Hicimos todo lo posible, responden diputados encabezados por Felipe Cervera; dan por hecho aprobación de impuestos de Vila

  • Siendo congruentes con el Paquete Fiscal para el 2020 ahora, nos emplearemos a fondo a fiscalizar cuidadosamente el uso de cada, afirman.
  • Seguiremos defendiendo y velando por los intereses de Yucatán y de quienes aquí vivimos, dicen en comunicado
Mérida, Yucatán.- “Hicimos todo lo posible”, respondieron esta noche diputados priistas, mediante un escrito, tras su inasistencia a la reunión de emergencia en la Casa del Pueblo para rechazar los impuestos del Paquete Fiscal 2020 y dieron por descontado que se aprobará y anunciaron el siguiente paso: “nos emplearemos a fondo, a fiscalizar cuidadosamente el uso de cada peso por parte de la Administración Estatal”.

El Ejecutivo del estado no tendrá excusa, se les han dado las herramientas para trabajar, ahora estaremos vigilantes que lo hagan en beneficios de todas las personas que vivimos en Yucatán, afirmaron.

Seguiremos defendiendo y velando por los intereses de Yucatán y de quienes aquí vivimos.

El comunicado íntegro:

Diputadas y Diputados del PRI fuimos congruentes con el Paquete Fiscal Estatal 2020

Las y los diputados del PRI en Yucatán:
  • Insistimos en no cobrar nada a quien paga $400 o menos al bimestre en su recibo de luz.
  • Logramos redireccionar el impuesto al turismo y hacer que sea proporcional para que quien gane menos, pague menos.
  • Logramos incluir un artículo para que si la Administración Federal envía a Yucatán el dinero que le corresponde, se cancele el cobro por seguridad. 
  • Seguiremos defendiendo y velando por los intereses de cada yucateca y yucateco fiscalizando cada peso gastado por la Administración.

Mérida, Yucatán a 10 de diciembre de 2019.
Las y los diputados del PRI fuimos congruentes con el Paquete Fiscal Estatal 2020.

Como bancada, hemos concluido el proceso ordenado por la Ley para revisar detenidamente, corregir, modificar y mejorar el Paquete Fiscal para Yucatán en el año 2020.

Teniendo como prioridad buscar la mejor combinación de ingresos y egresos que garanticen mantener la forma de vida de todos los yucatecos y, ante el escenario económico adverso en el entorno nacional y la propuesta de la Administración Estatal, la bancada del PRI trabajó intensamente para revertir el impacto de algunos de los nuevos derechos e impuestos propuestos por el gobierno estatal y también con responsabilidad para que no hubiera motivo para dejar de hacer obras en nuestros municipios.

Buscando el consenso con otras fuerzas políticas dentro del Congreso, propusimos dejar fuera del pago del nuevo impuesto por seguridad, que será cargado dentro del servicio domiciliar, a los sectores más vulnerables de la sociedad. 

Insistimos para que cualquier ciudadano que pague 400 pesos o menos de servicio al bimestre, quedara libre de este nuevo impuesto. 

Ante la pregunta de ¿Que va a pasar con este nuevo cobro? En la Bancada del PRI podremos contestar que hicimos todo lo posible, pero no tuvimos la mayoría y fue la bancada del PAN, junto con MORENA y Movimiento Ciudadano los que permitieron cobrarles aún a aquellos ciudadanos que más carencias tienen. 

A pesar de no contar con la mayoría necesaria logramos acuerdos para exentar de ese pago a Municipios, Escuelas, Centros de Salud, Sistemas de Agua Potable y en general a la población que más apoyo necesita. Para garantizar que no se vea afectada la clase menos favorecida por la economía, votamos para que alrededor de 250 mil familias queden exentas de ese pago, es decir, los que menos tienen, principalmente del interior del estado, no pagarán. En lo que respecta a la clase media, motor de nuestra economía, se aseguró que ningún predio yucateco pague más de 290 pesos, independientemente del monto de su recibo.

Y todo esto, para garantizar que Yucatán siga siendo el estado más seguro del país, y que el gobierno del estado no tenga pretextos, para asegurar que haya recursos para cuidar la seguridad, asegurar los programas sociales y apoyar al campo como los yucatecos requieren.

Se logró una nueva propuesta del Ejecutivo para el impuesto al turismo y sobre todo, hacer que quien más tiene pague más y no igual para todos los que viven de las actividades turísticas.

Logramos regresar el descuento al solicitar actas de nacimiento durante enero y que durante el mismo mes sean gratuitas para trámites escolares; eliminamos el cobro de derechos a repartidores que trabajan en plataformas y que van en bicicleta o a pie, logramos reducir las tarifas de carga y además, se logró incluir un artículo transitorio que obliga a la Administración Estatal a no aplicar los nuevos derechos sobre seguridad si la Administración Federal envía a Yucatán los recursos que nos corresponden, es decir, si el Gobernador Vila Dosal y el Presidente de México, Andrés López Obrador, se ponen de acuerdo y solucionan los temas presupuestales en relación a Yucatán podremos hacer las modificaciones para no hacer más ese cobro.

La bancada del PRI, a pesar de no tener mayoría en el Congreso del Estado ha logrado todo lo anterior, protegimos el presupuesto de los municipios para que los Yucatecos tengamos inversión pública en calles, centros de salud, centros educativos mejor equipados, mejoras en mercados y desarrollo urbano. 

Siendo congruentes con el Paquete Fiscal para el 2020 ahora, nos emplearemos a fondo, como lo hemos hecho desde el inicio de esta LXII Legislatura, a fiscalizar cuidadosamente el uso de cada peso por parte de la Administración Estatal.

El Ejecutivo del estado no tendrá excusa, se les han dado las herramientas para trabajar, ahora estaremos vigilantes que lo hagan en beneficios de todas las personas que vivimos en Yucatán.

Seguiremos defendiendo y velando por los intereses de Yucatán y de quienes aquí vivimos.

AMLO celebra firma de protocolo modificatorio al T-MEC, en Palacio Nacional

  • El acuerdo logrará la unidad del continente americano, de la América que vio nacer a Abraham Lincoln y de la América que vio nacer a Benito Juárez
  • Si hay inversión hay crecimiento, bienestar; si hay bienestar, hay paz y hay tranquilidad
  • Primer mandatario agradece a sus homólogos de Estados Unidos y Canadá, equipos negociadores, legisladores, empresarios y representantes de trabajadores
Ciudad de México.- Inversión para el bienestar, mejores condiciones laborales, respeto a la soberanía, cooperación para el desarrollo, soluciones conjuntas, así como unidad para el continente americano, son las bondades que alcanzarán los pueblos de México, Estados Unidos y Canadá con el T-MEC.

Así lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador al encabezar, como testigo de honor, la firma del protocolo modificatorio al tratado comercial que se concretó este día en Palacio Nacional con la presencia de legisladores, autoridades, empresarios y representantes de trabajadores.

Señaló que se trata de un acuerdo comercial de grandes dimensiones que atraerá inversiones a la región e impulsará la cooperación para el desarrollo para enfrentar mejor el fenómeno migratorio:

“Si hay inversión hay crecimiento; si hay crecimiento, hay bienestar; si hay bienestar, hay paz y hay tranquilidad.”

Destacó que el acuerdo también busca mejorar las condiciones laborales de las y los trabajadores. Además, prevé mecanismos para resolver asuntos con equidad y en condiciones de respeto hacia la legislación de cada país. Igualmente, dimensionó sus consecuencias a mayor escala:

“También se logra la unidad del continente americano, de la América que vio nacer a Abraham Lincoln y de la América que vio nacer a Benito Juárez.”

Primer mandatario agradece a sus homólogos de Estados Unidos y Canadá

En presencia del representante comercial del gobierno de Estados Unidos, Robert Lighthizer, -a quien reconoció por su desempeño como representante del equipo negociador de dicho país-, así como del consejero superior del presidente de EE UU, Jared Kushner, el jefe del Estado mexicano expresó:

“Este tratado tiene que ver con lo comercial, pero también con lo político. Es un acuerdo político, sin eso no se logra nada. Estoy obligado a reconocer el trato respetuoso que recibimos del presidente Donald Trump; él intervino cuando estaban agotadas ya las posibilidades de entendimiento en la mesa.”

Tras agradecer a la viceprimera ministra Chrystia Freeland, quien firmó el protocolo en representación de Canadá, el presidente López Obrador dijo al jefe de Estado de aquel país:

“Agradecer al primer ministro Trudeau porque siempre ha mantenido una relación cordial, de cooperación, respetuosa. Hemos actuado de manera conjunta, amistosa y cooperando para sacar este acuerdo.”

Agradece decisión de Nancy Pelosi de apoyar el acuerdo

También destacó el papel de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi:

“Agradecer a la señora Pelosi por la decisión de apoyar este gran acuerdo en lo comercial y separar las diferencias que se presentan cuando hay procesos políticos electorales.

“Eso se entendió muy bien en Estados Unidos, los republicanos, y subrayo de manera especial, lo entendieron bien los legisladores del Partido Demócrata.”

Luego de precisar que no se tomaron acuerdos sin consulta, el jefe del Ejecutivo federal destacó que las y los integrantes del Senado mexicano se desempeñaron de manera responsable y patriota, por encima de intereses de grupo; también reconoció el respaldo del sector empresarial mexicano, así como de los dirigentes del sector obrero.

Firmaron el Protocolo Modificatorio del T-MEC:

Jesús Seade Kuri, subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Robert Lighthizer, representante comercial del gobierno de Estados Unidos.
Chrystia Freeland, viceprimera ministra de Canadá.

También estuvieron presentes:

Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores.
Arturo Herrera Gutiérrez, secretario de Hacienda y Crédito Público.
Graciela Márquez Colín, secretaria de Economía.
Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social.
Jared Kushner, consejero superior del presidente de los Estados Unidos.
Alfonso Romo Garza, jefe de la Oficina de la Presidencia.
Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores.
Steve Verheul, viceministro adjunto de Comercio Internacional de Canadá.

Felipe Cervera y Lila Frías, grandes ausentes en el acuerdo de 38 alcaldes del PRI contra el impuesto del 8% en seguridad

  • Aprobar ese impuesto “es institucionalizar el cobro de derecho de piso en Yucatán, como hace la mafia”: Diego Lugo
  • Exhortan a los 10 diputados priistas votar en contra de los lesivos impuestos propuestos por el PAN; habrá movilización mañana frente al Congreso local
  • Marcos Rodríguez Ruz, único asistente, presentaría una propuesta alterna de recaudación: para realizar trámites ante el gobierno el ciudadano debe exhibir el pago de predial y agua potable
Mérida, Yucatán.- Con la notaria ausencia de los diputados Felipe Cervera Hernández y Lila Frías Castillo, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, y secretaria general del CDE del PRI, respectivamente, 38 alcaldes, sectores y organizaciones encabezados por su presidente estatal Francisco Torres Rivas rechazaron de manera categórica el impuesto del 8% en recibos de la CFE para seguridad y demandaron a los 10 diputados priistas el voto en contra de la propuesta de más impuestos del gobernador Mauricio Vila.

De los 10 legisladores priistas, convocados oportunamente, sólo acudió Marcos Rodríguez Ruz y los alcaldes propusieron que sea él quien presente una propuesta alterna de recaudación: para realizar cualquier trámites ante el gobierno estatal (como por ejemplo canje de placas o tramitar una licencia) el ciudadano debe exhibir el pago de predial y agua potable.

El alcalde de Sucilá, Diego Lugo, afirmó que aprobar el 8% para seguridad, pagadero a través de los recibos de La CFE “es institucionalizar el cobro de derecho de piso en Yucatán, como hace la mafia”, pues recordó que el crimen organizado cobra ese “impuesto” para brindar seguridad en sus plazas.

Durante una reunión de emergencia en la Casa del Pueblo, en la que los alcaldes acordaron movilizar a los ciudadanos ante el Congreso local desde las 9:30 horas, Cervera Hernández no asistió presuntamente porque tuvo de viajar de urgencia a la ciudad de México.

Se indicó que la secretaria general del CDE, Lila Frías Castillo, no presento ninguna justificación. Ambos fueron invitados para estar presentes con los alcaldes de su partido y escuchar sus planteamientos.

Los munícipes pidieron que los diputados Marcos Nicolás Rodríguez Ruz, Distrito VI; Felipe Cervera Hernández, Distrito VII; Martín Enrique Castillo Ruz, Distrito VIII; Lila Rosa Frías Castillo, Distrito IX; Mirthea Del Rosario Arjona Martin, Distrito X;
Maria Teresa Moises Escalante, Distrito XI; Lizzete Janice Escobedo Salazar, Distrito XII; Luis Enrique Borjas Romero, Distrito XIII; Karla Reyna Franco Blanco, Distrito XIV; y, Warnel May Escobar, Distrito XV, voten en contra de las propuestas de Vila.

Ante el dirigente estatal del PRI, Ing. Francisco Torres Rivas, y el Presidente de la Fenamm, Sansón Israel Palma Santos, alcaldes e integrantes de Sectores y Organizaciones se manifestaron de manera unánime en contra de los nuevos gravámenes planteados en el paquete fiscal, y acordaron los siguientes puntos:

1)    Manifestar enérgica y públicamente la postura del priismo yucateco en contra de la aprobación del paquete fiscal 2020 presentado por el Ejecutivo Estatal y los diputados de Acción Nacional.

2)    Acudir mañana en punto de las 9:30 hrs., a las puertas del Congreso Estatal, para manifestar pacíficamente este rechazo y exigencia ciudadana, y hacer un llamado a los legisladores locales de todas las fracciones parlamentarias, para adherirse a la postura fijada por los priistas, y sentir de la sociedad en general.

3)    De manera responsable, también se acordó presentar una contrapuesta a través de nuestros legisladores, que le permita al Ejecutivo recaudar los fondos necesarios para atender, como lo hemos hecho a través de nuestros gobiernos, de manera responsable y justa a la sociedad, sin afectar la economía de las familias yucatecas.

4)    Asumiendo nuestro papel en la sociedad, en caso de que la votación no le favorezca a los yucatecos – toda vez que el PRI, aunque es la fracción parlamentaria mas grande, no alcanza la mayoría en el Congreso – se acordó encabezar esta exigencia social de rechazo a los nuevos gravámenes, que incluso podrían ser inconstitucionales, y participar activamente en las acciones civiles y legales derivadas de una posible aprobación mayoritaria en el Pleno Legislativo.

Confiamos en que la decisión de nuestras diputadas y diputados estará del lado de los intereses de la sociedad yucateca, e invitamos a todos los yucatecos a sumarse a estas acciones, indicó Torres.

De los pasillos

Fuentes cercanas a los alcaldes comentaron que se enteraron que Felipe Cervera ha negociado la titularidad del INCAY para un allegado suyo, a cambio de aprobar la propuesta del gobernador.

Bañan en ácido a una saxofonista en Oaxaca; habría sido un exdiputado

  • Piden apoyo a AMLO pero personal asignado bloqueó el número telefónico de los familiares de la saxofonista.
Oaxaca.- María Elena Ríos Ortiz, saxofonista originaria de la región mixteca de Oaxaca, fue atacada con ácido por un hombre, quien formó parte de su vida y quien la amenazó de muerte tras los hechos el pasado 11 de septiembre.

La joven de 26 años es egresada del Conservatorio de Puebla y su último evento fue en el Primer Encuentro de Directores de Bandas de Oaxaca de este año. 

El agresor se encuentra prófugo desde hace 90 días que le roció ácido en el cuerpo y la se encuentra internada en el Hospital Civil Aurelio Valdivieso, en Oaxaca, donde le han realizado varias cirugías, ya que el ácido ha afectado varias partes de su cuerpo.

A pesar de que incluso la Fiscalía General del Estado cuenta con un retrato hablado del atacante y que el momento fue captado por varias cámaras de seguridad, las autoridades no han realizado detención alguna.

Durante la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a la comunidad de Huajuapan, la familia de María Elena se acercó al mandatario para solicitarle su ayuda.

El representante del Ejecutivo los escuchó e instruyó a una funcionaria quien daría seguimiento al asunto. Sin embargo, posteriormente la colaboradora alegó que este es un asunto de orden local e incluso bloqueó el número telefónico de los familiares de la saxofonista.

INAI promueve ejercicio del derecho a saber entre comunidades indígenas

  • Queremos que las personas indígenas puedan ejercer el derecho de acceso a la información y que las autoridades cumplan, sostuvo la Comisionada del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena
  • “Es muy importante que, en un país como el nuestro, dialoguemos, discutamos y podamos tener una verdadera inclusión social, con todos los beneficios que otorga el Estado mexicano”, agregó
Acaxochitlán, Hidalgo.- La Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena conversó con comunidades indígenas del Estado de Hidalgo sobre la instalación de un grupo de trabajo con el órgano garante para canalizar solicitudes de información sobre los temas de su interés y que puedan incidir en su vida cotidiana.  

“Para que podamos seleccionar aquellas inquietudes, preguntas que quieran hacer, trasladarlas a las autoridades, desde el Presidente de la República hasta la señora Regidora, el Presidente Municipal o el Director del centro médico de su comunidad y, con ello, ir construyendo y avanzando en que ustedes conozcan otros derechos; el derecho a saber es la llave para abrir otros derechos, como el derecho a una vida sana, el derecho a una vivienda y el acceso a la justicia”, expuso.   
   
Apoyada de un traductor en náhuatl, en un salón del Colegio de Estudios Científicos del Ayuntamiento de Acaxochitlán, la Comisionada del INAI destacó ante representantes de comunidades indígenas, en su mayoría mujeres, que el derecho a saber es clave para conocer cómo las autoridades disponen de los recursos públicos. 

“Hoy les corresponde a ustedes exigir que las autoridades cumplan permanentemente. De eso se trata el derecho de acceso a la información y queremos que ustedes lo puedan ejercer desde sus comunidades, de forma cotidiana”, puntualizó Ibarra Cadena al presentar el libro La Transparencia y el Derecho de Acceso a la Información como mecanismos para la protección de los derechos de los pueblos originarios, editado por el INAI. 

La Comisionada del INAI sostuvo que se trata del primer libro que se dedica a las comunidades indígenas y la vinculación que tiene el derecho de acceso a la información con el desarrollo de estos grupos. 

“Es muy importante que, en un país como el nuestro, dialoguemos, discutamos y podamos tener una verdadera inclusión social, con todos los beneficios que otorga el Estado mexicano. Por eso, el saber más, dota de conocimiento para decidir mejor y en esta publicación dedicada a los mecanismos para la protección de los derechos indígenas, la clave está en una mayor participación de ustedes”, concluyó Blanca Lilia Ibarra.  

En el encuentro participaron los Comisionados del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Hidalgo (ITAIH), Mireya González Corona y Gerardo Islas Villegas; José Hernández Islas, Secretario del Ayuntamiento de Acaxochitlán, y Jamel Hidalgo, Director del Colegio de Estudios Científicos de ese municipio.

El libro puede descargarse en esta liga: http://inicio.inai.org.mx/PublicacionesComiteEditorial/PUEBLOS_ORIG_digital.pdf

Piden al Congreso local legisle a favor de la tipificación de los crímenes de odio por LGBT-fobia

  • Urgente tipificar de crímenes de odio por homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia
  • Exigen a los medios de comunicación que hagan las correcciones correspondientes a sus notas tendenciosas sore el crimen del empresario Navarro
Mérida, Yucatán.- El Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán (Colectivo PTFY) expresó su preocupación e indignación por los casos aparentes de crímenes de odio por homofobia en Mérida en los pasados 2 y 7 de diciembre.

Mediante un comunicado, el colectivo pidió al Congreso del Estado de Yucatán legisle a favor de la tipificación de los crímenes de odio por LGBT-fobia.

“Esto es un lamentable recordatorio de los muchos pendientes que el @CongresoYucatan
tiene en temas de #DerechosHumanos”, aseveró la organización en redes sociales.

Indicó que los discursos de odio anteceden a los crímenes de odio, como los dos casos sucedidos en Mérida en menos de 15 días recientemente. #DerechosHumanos #EnYucatánSíPasa

La cobertura mediática, particularmente en el caso del empresario cultural Sergio Navarro este 7 de diciembre, ha sido deplorable e indigno de la gravedad y naturaleza de los crímenes.

Exigimos a los medios de comunicación que hagan las correcciones correspondientes a sus notas tendenciosas. 

Que estos casos queden impunes y revictimizando a quienes les arrebataron la vida sumaría a los muchos mensajes que han dado a la sociedad yucateca de que existe una ciudadanía de 2da clase, validando actitudes discriminatorias que potencialmente pueden desembocar en violencia.

A las autoridades estatales que atienden estos casos, se les recuerda y exhorta que se use el Protocolo de Actuación Para Quienes Imparten Justicia en Casos que Involucren la Orientación Sexual o la Identidad de Género, material que facilita la @SCJN

Aseveraron que no se reconozca la naturaleza de los crímenes de odio no desaparecen los casos.

Más allá del tema del matrimonio igualitario, existen muchas modificaciones a las leyes locales que son urgentes, como la tipificación de crímenes de odio por homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia.

Independientemente de los motivos por los que los asesinos entraron a los hogares de las víctimas, la responsabilidad es solo de quienes tomaron las vidas de ambos miembros de la comunidad LGBT+.

Señalamientos con base en suposiciones sobre sus vidas sociales y personales solo refuerzan estigmas que desestiman y revictimizan a quienes ya no pueden defenderse.

La cobertura mediática, particularmente en el caso del empresario cultural Sergio Navarro este 7 de diciembre, ha sido deplorable e indigno de la gravedad y naturaleza de los crímenes.

Desde el Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán (Colectivo PTFY) expresamos nuestra preocupación e indignación por los casos aparentes de crímenes de odio por homofobia en Mérida en los pasados 2 y 7 de diciembre.

La @codhey y CEPREDY deben documentar y acompañar los procesos en sus respectivas capacidades para garantizar la debida investigación y judicialización de los crímenes de odio recientes.

Acuerdan Inaip Yucatán y SEMUJERES, acciones para promover la eliminación de violencia de género

  • La eliminación violencia hacia las mujeres un tema que debe tener la atención de todas las instituciones públicas: Herrera Páramo
Mérida, Yucatán.- En el marco del Día internacional de los derechos humanos, el Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inaip Yucatán) y la Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES), firmaron un convenio de colaboración que permitirá llevar a cabo en el órgano garante, acciones en materia de igualdad entre mujeres y hombres, así como en la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. 

Durante la firma protocolaria, realizada por el Comisionado Presidente, Aldrin Martín Briceño Conrado y la Secretaria de la Mujeres en Yucatán, María Herrera Páramo, el representante del Pleno del Inaip Yucatán, resaltó la importancia de trabajar en el cumplimiento de los derechos que garantiza el instituto, sin discriminación de ningún tipo.

“Los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales también son derechos humanos y no discriminan edad, condición social o género”, expresó. 

Acompañado de los comisionados del Pleno, María Eugenia Sansores Ruz y Carlos Pavón Durán, destacó el compromiso adquirido con la SEMUJERES para sensibilizar y capacitar al personal en temas como la eliminación de la violencia de género, la equidad y la no discriminación. 

Informó que, tras la firma del convenio, se elaborará un plan de trabajo para establecer las actividades de sensibilización en materia de violencia contra las mujeres, lenguaje incluyente, clima laboral libre de violencia de género y discriminación, nuevas masculinidades y educación para la paz. 

Al celebrar la firma del acuerdo con el órgano garante de la transparencia y la protección de los datos personales, en el marco de la efeméride internacional, Herrera Páramo señaló que la eliminación violencia hacia las mujeres un tema que debe tener la atención de todas las instituciones públicas, desde donde se debe conocer, prevenir y combatir cualquier tipo de agresión hacia las mujeres. 

En su oportunidad la comisionada María Eugenia Sansores Ruz, dijo que el Inaip Yucatán implementará acciones encaminadas a sensibilizar y modificar patrones de comportamiento de violencia contra las mujeres, promover el lenguaje incluyente, la equidad de las oportunidades laborales y de salario, clima laboral libre de violencia de género y discriminación, nuevas masculinidades y educación para la paz. 

“Aspiramos a generar productos concretos como el Protocolo de acoso sexual y hostigamiento para el Instituto; así como asesorías y acompañamiento para la creación de la Unidad de Género del Inaip”, agregó.

Como una primera acción de capacitación derivada del convenio, quienes trabajan en el Inaip Yucatán, presenciaron la conferencia Violencia contra las Mujeres en Yucatán, impartida por Sandra Mariana Montes Macías y Ana Valeria Güemez Graniel, de la Dirección de Políticas para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la SEMUJERES.

La ponencia tuvo como objetivo hacer conciencia sobre los distintos tipos de violencia hacia las mujeres (física, psicológica, sexual, abuso, feminicidio), y sus consecuencias, dado que cada una está tipificada en el Código Penal, por lo que son delitos y ese es el objetivo de la campaña: concientizar que las violencias contra las mujeres son delitos.

Presentan cuarto plan de acción de la Alianza para el Gobierno Abierto en México

  • Está conformado por 13 compromisos acordados entre ciudadanos y autoridades, a partir de dos perspectivas transversales: la igualdad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la 
  • El Cuarto Plan de Acción puede consultarse en: http://bit.ly/2s2JqXP
  • Los compromisos deberán cumplirse a más tardar el 31 de agosto de 2021 y la sociedad podrá verificar y dar seguimiento en http://gobabiertomx.org/ 
Ciudad de México.- El Comité Coordinador de la Alianza para el Gobierno Abierto en México, conformado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la Secretaría de la Función Pública (SFP) y el Núcleo de Organizaciones de la Sociedad Civil, presentó el Cuarto Plan de Acción 2019-2021. 

Está conformado por 13 compromisos acordados entre ciudadanos y autoridades, a partir de dos perspectivas transversales: la igualdad de género, a través del análisis diferenciado del impacto de diversas problemáticas entre hombres y mujeres, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas. 

En el evento, el Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, afirmó que la participación ciudadana es indispensable para que el gobierno abierto logre sus efectos y se puedan reconducir las acciones públicas, por lo que reconoció las condiciones brindadas por el nuevo gobierno para que la sociedad civil vuelva a formar parte de la Alianza para el Gobierno Abierto en México, tras su salida en mayo de 2017 por los casos de espionaje suscitados en la anterior administración, a través del software Pegasus. 

Acuña Llamas sostuvo que ante esos hechos el INAI, en el ámbito de sus facultades, inició una investigación e hizo señalamientos técnicos y aclaraciones específicas a ese proceder indebido, que hizo llegar a la Fiscalía General de la República, sin obtener respuesta a la fecha. 

“Es intolerable que el Estado, en cualquiera de sus apartamentos, entidades o dependencias, ocupe sus capacidades y los recursos públicos para dañar y menoscabar las libertades y, en este caso, la vida privada”, apuntó.

Por su parte, el Comisionado Joel Salas Suárez, Coordinador de la Comisión de Políticas de Acceso, Gobierno Abierto y Transparencia del INAI, destacó que es el primer Plan de Acción a nivel global con compromisos específicos para atender la problemática del espionaje; “sabemos que México no es el único caso, se ha producido en otros países que forman para de la Alianza, pero hoy el país, con este compromiso, está proponiendo una alternativa”. 

En ese sentido, señaló que, entre los retos de la implementación del Plan, es necesario esclarecer los hechos. “Necesitamos generar las condiciones totales para construcción de un espacio cívico seguro; no puede haber amenazas a la sociedad civil, como se dio en el pasado, y por ello es fundamental que sepamos qué sucedió y quién sigue utilizando un malware tan poderoso”. 

“Hacemos un respetuoso llamado, desde la autonomía del INAI hasta la otra autonomía de la Fiscalía General de la República, para que se esclarezca cómo van las investigaciones, pero también hacemos un llamado al Poder Legislativo y al Judicial, para que en el corto plazo se puedan incorporar a esta lógica de Estado Abierto”, exhortó Joel Salas. 

También se incluye un compromiso proactivo de vinculación entre lo federal y lo local. Por ello, es fundamental que la sociedad civil nos ayude a monitorear la implementación de los ejercicios locales de gobierno abierto en las entidades federativas. 

En su intervención, la Subsecretaria de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas, Tania De La Paz Pérez Farca, en representación de la titular de la SFP, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, resaltó que, con este Plan, México será el primer país de la Alianza Internacional en trabajar para fortalecer controles democráticos a la intervención de comunicaciones privadas. 

Sostuvo que se trata de un compromiso con el que se impulsa las demandas de la sociedad tras las denuncias del gobierno espía en 2017, que ocasionaron la ruptura de la Alianza en México. “Hoy podemos afirmar que ninguna dependencia del Gobierno Federal tiene o utiliza el malware Pegasus”, dijo. 

Finalmente, Alfredo Elizondo, Coordinador General de GESOC, Agencia para el Desarrollo, y Representante del Núcleo de Organizaciones de la Sociedad Civil, anunció que desde el Comité Coordinador de la Alianza para el Gobierno Abierto en México se hará un llamado a la Fiscalía General de la República para esclarecer si se está utilizando ese tipo se software y bajo qué marco normativo. 

Asimismo, y dado que se han documentado el uso de este tipo de tecnologías en las entidades federativas, “creemos muy importante hacer un llamado a la Conferencia Nacional de Gobernadores para sumarse a transparentar el uso de este tipo de tecnología”, planteó. 
En el evento estuvieron presentes el Comisionado del INAI, Oscar Guerra Ford, y el Jefe de la Unidad de Gobernanza del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en México, Javier González Gómez.

La construcción del Cuarto Plan de Acción implicó para el Comité Coordinador ocho meses de trabajo a lo largo de seis fases, las cuales iniciaron en mayo de 2019: 1) consulta pública digital y presencial; 2) sistematización y resultados de la consulta; 3) elaboración de árboles de problemas; 4) 12 mesas de cocreación; 5) elaboración de hojas de ruta, y 6) publicación. 

Durante estas fases participaron más de mil 100 personas por medios digitales y 480 personas de manera presencial. 

Así, se adoptaron los siguientes compromisos, que deberán cumplirse a más tardar el 31 de agosto de 2021: 

1) Gasto abierto y responsable en programas sociales; 2) Incidencia ciudadana para el desarrollo rural sustentable; 3) Información transparente y de calidad para garantizar el derecho a la educación: 4) Derechos sexuales y reproductivos para las y los jóvenes: 5) Transparencia para fomentar la inclusión laboral; 6) Plataforma única y abierta de información de seguridad pública; 
7) Controles democráticos a la intervención de comunicaciones privadas; 8) Fortalecer los servicios públicos de cuidados; 9) Transparencia para el monitoreo y vigilancia de los fideicomisos; 10) Fortalecimiento de la transparencia sobre la gestión de bosques, agua y pesca; 11) Hacia la divulgación de beneficiarios finales; 12) Transparencia del flujo y control de armas, y 13) Estrategia subnacional de gobierno abierto.

Los compromisos serán implementados en los siguientes meses por autoridades públicas federales y organizaciones de la sociedad civil. 

Para verificar y dar seguimiento a su cumplimiento, se construyó una herramienta de transparencia y rendición de cuentas que puede consultarse en el sitio web: http://gobabiertomx.org/. 
Para descargar el 4to Plan de acción.: 👉🏽 http://bit.ly/2s2JqXP

Perfilan gobiernos estatales y federal reforzar trabajo conjunto para garantizar el Bienestar

  • La secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González consideró que existen espacios de colaboración y sinergias entre los distintos niveles de gobierno
Ciudad de México.- La Comisión Nacional de Desarrollo Social (CNDS), encabezada por la Secretaría de Bienestar, celebró su segunda sesión ordinaria del año en la cual funcionarios federales, estatales y representantes de las autoridades municipales acordaron posibles esquemas de colaboración contra la pobreza y en favor del pleno ejercicio de los derechos sociales de la población.

Durante su discurso de bienvenida, la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González consideró que existen espacios de colaboración y sinergias entre los distintos niveles de gobierno y como ejemplo citó el Programa Sembrando Vida, con el cual este año se puso en marcha un programa de vivienda rural en tres estados y existe la posibilidad de ampliarlo a más entidades.

"Sembrando Vida es un programa que va directo a territorio, opera en más de cuatro mil ejidos de 362 municipios de ocho estados de la República y en 2020 vamos a llegar a 20 estados. Llegaremos a un millón 75 mil hectáreas y generaremos 430 mil empleos permanentes. Seguramente vamos a rebasar los 500 municipios y eso es lo que estaría planeado para el próximo año”.

Entre otras acciones, adelantó que se prepara una campaña de nutrición en Chiapas, esto debido a que es el estado con mayor consumo de refresco en el país, estrategia en la que podrían involucrarse varias instituciones.

Dijo que hay espacios de colaboración para el Programa de Apoyo para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y en la estrategia contra la violencia de género "Alas para el cambio", impulsada por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol).

"La política de bienestar llama a diversos actores, no sólo de la administración federal, llama a autoridades en los diversos niveles de gobierno, gobiernos estatales y el gobierno federal, pero también a otros sectores, hablamos también del sector privado", refrendó.

En este mismo sentido Gabriel García Hernández, coordinador general de Programas para el Desarrollo aseguró que es necesario el trabajo conjunto de los tres niveles de gobierno y la sociedad para crear un ente articulador con conectividad y derechos bancarios que faciliten la entrega de los apoyos a los beneficiarios de los programas en todo el país y para ello, dijo, se trabaja en la instalación de 13 mil centros integradores con el apoyo del Banco de Bienestar.

Adelantó que a la fecha 21 millones de hogares reciben los programas de Bienestar, principalmente en las zonas más pobres.

Ante secretarios de Desarrollo Social estatales y equivalentes, el director general de Desarrollo Regional de Bienestar, Eduardo Salvador Beltrán Zapata, aseguró que para mejorar la ejecución del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), se han instalado mesas de trabajo y atendido las dudas de 27 gobiernos estatales y 178 municipios. Resaltó que se preparan mecanismos para extender los plazos para ejecutar los recursos.

Luz Rosales Esteva, titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social destacó la importancia de que federación, estados, municipios y los ciudadanos en general unan acciones para atacar problemáticas como la violencia de género. De ahí que hizo un llamado a sumarse a la estrategia Alas para el cambio con la que se busca fomentar en todos los sectores una vida libre de violencia contra las mujeres.

Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, director general del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) subrayó que no puede existir transformación social sin la participación de las juventudes y enfatizó que el papel que tiene este sector es indispensable, por lo que el Gobierno de México ya no los ve como rebeldes sin causa, sino como sujetos de derechos y agentes de cambio. Por ello hizo un exhorto para que los jóvenes estén al centro de las políticas.

Al término de la reunión, los representantes de los tres niveles de gobierno aprobaron un listado de 13 acuerdos entre los que destacan: el calendario de sesiones de la Comisión para el 2020; la creación de grupos de trabajo temáticos y que los delegados del gobierno federal en los estados presenten informes de avances a los secretarios estatales de Educación y Desarrollo Social. Además acordaron proporcionar toda la información necesaria para acceder a los recursos del FAIS y buscar acercamiento con la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad para temas de infraestructura.

Genaro García Luna es detenido en Texas, acusado de recibir sobornos del narco y falso testimonio

  • El exsecretario de Seguridad del gobierno de Felipe Calderón habría recibido millones de dólares del grupo que lideraba Joaquín 'El Chapo' Guzmán.
Nueva York.- Condecorado por el FBI en 2004 y la DEA en 2005 y actual director de GLAC Consulting, empresa dedicada a la consultoría en temas de seguridad, política y economía y exsecretario de Seguridad Pública del gobierno de Felipe Calderón, Genaro García Luna, fue detenido en Texas, de acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

A García Luna se le acusa de recibir sobornos del narcotráfico y falso testimonio, según un comunicado de la dependencia.

"A cambio de sobornos multimillonarios, el acusado supuestamente permitió que el Cártel de Sinaloa operara con impunidad en México. García Luna fue arrestado ayer por agentes federales en Dallas, Texas, y el gobierno buscará su traslado al Distrito Este de Nueva York para enfrentar estos cargos", detalló.

En el texto el Departamento de Justicia explica que el exfuncionario habría recibido millones de dólares del grupo que lideraba Joaquín 'El Chapo' Guzmán mientras era el encargado de la Policía Federal de México y de Seguridad Pública.

"El arresto de hoy demuestra nuestra determinación de llevar ante la justicia a quienes ayudan a los cárteles a infligir daños devastadores en los Estados Unidos y México, independientemente de los cargos que mantuvieron mientras cometían sus crímenes", aseveró Richard P. Donoghue, fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Este de Nueva York.

En el caso colaboraron las oficinas de la Administración de Control de Drogas (DEA) en Nueva York y Houston, el Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York (NYPD) y Policía del Estado de Nueva York (NYSP).

Según la acusación, a cambio del pago de sobornos el Cártel de Sinaloa obtuvo seguridad para sus envíos de drogas, información confidencial sobre investigaciones oficiales y datos sobre cárteles rivales, lo que facilitó la importación de cantidades de toneladas de cocaína y otras drogas en los Estados Unidos.

"En dos ocasiones, el cártel entregó personalmente sobornos a García Luna en maletines que contenían entre tres y cinco millones de dólares. Según los registros financieros obtenidos por el gobierno, cuando García Luna se mudó a los Estados Unidos en 2012 había acumulado una fortuna personal de millones de dólares", señala el texto.

El Departamento de Justicia aseveró que el exfuncionario de 51 años continuó tomando medidas en los Estados Unidos para ocultar su "apoyo corrupto" a los narcotraficantes. Específicamente, afirma, presuntamente presentó una solicitud de naturalización en 2018, "en la que mintió sobre sus actos criminales pasados ​​en nombre del Cártel de Sinaloa".

Si es declarado culpable del cargo de recibir sobornos del narcotráfico, García Luna enfrenta una sentencia mínima obligatoria de 10 años de prisión y un máximo de cadena perpetua.

La Justicia estadounidense destacó que "los cargos en la acusación formal son acusaciones, y el acusado se presume inocente a menos y hasta que se pruebe su culpabilidad".

García Luna se graduó en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en 1994. Realizó una especialización en Formación y Especialización en Seguridad Pública en el Centro de Investigación y Seguridad nacional (CISEN). En 2004 concluyó un diplomado en Planeación Estratégica por la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)1​

Trayectoria profesional
Policía Federal Preventiva (PFP)
Después de casi una década de prestar sus servicios en el CISEN, García Luna se incorporó a la Policía Federal Preventiva (PFP) en 1999, creada ese mismo año.

La PFP se integró por la Policía Federal de Caminos, una brigada militar de la Armada de México y los cuadros formados en el CISEN, los cuales se incorporaron a la Coordinación de Inteligencia para la Prevención, encabezada por Genaro García Luna.

La Coordinación de Inteligencia para la Prevención de la PFP era la entidad responsable de generar información sustantiva para el combate al delito, lo cual permitió a llevar a cabo operaciones basadas en información de inteligencia contra el crimen y brindar apoyo a diversas entidades federativas.

Policía Judicial Federal (PJF)
En diciembre de 2000, aún como Coordinador de Inteligencia para la Prevención de la PFP, García Luna recibió la invitación de una convocatoria restringida para un concurso de oposición para reestructurar la Policía Judicial Federal. El concurso se realizó en varias etapas, entrevistas y la presentación de un proyecto. Finalmente, el entonces Procurador, Rafael Macedo de la Concha, nombró a García Luna Director de Planeación y Operación de la Policía Judicial Federal.

El reto para García Luna al frente de la Policía Judicial Federal era dejar atrás la inercia de corrupción provocada por el abandono en el que se encontraba; contar con una estructura de mando que permitiera a los elementos ascender de acuerdo con sus capacidades y crear con un órgano de supervisión interno que diera certidumbre a la conducta institucional. García Luna, junto con un equipo de colaboradores, comenzó a trabajar en la nueva corporación desde los cimientos. Diseñando una policía con doctrina, metodología, sistemas y estrategias de operación, que reuniera los conocimientos y experiencia de organizaciones de inteligencia y policía de diversas partes del mundo.5​6​

Agencia Federal de Investigación (AFI)
El 1 de septiembre de 2001, durante el Primer Informe de Gobierno del presidente Vicente Fox Quesada, se ordenó la creación de la Agencia Federal de Investigación (AFI), y nombró al Ingeniero García Luna como su titular.

La Agencia contó desde el primer momento con la participación de la sociedad mexicana, en particular de las víctimas de secuestro, que donaron equipo para la agencia, y del exterior: las policías de España, Francia, Alemania, Colombia y Estados Unidos brindaron apoyo técnico y capacitación.

Destacó el respaldo del Buró Federal de Investigación (FBI) que brindó soporte metodológico, técnico y de capacitación, además de colaborar en difundir un nuevo concepto de la policía mexicana ante otras instituciones estadounidenses. La AFI retomó las experiencias y conocimientos de modelos de seguridad y policía de Europa y América, y basó su operación en el ciclo básico de inteligencia conformado por cuatro etapas: Planeación, Recopilación, Análisis y Explotación de la Información.

La nueva corporación contó con conceptos, metodología, bases de datos, sistemas de voz, datos e imágenes, procedimientos de operación y despliegue policial. La nueva corporación exigió un cambio desde la raíz. Era necesario romper con el lenguaje y las prácticas ligadas a los esquemas de abuso y corrupción, y construir una policía conformada por investigadores que mostrara un cambio de forma y de fondo. La AFI fue una corporación con capacidad de investigación para combatir la estructura de la delincuencia organizada.

Secretaría de Seguridad Pública
En diciembre de 2006, con la llegada de la administración del presidente Felipe Calderón, García Luna asumió el cargo como titular de la Secretaría de Seguridad Pública (México). Presentó la Estrategia Integral de Prevención al Delito y Combate a la Delincuencia ante el presidente Felipe Calderón, el 7 de marzo de 2007.

Uno de los ejes de la Estrategia, es el Nuevo Modelo de Seguridad que comprende, entre otros elementos, la homologación de procedimientos y estructuras institucionales; la puesta en marcha de un sistema operativo que incluye el combate y la prevención del delito mediante la participación ciudadana; la profesionalización de los miembros de las corporaciones de policía; y la modernización de los sistemas de operación y vigilancia de los centros penitenciarios del país.

En junio de 2009, con la puesta en marcha del Nuevo Modelo de Policía, se creó oficialmente la Policía Federal. La realidad del país exigía el desarrollo de infraestructura tecnológica para la consulta de información sustantiva de orden criminal en tiempo real; para ello, se creó Plataforma México, la red nacional de interconexión entre estados, municipios y la federación que transporta voz, datos e imagen en tiempo real y permitía conformar el Sistema Único de Información Criminal (SUIC)

Plataforma México además de facilitar la coordinación entre las instituciones de seguridad de los tres órdenes de gobierno, también contaba con las capacidades tecnológicas para la compilación y análisis de información en tiempo real, lo que permitía generar productos de inteligencia sólidos. El Nuevo Modelo de Policía, además de tecnología e información, requería contar con hombres y mujeres, con estudios mínimos de bachillerato y universidad, sin vínculos delictivos ni antecedentes criminales; con espíritu de servicio y que buscaran en la policía un proyecto de vida. 

En los primeros cinco años de la gestión del Ingeniero García Luna al frente de la Secretaría de Seguridad Pública, el estado de fuerza de la Policía Federal se quintuplicó, al pasar de 6 mil 489 elementos a más de 36 mil. De los nuevos elementos, más de 8 mil 600 tienen perfil universitario y están distribuidos en áreas especializadas de las divisiones de Inteligencia, Investigación, Antidrogas y Científica de la Institución.

Más de 20% del estado de fuerza está integrado por mujeres, una cifra superior a la participación femenina en cuerpos policiales de Estados Unidos, Finlandia, Dinamarca y República Checa.

Para impulsar el desarrollo institucional; garantizar la estabilidad laboral e igualdad de oportunidades; elevar la profesionalización y fomentar la vocación de servicio y el sentido de pertenencia, se puso en marcha el Sistema Integral de Desarrollo Profesional (SIDEPOL).

El SIDEPOL tenía cuatro componentes clave: el Servicio Profesional de Carrera Policial, el Programa Rector de Profesionalización, el Régimen Disciplinario y el Sistema Complementario de Seguridad Social. Es importante destacar que en los primeros cinco años de la actual administración, la capacidad penitenciaria se incrementó en casi 140%. Otras acciones llevadas a cabo durante la gestión del Ingeniero García Luna al frente de la Secretaría de Seguridad Pública, fue la creación en diciembre de 2008 del Servicio de Protección Federal con personal debidamente capacitado y equipo de vanguardia.

Distinciones
Jefe de la Delegación Mexicana durante la 73ª Asamblea Internacional de Policía Criminal, INTERPOL (2004)
Presidente del Consejo Nacional de Seguridad Pública de México (2006 a 2008).
Vocal Ejecutivo para el Continente Americano y presidente del Subcomité de Información Estratégica de INTERPOL en el periodo 2004-2005.
Miembro de la XXIV Generación del National Executive Institute, Diplomado promovido por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América.
Delegado de IALEIA (International Association of Law Enforcement Intelligence Analysts) abril 2006
Presidente de la XXVIII Conferencia Internacional para el Control de Drogas (IDEC) abril 2011.

Condecoraciones
Reconocimiento a la Excelencia que otorga el Centro de Investigación y Seguridad Nacional a los funcionarios destacados durante cuatro años consecutivos, así como la Medalla al Valor (1996).

El Gobierno de España le otorgó la condecoración de la Orden del Mérito Policial, con Distintivo Rojo, por su contribución en el combate al terrorismo, en octubre de 2001.

En abril de 2004, la International Association of Law Enforcement Intelligence Analysts (IALEIA), Capítulo México, le entregó el Premio al Servicio Profesional 2004 en su Categoría 8, que refiere: “Al Ejecutivo de Áreas de Procuración de Justicia por un Extraordinario Soporte y Reconocimiento a la Función de Análisis de Inteligencia”.

Reconocimiento por las investigaciones y arrestos de fugitivos, otorgado por el Buró Federal de Investigación (FBI) en septiembre de 2004.

En mayo de 2005, la Policía Nacional de Ecuador lo distinguió con la Medalla Insignia Policía Nacional en reconocimiento a su valioso aporte y cooperación con la Policía Nacional de ese país.

En junio de 2005, la Administradora de la DEA, Karen P. Tandy, le entregó un reconocimiento por su valiosa colaboración en la lucha contra el narcotráfico.

En septiembre de 2005, durante la 74 Asamblea General, llevada a cabo en Berlín, Alemania, la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) le otorgó el Distintivo de Plata de la Secretaría General.

En mayo de 2011, por su destacada labor en el combate al narcotráfico trasnacional, recibió de manos del presidente de la República de Colombia, Doctor Juan Manuel Santos, la Medalla al Mérito categoría Excepcional, en la ciudad de Bogotá.
Es autor de los libros Contra el crimen: ¿Por qué 1,661 corporaciones de policía no bastan? Pasado, Presente y Futuro de la Policía en México (2006), en el que detalla la propuesta de un nuevo modelo policial en México con énfasis en las funciones de inteligencia, y El Nuevo Modelo de Seguridad para México (2011), en el que se señala cuales han sido las consideraciones y la visión de Estado para atender un reto de alta prioridad nacional.

La revista Forbes lo incluyó en la lista de los 10 hombres más corruptos de México en 2013. En su libro publicado en 2010, Los Señores del Narco, Anabel Hernández acusa a Genaro García Luna de ser un fuerte colaborador de Joaquín Guzmán Loera, el líder del Cártel de Sinaloa. Asimismo, la autora declaró abiertamente que García Luna la amenazó de muerte por su trabajo periodístico.

En 2012 fue señalado por el narcotraficante Édgar Valdez Villarreal, alias "La Barbie", de haber recibido dinero del narcotráfico.

El 10 de diciembre de 2019 trascendió en los medios de comunicación de Estados Unidos su detención por parte de autoridades de aquel país en Dallas, Texas, acusado por el fiscal del distrito este de la Ciudad de Nueva York de conspiración, aceptar sobornos del Cártel de Sinaloa y por declaraciones falsas.

Libros publicados
  • ¿Por qué 1,661 corporaciones de policía no bastan? – Pasado, Presente y Futuro de la Policía en México. Primera Edición, abril de 2006, México. ISBN 970-03-2089-8 , libro en el que se detalla la propuesta de un nuevo modelo policial en México con énfasis en las funciones de inteligencia.
  • El Nuevo Modelo de Seguridad para México. Primera Edición: Nostras Ediciones, 2011. ISBN 9786077603764 en el que se detalla el contexto en el que se crea el Nuevo Modelo de Seguridad, sus logros y avances, la participación de la sociedad y las asignaturas pendientes para los tres órdenes de gobierno en el proceso de reconstrucción institucional
  • Así mismo, autor del libro “Seguridad con bienestar” Un nuevo modelo integral de  seguridad, (2018), en el que detalla la evolución del delito en estudio comparativo en diferentes ciudades, mediante los  factores sociales, educativos, económicos y de violencia, a través  de un modelo  que mide la profundidad de la magnitud de dichas variables  y cómo estas impactan en el fenómeno delictivo.

Personal Militar localiza más de 17 kilogramos de heroína en San Luis Río Colorado, Sonora

Lomas de Sotelo, Cd. México.- La Secretaría de la Defensa Nacional informa que en el marco del Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, y para contribuir a la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones “Juntos por la Paz”, elementos del Ejército Mexicano, localizaron varios paquetes de droga en el estado de Sonora.

Los hechos ocurrieron en el Puesto Militar de Seguridad “Estación Doctor”, ubicado en San Luis Río Colorado, Son., en donde personal militar al realizar una revisión a un tractocamión procedente de Tecomán, Col., mediante el empleo de tecnología de punta, utilizando equipo de rayos gamma que permitió de manera no intrusiva detectar anomalías en la defensa delantera y trasera del vehículo.

Por lo anterior, los elementos militares optaron por llevar a cabo una revisión más completa, localizando en el interior de citadas autopartes 46 paquetes de un polvo blanco con las características propias de la heroína, haciendo un peso aproximado de 17.5 kilógramos. 


La droga asegurada tiene un precio estimado en el mercado de $11’778,375.00 ( ONCE MILLONES SETECIENTOS SETENTA Y OCHO MIL TRESCIENTOS SETENTA Y CINCO PESOS 00/100 M.N.), por lo que se afecta de manera significativa las actividades de las organizaciones criminales. 

Por este hecho se detuvo al conductor del vehículo y su acompañante, quienes junto con el automotor y la droga asegurada, fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes.

Lo anterior fue resultado del trabajo intenso que realiza el personal de este Instituto Armado para contribuir a la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones “Juntos por la Paz”; así como, su lealtad, disposición y compromiso siempre en aras del cumplimiento de las misiones encomendadas. 

La Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, contribuyendo con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos.
© all rights reserved
Hecho con