#AquíEstoy Quien nada debe, nada teme: Verónica Camino

  • Senadora acude a Contraloría y Vice Fiscalía para colaborar con investigación sobre su gestión en el Cepredey.
Mérida, Yucatán.- Con el lema #AquíEstoy Quien nada debe, nada teme, a primera hora la Senadora Verónica Camino Farjat acudió a la oficialía de partes de la Secretaría de la Contraloría del Estado, SECOGEY, así como a la Vice Fiscalía Anticorrupción, en la FGE, para entregar oficios en los que manifiesta sus datos y domicilio para oír y recibir notificaciones, con el objeto de coadyuvar en cualquier investigación que esté realizando el Gobierno del Estado, sobre el período en que fungió como directora del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana, Cepredey.

Como se recordará la semana pasada, la Senadora presentó ante el Pleno del Senado Mexicano un punto de acuerdo, para exhortar a la Comisión Federal de Electricidad, a NO firmar con el Gobierno de Yucatán, convenio alguno para el cobro del Derecho por Infraestructura Tecnológica, dado que NO se encuentra facultada para el cobro de contribuciones en materia fiscal.  

Horas más tarde, diversos portales difundieron una nota en la aseguraban que “la Contraloría presentará una denuncia por presuntos malos manejos en el Cepredey, durante el período en que Camino Farjat fungió como directora e incluso se le citaría a declarar”.

De manera inmediata a través de las redes sociales la Senadora respondió “cuando quieran, ahí estaré” e incluso ofreció dar asesorías en materia de prevención social del delito, sin embargo, para hacer el ofrecimiento de colaboración de manera formal, hoy a primera hora acudió a la SECOGEY y a la Vice Fiscalía Anticorrupción para entregar los oficios respectivos.


Cabe recordar que hace 15 días, la Senadora dio a conocer su postura sobre el paquete económico a través de 7 videos que difundió en sus redes sociales y en congruencia la semana pasada, ante el Pleno del Senado, abordó el tema y se refirió de manera particular al Derecho por Infraestructura Tecnológica, que prevé que las y los yucatecos paguemos por las cámaras de seguridad pública que se tienen en la ciudad de Mérida  y carreteras del estado.

En este sentido destacó que el exhorto a la CFE para NO firmar dicho convenio, se debe a que hay dos empréstitos para Seguridad Pública en el estado, el último aprobado en la actual administración de Vila Dosal, con el objetivo de pagar por equipamiento, incluyendo las cámaras; además de que en el presupuesto federal 2019 la cifra para el fondo de Seguridad Pública fue de 165 millones y en el presupuesto 2020 aparece la leyenda “No disponible”, porque éste puede cambiar.

Agregó que, en el balance de aportaciones y participaciones, así como en el apartado de convenios y reasignaciones, se encuentra un aumento global de 300 millones de pesos para el año 2020.
  
Finalmente dijo, que la CFE es una empresa productiva propiedad del Gobierno Federal, facultada para dar servicios, por lo que exclusivamente puede cobrar la contraprestación respectiva; es decir,  no se encuentra conceptualizada ni clasificada en el Código Fiscal de la Federación,  por lo que con fundamento en su propia ley y la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica vigente, la CFE no se encuentra facultada para el cobro de contribuciones en materia fiscal, como lo será el Derecho por Infraestructura Tecnológica de Seguridad, recién aprobado en Yucatán.

Llama PRI a reducir en 50 por ciento tarifas de la autopista del Sol en vacaciones de invierno

  • Esta medida repercutirá positivamente en la economía de Guerrero y de sus habitantes.
Ciudad de México.- El senador Manuel Añorve Baños hizo un llamado a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y a Caminos y Puentes Federales para que en el periodo vacacional de invierno, 2019-2020, se implemente un descuento de 50 por ciento en las tarifas de peaje correspondiente a la Autopista del Sol, México-Acapulco. 

De la misma manera, exhortó a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a reforzar las tareas de seguridad que se implementan en las carreteras y autopistas del país, a fin de impulsar el turismo local en el periodo vacacional de invierno. 

A través de un punto de acuerdo, que fue turnado a la Comisión de Comunicaciones y Transportes, en la sesión del 11 de diciembre, el legislador del PRI señaló que en estas vacaciones normalmente arriban más de un millón de turistas a las playas de Acapulco, lo que implica una importante derrama económica y el impulso de las actividades comerciales de toda la zona.

 Destacó la importancia de impulsar la llegada de más visitantes a ese estado, pues repercutirá positivamente en su cadena productiva y, por ende, en el mejoramiento de las condiciones de vida de los acapulqueños y, en general, de los guerrerenses.

“Hoy Acapulco necesita de la Federación, como México necesitó del puerto hace años, cuando se estaba posicionando a nuestro país como un referente en el turismo internacional. Hoy, más que nunca, estamos convencidos de la necesidad de impulsar la llegad del turismo a Acapulco y los demás sitios turísticos de Guerrero”, subrayó.

Manuel Añorve comentó que con un operativo vacacional de invierno, enfocado en brindar seguridad a todos los turistas e impulsar la llegada de más personas a los destinos, se puede revertir el actual panorama desolador.

 Opinó que un descuento de 50 por ciento en la cuota del peaje en la Autopista del Sol, además del reforzamiento de las tareas de seguridad en las vías de acceso a Guerrero, motivarán a los vacacionistas a elegir a ese estado como destino turístico invernal.

Pronostican frío fin de semana por efectos del frente frío No. 23; Norte fuerte y lluvias

  • Masa de aire frío favorecerá descenso en valores mínimos, especialmente en el sur de Yucatán
  • Se podrían registrar valores de hasta los 10.0 grados para el jueves
Mérida, Yucatán.- Luego de varios días de condiciones estables en la región, a partir de este martes se prevé que el Frente Frío 23 afecte a la Península de Yucatán con un aumento en el potencial de precipitaciones y fuerte evento de Norte, especialmente en la zona costera, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Se recomienda a la navegación marítima tomar las precauciones necesarias y estar al pendiente de los avisos de Capitanía de Puerto.

De igual manera, se espera que a mediados de semana la masa de aire frío que impulsa al sistema frontal favorecerá un nuevo descenso en los valores mínimos, especialmente en la zona sur de Yucatán.

En tal sentido, para este martes se pronostica que el Frente Frío 23 se extienda sobre la Sonda de Campeche y favorezca un incremento en la nubosidad y en el potencial de precipitaciones. Por lo anterior, se prevén lluvias de fuertes a puntuales en las porciones centro, oriente y sur de Yucatán; centro y sur de Campeche; y, en el centro y sur de Quintana Roo.

La influencia de este sistema favorecerá vientos del norte noroeste de 20 a 30 km/h con rachas de hasta los 50 km/h en la zona costera.

En cuanto a las temperaturas máximas se anticipan valores de entre los 29.0 y 33.0 grados Celsius en los tres estados de la Península de Yucatán.

Para el miércoles se anticipa que el sistema frontal 23 se desplace sobre la región y favorezca evento de Norte de 20 a 30 km/h con rachas de hasta los 60 km/h en la zona costera de la Península de Yucatán. Estas condiciones se presentarán principalmente durante la madrugada y mañana de este día. 

La influencia de ese sistema todavía podría generar condiciones inestables, especialmente de chubascos a tormentas puntuales fuertes en el oriente y noreste de Yucatán; suroeste de Campeche; y, en el norte y sur de Quintana Roo.

Se prevén para este día temperaturas máximas de entre los 24.0 y 28.0 grados Celsius en los tres estados de la Península de Yucatán. En cuanto a las mínimas, éstas oscilarían entre los 15.0 y 18.0 grados Celsius en Yucatán, de 17.0 a 21.0 grados en Campeche y entre los 18.0 y 22.0 grados en Quintana Roo.

Para el jueves, la masa de aire frío que impulsa al sistema frontal 23 favorecerá un descenso en las temperaturas mínimas, especialmente en la zona sur de Yucatán. En tal sentido, este día los valores mínimos oscilarían entre los 12.0 y 16.0 grados Celsius en Yucatán, mientras que en la zona sur del estado se esperan de entre los 10.0 y 12.0 grados.

Para Campeche se anticipan mínimas de entre los 15.0 y 19.0 grados Celsius y en Quintana Roo de entre los 16.0 y 20.0 grados.

En cuanto a las máximas se pronostican de entre los 25.0 y 29.0 grados Celsius en los tres estados de la Península de Yucatán.

Este día el potencial de precipitaciones es bajo y los vientos serían del norte noreste de 15 a 20 km/h con rachas mayores a los 40 km/h en la zona costera.

En recursos públicos destinados a las acciones de seguridad para las mujeres, transparencia total: Salas Suárez

  • El INAI, junto con organizaciones de la sociedad civil, trabajarán en un proyecto para dar seguimiento a los recursos públicos destinados a los estados donde se ha activado la alerta de género: Joel Salas Suárez
  •  “Se han invertido, en 2018, 15 millones de pesos y para este año fiscal 9 millones de pesos, pero no se sabe, no se conoce el impacto de esas acciones para tratar de reconstruir las acciones mínimas de seguridad para las mujeres”, agregó
Cancún, Quintana Roo.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), junto con organizaciones de la sociedad civil, trabajarán en un proyecto para dar seguimiento a los recursos públicos destinados a las entidades federativas donde se ha activado la alerta de género, reveló el Comisionado Joel Salas Suárez.

“Platicamos con organizaciones como Equis: Justicia para las Mujeres, estamos tratando de hacer un proyecto junto con GESOC (Gestión Social y Cooperación A.C.) y otras organizaciones nacionales e internacionales, para hacer una ruta de seguimiento del dinero, ya que una vez que se activa la alerta de género en un estado, en ayuntamiento, van acciones específicas que se tienen que implementar en corto plazo”, enfatizó. 

Al participar en la Segunda Glosa de Gobierno Abierto y Desarrollo Sostenible de Quintana Roo, Salas Suárez recordó que, hasta el año 2018, se había activado la alerta de género en 25 estados del país, por lo que la problemática ya es global. 

“Ante ese contexto, se tienen que definir los plazos y los mecanismos para construir un sistema de monitoreo y evaluación. Se han invertido, en 2018, 15 millones de pesos y para este año fiscal van 9 millones de pesos, pero no se sabe, no se conoce el impacto de esas acciones para tratar de reconstruir las acciones mínimas de seguridad para las mujeres”, puntualizó. 

El Comisionado del INAI dijo que, en su entidad natal, Nayarit, se han canalizado recursos para fortalecer las acciones de alumbrado público, ya que en los lugares donde no hay luz, se elevan los índices de violencia contra las mujeres. 

“Entonces, el primer compromiso es poder tener un sistema de monitoreo y evaluación para transparentar el ejercicio de los recursos federales, en esta materia, en los últimos años. Transparencia total en el ejercicio de estos recursos”, reiteró Joel Salas.

En la Glosa Ciudadana participaron el Gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González; Rafael Antonio del Pozo Dergal Secretaría de la Contraloría del Estado de Quintana Roo; Yohanet Torres Muñoz,Secretaria de Finanzas y Planeación en Quintana Roo; Alejandro González Arreola Integrante de la Asamblea de Socios y Presidente del Consejo Directivo en GESOC, . Javier González Gómez O¬ficial Nacional de Gobernanza Efectiva y Democracia PNUD México; Lourdes Morales Canales, Red por la Rendición de Cuentas A.C., Alfredo Elizondo Rosales, Representante del Núcleo de la Sociedad Civil para el Gobierno Abierto en México; Cynthia Dehesa Guzmán, Directora Ciudadanos por la Transparencia, entre otros representantes de la sociedad civil organizada.

El objetivo principal de la Glosa de Gobierno Abierto y Desarrollo Sostenible de Quintana Roo, es ciudadanizar los procesos de rendición de cuentas del gobierno del estado transformándolos en ejercicios incluyentes que fomenten la participación.

Este ejercicio busca mejorar la efectividad democrática y fomentar la corresponsabilidad a partir de cimentar nuevas relaciones de co-creación entre sociedad y gobierno.

La Glosa de Gobierno Abierto es el resultado del trabajo realizado por el Observatorio de Compromisos y Políticas Públicas de Quintana Roo, integrado por organizaciones civiles y servidores públicos.

CANAIVE Yucatán entregó más de 211 mil chamarras del programa “Impulso Escolar 2019”

  • En la confección participaron 50 micros y pequeños productores de 10 municipios.
  • La derrama fue de más de 21 millones de pesos.
Mérida, Yucatán.- Los industriales del vestido de Yucatán a través de la delegación estatal de la CANAIVE confeccionaron 211 mil 533 chamarras escolares del programa social “Impulso Escolar 2019”, que fueron entregadas en tiempo y forma al Gobierno del Estado

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), Delegación Yucatán, Fernando Muñoz Carrillo, indicó que en este programa participaron 50 micros y pequeños productores del sector de 10 municipios obtuvieron una derrama económica de 21 millones 075 mil 032.79 pesos.

Destacó que los empresarios del vestido cumplieron en tiempo y forma con la producción de las chamarras, las cuales serán distribuidas por el Ejecutivo estatal en las escuelas públicas, de nivel primaria, de todo el estado.

Resaltó la disposición y la calidad de las prendas que elaboraron los 50 micros y pequeños productores de los municipios de Tekit, Acanceh, Espita, Hocabá, Hunucmá, Mama, Motul, Tekax, Mérida y Temax, quienes fueron los encargados de confeccionar las más de 211 mil chamarras.

Indicó que gracias al trabajo coordinado con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) del Gobierno del Estado, se logró que empresarios yucatecos confeccionarán las chamarras, las cuales son de un nuevo estilo, hechas con material de alta calidad, que son suaves y afelpadas.

Muñoz Carrillo aseguró que este organismo empresarial y sus afiliados mantienen una buena relación y coordinación para trabajar, lo cual es referencia a nivel nacional por el cumplimiento y desempeño de los empresarios, quienes se alinean a los estándares de calidad.

“Quienes participan en la elaboración de las chamarras y los uniformes escolares, se capacitan en temas de ficha técnica, minutos de confección, entre otros, lo cual es un factor importante para tener buenos resultados en la producción”, anotó.

Fernando Muñoz aseveró que el cumplir en tiempo y forma con la Sedesol estatal en la entrega de los uniformes y las chamarras escolares es favorable para los industriales del vestido, pues demuestra el compromiso de trabajar y sumarse a proyectos importantes para el sector y que contribuyen al desarrollo, profesionalización y crecimiento de los negocios participantes.

Resaltó que la CANAIVE supervisa de manera constante la elaboración de las prendas, a fin de cumplan con los estándares de calidad.

Desde este viernes 13 será cancelada la licencia a guiadores alcoholizados

  • A conductores que presenten intoxicación etílica de 0.40 BrAC en adelante se les suspenderá la licencia por 18 meses
  • Los conductores de vehículos destinados al servicio público de transporte, no deberán presentar ninguna cantidad de alcohol en la sangre
Mérida, Yucatán.- El Diario Oficial del Gobierno del Estado publicó que partir de este viernes 13 los guiadores que bajo los influjos del alcohol o alguna droga ocasionen un accidente con víctimas mortales en Yucatán perderán en definitiva la licencia de manejo.

El decreto 136/2019, que adiciona  los artículos 34 Bis y 34 Ter a la Ley de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán, en materia de cancelación de permiso y licencia de conducir, indica que el retiro de la licencia es una sanción adicional a las responsabilidades civiles y penales que deriven del accidente producido, y se consigna en el artículo 34 Bis de la Ley de Tránsito y Vialidad.

Además, a los automovilistas particulares sorprendidos al volante de un automotor con determinado grado de intoxicación alcohólica se les suspenderá la licencia por un período que va de 18 meses a  tres años (primera reincidencia) o en forma definitiva (segunda reincidencia), con fundamento en el adicionado artículo 34 Tercero.

El grado de intoxicación etílica a partir del cual aplica esta sanción es de, mínimo, 0.080 miligramos por militros de tasa de alcohol en la sangre (BAC) o 0.40 miligramos/litro de alcohol en aire espirado (BrAC).

El decreto ínbtegro:

Decreto 136/2019 por el que se modifica la Ley de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán, en materia de cancelación de permiso y licencia de conducir
Mauricio Vila Dosal, gobernador del estado de Yucatán, con fundamento en los artículos 38, 55, fracción II, y 60 de la Constitución Política del Estado de Yucatán; y 14, fracciones VII y IX, del Código de la Administración Pública de Yucatán, a sus habitantes hago saber, que el H. Congreso del Estado de Yucatán se ha servido dirigirme el siguiente decreto:

“EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE YUCATÁN, CONFORME A LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 29 Y 30 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, 18 DE LA LEY DE GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, 117 Y 118 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE GOBIERNO DEL PODER LEGISLATIVO, TODOS DEL ESTADO DE YUCATÁN, EMITE EL SIGUIENTE:

DECRETO
Por el que se adicionan los artículos 34 Bis y 34 Ter a la Ley de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán, en materia de cancelación de permiso y licencia de conducir.

Artículo único. Se adicionan los artículos 34 Bis y 34 Ter de la Ley de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán para quedar como sigue:

Artículo 34 Bis.- La Secretaría determinará la cancelación en forma definitiva de los permisos o licencias de conducir de la persona responsable cuando éste cause un accidente de tránsito bajo los influjos del alcohol, drogas, psicotrópicos, estupefacientes u otras sustancias análogas en los niveles descritos que señala el reglamento, y que por este hecho ocasione lesiones de carácter permanente o la muerte.

Dicha cancelación sin perjuicio de las sanciones civiles o penales que correspondan al conductor.

Artículo 34 Ter.- Con independencia de lo establecido en el reglamento relativo a las sanciones que pudieren aplicarse a las personas que contravengan las disposiciones de tránsito y vialidad se dispondrá lo siguiente:

I.- Si el conductor del vehículo presenta una tasa de alcohol en la sangre (BAC) superior a 0.080 miligramos por 100 mililitros o de alcohol en aire espirado (BrAC) superior a 0.40 miligramos/litro o se encuentren bajo el influjo de drogas, psicotrópicos, estupefacientes, u otras sustancias análogas, entre las que se incluirán, en cualquier caso, los medicamentes u otras sustancias bajo cuyo efecto se altere el estado físico o mental apropiado para conducir sin peligro, además de las sanciones y/o infracciones a las que sea acreedor el referido conductor, se procederá a la suspensión de su licencia o permiso de conducir por un lapso de tiempo de 18 meses.

II.- Si el conductor del vehículo reincide por segunda ocasión en los supuestos estipulados en la fracción primera de este artículo, y se encontrare conduciendo con licencia o sin ella, además de las sanciones y/o infracciones a las que sea acreedor el referido conductor, se procederá a la suspensión de su licencia o permiso de conducir por un lapso de 3 años.

III.- Si el conductor del vehículo reincide por tercera ocasión en los supuestos estipulados en la fracción primera de este artículo, y se encontrare conduciendo con licencia o sin ella, además de las sanciones y/o infracciones a las que sea acreedor el referido conductor, se procederá a la suspensión de su licencia o permiso de conducir de manera definitiva.

Los conductores de vehículos destinados al servicio público de transporte, no deberán presentar ninguna cantidad de alcohol en la sangre, síntomas simples de aliento alcohólico, síntomas simples de estar bajo la influencia de enervantes, estupefacientes, psicotrópicos o sustancias análogas, y en caso de presentarlos, el conductor será remitido a la Secretaría en calidad de detenido y será sancionado de acuerdo a este artículo, a los ordenamientos y demás disposiciones legales y normativas aplicables.

Transitorio
Artículo Único. Entrada en vigor
Este decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán.

DADO EN LA SEDE DEL RECINTO DEL PODER LEGISLATIVO EN LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS A LOS VEINTE DÍAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DIECINUEVE.- PRESIDENTE DIPUTADO MARTÍN ENRIQUE CASTILLO RUZ.- SECRETARIA DIPUTADA KATHIA MARÍA BOLIO PINELO.- SECRETARIO DIPUTADO LUIS HERMELINDO LOEZA PACHECO.- RÚBRICAS.”

Y, por tanto, mando se imprima, publique y circule para su conocimiento y debido cumplimiento.

Se expide este decreto en la sede del Poder Ejecutivo, en Mérida, Yucatán, a 29 de noviembre de 2019.
( RÚBRICA )
( RÚBRICA )
Lic. Mauricio Vila Dosal Gobernador del Estado de Yucatán
Abog. María Dolores Fritz Sierra Secretaria general de Gobierno


PRI propone sancionar a quienes realicen llamadas falsas de emergencia

  • Habría multas de hasta más de ocho mil pesos y cárcel (de 50 a 100 unidades de medida y actualización (UMAs) o con un arresto de 24 a 36 horas)
Mérida, Yucatán.- En comisión de Justicia y Seguridad Pública, sus integrantes aprobaron por unanimidad el proyecto de dictamen para modificar la Ley estatal de Seguridad Pública, en materia de uso indebido de los sistemas de emergencia telefónicos a través de llamadas falsas o inoperantes.

La iniciativa de Luis Borjas Romero (PRI), adiciona el artículo 114 para que el usuario de una línea telefónica o instrumentos tecnológicos que permita o realice llamadas a los sistemas de emergencia, para dar un aviso falso de alerta, solicitud de auxilio, ayuda a un particular o cualquier otra situación que genere movilización o presencia del cuerpo de bomberos, personal de emergencias médicas, personal de protección civil o elementos de seguridad pública, será sancionado con multa de 50 a 100 unidades de medida y actualización (UMAs) o con un arresto de 24 a 36 horas.

Autoridades Auxiliares

En la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, sus integrantes aprobaron por unanimidad la adición del artículo 68 Bis y reformas a la Ley de Gobierno de los Municipios, para establecer las funciones de las autoridades auxiliares, propuesta por Alejandro Cuevas Mena (PRD).

Dicho artículo agregado establece que las autoridades auxiliares deberán gestionar e informar al Ayuntamiento las necesidades y deficiencias en el caso de los servicios públicos municipales, supervisar los trabajos del personal de imagen y limpieza municipal en la comunidad, participar y coadyuvar en la integración y funcionamiento del Plan de Desarrollo Municipal.

Además, vigilar que el personal a su cargo que sea designado por el Cabildo, preste exclusivamente los servicios que sea en materia de su competencia; resguardar, cuidar y hacer buen uso de los bienes muebles e inmuebles municipales que le sean entregados con esta finalidad; así como proponer al Ayuntamiento a sus colaboradores principales, de acuerdo a la disponibilidad financiera municipal.

Asimismo, fue avalada por mayoría, la Minuta por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política Mexicana, en materia de consulta popular y revocación de mandato, enviada por la Cámara de Diputados.

Adicciones

En comisión de Salud y Seguridad Social, sus integrantes aprobaron tres proyectos de dictamen: para expedir la Ley de Prevención y Atención Integral de las Adicciones, así como reformas y adiciones a la Ley de Salud, una en materia de Planificación Familiar y otra sobre Venta de Bebidas Alcohólicas.
Sobre el tema de adicciones, el presidente de la comisión, Manuel Díaz Suárez (PAN), comentó que todas las aportaciones de los diputados fueron integradas para realizar los ajustes necesarios y actualización de conceptos, incluyendo a las adicciones conductuales y comportamentales, como son las tecnologías, otorgando un ordenamiento jurídico para que el Estado atienda estos casos.

Luis Aguilar Castillo (Nueva Alianza) y Marcos Rodríguez Ruz (PRI), resaltaron que la iniciativa impulsa el factor preventivo y la labor del sector educativo; en su turno, Rosa Adriana Díaz Lizama (PAN), reiteró que no es un dictamen menor porque es una Ley de vanguardia.

Referente a la Planificación Familiar, Miguel Candila Noh (Morena) indicó que presentó propuestas para que también se tomen previsiones en lengua maya, en especial en educación secundaria, donde son más propensos los embarazos en menores de edad.

Con respecto a la venta de bebidas alcohólicas, Díaz Suárez informó que esta iniciativa tiene como objetivo otorgar permisos temporales únicamente en eventos como fiestas patronales, conciertos, entre otros, cuyos puestos deberán estar a no menos de 500 metros entre ellos; además, no se entregarán para expendios de cerveza establecidos.

En la comisión, también se solicitó la elaboración del proyecto de dictamen para expedir la Ley de Edificios y Espacios Cardioprotegidos, del cual, Díaz Lizama y Candila Noh anunciaron que harán observaciones, al igual que Díaz Suárez adelantó que el Colegio de Cardiólogos y el de Médicos harán lo propio; por último, se distribuyó la iniciativa para modificar la Ley de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células.

Aprueba el Senado aplicar por Ley la prueba de tamiz metabólico ampliado

  • El Ejecutivo Federal deberá establecer las previsiones presupuestales que permitan su aplicación.
Ciudad de México.- Con 81 votos a favor fue aprobado en el Pleno, en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto por el que se reforma la Ley General de Salud para incluir la aplicación en recién nacidos de la prueba del tamiz metabólico ampliado, a fin de realizar a tiempo el diagnóstico de enfermedades por depósito lisosomal.

El Dictamen de las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos para reformar el artículo 61 de la Ley fue presentado por la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez de Morena, quien hizo hincapié en que un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado de esas enfermedades ofrecen una vida normal a quienes las padecen.

Explicó que la reforma va de la mano con el objetivo enmarcado en la Ley General de Salud para asegurar la protección materno infantil y la promoción de la salud materna, que abarca el embarazo, parto, post parto y puerperio, debido a la condición de vulnerabilidad en que se encuentra la mujer y su recién nacido.

Se señala en la modificación que la atención materno infantil tiene carácter prioritario y comprende la atención del niño y la vigilancia de su crecimiento, desarrollo integral, incluyendo la promoción de la vacunación oportuna, atención prenatal, así como la prevención y detección de las condiciones y enfermedades hereditarias y congénitas, y en su caso, atención que incluya la aplicación de la prueba del tamiz metabólico ampliado, que deberá contener el diagnóstico de enfermedades por deposito lisosomal y su salud visual.

Establece también que el Ejecutivo Federal, a través de las Secretarías de Salud y de Hacienda y Crédito Público, establecerán las previsiones presupuestales que permitan la operación del tamiz metabólico ampliado, que deberá contener el diagnóstico de enfermedades por depósito lisosomal.

El senador del PRI, Manuel Añorve Baños dijo que esta reforma representa un gran paso en beneficio de la salud de todas y todos los mexicanos.

Señaló que el diagnóstico temprano, que detecte las enfermedades por depósito lisosomal permitirá otorgar un tratamiento adecuado para que el paciente pueda llevar una vida prácticamente normal. Mientras que alguien que desarrolle o presente síntomas más avanzados de un padecimiento requerirá de costosos tratamientos y se acortará su calidad y expectativa de vida.

La senadora Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, del PAN, dijo que esta propuesta representa es un avance benéfico y un compromiso de las y los legisladores para apostar por la prevención de enfermedades.

Esta prueba busca que una enfermedad metabólica no pase inadvertida y con ella se busca prevenir daños irreversibles y lograr una mejor calidad de vida para las personas en su desarrollo, puntualizó.

Que los recién nacidos tengan la garantía de que las enfermedades raras, altamente costosas, de tratamiento delicado no lo tengan. 

El dictamen fue remitido a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales.

Senado aprueba prohibir condonar impuestos

  • Se buscan disminuir pérdidas fiscales de la hacienda pública.
Ciudad de México.- Por unanimidad, el Senado de la República aprobó la minuta que envió la Cámara de Diputados que reforma el artículo 28 de la Constitución Política para prohibir las condonaciones de impuestos. 

En el dictamen se destaca que ambas Cámaras coinciden en eliminar de manera definitiva esta figura para disminuir las pérdidas fiscales de la hacienda pública, lo cual genera una mayor recaudación y consecuentemente mayor disponibilidad de recursos para el despliegue de programas gubernamentales en el desarrollo nacional.

Se trata, se agrega, de acabar con “la práctica de otorgar de forma discrecional, periódica y generalizada la condonación de contribuciones a los deudores fiscales”. 

Los senadores subrayaron que el cobro de impuestos y contribuciones es una de las obligaciones irrenunciables del Estado Mexicano, pues le permite hacerse de recursos para atender las necesidades que la población le demanda y mantener finanzas públicas sanas. 

En el dictamen también se expone que de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como del Servicio de Administración Tributaria, las condonaciones de 2007 a 2018, tiene un valor actual de 400 mil 902 millones de pesos.

A nombre de la Comisión de Puntos Constitucionales, Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, expresó: “vamos a retomar el dictamen en sus términos para hacer una reforma que nos de la oportunidad de quitar esos privilegios y esas prácticas fiscales que se hacían en el pasado”.

Por la Comisión de Hacienda y Crédito Público, el senador Alejandro Armenta Mier afirmó que la reforma no afecta a estados ni municipios, “esto es muy importante porque hay un falso debate sobre si éstos podrán o no establecer programas para obtener mayor recaudación”, pero cada congreso aprueba sus leyes donde se establecen estos impuestos locales. 

La senadora María Merced González González, de Morena, reconoció que existe plena coincidencia en ambas Cámaras del Congreso de eliminar la práctica de condonación de impuestos, porque ello permitirá fortalecer y aumentar la recaudación fiscal y, con ello, impulsar la generación de empleos, por lo cual exhortó a los senadores en general a aprobar el dictamen correspondiente.

El senador Samuel Alejandro García Sepúlveda, de Movimiento Ciudadano, afirmó que en su Grupo Parlamentario están de acuerdo en eliminar ese privilegio del pasado que tanto daño ha causado a las finanzas públicas, pero hizo notar que en el dictamen a discusión se confunde “exentar” con “condonar” un impuesto, lo cual provocará serios problemas en qué eliminar y qué cobrar. 

La senadora del PAN, Minerva Hernández Ramos, se pronunció en contra del dictamen, porque, dijo, es una mentira, pues las condonaciones vienen contempladas en el Código Fiscal Federal. Afirmó que se abusó de ese derecho, pero ahora se deben poner contrapesos, para que no se repitan los excesos. 

La senadora Imelda Castro Castro, destacó que en Morena están contentos porque la reforma pone fin a la casta privilegiada. Auguró la cercanía para conseguir las condiciones de igualdad entre la población. Aseguró que en breve, la oposición podrá consensar sus propuestas sobre exenciones, para ser incluidas en las leyes secundarias, mismas que no requerirán la mayoría calificada para su aprobación. 

La minuta se aprobó con 76 votos a favor y 18 abstenciones, por lo que alcanzó la mayoría calificada y se remitió a las legislaturas del estados para los efectos del artículo 135 de la Constitución.

Catalogar extorsión como delito grave, propone Morena

  • En los primeros cinco meses del 2019 se registraron 3 mil 526 víctimas de dicho ilícito.
 Ciudad de México.- El senador Primo Dothé Mata, del Grupo Parlamentario de Morena, presentó una iniciativa para incluir la extorsión dentro del catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.

La iniciativa indica que, en México, el fenómeno de la extorsión se ha clasificado como un delito que afecta la tranquilidad, la seguridad y la economía de la sociedad. Lamentablemente, revela, el sector de la población más afectado es el de bajos recursos o en situación de pobreza extrema.

Informa que, de acuerdo con datos del Observatorio Nacional Ciudadano, en los primeros cinco meses del 2019 se registraron 3 mil 526 víctimas de extorsión. Cabe resaltar, que las entidades federativas con mayor número de víctimas son el Estado de México, Jalisco y Ciudad de México.

El documento considera que, aunque el delito de extorsión está tipificado en el Código Penal Federal, es necesario que se implemente la prisión preventiva como medida de seguridad para garantizar la protección de la ciudadanía mediante el aseguramiento del imputado durante el juicio. 

La propuesta de reforma Constitucional en materia de prisión preventiva oficiosa busca garantizar la protección de los derechos de las víctimas que han sufrido de actos de extorsión, mediante la aplicación de los criterios establecidos en la Carta Magna.

La iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; y de Estudios Legislativos, Segunda.

Propone PAN dar autonomía a la Fiscalía Especializada de Periodistas

  • En los últimos años, las agresiones contra comunicadores han crecido 30 por ciento: senador Gama Basarte.

Ciudad de México.- El senador Marco Antonio Gama Basarte, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó un proyecto de decreto que reforma la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, para reconocer a la Fiscalía Especializada en Materia de Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos, como un ente autónomo.

Que México cuente con una Fiscalía especializada fuerte y autónoma. Con ello, dijo, garantizaremos el compromiso institucional que tenemos con periodistas y personas defensoras de derechos humanos. 

Destacó que el periodismo es una labor considerada en nuestro país, como el cuarto poder, dada la fuerte influencia que posee y produce en la sociedad mexicana.

Sin embargo, dijo, ejercer el periodismo en los últimos años, se ha convertido en latente fuente de agresiones, violencia, inseguridad dando pie a que se viva en zozobra y con la pérdida de decenas de vidas.

Los comunicadores han sido objeto de cooptación, precarización laboral, persecución, censura y sometimiento ideológico a fuentes oficiales. “En los últimos años las agresiones han aumentado 30 por ciento”.

Informó que a ocho años de creada la Fiscala, sólo se han conseguido cuatro sentencias condenatorias de 803 averiguaciones previas, que equivale a una eficacia de .4 por ciento, que implica que el 99.6 por ciento de averiguaciones estén sin resolverse. 

Gama Basarte subrayó que la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, alertó por cifras récords de periodista asesinados en este año.

En 2019 se ha documentado la muerte de 11 comunicadores y al menos 13 defensores de derechos humanos, por ello, buscamos garantizar las herramientas principales y necesarias para contar real y efectivamente con un acceso a la procuración de justicia y a la protección al derecho de expresarse libremente con certidumbre, paz y tranquilidad en el ejercicio de su profesión 

“Hoy los homicidios de periodistas se han convertido en una estadística más” manifestó.

En sus artículos transitorios se establece que, una vez instalada la Fiscalía Especializada, su respectivo titular, de inmediato solicitará a la Fiscalía General de la República, la asignación del personal que integrará las nuevas unidades fiscales conforme marca esta Ley.

En el proceso de asignación se observarán, entre otros, los principios de igualdad, equidad y no discriminación entre mujeres y hombres.

El Dictamen que reforma la fracción II del artículo 11; el párrafo cuarto del artículo 14; se adicionan la fracción VII, recorriéndose las demás en su orden del artículo 11 y el artículo 30 Bis al Capítulo V De las Fiscalías Especializadas, de la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, fue turnada a las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos, Segunda.

Ratifica el Pleno 2020 como “Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

  • Fue reconocida por apoyar e impulsar la lucha por la Independencia de México. 
Ciudad de México.- El Pleno del Senado de la República ratificó la minuta con proyecto de decreto de la Cámara de Diputados por el que el Honorable Congreso de la Unión declara el 2020 como “Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”.

De manera previa, en reunión extraordinaria de comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Segunda, que presiden los senadores de Morena Cristóbal Arias Solís y Ana Lilia Rivera, respectivamente, discutieron y aprobaron el dictamen respectivo en ese sentido y sin realizarle modificaciones. 

Los órganos legislativos aprobaron el acuerdo correspondiente con opinión de la Comisión para la Igualdad de Género.

El legislador michoacano Arias Solís, expuso una semblanza de la vida de la heroína, quien nació el 10 de abril de 1789, en la Ciudad de México, y falleció el 21 de agosto de 1842. Su nombre completo fue María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador. Fue esposa de Andrés Quintana Roo

Fue reconocida, dijo, por apoyar e impulsar la lucha por la Independencia de México. Para ello, se deshizo o vendió todos sus bienes para unirse al movimiento independentista.

Recordó que fue reconocida como la primera mujer periodista del país y que en medios impresos de la época denunciaba los abusos del poder. También fue política y espía del movimiento en contra del Ejército Realista, quien los perseguía en calidad de disidentes.

Destacó que Leona Vicario representa el coraje y la dignidad de la mujer y que el 2020 quedará grabado en la mente de los mexicanos como el impulso del movimiento feminista progresista actual. 

En votación nominal, en lo general y particular, se recibieron 90 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, y se remitió al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

Senado ratifica Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo

  • Se refrenda el propósito de garantizar la promoción y protección de los derechos humanos de las y los trabajadores domésticos
Ciudad de México.- La Cámara de Senadores aprobó con 105 votos a favor ratificar el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Adoptado en Ginebra Suiza, el 16 de junio de 2011.

Con la adhesión a este Convenio, el Gobierno Federal refrenda el propósito de garantizar la promoción y la protección efectivas de los derechos humanos de las trabajadoras y los trabajadores domésticos, señala el dictamen.

Los Estados Parte deberán instrumentar medidas que garanticen la libertad de asociación sindical; el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva; la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; la abolición efectiva del trabajo infantil, así como la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. 

Además, deberán establecer disposiciones de conformidad con la legislación nacional, teniendo en cuenta las características específicas del trabajo doméstico, para asegurar que cuenten con la protección de la seguridad social, y estas podrán aplicarse de manera progresiva.

El Convenio remitido al Ejecutivo Federal, permitirá atender las recomendaciones de mecanismos de derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas; del Comité de Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, entre otros.

Aprueba Senado Protocolo Modificatorio del T-MEC

  • México envía una señal de certidumbre para el comercio, inversión y a la economía mexicana.
  • Es un hecho histórico: Mónica Fernández Balboa.
Ciudad de México.- Con 107 votos en favor y uno en contra, el Senado de la República aprobó el Protocolo Modificatorio al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), suscrito por las tres naciones el pasado 10 de diciembre en la Ciudad de México.

Asimismo, ratificó dos acuerdos paralelos: uno en materia de cooperación ambiental y verificación aduanera, firmado por México y la Unión Americana, y otro sobre el Capítulo de Medioambiente del Tratado, suscrito entre nuestro país y Canadá. 

Los documentos aprobados por la Cámara de Senadores fueron enviados al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales. 

La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, consideró que la aprobación del Protocolo Modificatorio del T-MEC representa un hecho histórico que da confianza y certidumbre a la economía, al empleo y a los derechos laborales.

“Este es un momento fundamental para nuestro país y para el fortalecimiento para el Estado mexicano”, porque muestra al entorno internacional y a los mexicanos el frente parlamentario común y de unidad que se formó en uno de los temas más importantes para el futuro de nuestro país.

La concreción de este acuerdo comercial trilateral, asentó, significará para México más inversión, crecimiento, paz y bienestar, Además, estimó, brindará certeza para el contexto de la economía mexicana en los próximos 25 años.

Mónica Fernández Balboa dijo que una vez más, la pluralidad parlamentaria que se expresa en esta Cámara ha dado muestras de trabajo unido y visión de Estado.

 Al presentar el dictamen, el senador Héctor Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, destacó que este protocolo -resultado de una compleja y difícil negociación- mejora el Tratado, fortalece la competitividad de la economía mexicana, de la región de América del Norte y deja a salvo la soberanía nacional. 

Exhortó a todas las fuerzas políticas representadas en el Senado a estar a la altura de esta oportunidad histórica y votar en favor del dictamen, que representa el consenso de amplios sectores de la República. La aprobación del adendum enviará, una vez más la señal, de que cuando se trata de defender los intereses primordiales de México, debemos estar unidos.

Vasconcelos mencionó que, en tanto se hace posible la aprobación del T-MEC en el congreso estadounidense, la ratificación del adendum por el Senado mexicano garantiza un marco de certidumbre para el comercio e inversión que requiere la economía nacional.

Por la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, su presidenta Gina Andrea Cruz Blackledge, expuso que es necesario dar una señal clara a los mercados, socios comerciales y a los grandes inversionistas, de que en una era de proteccionismo, México apuesta por el libre comercio. 

Hoy la agenda global que impulsa el T-MEC nos obliga como país a fortalecer nuestras instituciones, a revisar nuestros marcos regulatorios y promover reformas que detonen nuestras capacidades, como una potencia regional y continental, apuntó.

Por la Comisión de Economía, el senador Gustavo Madero Muñoz, coincidió en que la aprobación del Protocolo manda una “potente señal de confianza”, pues a pesar de las presiones político-electorales en las tres naciones, México logró “cerrar un acuerdo comercial” con Estado Unidos y Canadá, que representan el 80 por ciento de nuestro comercio exterior.

El legislador propuso la creación de una comisión especial para dar seguimiento al impacto de los cambios sobre reglas de origen, plazos de patentes de productos biotecnológicos, convenios ambientales y solución de controversias.

A nombre de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, el senador Napoleón Gómez Urrutia asentó que “la incorporación de paneles laborales generará beneficios a empleadores y trabajadores, ya que mejorará las condiciones de trabajo y recuperará la confianza de la inversión”. 

“Con lo anterior, se garantiza el pleno respeto a la soberanía de los tres países involucrados en la ratificación del T-MEC, al tiempo que se da cabal solución a las preocupaciones que han expresado los diversos actores sobre la correcta aplicación de la reforma laboral, aprobada en mayo pasado”, acotó.

Al fijar la postura del Grupo Parlamentario de Morena, su coordinador, Ricardo Monreal Ávila, 
calificó como correcto el contenido del protocolo de enmiendas. "No aceptamos la grosera intervención de ningún país como inspector en empresas de México; en su lugar, indicó, se logró que se establecieran paneles de resolución de controversias en igualdad de circunstancias", agregó.

Se dijo optimista, pues se da un paso extraordinario con la ratificación del Tratado, proceso en el que observó una actitud positiva en la mayoría de los coordinadores de los grupos parlamentarios, conscientes de lo que representa. Como presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal mostró disposición para que se integre un Comité de Seguimiento del T-MEC, como fue planteado.

A su vez, la senadora Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, señaló que el PAN está a favor de cualquier acción que tenga por finalidad darle certidumbre económica a México, proveer de un clima favorable a la inversión, favorecer la generación de empleos y fortalecer la integración con los países de Norteamérica. No obstante, calificó como lamentable que se le exigiera al Senado aprobar el protocolo sin brindarle más tiempo para un análisis adecuado.

La senadora Vanessa Rubio Márquez, del Grupo Parlamentario del PRI, dejó en claro que su bancada está convencida de las ventajas del libre comercio, sin embargo, consideró que aún existen preocupaciones sobre el acuerdo, por lo que propuso la creación de una Comisión Especial de Seguimiento a la Instrumentación del T-MEC, a fin de proteger los derechos de los trabajadores y la competitividad de las empresas nacionales.

El senador Samuel Alejandro García Sepúlveda afirmó que Movimiento Ciudadano tiene varias preocupaciones porque ven que la adenda no es clara y tiene palabras confusas. La traducción tiene palabras ambiguas que pueden cambiar completamente su significado. “Este adendum no enfrenta la emergencia climática, ni está alineada al protocolo de París”, subrayó.

Por el PT, la senadora Nancy de la Sierra Arámburo exhortó a los congresos de Estados Unidos y Canadá a que aprueben la adenda y ratifiquen el acuerdo. Con ésta, precisó, se busca la generación de riqueza acompañada con una efectiva protección de garantías laborales y del medio ambiente.

El senador Rogelio Israel Zamora Guzmán expresó que el Partido Verde Ecologista votará a favor, porque este Protocolo de ninguna manera menoscaba la soberanía de México. Estimamos conveniente, abundó, la propuesta que hizo la senadora Beatriz Paredes para crear una Comisión que dé seguimiento al cumplimiento del T-MEC.

La senadora del PES, Marcela Mora Arellano, dijo que con este acuerdo México está en un plano de igualdad jurídica frente a la potencia económica más grande del mundo. Las modificaciones, dijo, ayudarán a la economía, impulsará la integración regional, brindará certeza, atraerá inversión extranjera y será un detonador en el combate a la desigualdad.

 Del PRD, el senador Antonio García Conejo dijo reconoció la labor del equipo de negociación del Tratado; sin embargo, advirtió, no hay claridad sobre los efectos que a futuro generarán las nuevas responsabilidades laborales. “Desconocemos si las empresas mexicanas tendrán la capacidad para establecer condiciones de trabajo similares a Canadá y Estados Unidos”.

El senador Emilio Álvarez Icaza Longoria expresó el Tratado plantea un modelo de “capitalismo salvaje y depredador, que ahonda el problema de la pobreza”. Un acuerdo de esta magnitud, señaló, debería revisarse con más tiempo y cuidado, “no podemos aceptar ser la oficialía de partes de la Secretaría de Relaciones Exteriores”.

Defiende Movimiento Ciudadano revocación de mandato

Mérida, Yucatán.- La Comisión de Puntos Constitucionales y Seguridad Pública aprobó la minuta federal con proyecto de decreto que incluye Revocación de Mandato y Consulta Popular, por lo que en breve será sometida a votación del pleno de la LXII Legislatura.

La diputada Silvia López Escoffié, vocal de dicha comisión, adelantó que Movimiento Ciudadano votará a favor y destacó que una vez que quede aprobada la Revocación de Mandato, dará la pauta para que Yucatán haga su ley secundaria.

Cabe recordar que Yucatán fue pionero en la iniciativa presentada por Movimiento Ciudadano y aprobada por unanimidad en febrero de 2019 la reforma a la Constitución Política de Yucatán, para que se incluyeran en los Mecanismos de Participación Ciudadana, la revocación de mandato, por la vía del voto.

Esta figura entrará en vigor en 2021 para los presidentes municipales, síndicos y regidores, excepto para los que sean reelegidos. Mientras que para el caso del gobernador de Yucatán, será aplicable hasta el primero de octubre de 2024.

Señaló que la minuta que envió el Congreso de la Unión incluye planteamientos que propusieron los senadores y diputados federales de Movimiento Ciudadano para que sea una verdadera revocación, y se garantice la participación de la ciudadanía, porque ello motiva a la democracia.

Zina Alor Pérez: del crossfit a campeona de fisicoconstructivismo

  • Tercer lugar de la categoría bikini welness, en el Campeonato Mundial Juvenil en Budapest
Mérida, Yucatán.- Destacar en una disciplina considerada exclusiva para hombres como lo es el fisicoconstructivismo no es fácil y eso lo puede asegurar Zina Alor Pérez, quien se convirtió en la primera mexicana en tomar parte en el Campeonato Mundial Juvenil en Budapest, Hungría en días pasados y además subió al pódium con el tercer lugar de la categoría bikini welness.

Zina junto con su entrenador y preparador físico Julio Andrés González Llano, visitaron al director del Instituto del Deporte, Carlos Sáenz Castillo; quien felicito a la atleta por el logro obtenido en Hungría.

El funcionario deportivo, les dijo que deportistas como Zina deben ser apoyados pues han logrado destacar no solo a nivel local y nacional si no a nivel internacional poniendo en alto el nombre de su País y Estado.

Sáenz Castillo, les aseguro que para las próximas competencias que tenga la deportista contaran con el apoyo incondicional de la dependencia que representa.

Por su parte Zina destaco que la disciplina que practica requiere de sacrifico y constancia para poder lograr y definir las partes del cuerpo lo cual se logra con entrenamiento, una buena alimentación y suplementos alimenticios.

Dijo que lleva 2 años practicando esta disciplina -antes lo hizo en el crossfit y halterofilia- y que este 2019 fue su mejor año ya que en los eventos en los que participo ocupó los primeros lugares cerrando con broche de oro el logro conseguido en Budapest, Hungría.
© all rights reserved
Hecho con