Proponen incluir perspectiva de género en las funciones de la SCJN

  • Del total del personal jurisdiccional, 67.7 por ciento considera importante incluirla 
Ciudad de México.- La diputada Hortensia María Luisa Noroña Quezada (PRI), secretaria de la Comisión de Igualdad de Género, propuso una iniciativa de reforma al artículo 131 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación para que se tome en cuenta la perspectiva de género en sus funciones.

Precisa que será causa de responsabilidad para los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación omitir o negar directa o indirectamente en el desempeño de sus funciones o labores administrativas o jurisdiccionales, la observancia de la perspectiva de género, aplicar estereotipos, prejuicios o sexismos.

Esto con el fin de que no afecten el ejercicio y goce del derecho de las mujeres, expongan su dignidad, integridad o su vida, permitan su revictimización, generen situaciones de desigualdad, injusticia o jerarquización.

La iniciativa destaca que siete de cada 10 personas que laboran en el ámbito jurisdiccional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (67.7 por ciento) consideran importante incluir la perspectiva de género en el análisis de los asuntos jurisdiccionales y los proyectos de sentencia.

Sin embargo, el 18.3 por ciento del personal jurisdiccional admite no saber qué significa la perspectiva de género, y la mitad de ellos no tiene claro cómo incluirla en su labor o no la considera una prioridad.

Enfatiza que entre los empleados del alto tribunal predomina la idea errónea de que adoptar la perspectiva de género significa “no hacer distinción alguna entre hombres y mujeres”.

“El espíritu de la presente iniciativa es lograr que el Poder Judicial de la Federación verdaderamente actúe, funcione y juzgue apegado a la ley, con imparcialidad, con base en derecho y la perspectiva de género”, sostiene el texto.

La diputada advierte en su iniciativa que, a pesar de que por mucho tiempo ya han sido numerosos los casos de injusticia, impunidad y riesgo latente en contra de las mujeres víctimas de violencia en México, poco o casi nada se efectúa por enmendar la situación al interior de nuestras instancias y sistema de procuración de justicia; del discurso, del papel y la tinta, no ha pasado, concluyó.

Piden castigar a funcionarios que propicien la trata de personas o el tráfico de migrantes

  • Debe considerarse como una infracción grave que amerita la destitución
Cuidad de México.- La diputada Nelly Maceda Carrera (PT), secretaria de la Comisión de Asuntos Migratorios, promueve una iniciativa para sancionar a los servidores públicos del Instituto Nacional de Migración que propicien o coaccionen de manera probada, con dolo o por negligencia, la trata de personas y/o tráfico ilegal de migrantes. 

La propuesta, que reforma el artículo 140 de la Ley de Migración, establece que estas faltas se considerarán como una infracción grave y se sancionarán con la destitución. 

La legisladora argumentó que el delito de trata de personas ha tenido un alza, propiciada por la dinámica migratoria junto con “la corrupción e impunidad de líderes y autoridades del ramo, así como la vulnerabilidad en la que se encuentran algunos sectores sociales”.

En su iniciativa, la diputada aseveró que, de acuerdo con algunos informes internacionales, nuestro país durante el 2018 no cumplió plenamente con las normas mínimas para la eliminación de la trata de personas; sin embargo, “se reconoce que a pesar de que hay la intención, pone en evidencia la corrupción que existe ante la impunidad de los funcionarios o gobernantes y la ausencia de una legislación adecuada y coherente ante el escenario internacional”.

Maceda Carrera enfatizó que se ha fortalecido el marco jurídico para erradicar el delito de trata, pero “esta actividad sigue siendo un gran negocio de los grupos delincuenciales, los cuales con el apoyo de algunos elementos de los cuerpos de seguridad y principalmente con la complicidad de los servidores públicos que ejercen el proceso de control migratorio, han afectado al combate de este delito”.

Recordó que la trata de personas está tipificada en la vigente Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, donde refiere que “toda acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con fines de explotación se le impondrá de 5 a 15 años de prisión y de mil a veinte mil días multa, sin perjuicio de las sanciones que correspondan para cada uno de los delitos cometidos, previstos y sancionados en esta ley y en los códigos penales correspondientes”. 

En la actualidad, dijo, hay instrumentos internacionales como tratados, pactos, acuerdos y protocolos que obligan al Estado mexicano al respeto de los derechos humanos y a la sanción y prevención de la trata de personas. 

Por ello, estimó necesario combatirlo porque “es favorecido por la corrupción de algunos servidores públicos que ejercen la potestad legal expresamente conferida para realizar funciones y actos de autoridad en materia migratoria, y en coherencia a las recomendaciones internacionales”.

Buscan proteger a niños situación de calle

  • Falta un censo actualizado en el ámbito nacional de este sector de la población
  • La pobreza, una de las causas de que se alojen en la vía pública: Díaz Aguilar
Ciudad de México.- La Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia analiza una iniciativa para proteger a las niñas, niños y adolescentes en situación de calle, ya que no asisten a la escuela, no poseen documentos, se alimentan de las sobras de los restaurantes o basura y duermen en las calles o plazas.

En una iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la proponente, diputada Leticia Díaz Aguilar (Morena) plantea que esta población se expone a robos, violaciones, prostitución, consumo de drogas, desnutrición, accidentes, enfermedades, asesinatos, trata de personas, explotación y pederastia, por lo que quedan a merced de la delincuencia.

Menciona que no se tiene actualizado un censo en el ámbito nacional de la niñez y adolescencia en situación de calle. Sólo existe el Censo de Población y Vivienda 2010, el cual contabilizó a mil 23 niñas, niños y adolescentes en albergues o dormitorios públicos.

Por su parte, el Censo de Alojamientos Colectivos de Asistencia Social identificó 39 albergues para personas en situación de calle que alojaban a 360 niñas, niños y adolescentes. Por ello, se debe contar con información precisa para conocer la cantidad, identidad, condiciones y trayectoria de vida de esta población, y que el Estado se encuentre en posibilidad de generar un cambio en la vida de dicho sector.

Según los informes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), existen 100 millones de niñas y niños abandonados en todo el mundo, de los cuales 40 millones pertenecen a América Latina, con edades que oscilan entre los 10 y 14 años; están condenados a sobrevivir en el único “hogar” que tienen disponible, esto es, las calles del continente.

Díaz Aguilar precisa que en 2017, en la Ciudad de México existía el registro de 207 menores de edad en situación de calle, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social. Pero esa cifra es inexacta, porque uno de los principales problemas es la metodología, por las características de movilidad de quienes viven en la calle, y lo complejo que puede ser entrar a los lugares en donde pernoctan.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los factores causantes de que los niños, niñas y adolescentes estén en la calle son: desintegración del entorno familiar; conflicto armado; pobreza extrema; abusos físicos y sexuales; explotación infantil; desplazamientos por emigración; urbanización y crecimiento descontrolado de suburbios; analfabetismo (falta de educación y cultura).

También catástrofes sociales (corrupción, mala gestión de recursos); catástrofes políticas (guerra, conflicto civil, conflicto étnico); catástrofes naturales (sequías, inundaciones, terremotos); colapso económico (pérdida del hogar, padres, familia, educación); desempleo; abuso de drogas y alcohol; enfermedad y ausencia de atención sanitaria; o muerte del progenitor.

Por ello, la integrante de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia plantea reformar las fracciones XIX y XX del artículo 13 y adicionar la fracción XXI del propio artículo, así como incluir el capítulo vigésimo primero, denominado “Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle”, al título segundo que comprende los artículos 101 Ter, 101 Ter 1, 101 Ter 2 y 101 Ter 3 a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Su finalidad es establecer que las niñas, niños y adolescentes en situación de calle son los que tienen vínculos familiares débiles o inexistentes, rotos por inestabilidad o desestructuración familiar, que hacen de la calle su hábitat principal y desarrollan en ella estrategias de supervivencia.

El Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes elaborará un protocolo de atención para esa población y las acciones de asistencia y protección que deberán implantar las procuradurías encargadas del tema de cada entidad federativa.

Además, estipular que los sistemas nacional, estatales y municipales DIF habilitarán espacios de alojamiento o albergues para recibirlos y, puntualizar que las autoridades federales, de las entidades federativas y municipales, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán políticas públicas en la materia con la finalidad de lograr la reinserción familiar y social.

La diputada de Morena subraya que la pobreza es una de las causales que propician que niñas, niños y adolescentes estén en situación de calle. “La atención de la pobreza en la niñez es prioritaria, toda vez que en esta etapa de la vida existe una mayor probabilidad de que se vuelva permanente y sus consecuencias sean negativas e irreversibles”, añade.

Buscan prohibir diferencia salarial en razón de género o nacionalidad

  • En México la desigualdad entre hombres y mujeres es de 16.7 por ciento
Ciudad de México.- La diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas (PAN) impulsa una iniciativa para reformar la Constitución Política, con el objetivo de prohibir la diferencia salarial, en razón de género o nacionalidad.

La legisladora resaltó que la diferencia salarial entre hombres y mujeres en México es de 16.7 por ciento, según el informe “La lucha por la Igualdad de Género: una batalla cuesta arriba” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 2017.

Además, el 53.4 por ciento de los egresados de alguna licenciatura son mujeres; sólo 34.4 por ciento de los gerentes en México son mujeres y 44.9 por ciento de las mexicanas en edad de trabajar están empleadas.

La de México es la tercera tasa de empleo femenino más baja de la OCDE. Los hombres, por el contrario, tienen una tasa de empleo mayor (78.5 por ciento).

Subrayó que en nuestro país una mujer tiene que trabajar casi 15 meses para ganar lo que un hombre percibe por laborar un año, diferencia mucho más pronunciada en el caso de las madres de familia, para quienes es de 33.2 por ciento, según datos de la Organización Internacional del Trabajo en 2016.

Con base en un informe publicado en 2017 por una de las instituciones bancarias más importantes del país, si México lograra reducir la brecha de género a un nivel de una economía desarrollada, el Producto Interno Bruto (PIB) crecería 5.1 por ciento por año, generando un avance económico de 11.8 por ciento, indicó.

Gómez Cárdenas mencionó que de acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la brecha salarial es de 12 por ciento entre las diferentes secretarías de Estado y de 7 por ciento en otro tipo de instituciones gubernamentales.

Agregó que la CNDH recomendó al gobierno procurar emplear más mujeres en puestos de mando, más ascensos, igualdad salarial, menor segregación, mejor balance entre vida personal y laboral y acatar las normativas existentes en materia de igualdad.

La diputada panista consideró que la batalla por la igualdad de género en materia salarial, “no solamente trastoca la dignidad de las personas o la absoluta igualdad ante la ley; representa también un lastre para nuestra economía”.

Propuso reformar el artículo 123 de la Constitución Política para que se prohíba cualquier tipo de discriminación salarial, “aportando un elemento más en nuestra ley fundamental en pro de la erradicación de la terrible práctica de la discriminación salarial, y como un signo, del compromiso de esta legislatura en favor de la igualdad salarial entre hombres y mujeres”.

La iniciativa se turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales para su análisis,

Fomentan la inclusión: Impartirán curso de Lenguaje de Señas básico en el CDI Sara Mena de Correa

  • También habrá un curso de “Música para niños con discapacidad visual”, ambos en el CDI Sara Mena de Correa en el fracción amiento Fidel Velázquez
  • Esperan inscribir a 9,119 alumnos en los 23 Centros de Desarrollo Integral en Mérida
Mérida, Yucatán.- El director de Desarrollo Social, José Luis Martínez Semerena, a partir de este lunes 6 de enero y hasta el día 17 se realizarán las inscripciones a los cursos y talleres de superación personal y para el autoempleo que se imparten en los 23 Centros de Desarrollo Integral de la dependencia, lo cuales comenzarán el lunes 20 y tendrán una capacidad para recibir a 9 mil 119 alumnos en total.

Los Centros de Desarrollo Integral permite a los alumnos la incorporación al mercado laboral o del autoempleo para obtener ingresos que mejoren su economía, promoviendo  así el desarrollo sustentable, cumplen una labor social pues la mayoría de los usuarios son mujeres que necesitan generar ganancias desde su propio hogar o local sin descuidar a sus hijos, lo cual contribuye a la unión familiar y al fortalecimiento del tejido social.

Las clases correspondientes al rubro de superación profesional y autoempleo son Cocina y Repostería, Cultora de Belleza, Manualidades, Corte y Confección, Urdido de Hamaca, Tejido, Pintura textil, Elaboración de Productos de Limpieza, Sastrería y barbería, que fue un curso innovador.

Asimismo, la oferta para el periodo que está por comenzar incluye cursos de superación personal, educativos, artísticos y deportivos, como Inglés, Regularización, Estancia Infantil, Club de la Tercera Edad, Estimulación Temprana, Jazz, Ballet, Jarana, Belly Dance, Guitarra, Canto, Folklore, Hip Hop, Hawaiano, Salsa, Canto, Tae Kwon Do, Zumba, Kung Fu, Aerobox, Defensa Personal, Box y Yoga para todas las edades. En total, el año pasado se inscribieron a todos los talleres casi 6 mil personas.

Martínez Semerena mencionó que para continuar innovando y mejorando las clases para la ciudadanía, el año pasado se implementaron cursos nuevos como Barbería en los centros de Reforma Agraria y Vergel III, Fútbol y Ajedrez en Sara Mena y Canto en el CDI de Caucel y para esta ocasión se implementarán cursos innovadores que fomentarán la inclusión, como son Lenguaje de Señas básico y Música para niños con discapacidad visual, ambos en el CDI Sara Mena de Correa

A través de la Dirección de Desarrollo Social, el Ayuntamiento de Mérida cuenta con 23 Centros de Desarrollo Integral en Colonias y Fraccionamientos como son: Amapola, Carlos Castillo Peraza, Sara Mena de Correa, Nora Quintana, Francisco I. Madero, Vergel III, Pedregales de Lindavista, Las Águilas, Chuburná (Consuelo Andrade), San José, Miraflores, Reforma Agraria, San José Tecoh, Emiliano Zapata Sur, Manuel Crescencio Rejón, Salvador Alvarado Sur, San Antonio Kaua II, San Pedro Uxmal y Pinzón II; y en las comisarías de San José Tzal, Chablekal, Komchén y Caucel.

El costo de la inscripción a los cursos y talleres es de 40 pesos, con excepción de los centros ubicados en las cuatro comisarías mencionadas, Emiliano Zapata Sur y San José Tecoh, por encontrarse en zonas de alta vulnerabilidad social.

Los requisitos de inscripción para los alumnos de nuevo ingreso son:  2 fotografías tamaño infantil (b/n o color), copia del comprobante de domicilio vigente (no mayor a 3 meses), copia de identificación (INE) (si es menor de edad copia de identificación del tutor), llenar el formato “ficha de inscripción alumno regular”, copia de la CURP, copia del acta de nacimiento y cubrir cuota de inscripción vigente.

Para la reinscripción de alumnos es necesario llenar el formato “ficha de inscripción alumno regular”,1 fotografía tamaño infantil (b/n o color), copia de comprobante de domicilio vigente y cubrir  la cuota de inscripción.

Vanesa denunció 16 veces a su agresor antes de ser asesinada

  • No fue valorado de forma oportuna el grave riesgo que corría su integridad y su vida. 
  • Ninguna de las tres medidas de protección fue notificada al agresor
Guadalajara, Jalisco, enero (SEMlac).-. Antes de ser asesinada, Vanesa acudió en 16 ocasiones al Centro de Justicia para las Mujeres a denunciar la violencia que ejercía sobre ella su esposo Emmanuel, quien finalmente la asesinó el 25 de abril afuera de Casa Jalisco.

Un reporte de Analy S. Nuño publicado por el Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe-SEMlac señala que esto fue revelado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) tras integrar un expediente sobre la actuación de las autoridades, que abarca informes y expedientes desde 2017 -cuando Vanesa denunció por primera vez a su agresor y feminicida- hasta después de su asesinato, a unos metros de la entrada principal de la casa del gobernador.

En el expediente de 161 páginas que derivó en la recomendación 38/2019, la CEDHJ advierte que las omisiones de las autoridades "propiciaron que permaneciera la conducta de violencia feminicida" en este caso.

"Desde septiembre de 2017, la víctima había denunciado violencia constante en su contra por parte de su entonces esposo, acudiendo en 16 ocasiones al Centro de Justicia para la Mujer. La última vez que se presentó en dicho centro fue el 13 de abril de 2019 y no obstante que fue atendida y que se dictaron tres medidas de protección, días después fue víctima de una conducta de violencia feminicida".

El organismo señala que las evidencias y hechos hacen evidentes "las deficiencias institucionales de las distintas autoridades del Estado para atender, prevenir, sancionar y erradicar" la violencia contra las mujeres, ya que "no actuaron con un enfoque de género, especializado, diferenciado, transformador, con la debida diligencia reforzada y bajo las normas, principios, procedimientos y protocolos que este tipo de casos ameritan", e incluso documenta que la violencia que sufría Vanesa no fue debidamente valorada.

"La víctima sufría violencia por parte de su esposo y fue catalogada en la primer atención (21 de septiembre de 2017) en semáforo amarillo, aunque cuando se realizó una revalorización, el 29 de diciembre del mismo año, la Consejería determinó semaforización color morado, que es el más alto nivel de violencia en la escala del semáforo, sinónimo de Violencia Extrema".

Luego de la revalorización se dictó la primer medida de protección por Violencia Familiar el 30 de diciembre de 2017, para el 27 de febrero de 2019 se citó la segunda medida de protección con motivo de la ampliación de denuncia por amenaza y tras ampliar nuevamente la denuncia ante el Ministerio Público, se dictó la tercer medida de protección el 13 de abril, es decir 12 días antes de su feminicidio. 

No obstante, en las últimas dos medidas de protección "no fueron considerados los antecedentes de violencia de género de los cuales era víctima y por tanto no fue valorado de forma oportuna el grave riesgo que corría su integridad y su vida". Ninguna de las medidas de protección fue notificada al agresor.

La Comisión advierte deficiencias e incumplimiento en las obligaciones por parte de las y los servidores públicos que intervinieron en el caso, pues no se siguieron las normas, principios, procedimientos y protocolos. Asimismo asevera que existieron múltiples omisiones en la investigación e integración de la carpeta de investigación, que se inició con motivo de la denuncia que presentó la víctima por las agresiones y amenazas que sufría por parte de su esposo.

Tras documentar estás deficiencias y omisiones, la Comisión recomienda otorgar apoyo en vivienda y empleo, así como atención médica y psicológica para el hijo y la madre de Vanesa. Además de que se inicien, integren y resuelvan procedimientos de responsabilidad administrativa en contra de agentes del Ministerio Público y policías investigadores de la FE involucrados.

Asimismo que se establezcan medidas para la no repetición, se actualice y perfeccione el Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, se implemente o, en caso de existir, se actualice y perfeccione el Expediente Único de Víctima (EUV), crear en todas las regiones casas de resguardo y protección para mujeres víctimas de violencia, implementar la herramienta "Pulso de Vida" a través de la Policía Metropolitana así como realizar un memorial mediante una ceremonia pública, para dignificar y reconocer a las víctimas de feminicidio.

Los servidores públicos señalados son Ismael Banderas Ocegueda, María Elena Páez Salazar, Berenice Martínez Santana y Jimena Patricia Ruiz Mejía, agentes del Ministerio Público; así como los policías investigadores Moisés Oswaldo Victoriano Espinoza, Víctor Manuel Reséndiz Neri, Guillermina Santiago Ramírez, Julio César Ávila González, Bárbara Elizabeth Torres Pinedo, Salvador Tadeo García de Santos y Paulina Rosales Palacios, a quienes pide abrir procedimientos de responsabilidad administrativa debido a que no actuaron con un enfoque de género, especializado, diferenciado, transformador, con la debida diligencia reforzada y en general bajo las normas, principios, procedimientos y protocolos.

El 25 de abril de 2019, mientras se dirigía a su trabajo, Vanessa se percató que un vehículo la perseguía, de inmediato hizo una llamada y se acercó a un policía que resguardaba Casa Jalisco a pedir auxilio, segundos después fue embestida por el auto del que bajo su esposo Emmanuel, quien la acuchillo en cuello y cara. Días antes Vanesa había presentado una denuncia penal en contra de su esposo e inició los trámites de divorcio y custodia de su hijo.

Jonathan Freedman, periodista Premio Pulitzer entrevista a Pedro Uc, opositor al Tren Maya

  • El activista está amenazado de muerte. 
  • Visitan Chichen Itzá, Uxmal y comunidades rurales
Mérida, Yucatán.- El ganador del premio Pulitzer 1987 en redacción editorial, el periodista Jonathan Freedman está en Yucatán y ha sostenido entrevistas  con Pedro Uc, defensor del territorio y opositor al proyecto del Tren Maya.

“Con mucha alegría nos tocó recibir en casa al Dr. Steven Mayers y al periodista premio pulitzer Jonathan Freedman”, in dicó Uc en su cuenta de Facebook.

Igualmente mostró fotografías en su domicilio, en Chichen Itzá, Uxmal y una visita a la comunidad de Xoy, donde hicieron  entrega de un ejemplar de maíz-

“Fue un gran momento de reflexión en torno al maíz, el Xok K'iin (cabañuelas) y la defensa del territorio”, indicó.

Steven Mayers a su vez publicó:

“Mil gracias, Pedro Uc y Russell Peba, por unos días inolvidables. Nos encantó conocer a sus familias, experimentar la vida en el pueblo maya y visitar cenotes, templos antiguos. Y los apoyamos a todos en su lucha por su territorio y su estilo de vida. Con mucho amor y hasta pronto!”

En 1987 Jonathan Freedman, del San Diego Tribune ganó el galardón Al Mejor Comentario Editorial, por sus llamamientos a una reforma de la ley de inmigración. 

A su vez el activista Pedro Uc, opositor al proyecto del Tren Maya, está incorporado al Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, tras recibir amenazas de muerte.

Uc es integrante de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal.





Más de 35 mil yucatecos dicen a Vila: No al cambio de placas en Yucatán 2020

  • Tras la meta inicial de 25 mil firmas, superada por 10 mil adhesiones, ahora van por por 50 mil firmas
  • Surge otra petición ahora para AMLO: evite el cobro por cámaras de seguridad
  • Ambas peticiones cobran fuerza en la plataforma Change.org
  • Afirman que la CFE violaría el derecho de protección de datos personales si cobra el impuesto aprobado por los diputados locales
Mérida, Yucatán.- Mientras más de 35 mil 151 yucatecos se han adherido a la petición al gobernador Mauricio Vila en Change.org para frenar el cambio de placas en Yucatán 2020, una nueva petición cobra fuerza y está dirigida al preside te Andrés Manuel López Obrador: “No al cobro de mantenimiento de la infraestructura en materia de seguridad pública en el recibo de la CFE”.

De acuerdo con la plataforma la propuesta fue lanzada por Francisco Javier Pérez y está dirigida al Lic. Andrés Manuel López Obrador (Presidente de los Estados Unidos Mexicanos) y 4 otros/as

“No al cobro del mantenimiento de las cámaras de la SSP
No al cobro por medio del recibo de laCFE
Yucatán unido.
Con el paquete fiscal recién aprobado los yucatecos pagarán el nuevo derecho por servicios que antes no se cobraban, como el mantenimiento de los equipos Tecnológicos de Seguridad Pública del Estado, entre otros.

En el caso de la mencionada contribución se pretende cobrar en los recibos que la Comisión Federal de Electricidad expide sobre el consumo de energía bimestral.
El martes 31 de diciembre del 2019  se publicó en el Diario Oficial del Estado de Yucatán el decreto por el que se establece para todos los propietarios o poseedores de predios en la entidad el pago de un derecho cuyo monto recaudado se destinará al mantenimiento de los equipos tecnológicos de seguridad pública en el territorio estatal. 

De acuerdo con la nueva disposición legal, que entró en vigor, los contribuyentes deberán pagar una cuota mensual de 3.44 UMA (Unidad de Medida y Actualización), lo que significa con base en el valor de la UMA para 2019 alrededor de 300 pesos.

La justificación del Gobierno del Estado de Yucatán que preside Mauricio Vila Dosal es que el Gobierno Federal redujo las particiones que le corresponden, lo cual constituye una mentira pues para este ejercicio presupuestal 2020 se autorizó $32,999.4 millones de pesos, esto es $1,179.20 millones de pesos más con relación al presupuesto 2019.

 Señor Presidente Andrés Manuel López Obrador, le pedimos a nombre del pueblo yucateco que no autorice el cobro de dicha contribución en base y por medio del recibo de consumo de energía que emite la CFE, no sólo porque dicha contribución lesiona la economía de las familias de uno de los estados con mayor pobreza y marginación social, este tipo de acciones de imponer contribuciones como estas lesionan no solo la economía de la familias, frenan el desarrollo de los pueblos y atacan los derecho humanos más fundamentales señalados en nuestra Carta Magna y en los tratados internacionales firmados por México-

Además por ser inconstitucional ya que invade las facultades de la esfera competencial de la federación, cabe precisar que la creación de impuestos por energía eléctrica es competencia del Congreso de la Unión y no de los Congresos Estatales, razón por la cual es procedente inconformarse con dicho cobro de la señalada contribución, en el mismo sentido los Tribunales Federales han establecido que el cobro con base a dicho recibo y al consumo de energía que expide la CFE han confirmado su inconstitucionalidad; por otra parte se viola el derecho de protección de datos personales al disponer por parte de la CFE de la información para otros fines distintos a los que el usuario autoriza a la mencionada dependencia federal, adicionalmente y en base a la misma ley de protección de datos también está impedida para compartir información relativa a los usuarios y sus consumos. 

Prohibido rendirse.


La SEDENA asegura más de 190 kilogramos de una sustancia similar a la metanfetamina en Ahome, Sinaloa

  • La droga asegurada tiene un precio estimado en el mercado de $52’449,532.00
Ciudad de México.-  La Secretaría de la Defensa Nacional informa que en el marco del Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, y para contribuir a la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones “Juntos por la Paz”, el 4 de enero de 2020, elementos del Ejército Mexicano en apoyo a las autoridades civiles, detectaron un tractocamión con una sustancia similar a la metanfetamina, en Ahome, Sinaloa.      

Los hechos ocurrieron cuando el personal castrense establecido en un puesto militar de seguridad, efectuó una revisión de rutina con apoyo de un binomio canófilo a un tractocamión que transportaba diversos envases de abarrotes, marcando positivo, por lo que se procedió a efectuar una exploración minuciosa, detectando en el interior de los productos sustancias ajenas al contenido del empaque y localizando aproximadamente 191 kilogramos de una sustancia con características similares a la metanfetamina.   

La droga asegurada tiene un precio estimado en el mercado de $52’449,532.00 (CINCUENTA Y DOS MILLONES CUATROCIENTOS CUARENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS TREINTA Y DOS PESOS 00/100 M.N.), por lo que se afecta de manera significativa las actividades de las organizaciones criminales.

Por este hecho se detuvo al conductor, quien junto con el automotor y la posible droga asegurada fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes.

Lo anterior fue resultado del trabajo intenso que realiza el personal de este Instituto Armado, así como su experiencia, lealtad, disposición y compromiso siempre en aras del cumplimiento de las misiones encomendadas.

La Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, contribuyendo con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos.

Gobierno de México llama a EU, Irán e Iraq al diálogo para evitar escalar la tensión regional

  • Llama a todos los actores a actuar con mesura y a evitar escalar la tensión regional.
Ciudad de México.- La Secretaría de Relaciones Exteriores, que encabeza Marcelo Ebrard Casaubon, señaló esta noche que el Gobierno de México sigue con preocupación los recientes sucesos entre Estados Unidos, Iraq e Irán.

-- “El @GobiernoMX sigue con preocupación los recientes sucesos en Iraq e Irán.

En apego a los principios constitucionales de política exterior, refrenda el valor del diálogo y la negociación en la solución de controversias internacionales. 

Llama a todos los actores a actuar con mesura y a evitar escalar la tensión regional”, señalo.
Los políticos de diferentes países se pronunciaron acerca del asesinato del general Qasem Soleimani durante un ataque aéreo de EEUU contra el aeropuerto de Bagdad.

La noche del 2 al 3 de enero de 2019 un ataque aéreo de EEUU mató a Qasem Soleimani, comandante de las fuerzas especiales Quds, y a otras seis personas.

La operación fue realizada por orden del presidente estadounidense Donald Trump, quien había prometido represalias contra Irán después de que las tropas de autodefensa chiíes asediasen la embajada norteamericana en Bagdad con el respaldo de Teherán.

El exjefe de la Fuerza Quds y actual secretario del Consejo de Conveniencia, Mohsen Rezaei, aseguró que Irán se vengará de Estados Unidos por la muerte de Soleimani.

"El mártir teniente general Qasem Soleimani se ha unido a sus hermanos mártires, pero nos vengaremos con contundencia de EEUU", escribió en su cuenta de Twitter.

Por su parte, el canciller iraní, Mohamad Yavad Zarif, afirmó que el ataque que mató a Soleimani es un "acto de terrorismo internacional" de cuyas consecuencias será responsable Estados Unidos.

"El acto de terrorismo internacional de Estados Unidos, que atacó y asesinó al general Soleimani —la fuerza más eficaz en la lucha contra ISIS (Estados Islamíco), Al Nusra y Al Qaeda (grupos terroristas proscritos en Rusia)— es extremadamente peligroso y constituye una estúpida escalada [de tensiones]", manifestó el ministro de Exteriores de la república islámica, Mohamad Yavad Zarif, en las redes sociales.

Caso Venezuela

Más tarde la cancillería también tuiteó: “México hace votos para que la Asamblea Nacional de Venezuela pueda elegir democráticamente su Junta Directiva conforme al proceso establecido en la Constitución de ese país hermano. 

El legítimo funcionamiento del Poder Legislativo es pilar inviolable de las democracias”.

Yucatán rechaza cambio de placas: más de 23 mil firmas reunidas en Change.org en 24 horas

  • Repudio generalizado para el impuesto que pretenden cobrar el gobierno del PAN , encabezado por Mauricio Vila
  • Es un robo todo lo que hacen, como no tiene dinero el gobierno busca donde pellizcar
  • Firmo porque considero que el gobierno de Vila abusa de la nobleza de los yucatecos
Mérida, Yucatán.- En un día la petición “No al cambio de placas en Yucatán 2020” dirigida para el Gobierno del Estado de Yucatán en Change.org ha recabado más de 23 mil firmas, del objetivo de 25 mil trazado por el impulsor de la iniciativa que en sólo nueve horas alcanzó cinco mil firmas. La cifra crece cada minuto.

Según Change.org la petición fue creada por Carlos Cabrera quien señala que “es innecesario un reemplacamiento pues hace menos de 3 años los yucatecos pagamos por esto. 

Por otra parte el costo es exorbitante:
  • En 2017 el gobierno compró las placas en $245. Los yucatecos pagamos $1644 más la tarjeta de circulación, un 650% de más.
  • En 2020 el costo es muy similar para un automóvil la placa costará $1369 + 304 de la tarjeta de circulación, dando un total de $1673
  • Los ciudadadanos no debemos ser vistos como un negocio para las autoridades.
¡Alto al reemplacamiento!

Reproducimos algunos comentarios de los yucatecos que repudian la medida y el motivo de su firma:

Claudia Duran:  Es innecesario!
María Quero: No me parece justo
César Cetina Benítez: Porque no es justo son muy caras y además los gobiernos anteriores dijeron que no iba a ver más reemplacamiento
Rosa María Vales: No al cambio de placas en Yucatán
Marilú Martínez: No estoy de acuerdo
Tanya Espadas:  Que poca madre
Yuritzi Aguilar Garrido: Es innecesario e injusto
Anthony Cámara: Porque es injusto que el cambio de placa sea anual. Ya es suficiente con el impuesto del auto, el costo del permiso del conducir, de la tarjeta de circulación y otros impuestos que se agregan solo por el derecho de tener auto

Charly Pacheco: No estoy de acuerdo
Carlos Ayuso: Es un robo todo lo que hacen, como no tiene dinero el gobierno busca donde pellizcar
Julio Euán: Firmo porque considero que el gobierno de vila abusa de la nobleza de los yucatecos
Carlos Hernán López Medina: Es injusto y afecta mi economía. 
Luis Pablo Molina Sierra: Es un robo
José Estrada: Estoy desacuerdo al reemplacamiento
Gabriel Álvarez Galaz: Son unos hijos de puta jodiendo al pueblo
Selene Pinzón: No es justo
Alfredo Pastrana: Negligencia del gobierno 
Efraín Sarabia: Me parece excesivo el cobro de placas
María Cervera: Porque es un abuso y además también van a cobrar la "seguridad pública" entonces para que pagamos tantos impuestos??

Juaquin Trejo: Es un robo en Quintanarro lo dieron chingaron al pueblo
Gonzalo Sánchez: Me parece un robo ya que es innecesario debido al excelente estado de las actuales placas. Un medio para extraer el dinero de los yucatecos! 
David Salaya: No al cambio de placas
Alejandro Montemayor: Considero muy justa y razonable esta petición, unidos podremos lograr que se cumpla !!!
Ricardo Arellano:  Por que estoy jodido con los miserables salarios que tenemos y aparte nos descuentan un buen de impuestos como para que también nos hagan esto
Pedro Javier Álvarez: Por que está resiente mi placa 5 meses del auto y volver a pagar nuevamente
Armando Chulim: Esto es un asalto a los yucatecos, no más abuso
Osvaldo García: Es injusto e innecesario volver a sacar placas, hacer una placa cuesta $245 pesos y el gobierno se la vende a los ciudadanos en más de $1600 pesos
Alex Manzon: No estoy de acuerdo
Jorge Ehrenzweig: Es un abuso hacia el pueblo

Cinthia Silveira: Es un abuso apenas en octubre compre las de mi auto actual. 
Jesús Pedraza Segura: Lesionan la economía de lis trabajadores... No es correcto..
Paola Amador: Es una tontería y un gasto innecesario
Marciana Vera Constantino: Es un gasto innecesario creo que ya pagamos muchos impuestos como para que sigan sacrificando a la clase trabajadora
Cecilia Chale: El gobierno no debe realizar este tipo de ejercicio cuando apenas dos años lo realizaron.
Luís Carballo: Estamos hartos de que los políticos nos atiborren de impuestos y pagos y no nos proporcionen servicios de buena calidad.
Sandra Díaz: Acabamos de emplacar y otra vez?
Jorge Ramírez: Es innecesario y no hay motivos reales

Bismark israel Barrancos montero: Estoy en total acuerdo ya basta de robos masivos
Heidy Zapata: No estoy de acuerdo en el pago exorbitante e injustificado.
Bernardo de Zavala Ponce: Es un abuso cobrar por las placas de tu vehículo
Elia Gómez:  Considero que no debe realizarse este pago
Juan Lorenzo Alcocer Martin: Por que los políticos solo están mete y mete mas impuestos que solo inventan para su beneficio propio y al pueblo lo dejan morir
Shantal Baeza Álvarez: Por qué el gobierno no hace nada mas que robar al pueblo

Link de la página donde votan: 

Domingo y lunes temperaturas cálidas durante el día y posibles registros menores a 10°C en el sur de Yucatán

  • El miércoles llega nueva masa de aire frío con evento Norte con rachas de 50 km/h en el litoral de la Península de Yucatán.
Mérida, Yucatán.- El Servicio  Meteorológico Nacional informa que el frente frío No. 26 se extenderá sobre la Península de Yucatán, será reforzado por la masa de aire frío que impulsa al frente frío No. 28, generará aumento de nublados y probabilidad para chubascos con lluvias puntuales fuertes en el noroeste de Yucatán, norte de Quintana Roo, así como chubascos en el centro y sur de Campeche. 

Las temperaturas serán cálidas durante el día y frescas a templadas en la noche y madrugada, evento de Norte de 20 a 30 km/h y rachas de 60 km/h en zonas costeras.

Para este domingo 05, el frente frío No. 26 reforzado por la masa de aire frío, se extenderá sobre el oriente de la península de Yucatán, manteniendo la probabilidad para chubascos en el noreste de Yucatán, norte, y sur de Quintana Roo, así como lloviznas en el norte y sur de Campeche. 

Asimismo, se prevén temperaturas cálidas durante el día y frescas a templadas al amanecer, con viento del norte-noreste de 15 a 20 km/h y rachas de 45 km/h en zonas costeras.

Para el lunes 06, la masa de aire frío se mantendrá cubriendo el golfo de México y la península de Yucatán, ocasionando condiciones de cielo parcialmente nublado con probabilidad para lloviznas en el sur de Quintana Roo y sin lluvias en el resto de la región; asimismo, se prevén temperaturas cálidas durante el día y templadas en la noche, con posibles registros menores a 10°C en el sur de Yucatán, al amanecer. 

El viento será de dirección este-noreste de 15 a 20 km/h con rachas de 40 km/h en costas. Nuevo frente frío (No. 29) en interacción con la corriente en chorro ingresará al norte de México.

El martes 07, una vaguada al occidente de la península de Yucatán, favorecerá aumento de nublados con probabilidad de chubascos en el norte, noreste y noroeste de Yucatán, sur y norte de Campeche, así como en el norte y sur de Quintana Roo.

El ambiente será cálido durante el día y fresco a templado en la madrugada, con viento del noreste de 20 a 30 km/h y rachas de 50 km/h en zonas costeras. Frente Frío (No. 29 ) se localizará el centro del golfo de México.

Pronóstico a 48 horas de Sistemas Meteorológicos. Período de validez de las 08:00 horas del domingo 05 a las 08:00 horas del lunes 06 de enero de 2020
El frente frío No 26 dejará de afectar al país, se desplazará rápidamente sobre el occidente del Mar Caribe. Sin embargo, la masa de aire frío asociada conservará el evento de “Norte” sobre la Península de Yucatán, el Istmo y Golfo de Tehuantepec, a su vez, prevalecerá el ambiente frío a muy frío, al amanecer y durante la mañana, con presencia de heladas sobre entidades de la Mesa del Norte y la Mesa Central. Se prevé que durante la tarde, el sistema modifique sus características térmicas y permita un gradual incremento de las temperaturas vespertinas sobre la mayor parte del territorio nacional.

Nuevo frente frío se aproximará a la frontera norte de México, en interacción con la corriente en chorro originará potencial de vientos con rachas de hasta 50 km/h en la Península de Baja California.

Circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera, ocasionará ambiente estable y con escaso potencial de lluvia sobre gran parte del territorio nacional.

Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:

Domingo 05 de enero de 2020:
  • Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Campeche y Quintana Roo.
  • Evento de “Norte” con rachas de 80 km/h: Istmo y Golfo de Tehuantepec y con rachas de 40 km/h en el litoral de Tabasco y la Península de Yucatán.
  • Viento con rachas de 50 km/h: Zonas de Baja California y Baja California Sur.
  • Temperaturas mínimas de -10 a -5°C y heladas: Sierras de Chihuahua y Durango.
  • Temperaturas mínimas de -5°C a 0°C y heladas: Sierras de los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y el Estado de México.

Resumen del pronóstico de 48 a 96 horas (del lunes 06 al miércoles 08 de enero de 2020)
Nuevo frente frío (No. 29) en interacción con la corriente en chorro, durante el lunes ingresará al norte de México, originando rachas fuertes de viento en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y el Mar de Cortés. 

Durante el martes y el miércoles, el sistema frontal y su masa de aire asociada recorrerán el noreste, centro, oriente y sureste del país, estas condiciones generarán un nuevo y fuerte descenso de las temperaturas sobre gran parte de la República, el incremento en el potencial de lluvias fuertes sobre el sureste del territorio nacional, así como evento de “Norte” en el litoral del Golfo de México, Istmo y Golfo de Tehuantepec.

Una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera favorecerá ambiente estable y con escasa probabilidad de lluvia sobre gran parte del territorio nacional.

Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:

Lunes 06 de enero de 2020:
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco.
  • Viento con rachas de 60 km/h: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Mar de Cortés e Istmo y Golfo de Tehuantepec.
  • Temperaturas mínimas de -5°C a 0°C y heladas: Sierras de los estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Puebla, Tlaxcala y el Estado de México. 

Martes 07 de enero de 2020:
  • Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco.
  • Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Puebla, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Guerrero, Tamaulipas, Hidalgo y San Luis Potosí.
  • Evento de “Norte” con rachas de viento de 90 km/h: Istmo y Golfo de Tehuantepec, con rachas de 70 km/h en costas de Tamaulipas y Veracruz, y con rachas de 40 km/h en la Península de Yucatán.
  • Viento con rachas de 50 km/h: Zonas de Baja California, Sonora, Mar de Cortés, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Puebla.
  • Temperaturas mínimas de -5°C a 0°C y heladas: Sierras de los estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Puebla, Tlaxcala y el Estado de México.


Miércoles 08 de enero de 2020:
  • Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Quintana Roo.
  • Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Guerrero, Tamaulipas y Puebla.
  • Viento con rachas de 50 km/h: Zonas de Nuevo León, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Puebla.
  • Evento de “Norte” con rachas de viento de 80 km/h: Istmo y Golfo de Tehuantepec, con rachas de 50 km/h en el litoral sur de Veracruz, Tabasco y la Península de Yucatán.
  • Viento con rachas de 50 km/h: Zonas de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Coahuila, San Luis Potosí y Puebla.
  • Temperaturas mínimas de -5°C a 0°C y heladas: Sierras de los estados de Chihuahua, Durango, Coahuila, Zacatecas, Puebla, Tlaxcala y el Estado de México.

Realiza Segob reingeniería institucional al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas

  • 2019 es el año con más casos atendidos y con más personas protegidas a través de dicho instrumento. 
  • Se busca un enfoque integral y que responda a las necesidades de las personas afectadas. 
  • Registradas mil 86 personas en el mecanismo, de las cuales 721 se dedican a la defensa de derechos humanos y 365 al periodismo.
Ciudad de México.- A casi siete años de la creación del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, la Secretaría de Gobernación, encabezada por Olga Sánchez Cordero, realiza el proceso de reingeniería institucional de este instrumento con un enfoque integral, que responda a las necesidades de las personas afectadas.

La Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y la Coordinación Ejecutiva Nacional, coordinadas por la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, tienen registradas a mil 86 personas adscritas al mecanismo, de las cuales 721 se dedican a la defensa de derechos humanos (371 mujeres, 350 hombres); y 365 al periodismo (97 mujeres y 268 hombres).   

Cabe señalar que, de diciembre de 2018 a diciembre de 2019, se han atendido 452 casos, de los que 183 fueron adscritos al Mecanismo, lo que representó un incremento del 66 por ciento respecto al año anterior que constó de 110 casos; el resto fueron atendidos a través de distintas instituciones, y otras personas manifestaron su deseo de no ser incorporadas.

En ese sentido, 2019 es el año con más casos atendidos y con más personas protegidas a través de dicho instrumento.

Para la Secretaría de Gobernación es fundamental coordinar acciones que generen un ambiente propicio y una cultura de reconocimiento hacia las personas que defienden los derechos humanos y ejercen el periodismo y la libertad de expresión.

Por ello, se ha mejorado la estrategia de monitoreo de casos de agresiones y se trabaja en la generación de datos estadísticos que serán publicados, junto con mapas de riesgo.

Las personas que colaboran en el mecanismo trabajan para sumar esfuerzos con los tres poderes de gobierno en sus distintos niveles, sociedad civil, sector empresarial, entre otros actores, con el fin de impulsar acciones concretas y frenar la violencia contra las y los defensores y periodistas.

Además, buscan fortalecer la prevención, adoptar medidas de protección cada vez más adecuadas y eficaces, así como promover la diligencia en la investigación, acceso a la justicia y reparación del daño.

Habrá formato gratuito de amparo contra el cobro del impuesto para cámaras de seguridad: Verónica Camino

  • Compartan el formato apenas lo publiquemos
  • Díganle a todos y todas que será gratuito, no permitan que nadie cobre por el esfuerzo que su servidora y muchos/as abogadas que nos están ayudando hacemos por convicción social. 
Mérida, Yucatán.- La senadora Verónica Camino Farjat anunció esta noche que pondrá a disposición de todos los ciudadanos un formato de amparo “para que quien quiera se adhiera a él y no pague el inconstitucional cobro” del nuevo derecho por la infraestructura tecnológica en materia de seguridad pública por la vía que lo quieran hacer.

Con el hashtag #NoNosVamosADejar y #NoSeVale recordó que “En noviembre lo dije... para algunos, apenas hoy, es una realidad. Vamos de frente #NoNosVamosADejar. No se pierdan el final. 

En sus redes sociales manifestó que “apenas tengamos listo el amparo, publicaremos el formato para que quien quiera se adhiera a él y NO pague este inconstitucional cobro por la vía que lo quieran hacer”. 

--Lo pondré a su disposición de forma gratuita para TODA la ciudadanía. Les pido su ayuda de dos formas: 1. Compartan el formato apenas lo publiquemos; y 2. Díganle a todos y todas que será gratuito, no permitan que nadie cobre por el esfuerzo que su servidora y muchos/as abogadas que nos están ayudando hacemos por convicción social.

Recordó que así como “apoyamos a pensionados y jubiladas estatales, lo haremos con toda la ciudadanía. Aquí mismo publicaremos el formato de adhesión. Lo que estamos viendo es cómo asegurarnos que NADIE quiera cobrar a la ciudadanía por algo que ofreceremos completamente gratis”.
© all rights reserved
Hecho con