Instala PRI Mesa de Coordinación para el Análisis y Defensa Jurídica en contra de los nuevos impuestos

  • Para “hacer frente a la voracidad de un gobierno frívolo e insensible como el de Mauricio Vila”: Francisco Torres
Mérida, Yucatán.- El presidente estatal del PRI, Francisco Torres Rivas, instaló la Mesa de Coordinación para el Análisis y Defensa Jurídica en contra de los nuevos impuestos y “hacer frente a la voracidad de un gobierno frívolo e insensible como el de Mauricio Vila”.

Pidió abrir el análisis a la sociedad civil organizada, abogados, juristas, sectores y organizaciones del partido, en busca de una estrategia jurídica contundente para respaldar a la población en contra de los nuevos gravámenes, publicados en el Diario Oficial del 31 de diciembre de 2019.

“Debe ser contundente; la sociedad no se merece esta andanada de impuestos, y menos en una época de tanta incertidumbre como la que vive hoy en día nuestro país” exigió .

Hizo un llamado a la sociedad en su conjunto, “sin distingo de colores o partidos” a sumarse a esta lucha.

Torres Rivas dijo lucharán contra el cobro de impuestos y derechos en materia de seguridad pública, hospedaje, transporte de carga, compra venta de vehículos usados y el reemplacamiento 2020.

Pidió a los abogados una revisión exhaustiva de los decretos que contienen el cobro de gravámenes, y abrir dicho análisis a la sociedad civil organizada que “permita hacer frente a la voracidad de un gobierno frívolo e insensible como el de Mauricio Vila”.

La mesa de coordinación para el análisis y defensa jurídica estará encabezada por la Secretaría de Vinculación, la Secretaría Jurídica y la Secretaría Técnica, todas del Comité Directivo Estatal del PRI Yucatán; y será la encargada coordinar estos trabajos y convocar a otros cuadros especializados en la materia, militantes y simpatizantes de nuestro partido, que enriquecerán el trabajo para el diseño de una estrategia jurídica eficiente.

INAI cumple con implementación del Sistema Institucional de Archivos

  • El INAI llevó a cabo acciones para cumplir con la Ley General de Archivos, que dispone que los sujetos obligados deben implementar su Sistema Institucional de Archivos 
 Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) cumplió con la implementación del Sistema Institucional de Archivos, dispuesto en la Ley General de Archivos (LGA).

Con la entrada en vigor de la LGA, el 15 de junio de 2019, empezó a correr el plazo para el cumplimiento de las obligaciones previstas en dicho ordenamiento, entre las que se encuentra la establecida en el artículo Décimo Primero Transitorio que menciona que los sujetos obligados deberán implementar su sistema institucional, dentro de los seis meses posteriores a la entrada de dicho marco normativo.

Si bien es cierto que el INAI tiene implementado su Sistema Institucional de Archivos desde el año 2016, en cumplimiento a los Lineamientos para la Organización y Conservación de los Archivos emitidos por el Sistema Nacional de Transparencia (SNT), el Instituto llevó a cabo diversas acciones adicionales, entre las que se destacan las siguientes:

La elaboración de un diagnóstico para la conformación del Archivo Histórico del INAI, que incluyó los criterios de valoración para la documentación e información de los archivos del Instituto e integración del inventario de transferencia secundaria de los expedientes que obran bajo resguardo del Archivo de Concentración.

Así como, la actualización de los instrumentos de control archivístico y de la Guía de archivo documental del Instituto.

Asimismo, el Pleno del INAI en sesión celebrada el pasado 4 de diciembre de 2019, aprobó las modificaciones al reglamento de operación del Comité de Valoración Documental del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, el cual tiene como objeto establecer los dictámenes de baja documental o de transferencia secundaria de los documentos de archivo con valor histórico generados por el Instituto; así como aprobar la valoración documental, a fin de asegurar la debida producción, organización, acceso, consulta, disposición y conservación de documentos.

Toda vez que dicho reglamento señala en su artículo 11 que el Comité contará con un Grupo Interdisciplinario que coadyuvará en la valoración documental, durante la Primera Sesión Extraordinaria de 2019 del Comité de Valoración Documental, celebrada el pasado 11 de diciembre, se llevó a cabo la instalación tanto del Comité como del Grupo Interdisciplinario, el cual se integra por la Dirección General de Atención al Pleno, la Dirección General de Asuntos Jurídicos y Unidad de Transparencia, la Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional, la Coordinación de Archivos, la Dirección General de Tecnologías de la Información, el Órgano Interno de Control y las áreas o unidades administrativas generadoras de la documentación.

Día del Periodista en México: 11 asesinados en un año de gobierno de López Obrador

  • México, en paz, país con más periodistas asesinados en el mundo; empatando con Siria, en guerra
  • La probabilidad de que los autores de los asesinatos sean juzgados algún día es casi nula: RSF
  • La intimidación, las amenazas y las agresiones físicas las casos que más se registraron: Periodistas de a Pie
  • Quintana Roo, CDMX, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, los estados con más agresiones: Article 19
Ciudad de México.- Este 4 de enero se celebra en México el Día del Periodista, país en donde se agrede a la prensa cada 17.4 horas, según Article 19. Sólo en el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador se han documentado 11 asesinatos y 249 agresiones. Reporteros Sin Fronteras alerta que México registra el mayor número de asesinados en un país en paz, “tantos como Siria en guerra”.

Además, según la organización francesa, la probabilidad de que los autores de los asesinatos sean juzgados algún día es casi nula, “ya que el país también se distingue por su tasa de impunidad de crímenes cometidos contra periodistas, que supera el 90%”.

--Desde ARTICLE 19 sostenemos que para la consolidación democrática del país es necesario garantizar la libertad de expresión, así como una acción decidida por parte del Estado para brindar las condiciones idóneas para el ejercicio de tal derecho, precisa a su vez la organización inglesa, en su oficina para México y Centroamérica.

En los últimos 15 años se han registrado 139 homicidios y 22 desapariciones de periodistas nacionales.

En su recuento hasta el mes de julio la Red de Periodistas de A Pie, ha documentado 187 agresiones contra la prensa, siendo la intimidación, las amenazas y las agresiones físicas las casos que más se registraron, si bien en la Ciudad de México, no se han registrado asesinatos, es el estado donde más agresiones se registran.

Reporteros Sin  Fronteras señala que México registra el mayor número de asesinados en 2019 en un país en paz, “tantos como Siria en guerra”. Además, la probabilidad de que los autores de los asesinatos sean juzgados algún día es casi nula, “ya que el país también se distingue por su tasa de impunidad de crímenes cometidos contra periodistas, que supera el 90%”.

Reporteros Sin Fronteras resalta en especial los casos de asesinatos que son “sintomáticos de la ineficiencia de las autoridades mexicanas a la hora de frenar esta espiral de violencia contra la prensa”.

El informe destaca el caso de la periodista Norma Garabia Sarduza en el estado mexicano de Tabasco, “que había reclamado sin éxito protección tras recibir amenazas por una serie de artículos sobre corrupción policial local”.

Y también el de su colega Francisco Romero Díaz, “que se beneficiaba de las medidas de seguridad del Mecanismo de Protección Federal y disponía de escolta y un ‘botón de pánico'”.

--México sigue siendo uno de los países más mortíferos del mundo para los medios de comunicación. Si los periodistas cubren temas relacionados con la corrupción de las autoridades (sobre todo los gobiernos locales) o con el crimen organizado, padecen intimidaciones, agresiones, pueden ser asesinados a sangre fría. 

Numerosos periodistas han desaparecido en el país; muchos otros se han visto obligados a exiliarse para ponerse a salvo. La impunidad, que se explica por la corrupción generalizada que reina en el país, alcanza niveles récord y alimenta el círculo vicioso de la violencia. En el ámbito económico, el paisaje audiovisual mexicano se caracteriza por una extrema concentración: dos grupos poseen casi todos los canales de televisión, iondica.




Esta fecha se festeja en honor a Manuel Caballero, periodista y escritor nacido en Tequila, Jalisco, que revolucionó el gremio periodístico en el país en la época del porfiriato, considerado el padre del arte de reportear y quien murió un 4 de enero de 1926 en la Ciudad de México.

Manuel Caballero estudió Derecho en Guadalajara, pero no terminó la carrera y comenzó a trabajar como redactor en los diarios El Siglo Diez y Nueve, El Monitor Republicano, El Federalista y La Época, para luego fundar y dirigir periódicos como El Noticioso o La Gaceta Electoral.

De acuerdo con el Consejo de la Judicatura Federal, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al resolver un amparo de revisión en una sesión de marzo de 2017, estableció que cualquier definición de periodista debe partir del contexto de seguridad que enfrentan los comunicadores en el ejercicio de su actividad.

Además, debe permitir el acceso a los mecanismos de protección que ofrecen los distintos ordenamientos jurídicos a quienes ejercen su derecho a la libertad de expresión a través del periodismo.

Ante ello, el organismo consideró patente la necesidad de una definición que abarque los distintos y cambiantes modos con los que se ejerce el periodismo.

Periodistas asesinados en 2019

Rafael Murúa Manríquez, el primer periodista asesinado del 2019
El periodista fue hallado muerto la tarde del domingo 20 de enero en el estado de Baja California Sur, de donde era originario.

El periodista trabajaba en Radio Kashana.

Samir Flores Soberanes, asesinado con dos disparos en la cabeza
A dos días de realizarse la consulta sobre la Termoeléctrica en Huexca, Morelos, fue asesinado Samir Flores Soberanes, dirigente de Amilcingo y uno de los principales opositores a este proyecto en ese estado.

El hombre fue encontrado con dos impactos de bala en la cabeza y otros dos en diversas partes del cuerpo. Laboraba en Radio Amiltzinko 100.7 FM.

Santiago Barroso Alfaro, periodista asesinado en ataque armado
La noche del viernes 15 de marzo, el periodista fue víctima de un violento ataque armado en su domicilio de San Luis Río Colorado, por lo que fue llevado a urgencias en estado grave pero más tarde perdió la vida. Pertenecía a Noticias Red 653 y 91.1 FM Río Digital.

Telésforo Santiago Enríquez, emboscado y asesinado en Juchitlán
El periodista, quien fundó  la radio comunitaria Estéreo Cafetal de San Agustín Loxicha, fue emboscado cuando estaba en su vehículo en una zona de Juchitán y fue atacado a balazos, provocando su muerte de manera inmediata.

Francisco Romero, asesinado en Quintana Roo
El periodista fue encontrado sin vida en la colonia Ejidal en Playa del Carmen, Quintana Roo.El cuerpo presentaba impactos de bala.

Se encontraba trabajando para Ocurrío aquí.

Norma Sarabia fue asesinada a tiros por motociclistas

Dos hombres que iban a bordo de una motocicleta asesinaron a tiros a la periodista en el municipio de Huimanguillo, Tabasco, quien era corresponsal del diario Tabasco Hoy.

Rogelio Barragán, encontrado muerto en un automóvil gris
El periodista del diario Guerrero al Instante, fue hallado sin vida y con señales de tortura en el estado de Morelos.

Su cuerpo fue encontrado dentro de un vehículo gris. 

Edgar Alberto Nava López, acribillado en Guerrero
El periodista y funcionario del Ayuntamiento de Zihuatanejo, Guerrero, fue asesinado a balazos.

El comunicólogo era administrador la página de Facebook La Verdad de Zihuatanejo y director de Reglamentos del estado mencionado.

Jorge Celestino Ruiz Vázquez, acribillado y asesinado con ocho tiros 
El periodista veía la televisión en la tienda de abarrotes de su propiedad, cuando dos personas armadas arribaron al lugar y lo acribillaron con ocho disparos que le arrebataron la vida. 

Era trabajador de El Gráfico de Xalapa.

Nevith Condés Jaramillo, encontrado muerto en el Cerro de Cacalotepec
El periodista fue hallado muerto con lesiones de arma punzocortante; era el director del portal informativo El Observatorio del Sur, fue asesinado en la comunidad de Cerro de Cacalotepec.

El cadáver fue hallado con lesiones de arma punzocortante, así lo señaló la Fiscalía General de Justicia del Estado de México.

Erick Castillo, asesinado en Acapulco, Guerrero
Se desempeñaba como director de fotografía de Discovery Channel, fue asesinado tras ser abordado por cuatro sujetos armados cuando estaba en compañía de su esposa, quien resultó ilesa.

Según autoridades, Castillo y su esposa estaban afuera de una tienda de conveniencia cuando fueron abordados por cuatro sujetos armados, quienes intentaron subirlo a un automóvil en Acapulco, Guerrero.

Primer semestre de 2019: en el nuevo gobierno, cada 17.4 horas se agrede a la prensa en México

En un reporte de septiembre pasado ARTICLE 19  indicó que en México se registra una agresión contra un o una periodista cada 17.4 horas. De acuerdo con la documentación de ARTICLE 19, se registraron 249 agresiones durante el primer semestre del año, incluyendo 7 asesinatos de periodistas. Y desde el inicio del gobierno federal en turno, se han registrado 277 agresiones.

El panorama para la libertad de expresión en el país es desalentador. No sólo se registraron el mismo número de asesinatos de periodistas que el primer semestre del año pasado; en lo que va de 2019, se han registrado 10, superando la cifra total de 2018, cuando se registraron 9. Además, en lo que va del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se han registrado 11. De continuar esta tendencia, a poco más de cuatro meses para terminar el año, 2019 podría ser el más letal para la prensa en México.

Para tener una perspectiva del riesgo que viven las y los periodistas es importante considerar los registros de años anteriores. La cifra de este año aún no supera la de 2016 (11 asesinatos) y 2017 (12 asesinatos, el registro más alto), sin embargo, hasta ahora es la misma que la de 2006, 2008 y 2010.

Hasta ahora, el nivel de violencia contra la prensa es similar al observado en la segunda parte del sexenio del ex presidente Enrique Peña Nieto.

Los cinco estados que registraron mayor número de agresiones en contra de la prensa fueron: Quintana Roo, con 26; Ciudad de México, con 25; Guerrero, con 22; Oaxaca y Veracruz, con 19 cada uno. Es importante mencionar que los últimos cuatro estados, desde 2013, se mantienen como los más violentos.

Resulta preocupante el aumento de agresiones en Quintana Roo, que pasó de 12 a 26 agresiones, en el mismo periodo, de un año a otro. Cabe destacar que en este estado se registraron 2 asesinatos de periodistas.

Los tipos de agresiones que más se documentaron fueron los actos de intimidación, que representan el 25.7% del total, es decir 67 agresiones. Seguido por las amenazas, con 61, equivalente al 24.49%.

En 17 ocasiones se registraron campañas para desprestigiar a los periodistas al igual que los actos intimidatorios, que incluye toda acción donde se busca generar una inhibición del ejercicio periodístico a través de manifestaciones indirectas de oposición, desaprobación o agresividad hacia la labor periodística.

Con respecto a las amenazas, el 67.16% de éstas (45 casos) tienen el agravante de ser de muerte. En un país donde la impunidad en los delitos contra la libertad de expresión es de más el 99.9%, ser víctima de amenaza de muerte genera un efecto de autocensura, debilitando así los derechos no solo de quienes reciben las amenazas, pero el derecho público a recibir información. Respecto a los ataques físicos se contaron en 25 ocasiones de las cuales 4 contaron con el agravante de ser intentos de asesinato.

El 60% de las agresiones en el primer semestre del año fueron perpetrados en contra de hombres periodistas. Del resto, 22% fueron en contra de mujeres periodistas y 18% en contra medios de comunicación.

En el caso de los hombres periodistas las agresiones más frecuentes fueron las amenazas de muerte, con 38 casos. A su vez, en el caso de las mujeres periodistas, las más frecuentes fueron actos de intimidación y hostigamiento. Entre los actos que se documentaron están la toma de fotografías de mujeres periodistas mientras trabajaban, la aparición de vehículos oficiales o particulares sospechosos afuera de su domicilio, y llamadas a directivos o jefes en los medios para preguntar por qué las periodistas abordan temas “de cierta manera”.

Diez de las 56 agresiones contra mujeres periodistas tienen un claro componente de género, donde los agresores, a fin de debilitar la credibilidad del trabajo de las periodistas, recurrieron a relacionarlas sentimentalmente de manera infundada con actores de oposición o de tratar de hacer escarnio de su imagen física o su vestimenta. A estos casos se les suma 1 caso de violencia sexual, 1 amenaza de violencia sexual y 1 campaña de desprestigio con connotación sexual.

Con respecto a las agresiones en internet, estas representan el 38% del total, con 94. De estas, el 22% se ejercieron contra mujeres periodistas. Esto es de especial preocupación, pues el espacio digital se ha convertido en un complemento a la participación en las protestas en las calles, asambleas y discusiones; en ese sentido, el objetivo de los ataques está claramente orientado a callarlas, sacarlas de las redes y amedrentarlas para que no ocupen los espacios de discusión pública

Edison Lanza, relator especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), menciona que “la violencia contra las mujeres, y en especial contra las mujeres periodistas, no son actos aislados, sino que son sintomáticos de un patrón de discriminación estructural contra las mujeres que tiene sus raíces en conceptos referentes a la superioridad y subordinación de las mujeres frente a los hombres”.

Respecto a los contextos de las agresiones, 18 se cometieron durante protestas, lo que demuestra el riesgo de este tipo de coberturas. Es importante recordar que, en un país que enfrenta una grave crisis de derechos humanos, las protestas son una forma de participación democrática, principalmente de grupos vulnerables de la sociedad. Por lo tanto, lo que sucede durante una protesta resulta de interés público y es trabajo de la prensa difundir tal información. Para ello, las autoridades están obligadas a generar condiciones idóneas tanto para el derecho a la protesta como para el libre ejercicio periodístico.

Por otro lado, es importante destacar que mientras durante todo el 2018 se registraron 3 agresiones bajo un contexto de discriminación y racismo, en este semestre se registraron 8, las cuales se dieron principalmente al dar cobertura al conflicto migratorio, el cual es constantemente víctima de discursos de odio, así como la prensa que lo cubre.

En lo que se refiere a los bloqueos, alteración o remoción de contenido fueron registrados en 23 ocasiones. Las agresiones vinculadas al uso ilegítimo del poder público fueron 16 donde destacan 4 casos de hostigamiento judicial por la vía civil, casos donde los y las periodistas afectadas recibieron citatorios para declarar respecto a notas que publicaron y donde se les apercibía respecto a recibir multas en caso de no asistir. La existencia de estos actos que constituyen abusos de autoridad y violaciones al derecho constitucional a la protección de fuentes de información debilita la democracia del país y poner en riesgo a las y los periodistas, principalmente por las malas prácticas de las fiscalías de filtrar información.

Respecto a los perpetradores de violencia contra la prensa, el 42.16%, es decir 105 casos, fueron perpetrados por funcionarios públicos. De éstos, más de la mitad (56.19%) fueron funcionarios municipales El 28.57% con 30 casos, se trató de funcionarios públicos estatales, seguidos por los funcionarios federales con 16 casos, equivalente a más del 15%.

No omitimos señalar la necesidad de que las autoridades propicien un ambiente idóneo para ejercer la libertad de expresión. En ese sentido, ha sido una preocupación constante las declaraciones vertidas por las cabezas del Ejecutivo federal, estatales y municipales, los cuales de manera cada vez más recurrente atacan a la prensa y buscan mermar su credibilidad, cerrando con ello los canales de difusión de información, inhibiendo el debate y poniendo en riesgo a las y los periodistas.

Este año, a diferencia de los anteriores, después de funcionarios públicos, en 64 casos (25.70%) se registró una falta de elementos suficientes para señalar un responsable, lo cual tiene que ver principalmente con el aumento de agresiones digitales las cuales vuelven complicado identificar al agresor, así como a causa del ambiente polarizado en el país. El resto de las agresiones fueron perpetradas por particulares con 47 agresiones, equivalente al 18.87% del total de agresiones. Seguida de aquellas protagonizadas por algún grupo del crimen organizado con 27 casos, lo que representan el 10.8% del total de agresiones.  Finalmente 47 agresiones fueron realizadas por particulares y 6 por militantes de partidos políticos.

ARTICLE 19 registró en las coberturas de mayor riesgo para la prensa 126 agresiones hacia quienes cubren temas de corrupción y política, 74 sobre temas de seguridad y justicia, 33 agresiones en coberturas de derechos humanos y 6 de coberturas sobre tierra y territorio. Es decir, la violencia contra la prensa se ejerce con el fin de silenciar y censurar las voces que podrían afectar intereses políticos, económicos y redes de delincuencia en las q incluso pueden estar involucradas autoridades por lo que dicha violencia se alimenta de la impunidad que existe en México.

A casi un año del inicio de la administración de Andrés Manuel López Obrador, es indispensable generar las condiciones para contrarrestar la violencia ejercida contra periodistas. La consolidación democrática del país pasa por garantizar la libertad de expresión y una acción decidida por parte del Estado para brindar las condiciones idóneas para el ejercicio de tal derecho.

Desarrolla Colpos insecticida ecológico para almacenaje y conservación de maíz grano

  • Con base en la semilla de la planta nim, un grupo de investigadores desarrolló el producto que posibilita disminuir significativamente los daños producidos por el gorgojo en maíz almacenado, sobre todo en la agricultura de subsistencia.
  • Estimaciones de los especialistas refieren que en el país más de dos millones de agricultores de maíz, principalmente del sur sureste, producen en suelos malos y pobres y cosechan menos de una tonelada por hectárea.
Ciudad de México.- Con base en la semilla de la planta nim, un grupo de investigadores desarrolló el producto que posibilita disminuir significativamente los daños producidos por el gorgojo en maíz almacenado, sobre todo en la agricultura de subsistencia.

Una planta productora de Granim está ubicada en el Campus Córdoba del Colpos, con un potencial para producir 300 toneladas anuales, suficientes para beneficiar a 60 mil familias de agricultura de menor escala.

Investigaciones aplicadas con resultados probados como la del insecticida biológico Granim abren oportunidades para que surjan empresas capaces de industrializar en beneficio de quienes más lo necesitan.

Un grupo interdisciplinario de investigadores del Colegio de Postgraduados (Colpos) generó un insecticida alternativo, ecológico e inocuo, que permite a las familias rurales que subsisten con la producción de granos el almacenamiento y conservación del maíz.

Los especialistas del Colpos importaron de Nicaragua la semilla de la planta nim o neem (originaria de la India y que es utilizada en la medicina tradicional para el control de diversas enfermedades), que también se le conoce como la farmacia del pueblo, y que es producto base para la elaboración del insecticida.

En los campus del Colpos Córdoba y Veracruz, zona que cuenta con las condiciones climáticas que requiere la planta para poder desarrollarse, los especialistas –coordinados por el investigador Ángel Lagunes Tejeda— realizaron estudios de adaptación del cultivo y generaron paquetes tecnológicos.

Con base en esta planta, el grupo de investigadores encontró la proporción de polvo de nim, de polvo abrasivo y de polvo higroscópico y cal para disminuir significativamente los daños producidos por el gorgojo en maíz almacenado, lo que les permitió patentar el insecticida ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Estimaciones de los especialistas refieren que en el país más de dos millones de agricultores de maíz, principalmente del sur sureste, producen en suelos malos y pobres y cosechan menos de una tonelada por hectárea, además de que este grano, producido en la agricultura de subsistencia, es el que les alimentará durante los meses siguientes.

Normalmente las familias guardan en promedio 150 kilogramos, que se les infecta de gorgojo a partir del cuarto mes de cosechado, por lo que deben comprar más maíz a un mayor costo y sin la garantía de que no se les agorgoje; la aplicación de insecticidas químicos es inoperante por costosa y por los riesgos de salud que lleva consigo, detallaron.

De esta manera, el insecticida ecológico o Granim, como se conoce comercialmente, sirve para proteger la semilla que es producida una sola vez al año por el campesino.

Para su empleo, sólo debe agregarse al maíz desgranado y seco un kilogramo de Granim por cada 100 kilogramos, posteriormente se encostala y se puede disponer para consumo inmediato, ya que solo basta con lavar el polvo con agua.

Esto se debe, acotaron, a que el Granim no se adhiere al maíz, lo que representa una ventaja importante contra los insecticidas convencionales, que hacen imposible que el grano se consuma de manera inmediata por la permanencia de residuos a pesar del lavado.

Explicaron que la forma en que actúa el Granim es sencilla: los gorgojos al caminar entre los granos encostalados se llenan de polvo abrasivo y éste raspa la cutícula de su cuerpo, haciendo que pierdan humedad, la cual es absorbida por el polvo higroscópico y que hace el efecto de esponja, al mismo tiempo que el nim afecta los procesos fisiológicos normales del insecto, ocasionándoles la muerte.

Una planta productora de Granim está ubicada en el Campus Córdoba porque el ingrediente básico son los frutos del árbol del nim, que se desarrollan mejor a menos de 600 metros sobre el nivel del mar.

El Colpos tiene el potencial para producir 300 toneladas anuales suficientes para beneficiar a 60 mil familias de agricultura precaria.

Sin embargo, el objetivo es lograr que el producto se industrialice y permita beneficiar a los miles de productores de subsistencia que existen en las zonas rurales más pobres del país.

Los productores al utilizar Granim podrán almacenar el maíz suficiente para satisfacer sus necesidades de alimentación, de cosecha a cosecha, un resultado significativo en la disminución de su pobreza y en beneficio de su seguridad alimentaria, indicaron los especialistas.

Investigaciones aplicadas con resultados probados, como la del insecticida biológico Granim, abren oportunidades para que surjan empresas capaces de industrializar en beneficio de quienes más lo necesitan.

Edmundo Font, nuevo encargado de Negocios ad interim a la Embajada de México en Bolivia

Ciudad de México.- El Gobierno de México a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores informa que el día de hoy llegó a Bolivia el embajador de carrera, Edmundo Font, quien será acreditado como nuevo encargado de Negocios ad ínterim en la Embajada de México en La Paz. 

El embajador Font cuenta con amplia experiencia y reconocido prestigio en la esfera diplomática, con más de 45 años en el Servicio Exterior mexicano, es el embajador en activo con mayor antigüedad y ha estado adscrito en Centroamérica, Sudamérica, el Caribe, Europa, Medio Oriente y Asia. 

Ha sido embajador de México en Colombia, en la India, concurrente en Nepal, Bangladesh, y Sri Lanka; en Santa Lucía, concurrente ante Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Kitts y Nevis, y San Vicente y las Granadinas y representante permanente ante la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO). 

En la Cancillería ha colaborado en las Direcciones de Cooperación Técnica Internacional, de Culturales, y en la Subsecretaría para América Latina y el Caribe.

La Secretaría de Relaciones Exteriores hace un especial reconocimiento a Ana Luisa Vallejo Barba quien en la coyuntura actual mantiene la normalidad de las actividades de la Embajada y de la Sección Consular.

Compañía de Ballet Folklórico Xochiquetzal trabaja para preservar y difundir los bailes tradicionales

  • Aunque la Ciudad de México es su sede, recorren el país entero con la danza
Ciudad de México.- Con entusiasmo y energía, la Compañía de Ballet Folklórico Xochiquetzal lleva bailes folclóricos representativos de diversas entidades del país por diversas plazas, ferias y espacios públicos, para preservar y difundir así las tradiciones mexicanas.

Laura Fuentes Sánchez, fundadora del grupo, narra en entrevista que este se originó por la pasión que ella encontró desde niña en el baile. Cuando su mamá descubrió este interés, la llevó a clases de danza folclórica, convirtiéndose en su mayor satisfacción.

Ese mismo amor la llevó a crear, años más tarde, la Compañía de Ballet Folklórico Xochiquetzal, comenzando la historia de este grupo de artistas unidos por amor al baile en el Centro de Desarrollo Comunitario Presidentes de la alcaldía Álvaro Obregón, en la Ciudad de México

La entrevistada señala que tienen la misión de que el público en general, pero especialmente el más joven, se entere sobre las tradiciones y la cultura de México al ritmo de sus bailes típicos: “Me interesa que las niñas, niños y jóvenes participen, se diviertan, conozcan y no olviden nuestras raíces”, comenta Laura.

Conforman el grupo quince bailarines —once mujeres y cuatro hombres— de entre 13 y 38 años de edad, los cuales se reúnen dos veces a la semana para ensayar y preparar sus presentaciones.

En su repertorio sobresalen danzas típicas de Aguascalientes, Chihuahua, Jalisco, Veracruz, Oaxaca, Campeche, Michoacán, Sinaloa, Nuevo León, Yucatán, Hidalgo y Baja California.

Así, desde Baja California Norte —con pasos norteños— hasta Yucatán —con la jarana— intentan mostrar la diversidad musical, dancística y cultural de muchas regiones, pasando por la bamba veracruzana, la flor de piña oaxaqueña, la danza michoacana de los viejitos, la pelea de gallos de Aguascalientes, el calabaceado de Baja California y el más pedido por el público: el jarabe tapatío jalisciense.

“Vamos a donde nos inviten”, afirma Laura, quien comenta que se han presentado en escenarios de la Ciudad de México y algunas otras entidades.

El Ballet cumplirá 10 años en 2020. Para conmemorar esta década, los integrantes esperan presentarse en más lugares y montar bailes de más estados, para seguir llevando la cultura al público por medio de la danza folclórica: “Nosotros nos alimentamos de los aplausos”, expresa la entrevistada.

Actualmente, realiza sus ensayos en el Centro de Desarrollo Cultural Colina del Sur, en la alcaldía Álvaro Obregón. Para mayor referencia, se les puede encontrar en Facebook y YouTube: Ballet Folklórico Xochiquetzal.

“En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?”; las revoluciones de Sor Juana Inés de la Cruz

  • Sus aportes literarios y biografía dan cuenta de su inteligencia y astucia dedicadas a abrir y andar caminos difícilmente transitados por mujeres, sobre todo en el contexto histórico en el que vivió.
Ciudad de México.- Cuando pequeña, Juana Inés de Asbaje escuchó rumores que afirmaban que quienes comían queso corrían el riesgo de volverse poco inteligentes; resuelta a evitar tan atroz efecto, la párvula, pese a que este aperitivo era una golosina común a su corta edad, se abstuvo de comerlo, pues sus ansias de conocimientos eran más grandes que cualquier bocado.

Poco después, a la edad de siete años, y tras enterarse que en la Ciudad de México existían escuelas en las que se instruían a varones, suplicó a su madre enviarla allí con unos familiares para ingresar a la escuela haciéndose pasar por varón.

Estos son dos momentos de la vida de Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) que dan cuenta de las convicciones de la poetisa, su inmenso interés por cultivarse y su consciencia sobre las dificultades de las mujeres para acceder al conocimiento.

Dichos pasajes de su vida son narrados en primera persona en el texto “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz”, una carta escrita por la novicia en 1692 como réplica a “Carta de Sor Filotea de la Cruz”, un texto elaborado por el obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, quien bajo el seudónimo de Sor Filotea, recrimina el interés de Sor Juana en temas filosóficos y reprocha el uso de su talento en temas considerados “profanos”.

La reprimenda en forma de carta es exponente de la incomodidad que generaba la inteligencia de Sor Juana Inés de la Cruz y es un ejemplo de la molestia que despertaba entre la jerarquía religiosa masculina por transgredir con sus textos y elocuencia los límites sociales, culturales y religiosos que estaban establecidos para las mujeres de la época; se trató de un ataque que la flanqueaba principalmente por ser mujer.

“Yo confieso que me hallo muy distante de los términos de la sabiduría y que la he deseado seguir, aunque a longe. Pero todo ha sido acercarme más al fuego de la persecución, al crisol del tormento; y ha sido con tal extremo que han llegado a solicitar que se me prohíba el estudio”, señala Sor Juana en dicho texto.

Como vemos, el talento literario de Sor Juana, nacida en 1648 en San Miguel Nepantla, hoy Estado de México, y su interés contracorriente a las denominadas “labores femeninas” se hace patente a muy corta edad.

Pronto, debido a su convicción por el saber, decidió entre dos caminos posibles para una mujer de su época: el matrimonio o el claustro, siendo el segundo el camino que elegiría y que la mantendría cercana a las letras y el conocimiento.

En 1667 se unió a la orden de las Carmelitas Descalzas, pero la abandonó pocos meses después para unirse en 1668 al convento de San Jerónimo de las hijas de Santa Paula, donde profesaría como monja y pasaría el resto de su vida.

Su buena relación con la corte virreinal le permitió tener una basta producción literaria, primero con los marqueses de Mancera y posteriormente con los marqueses de la Laguna.

La pasión por las letras de los virreyes los llevó a establecer una estrecha relación con Sor Juana, quien tuvo un trato particularmente cercano con las virreinas Leonor Carreto y María Luisa Manrique, quienes se convirtieron en sus protectoras, mecenas e inspiración de múltiples poemas.

La intensa amistad con la corte virreinal llevó a que sus obras fueran publicadas en España. Gran parte de su obra se publicó en Madrid en 1691 en un volumen conocido como la “Inundación Castálida”, mientras que el segundo volumen de sus obras se publicó un año después.

Pronto su nombre se hizo conocido y se convirtió en una de las autoras más representativas de la literatura novohispana.

Sor Juana se enfrentó al poder masculino y censurador de la Iglesia y a la moral dominante. Su afán por el conocimiento despertó inquietudes y mantuvo una alerta relacionada con “la obediencia de las mujeres”. Asimismo, su osadía e inteligencia le costaron regaños y exhortos para que se entregara a asuntos sagrados y a Dios.

En “Carta atenagórica”, publicada en 1690, Sor Juana refuta los argumentos teológicos del famoso predicador jesuita Antonio de Vieira, lo cual generó los disgustos que se convertirían en el texto escrito por Fernández de Santa Cruz.

La “Carta atenagórica” tenía como destinatario a Antonio Núñez de Miranda, un sacerdote que fungía como su confesor y con quien Sor Juana decidió romper relación. Núñez de Miranda se desempeñaba como calificador de la Inquisición y entre sus funciones estaba la censura de libros.

“¿De qué envidia no soy blanco? ¿De qué mala intención no soy objeto? ¿Qué acción hago sin temor? ¿Qué palabra digo sin recelo? Las mujeres sienten que las excedan, los hombres que parezca que los igualo; unos no quisieran que supiera tanto, otros dicen que había de saber más”, dice Sor Juana a Núñez de Miranda en “Carta de Monterrey”, epístola con la que marca distanciamiento de él.

Además, agrega: “Mis estudios no han sido en daño ni perjuicio de nadie, mayormente habiendo sido tan sumamente privados que no me he valido ni aun de la dirección de un maestro, sino que a secas me lo he habido conmigo y mi trabajo”.

Posterior a este suceso, a partir de los inicios de la década de 1690, la activa vida intelectual de Sor Juana Inés de la Cruz se ve atravesada por un súbito cambio: se aleja de los estudios, los libros, la escritura y los instrumentos para adentrarse en una vida exclusivamente religiosa.

Así continuó sus últimos años hasta que falleció el 17 de abril de 1695 a causa de la peste.

La vida de Sor Juana, al igual que la de otras figuras destacadas de la historia, está repleta de conjeturas y elucubraciones que ascienden al nivel del mito. Sin embargo, sus aportes literarios y biografía dan cuenta de la inteligencia y astucia de Sor Juana dedicadas a abrir y andar caminos difícilmente transitados por mujeres, sobre todo en el contexto histórico en el que vivió.

Elvia Carrillo Puerto; la sufragista incansable

  • En 1923 se convirtió en una de las primeras mujeres mexicanas electas para desempeñarse como diputada en un congreso local.
Ciudad de México.- El reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres en México es resultado de una ardua batalla librada por loables luchadoras sociales que, contrario a lo que dictaba su época, abogaron por la igualdad de las mujeres frente a los hombres y se opusieron a que éstas fueran consideradas inferiores.

Una de esas mujeres fue Elvia Carrillo Puerto (1878-1968), quien, influenciada a muy corta edad por el pensamiento de importantes feministas como Mary Wollstonecraft, tomó consciencia de las abrumadoras diferencias sociales entre hombres y mujeres, así como de la brecha de oportunidades y explotación padecidas por las poblaciones indígenas y campesinas de su natal Motul, Yucatán.

El pensamiento político de Elvia Carrillo fue nutrido desde su juventud gracias a la influencia de su maestra Rita Cetina Gutiérrez, fundadora de la primera escuela secundaria para mujeres en Yucatán y de la organización feminista “La Siempre Viva”.

Luego de contraer matrimonio a los 13 años y de enviudar una década más tarde, Carrillo Puerto obtuvo cierta libertad que le permitió trabajar como maestra y taquimecanógrafa.

En 1909 se unió a la causa antireleccionista y su inquietud política por la igualdad de las mujeres la llevó a organizar en 1912 la “Liga Feminista Campesina Rita Cetina”, en la que se discutieron cuestiones sobre la propiedad de la tierra, jornadas de trabajo y educación de las mujeres.

Para 1915 conoce al general Salvador Alvarado, quien fue nombrado gobernador de Yucatán por el presidente Venustiano Carranza. La afinidad política entre el gobernador y Carrillo Puerto los llevó a colaborar estrechamente, al lado de otras luchadoras, a favor de los derechos de las mujeres en la entidad.

En 1916 tuvo una participación activa en los dos primeros congresos feministas del país realizados en Yucatán. Estos espacios representaron importantes oportunidades en el avance del debate sobre el derecho al voto de las mujeres.

En 1919, Carrillo Puerto viajó por Yucatán con las “Ligas de Resistencia Feministas”, agrupaciones que hacían un llamado a las mujeres para organizarse en torno a diversos temas como el derecho al voto, el control de la natalidad y la libertad de las mujeres.

Para 1922, cuando su hermano Felipe Carrillo Puerto, con quien compartía convicciones políticas, fue nombrado gobernador de Yucatán, se le asignó una oficina en el edificio central del estado y organizó la “Liga Feminista Rita Cetina”, la cual tenía el propósito de incluir el debate del voto femenino en las cámaras legislativas.

En 1923, Elvia Carrillo Puerto se convirtió en una de las primeras mujeres mexicanas electas para desempeñarse como diputada en un congreso local.

Sin embargo, no pudo ejercer plenamente sus actividades, pues tras el asesinato del gobernador Felipe Carrillo Puerto en enero de 1924, se anularon las elecciones y fue amenazada de muerte, razones por las que abandonó sus funciones.

Elvia Carrillo escapó y se refugió en la Ciudad de México, donde siguió trabajando por el reconocimiento del derecho al voto de las mujeres. Esta sufragista falleció el 15 de abril 1968 en la Ciudad de México.

La lucha y el legado de Elvia Carrillo Puerto obtuvo frutos cuando en 1947, en la presidencia de Miguel Alemán, se aprobó el derecho de la mujer a votar en las elecciones municipales; sin embargo, fue hasta 1953, durante el mandato del presidente Adolfo Ruiz Cortines, que por fin se reconoció el derecho de las mujeres a votar en todas las elecciones.

El empeño, lucha feminista e ideales políticos de igualdad y justicia social de Elvia Carrillo Puerto la llevaron a ser recordada en la posteridad como la “Monja Roja del Mayab”.

Grupo de baile Ko´ox Óok´ot cambia las vidas de personas en Campeche

  • Fundado en la ciudad de Escárcega, se integra por doce jóvenes que crecen en el escenario interpretando danzas típicas de su estado
  • Ko´ox Óok´ot es un grupo de baile folclórico formado por jóvenes con alguna discapacidad, quienes buscan hacer la diferencia con su estilo artístico
Ciudad de México.- Ko´ox Óok´ot (que en lengua maya significa “vamos a bailar”) es un grupo de baile folclórico formado por jóvenes de entre 12 y 24 años con alguna discapacidad, quienes buscan hacer la diferencia con su estilo artístico y enviar un mensaje de inclusión a la sociedad.

Vicente Uc Dzul, coordinador del proyecto, cuenta en entrevista que el grupo surgió ante la necesidad de reconocer y difundir el valor en Escárcega de las personas con alguna discapacidad, para demostrar, sobre todo, que su condición no es un impedimento para desarrollarse.

Este nació en las aulas del Centro de Atención Múltiple (CAM) número 12 de dicha ciudad, donde Vicente es profesor. Por tratarse de una localidad con escasos recursos, su inicio tuvo ciertas complicaciones, pero después lograron consolidarse con el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC).

“A los padres de familia se les dificulta comprar el vestuario utilizado en las presentaciones, por lo cual fue bien recibido el apoyo al proyecto”, comenta el entrevistado.

Con bailes folclóricos representativos de Campeche como la jarana, jicaritas, la flor de la malagueña y jarabe criollo, el grupo conformado por doce personas —cuatro con síndrome de Down, dos con sordera y los demás con discapacidad intelectual— “busca mostrar la cultura desde otro ángulo y, a su vez, que se desarrollan socialmente”, puntualiza.

Desde su creación, hace cinco años, los jóvenes han encontrado la simpatía del público, mientras que los padres de familia se sienten orgullosos por el desenvolvimiento de sus hijos: “Están sorprendidos de los movimientos que realizan en el escenario. Hubo una señora que se puso a llorar cuando vio a su hijo bailando”, agrega.

Gracias a esta iniciativa, los participantes han evolucionado en su desarrollo psicosocial, han incrementado su confianza y son más desenvueltos, comenta Vicente al reflexionar sobre el impacto de la danza entre sus alumnos.

Y recuerda que cuando se presentaron en la Primera Jornada Cultural de Educación Especial en Campeche, “los alumnos se sentían superestrellas porque la gente los alababa. La situación de los aplausos fue tan emotiva que impulsó a los niños con síndrome de Down para pasar al escenario y explicar con sus palabras lo que hacen”.

Otra experiencia gratificante, dice, ocurre cuando lo ven en el patio de la escuela y, sin importar el día o la hora, le preguntan “¿Cuándo vamos a ensayar, maestro?”; esto lo motiva a seguir buscando oportunidades que permitan seguir cosechando triunfos individuales y grupales, para lograr así que más familias se involucren, pues cambia positivamente a los bailarines. “Entre más hagamos y trabajemos para el grupo, tendremos mayor participación y Ko´ox Óok´ot continuará”.

“Además de ver una sonrisa a esos chavos, es darles entusiasmo, motivación; a final de cuentas, gracias a un proyecto o un vestuario, pasan de ser personas desapercibidas a estrellas en el escenario”, concluye.

La Sedena construye mil 350 sucursales del Banco de Bienestar con inversión de 5 mil mdp

  • Vamos a tener este banco para dispersar fondos dirigidos a la gente humilde de México: AMLO
  • Primer mandatario dialoga con pueblos náhuatl y otomí en San Pablo del Monte
  • Además de Guerrero, este año se entregan fertilizantes de manera gratuita en Puebla y en Tlaxcala
San Pablo del Monte, Tlaxcala.- Este año quedará concluida la primera mitad de sucursales del Banco del Bienestar con inversión de cinco mil millones de pesos para facilitar a las comunidades más alejadas la entrega de recursos directos de programas sociales del gobierno federal.

Así lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador en el primer punto de su gira de fin de semana para dialogar con pueblos indígenas, donde confirmó que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) es responsable de la construcción de estos espacios:

“Ya comenzamos el programa de construcción de dos mil 700 sucursales del Banco de Bienestar en el país; las va a construir el Ejército, los ingenieros militares. Ya vamos a tener este banco para dispersar los fondos dirigidos a la gente humilde, a la gente pobre de México. Esa es un anuncio que hago desde San Pablo del Monte.”

Detalló que para 2020 se invertirán cinco mil millones de pesos para construir la primera mitad de sucursales y que la meta de dos mil 700 se completará en 2021.

Además de mencionar que el gobierno federal consolida los programas de bienestar, el primer mandatario reiteró que la entrada en operaciones del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) marca el inicio de la atención médica y medicamentos gratuitos para todos los mexicanos sin seguridad social, lo que incluye personal médico e instalaciones suficientes, por lo que reafirmó el llamado a la población:

“Tenemos que cuidar que ese presupuesto llegue al pueblo, que las medicinas lleguen a los centros de salud, que no se roben los medicamentos y vayan a parar a farmacias privadas.”

Igualmente, dijo que este año continúan los apoyos para productores, pequeños propietarios, comuneros y ejidatarios.

“Estamos también por iniciar la producción de fertilizantes que se van a entregar como apoyo a los campesinos. Estoy haciendo el compromiso. Ya lo hicimos el año pasado, entregamos de manera gratuita los fertilizantes en Guerrero, este año se van a entregar de manera gratuita los fertilizantes en Puebla y en Tlaxcala.”

También informó que en la entidad será implementado el programa La Escuela es Nuestra, en donde comités integrados por docentes, madres y padres de familia definirán las obras de mejoramiento de planteles de educación básica con recursos directos de la Tesorería de la Federación.

Por último, dijo que guarda memoria especial hacia los pueblos de Tlaxcala por el apoyo y solidaridad otorgados durante la lucha por la democracia en la década de 1990:

“Fue un fin de año, me acuerdo, y había frío y una situación muy difícil y nos dieron alimentos, nos dieron cobija, nos dieron todo su apoyo, su afecto, su corazón los tlaxcaltecas; por eso no se me va a olvidar.”

Durante el encuentro, los pueblos náhuatl y otomí entregaron al presidente el Bastón de Mando y le dieron la bienvenida con un ritual y la danza Xochipitzahuac.

El jefe del Ejecutivo federal estuvo acompañado por el gobernador Marco Antonio Mena Rodríguez; el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes; y el presidente municipal de San Pablo del Monte, Cutberto Benito Cano Coyotl.

Como invitados especiales acompañaron al presidente la representante del pueblo otomí, María Ignacia Esperanza Yonca, y del pueblo náhuatl, y Francisco Javier Pérez Luna, quien tomó la palabra y entregó planteamientos generados en asambleas regionales.
© all rights reserved
Hecho con