bien estructurado.

Bienestar debe dar a conocer padrón del programa “Sembrando vida” en Tabasco y Chiapas

  • “El programa referido ha sido catalogado por el propio Presidente de la República como uno de los más importantes de su gobierno, con el que se pretende rescatar el campo, lo que conllevaría a crear cerca de 200 mil empleos para personas del Sur y Sureste”, subrayó la Comisionada del INAI, Patricia Kurczyn
  •  “Resulta de alta relevancia que cuando los sujetos obligados reciban una solicitud, sea interpretada de la manera más adecuada con el objetivo de favorecer el derecho humano de acceso a la información”, agregó
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Secretaría del Bienestar dar a conocer el listado nominal de beneficiarios del Programa “Sembrando Vida” en los estados de Tabasco y Chiapas, desglosado por entidad federativa, municipio y hectáreas sembradas.

“El programa referido ha sido catalogado por el propio Presidente de la República como uno de los más importantes de su gobierno, con el que se pretende rescatar el campo, lo que conllevaría a crear cerca de 200 mil empleos para personas del Sur y Sureste. El programa tiene como objetivo a los sujetos agrarios mayores de edad, que habitan en localidades rurales, cuyo ingreso sea inferior a la línea de bienestar rural”, puntualizó la Comisionada del INAI, Patricia Kurczyn.

En sesión del Pleno del INAI, la Comisionada explicó que un particular solicitó el listado nominal de beneficiarios del Programa “Sembrando Vida” que laboran en Tabasco y Chiapas y la Secretaría del Bienestar a través de la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, reveló que no cuenta con la información, toda vez que los beneficiarios del programa social no son sus empleados.

Explicó, además, que de acuerdo con los Lineamientos de Operación del Programa “Sembrando Vida”, la población objetivo son sujetos agrarios mayores de 18 años, que habiten en localidades rurales, cuyo ingreso sea inferior a la línea de bienestar rural y que sean propietarios o poseedores de 2.5 hectáreas disponibles para ser trabajadas en un proyecto agroforestal.
Ante la respuesta, el particular interpuso el recurso de revisión ante el INAI, en el que se inconformó por la inexistencia de información declarada por la Secretaría del Bienestar.

En el análisis del caso, la Comisionada refirió que el sujeto obligado realizó una interpretación restrictiva a la solicitud de información, al manifestar que la información era inexistente toda vez que los beneficiarios del Programa no laboran en la dependencia; sin embargo, es claro que el interés del solicitante es conocer el listado o padrón de beneficiaros del programa de referencia en dichas entidades, y existen elementos que permiten advertir la existencia de dicha información en los archivos del sujeto obligado.

“Resulta de alta relevancia que cuando los sujetos obligados reciban una solicitud de información, sea interpretada de la manera más adecuada con el objetivo de favorecer el derecho humano de acceso a la información. En ese sentido, hay que considerar que mediante el ejercicio de este derecho es posible obtener información relevante de los programas sociales, con lo cual se permita una efectiva rendición de cuentas”, subrayó la Comisionada del INAI.

Patricia Kurczyn informó que el Programa “Sembrando Vida”, tiene cobertura en 19 entidades federativas como Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Michoacán, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

Por lo anterior, el Pleno del INAI instruyó a la Secretaría del Bienestar a realizar una nueva búsqueda en la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, de la lista o padrón de beneficiarios del Programa “Sembrando Vida”, de los estados de Tabasco y Chiapas, y lo proporcione al particular, con el nivel de desglose requerido, esto es: entidad federativa, municipio y hectáreas sembradas.

INAI e ITEI presentan resultados de Plan DAI en la FIL 2019

  • Lo que estamos buscando desde el INAI es dar a las personas la posibilidad de que ellas mismas construyan una vida digna, a partir del pleno ejercicio de sus derechos: Joel Salas Suárez, Comisionado del INAI
  • El esfuerzo que ha hecho Jalisco, a través del Plan DAI, vale la pena que se retome a nivel nacional, planteó
Guadalajara, Jalisco.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI) presentaron los resultados del Plan Nacional de Socialización del Derecho de Acceso a la Información (Plan DAI), en el marco de la 33º Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). 

“Lo que estamos buscando desde el INAI, a partir de esta política pública, es darle a las personas la posibilidad de que ellas mismas construyan una vida digna, a partir del pleno ejercicio de sus derechos; y si algo tiene el derecho de acceso a la información,  es que permite tener claridad en el conocimiento de otros derechos y entonces las personas se sienten empoderadas, sienten que pueden exigir que efectivamente les garanticen el derecho a la educación, a la salud, a la movilidad”, destacó el Comisionado.

En el Pabellón de la Transparencia, Salas Suárez planteó que el reto es llevar información útil a la gente, considerando las necesidades específicas de la población, como en el caso de Jalisco, que enfocó los esfuerzos del Plan DAI en personas con discapacidad auditiva.

“Los derechos como lo establece el artículo primero constitucional son progresivos, creo que ahí hay un gran desafío, en el caso de Jalisco y también a nivel nacional, cuando focalizamos una política pública a universos específicos, cómo hacemos que se sigan generando estos círculos virtuosos y que no se queden contenidos por barreras”, apuntó el Comisionado del INAI.
En ese sentido, subrayó que el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) ofrece la posibilidad de replicar políticas las políticas exitosas que se desarrollen en alguna entidad federativa, para lograr que los beneficios se extiendan a todos los estados del país.

“Yo creo que el esfuerzo que ha hecho Jalisco vale la pena que se retome a nivel nacional y aquí yo hago un desafío como con otros estados que están focalizados con la misma población, lo que se está haciendo en Jalisco pueda servir como una práctica nacional”, concluyó Salas Suárez. 

Para conocer más del avance e historias de aprovechamiento del Plan DAI, puedes consultar: https://micrositios.inai.org.mx/plandai/?page_id=553.

Participaron en la presentación la Comisionada Presidenta del ITEI y Coordinadora de Nacional de los Órganos Garantes Estatales del SNT, Cynthia Cantero Pacheco; el Comisionado del ITEI, Pedro Antonio Rosas Hernández; Gerardo Ballesteros de León, Subsecretario de Derechos Humanos del Estado de Jalisco y Natalia Mendoza Servín, Coordinadora de Transparencia y Archivo General de la Universidad de Jalisco, en representación del Rector General

Reclasifican salvaje golpiza a Andrea por “delitos de violencia familiar y lesiones calificadas”

  • La Fiscalía estatal había denunciado al karateca por el delito de feminicidio agravado en grado de tentativa
  • La jueza impone prisión preventiva, por lo que continuará bajo proceso y conceder plazo de 10 días hábiles para que la fiscalía estatal realice su investigación complementaria.
Mérida, Yucatán.- Una persona  pasará en prisión preventiva justificada su proceso luego de que fue vinculada a proceso penal por su probable participación en los delitos de violencia familiar y lesiones calificadas.

Se trata del karateca Christian de Jesús C.D. quien fue vinculado a proceso penal por el Juzgado Segundo de Control, luego que la Fiscalía General del Estado le atribuyó el intento de matar a Andrea C.M., de 21 años de edad.

La mujer, tras ser brutalmente el 7 de noviembre de 2018, resultó con fractura de nariz y contusiones en todo el cuerpo tras ser golpeada con puños, pies y una madera causándole severos daños físicos y emocionales,.

Ahora, en una audiencia realizada en el Centro de Justicia Oral de Mérida, la jueza de control del sistema penal Blanca Beatriz Bonilla González resolvió la vinculación al considerar que se cumplieron los requisitos establecidos en la ley.

Esta audiencia se realizó en cumplimiento de una resolución de amparo promovido por la defensa del imputado.

Dicho amparo en revisión ordenó reponer una audiencia de vinculación realizada el pasado 14 de noviembre de 2018 cuando se resolvió vincular al imputado por el delito de feminicidio agravado en grado de tentativa como solicitó la Fiscalía estatal. 

En la audiencia del día de ayer, la jueza leyó la resolución de los tribunales federales y dejó sin efecto la vinculación a proceso por el delito de feminicidio agravado en grado de tentativa y reclasificó por los delitos de violencia familiar y lesiones calificadas. 

Por último, la juez concedió el plazo de 10 días hábiles para que la fiscalía estatal realice su investigación complementaria. 

De acuerdo con la fiscalía estatal, los hechos ocurrieron el pasado 7 de noviembre 2018, entre las 09:00 y 10:00 horas, cuando la víctima se encontraba en un domicilio de identidad reservada en compañía del hoy imputado quien, después de ver en una computadora una foto de la hoy víctima con otra persona, le reclamó con palabras altisonantes y propinó golpes.

La FGE indicó por su lado que tras una audiencia con duración de poco más de cinco horas, C.J.C.D. permanecerá en prisión tras ser vinculado por los delitos de violencia familiar y lesiones calificadas, por lo que continuará bajo proceso tras los ataques cometidos el 7 de noviembre del 2018 en contra de su entonces pareja, en el norte de la ciudad.

Durante la citada audiencia que tuvo lugar en el Juzgado Segundo de Control del Primer Distrito Judicial, se dictaminó que el indiciado deberá afrontar los delitos por los que se le acusa, no obstante el amparo por el cual se reclasificó el delito de feminicidio agravado en grado de tentativa imputado en su momento por Fiscalía General del Estado (FGE).

La Fiscalía manifiesta que le dará puntual seguimiento a este sensible caso hasta que se haga justicia en favor de la víctima, al tiempo de brindar todo el apoyo que su familia requiera y de esta manera, la dependencia estatal reitera su compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres yucatecas en situación de violencia.

Ante los argumentos presentados este día por la Fiscalía, la Juez decretó la vinculación y la prisión justificada, por lo que C.J.C.D. permanecerá privado de su libertad por todo el tiempo que dure el proceso 

Como se recordará los hechos ocurrieron en la colonia Benito Juárez Norte, en donde el sujeto agredió físicamente a la mujer, por lo que permanece en prisión desde el año pasado.

En el desarrollo de la audiencia de este día se estableció que el plazo de cierre de investigación concluye en 10 días, por lo que la Fiscalía continuará con las diligencias del caso.

Empresas japonesas conocen las ventajas competitivas de Yucatán

Ciudad de México.- Como parte de la estrategia de atracción de inversiones que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal, el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, expuso las condiciones favorables que ofrece el territorio ante gerentes y directivos de empresas automotrices de origen japonés.

Con la presentación “Entorno para la inversión en Yucatán”, el funcionario dio a conocer las ventajas competitivas de la entidad, en cuanto a certeza jurídica, índices de seguridad, conectividad y las cifras de crecimiento económico, que la posicionan a nivel nacional como un destino atractivo en la materia.

La conferencia fue en el marco del Seminario de Inversión de Jetro México, con motivo de una misión comercial proveniente de Japón, conformada por empresas automotrices y de autopartes que han manifestado su interés en el país, así como representantes para América Latina y el Caribe del Ministerio de Economía, Comercio Exterior e Industria (METI) nipón.

La participación de Yucatán en el foro se dio por invitación del director General de dicha firma, Kimihiko Inaba. Además, participaron los estados de Nuevo León y Jalisco; la subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora; el director Ejecutivo de esa compañía, Takao Nakahata, y el coordinador de la Plataforma de Apoyo a Empresas Pymes Japonesas en el Exterior de EY México, Yoshiyuki Matsuda.

Entre las empresas asistentes, se encuentran las de fabricación de moldes para fundición de aluminio, planeación y logística de negocios EMS, manejo y proceso de aceros especiales, así como inyección de plástico y ensamble. Jetro es un organismo autónomo gubernamental de Japón, fundado en 1958, cuyo objetivo es desarrollar actividades para promover el comercio internacional de este país.

Ocho entidades federativas no reconocen en su constitución la protección de los derechos de las mujeres

Ciudad de México.- A pesar de que el artículo cuarto Constitucional establece que “la mujer y el hombre son iguales ante la ley”, en ocho entidades federativas su Constitución local no incorporan de manera puntual la  protección y garantía de los derechos humanos en igualdad de género, advirtió la diputada del PRI, María Ester Alonzo.

La legisladora,  mediante un punto de acuerdo, pidió que la Cámara de Diputados sea la que exhorte a los Congresos de Baja California, Chihuahua, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Sonora y Yucatán a armonizar su legislación, a fin de, otorgar a las mujeres la protección e igualdad de sus derechos.

La igualdad en los marcos normativos estatales, dijo, fortalece las instituciones y garantiza la igualdad sustantiva al permitir  que la mujer no sea objeto de discriminación y tenga los mismos derechos y obligaciones que el varón en la vida política, social, económica y cultural del Estado.

Alonzo Morales recordó que la armonización legislativa es el procedimiento que tiende a unificar el marco jurídico vigente, por ello, es inadmisible que como país sigamos teniendo entidades federativas que no contemplen puntualmente  en su Constitución la igualdad entre mujeres y hombres.

“Al no adecuar los marcos normativos locales, se falla en el reconocimiento pleno del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres, incorporarlo en las constituciones locales garantizará que las entidades federativas reconozcan su obligación de respetar y garantizar la igualdad de sexos” concluyó.

Kanasín, sede de la 3ª Jornada de las mesas de atención ciudadana del Poder Judicial

Mérida, Yucatán.-El próximo miércoles 11, Kanasín será la sede de la 3ª jornada de las mesas de atención ciudadana que realiza el Poder Judicial del Estado en sus juzgados foráneos, con el fin de escuchar de viva voz las situaciones y dudas de los ciudadanos y ciudadanas relacionadas con la impartición de justicia y poder agilizar la solución de los diversos asuntos que, en muchas ocasiones, se retrasan por falta de información o bien por desconocimiento de las instancias a las cuales deben acudir.

Esta mesa, en la que participarán consejeras y consejeros de la judicatura y personal de diversas áreas del Poder Judicial, se instalará en el Centro de Justicia Oral de la ciudad de Kanasín ubicado en la calle 23 número 20 por 36 y 38 en horario de 09:00 a 12:00 horas y estará abierta a todas las personas, tengan o no asuntos en proceso, e inclusive al propio personal de los juzgados, para plantear dudas y comentarios. 

Desde el pasado 22 de octubre, el Poder Judicial del Estado implementó como un ejercicio de gobierno abierto y justicia transparente las mesas de atención ciudadana que iniciaron en las ciudades de Tizimín y Valladolid. 

El viernes 29 de noviembre se realizó la segunda jornada de las mesas en la ciudad de Tekax, en la que los servidores judiciales, encabezados por el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura Ricardo de Jesús Ávila Heredia, escucharon y orientaron a las personas que acudieron a las sedes judiciales para presentarles sus dudas e inquietudes.

Hallan muerto al promotor artístico Sergio Serranova

Mérida, Yucatán.- El promotor artístico y fundador de Glittergroove Entertainment Agency, Sergio Serranova Navarro, fue hallado muerto la madrugada de este domingo, en su domicilio ubicado en el fraccionamiento Francisco de Montejo.

Un amigo que llegó a su domicilio de la calle 49-C entre 54 y 56 y quien entró tras ver las rejas abiertas, reportó a la policía los hechos.

Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), acordonaron el predio.

La versión indica que el amigo fue a visitarlo al no tener noticias de él desde el viernes cuando el ahora occiso realizó una reunión en su domicilio.

Serranova  fue fundador de su academia Glittergroove Entertainment Agency.







En 2015 fue nombrado en la oficina de Miami, Florida, como miembro de la National Academy of Recording Arts and Sciences (Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación) y la Billboard Latin América.

Junto con Rubén Patterson, de PR Productions, como promotor, trajeron a Mérida diferentes tipos de espectáculos.

Guadalupe Valencia García, nueva coordinadora de Humanidades de la UNAM

  • Designada por el rector, tras una auscultación, llamó a fortalecer el estudio de los grandes problemas nacionales, desde una perspectiva inter y transdisciplinaria
  • Graue destacó los logros de Alberto Vital Díaz, así como su lealtad institucional
Ciudad de México.- El rector Enrique Graue Wiechers designó a Guadalupe Valencia García como titular de la Coordinación de Humanidades, en sustitución de Domingo Alberto Vital Díaz, a quien le reconoció el compromiso y logros, así como su lealtad institucional.

En la Sala del Consejo Técnico de esa coordinación, el rector entregó el nombramiento a Valencia García, que se desempeñaba como directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), y quien agradeció la confianza para asumir esta responsabilidad.

Acompañado, por el exrector Pablo González Casanova; la titular de la Abogacía General de la Universidad, Mónica González Contró, y el coordinador de la Investigación Científica, William Lee Alardín, el rector Graue agradeció el trabajo de Vital Díaz, de quien destacó también su lealtad e institucionalidad al coordinar los trabajos de 11 institutos, siete centros y ocho programas. “Muchas gracias por estos cuatro años fructíferos; todos te lo agradecemos”.

En su oportunidad, Guadalupe Valencia García se comprometió a impulsar la investigación inter y transdisciplinaria, y la renovación creativa de los marcos de explicación, a fin de llegar a la comprensión de realidades cada vez más complejas y que exigen nuevas miradas y explicaciones.

Ante directores de institutos, centros y programas de humanidades, Valencia García afirmó que la coordinación será un espacio de gestión que facilite la creatividad y la generación de conocimiento. Otra prioridad será poner en marcha un plan estratégico de divulgación en temas importantes como la violencia, la violencia de género, la desigualdad, el racismo y la pobreza.

Asimismo, llamó a fortalecer el estudio de los grandes problemas nacionales, para contribuir al debate de alternativas y a un proyecto de nación que conduzca a una sociedad más justa e igualitaria.

“Los convoco a construir juntos un proyecto intelectual renovado, el proyecto humanista de la UNAM, el reflejo de lo que somos y hacemos, el espejo en el que podamos mirar al país que aspiramos, el reflector que muestre a la Universidad de la nación como el modelo de justicia y democracia que queremos en el país”, aseveró.

En tanto, Vital Díaz agradeció la distinción de haber coordinado los esfuerzos del subsistema y expresó su alegría porque sea una mujer quien asuma ahora esta alta posición en la Universidad. “Ante los graves problemas que enfrenta el país y el mundo, se requieren más y mejores humanidades”.

Trayectoria

Guadalupe Valencia es doctora en Sociología por la UNAM, maestra en Sociología Política por el Instituto Dr. José Ma. Luis Mora y licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS). Es investigadora titular C de tiempo completo, definitiva, en el Programa de Investigación en Ciencias Sociales y Literatura del CEIICH. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel II.

Sus líneas de estudio son: el tiempo social, los usos y discursos temporales y su relación con las identidades sociales. Entre sus principales publicaciones destacan los libros: “Tiempos mexicanos”; “Entre Cronos y Kairós. Las formas del tiempo sociohistórico”, y los libros coordinados: “El tiempo en las ciencias sociales y las humanidades” y “Tiempo y espacio. Miradas múltiples”, entre otros.

Ha sido profesora universitaria desde hace tres décadas e impartido cerca de un centenar de cursos en México y en el extranjero sobre metodología de la investigación social y problemas del conocimiento en las ciencias sociales, en licenciatura y posgrado.

Forma parte del padrón de tutores de los posgrados en Estudios Políticos y Sociales y en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, así como en otros doctorados nacionales y extranjeros. Ha colaborado en más de medio centenar de jurados de tesis de licenciatura, maestría y doctorado. En la actualidad funge como directora de ocho tesis de posgrado.

Ingresó como docente a la FCPyS en 1986, y al CEIICH en 1988. Fue secretaria técnica y secretaria académica del Centro, así como coordinadora del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos en esta casa de estudios.

Preocupa a la UNAM amenazas contra el periodista Emir olivares, de la Jornada

  • También la CNDH condena las amenazas contra el periodista y el allanamiento a su vivienda
Ciudad de México.- La UNAM manifiesta su preocupación y un abierto rechazo a la intromisión en la vida privada del reportero Emir Olivares Alonso, así como a las amenazas proferidas en su contra por parte de sujetos no identificados.

Esta casa de estudios pide que la autoridad competente se haga cargo de la seguridad y la integridad física del periodista y de su familia, y se pronuncia porque el caso sea investigado hasta sus últimas consecuencias.

La Universidad Nacional reconoce la dedicación y el profesionalismo en el trabajo periodístico de Emir Olivares, así como la independencia editorial del diario La Jornada, donde labora desde hace años.

A su vez, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que brindará acompañamiento mediante visitadores adjuntos en las diligencias que se requieran para el periodista Emir Olivares Alonso, del diario La Jornada, quien padeció allanamiento a su domicilio y amenazas.

Tras condenar los hechos, el organismo indicó que ya se puso en contacto con el reportero para ofrecer su solidaridad, además de solicitar información al Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, con objeto de implementar las medidas de protección que correspondan.

“Este Organismo Nacional tuvo conocimiento del allanamiento que sufrió el día de hoy el periodista Olivares Alonso, ya que personas desconocidas ingresaron a su vivienda, robaron diversas pertenencias y lo amenazaron”, expuso en un breve comunicado.

La CNDH reiteró que las agresiones contra periodistas deben ser investigadas y sancionadas debidamente para evitar a toda costa la impunidad de las mismas, por lo que en este caso se mantendrá vigilante del avance de las investigaciones. 
© all rights reserved
Hecho con