Fonatur anuncia primeras licitaciones de construcción del Tren Maya

  • Los tramos Calkiní – Izamal e Izamal – Tulum serán el 17 de enero de 2020.
  • La convocatoria tiene un presupuesto estimado en alrededor de $25,685,000.00
  • La licitación será donde ya existen vías, para iniciar la obra a finales de marzo, principios de abril.
Ciudad de México.- El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) dio a conocer la programación de licitaciones para el Tren Maya mediante la publicación de dos proyectos de convocatoria (pre-bases) por semana durante el mes de enero.

En su cuenta oficial del proyecto del Tren Maya, se informó que Fonatur está obligada a publicar el proyecto de convocatoria (pre-bases) conforme al artículo 31 de la Ley de Obras Públicas. La convocatoria tiene un presupuesto estimado en alrededor de $25,685,000.00

Así, el contrato de obra pública para la elaboración de proyecto ejecutivo, suministro de materiales y construcción de plataforma y vía correspondientes al Tramo Calkiní – Izamal será el 17 de enero de 2020.

El contrato de obra pública para la elaboración de proyecto ejecutivo, suministro de materiales y construcción de plataforma y vía correspondientes al Tramo Izamal – Tulum será el 17 de enero de 2020.

El contrato de adquisiciones para la adquisición, suministro, descarga y acopio de RIELES será el 24 de enero de 2020.

Conforme a la calendarización, se logrará que las obras correspondientes a la vía férrea del Tren Maya inicien el 30 de abril del 2020.

El contrato de obra pública para la elaboración de proyecto ejecutivo, suministro de materiales y construcción de plataforma y vía correspondientes al Tramo Tulum – Cancún será el 24 de enero de 2020.

El contrato de obra pública para la elaboración de proyecto ejecutivo, suministro de materiales y construcción de plataforma y vía correspondientes al Tramo Escárcega – Calkiní será el 10 de enero de 2020.

El contrato de obra pública para la elaboración de proyecto ejecutivo, suministro de materiales y construcción de plataforma y vía correspondientes al Tramo Palenque-Escárcega será el 10 de enero de 2020.

El director general de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons informó que estas primeras licitaciones  son para las zonas donde ya existe vía y se irán desarrollando propuestas para iniciar la obra a finales de marzo, principios de abril.

“En este proceso de licitación se convocará en diversos esquemas de asociación a todos los empresarios de la construcción a nivel nacional y estatal para que vayamos a haciendo real esta propuesta. Y con esto yo creo que se inicia ya todo un proceso de echar a andar el Tren Maya, con esta confirmación del apoyo de la región”, dijo.

El director de Fonatur explicó que en el trayecto de mil 460 kilómetros que considera el Tren Maya hay un tramo de 730 kilómetros con vía ya existente que va de Palenque hasta Valladolid y en esa ruta hay tramos muy consolidados donde la ingeniería básica va a permitir lanzar las primeras licitaciones sobre este tramo.

Además anticipó que por condiciones de mercado y de acuerdo con estudios, en las rutas Cancún-Tulum y Tulum-Mérida está considerada doble vía, que es donde existe mayor demanda.

“Estamos en proceso de generar ya las ingenierías de detalle más adelante, se va a convocar a esta ingeniería en lo que va Tulum hacia Chetumal y Chetumal-Escárcega. Si bien hay datos de ingeniería básica, pero se necesitaría desarrollo del proyecto ejecutivo que se tendrá que licitar también”, comentó.

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que ya se cuenta con el presupuesto, alrededor de 120 mil millones de pesos, de los cuales ya hay seguros alrededor de 60 mil por los ingresos que se obtienen por el cobro de impuestos a turistas.

México importó casi 16 millones de toneladas de maíz amarillo

  • Este grano lo utiliza principalmente la industria para para producir aceites y grasas
  • En el país solamente se utiliza semilla certificada de maíz en el 10 o 15 por ciento de la superficie total
Ciudad de México.- En el año recién concluido, México rompió récord en compras de maíz al extranjero, en particular proveniente de Estados Unidos, donde el maíz amarillo, rico en aceite, se convirtió en la preferencia de los engordadores de especies ganaderas y de la industria de aceites comestibles, señaló, Rafael García del Horno, presidente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Guanajuato

Las importaciones de maíz, fundamentalmente amarillo, en 2019 son de casi 16 millones de toneladas. Prácticamente en su totalidad, estas compras del grano se destinan para fomentar la producción de carne de res, de cerdo, pollo, huevo y leche. También lo utiliza la industria de aceites y grasas.

El dirigente campesino recordó que la tortilla requiere anualmente aproximadamente de alrededor de 18 millones de toneladas de maíz blanco para consumo nacional, cuyas características de textura, calidad nutritiva y condiciones óptimas para convertir el grano en nixtamal y masa, sigue siendo el alimento básico en la dieta de los mexicanos y de pueblos de muchos países de América Latina, el Caribe y, en los últimos años, de África.

El estado de Sinaloa se ha caracterizado en la última década, como el principal productor de maíz blanco, que es el que se utiliza para la industria de la tortilla, mientras que estados tradicionalmente productores de maíz, como Jalisco, Edomex, Chiapas, Veracruz y Puebla, se han rezagado en cuanto a productividad, dijo García del Horno

Por otra parte, es de señalar que una de las razones por las cuales México se ve precisado a realizar compras de alimentos en el extranjero, se debe a que los índices de productividad agrícola y pecuaria no han sido proporcionales al incremento de su población. La demanda alimentaria se ubica por encima de la oferta.

Es famosa la “Revolución Verde”, pero, en México solamente se utiliza semilla certificada de maíz en el 10 o 15 por ciento de la superficie total. El resto de las semillas son criollas, que se vienen cultivando por cientos de años.

Fuera de peligro cinco alumnos y un profesor de educación física lesionados con arma de fuego en escuela privada

  • Un alumno de 11 años de edad, quien cursaba el sexto grado de primaria, privó de la vida a una maestra, para luego dispararse a sí mismo.
  • Lamenta Gobierno de Coahuila los hechos ocurridos en colegio de Torreón
Saltillo, Coahuila de Zaragoza.- El Gobierno del Estado lamenta los hechos ocurridos en un colegio particular en la ciudad de Torreón, en los que perdieron la vida una maestra y un alumno, y seis personas más resultaron heridas por disparos de arma de fuego.

En rueda de prensa, el Gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís confirmó los hechos e informó que un alumno de 11 años de edad, quien cursaba el sexto grado de primaria, fue quien presuntamente disparó, resultando heridos cinco alumnos y un profesor de educación física, y privada de la vida una maestra, para luego el menor dispararse a sí mismo.

Tanto los alumnos como el profesor lesionados están siendo atendidos en hospitales de Torreón y se encuentran fuera de peligro.

Riquelme Solís indicó que el Fiscal General del Estado, Gerardo Márquez Guevara, se encuentra en Torreón y ampliará la información en el transcurso del día, de acuerdo a lo que las primeras investigaciones arrojen sobre la procedencia de las armas, el entorno familiar del menor y su comportamiento dentro de la escuela.

“En el Gobierno del Estado estamos consternados por estos lamentables hechos”, reiteró el Mandatario Estatal.

Agregó que estarán atentos al desarrollo de las investigaciones y a las acciones preventivas necesarias que de ellas se deriven.

Recordó que el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación, ha mantenido de manera constante operativos hacia el interior de las escuelas que permiten verificar, de manera aleatoria, las mochilas de los alumnos y el comportamiento de los mismos; y a la vez se han tenido pláticas con maestros y padres de familia.

“Hoy más que nunca debemos de trabajar en conjunto para reestablecer los lazos familiares en nuestra entidad y poder estar muy atentos como Gobierno, como padres de familia, del comportamiento de nuestro entorno familiar, sobre todo de niñas, niños y adolescentes”, dijo Miguel Riquelme.

Asimismo, mencionó que los operativos que realiza la Secretaría de Educación (SE) se reforzaron desde el inicio de su Administración en las escuelas públicas, y a las escuelas privadas se hizo un llamado para que entraran al proyecto de la SE. 

Destacó que esto es un caso aislado y que el colegio en donde ocurrieron los hechos el día de hoy es una prestigiada institución de la Comarca Lagunera y del estado.

La Profeco lleva acabo Operativo y Verificación en Casa de Empeño en Izamal

  • Suspenden la casa de empeño “Mejor Préstamo” por falta de contrato de adhesión y Registro Público de Casas de Empeño vigentes
Mérida Yucatán.- Con el fin de garantizar los derechos de los consumidores la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), atendiendo denuncias ciudadanas, realizó en casas de empeño en el municipio de Izamal a fin de constatar la veracidad de las denuncias por presuntas irregularidades en sus contratos, en boletas de prendas de oro.

En el operativo se suspendió la Casa de Empeño denominada “Mejor Préstamo”, la medida obedeció a que el establecimiento no cuenta con el contrato de adhesión y Registro Público de Casas de Empeño vigente en el momento de la visita.

La itular de la Profeco Sisely Burgos Cano invita a las empresas de este giro a subsanar  las fallas  y faltas detectadas para dar certeza a los consumidores como lo establece en la Ley Federal de Contratos de Adhesión y de la comercialización de  bienes  y productos.

Las visitas que realiza la dependencia se hacen de manera regular o previa denuncia por alguna violación a los derechos del consumidor.

En el operativo se contó con la presencia de personal de la Secretaría de Seguridad Pública a fin de garantizar la integridad de los inspectores de la dependencia federal.

Para cualquier queja, duda o sugerencias la Procuraduría del Consumidor en Yucatán en Calle 49 No. 479-A x 54 y 56, Teléfono: 923-23-23, 928-59,66, Teléfono del Consumidor: 018004688722.

Fallece de infarto el periodista Herbert Martínez Fuente

  • El jefe de prensa de Bienestar Social falleció en el edificio de la Dirección de Desarrollo Social del Ayuntamiento de Mérida
Mérida, Yucatán.- El periodista Herbert Martínez Fuente, de 50 años de edad, titular de Comunicación Social de Bienestar Social del Ayuntamiento de Mérida, falleció hoy por la tarde de manera repentina.

La Dirección de la Policía Municipal de Mérida reportó que alrededor de las 13:09 horas, los elementos tomaron conocimiento de una persona que falleció por un posible infarto dentro de la Dirección de Desarrollo Social, ubicada en la calle 65 entre 40 y 42.

De acuerdo con la información recabada en el lugar de los hechos, Herbert Martínez Fuente, de aproximadamente 50 años de edad, titular de Comunicación Social de Bienestar Social,  abordó la camioneta RAM con placas de circulación YT-2677 del Ayuntamiento de Mérida.

Sin embargo, dentro de la misma se desplomó, motivo por el cual sus compañeros dieron aviso a la corporación que envió a los paramédicos para prestar el auxilio necesario, lamentablemente no lograron revivirlo debido a que, aparentemente, fue un infarto fulminante al corazón.

La crónica deportiva es una pasión que se trae en el corazón y hay que disfrutarla en cada renglón, escribió en su blog  ConSentidoDeportivo.


Con 25 años de experiencia periodística, Martínez Fuente nació el 31 de agosto de 1973. Obtuvo la licenciatura en Comunicación por el Icsmac.

Estudió en la escuela federal 3 “Ermilo Abreu Gómez” e inició como reportero en el extinto Diario del Sureste.

Laboró durante más de 15 años  para la sección de Deportes de Diario de Yucatán.

También laboró en Relaciones Públicas y Comunicación de la Fundación Mayas de Yucatán AC y como corresponsal de la revista oncetitular.com.

Posteriormente se incorporó al servicio público en el Ayuntamiento de Mérida en la Subdirección de Juventud y Deportes y finalmente a la jefatura de Comunicación Social de la dirección de Bienestar Social.

Pronostican frío amanecer en el sur de Yucatán; ascenderán gradualmente las temperaturas

  • Probabilidad de intervalo de chubascos en el oriente, sur y noroeste de Yucatán
  • El domingo probabilidad de chubascos dispersos en el sur y centro de Yucatán
Mérida, Yucatán.- La vaguada que se ubicará sobre la península de Yucatán y el ingreso de humedad proveniente del mar Caribe favorecerá condiciones de cielo parcialmente nublado a nublado con probabilidad de intervalo de chubascos en el oriente, sur y noroeste de Yucatán, así como en el norte y centro de Campeche, mientras que en el sur y centro de Quintana Roo se prevén chubascos con tormentas puntualmente fuertes. 

El Servicio Meteorológico Nacional informó que las temperaturas serán de cálidas a calurosas durante el día y de templado a cálido al amanecer, con viento del este-sureste de 15 a 25 km/h, cambiando del noreste con rachas de 50 km/h en zonas costeras.

Para el sábado el ingreso de humedad y una vaguada inducida por el sistema frontal no. 30, que se extenderá hasta el centro del golfo de México, favorecerán condiciones de cielo parcialmente nublado a medio nublado con probabilidad de intervalo de chubascos en sur y centro de Campeche y Quintana Roo, así como chubascos aislados en el norte, oriente y sur de Yucatán. 

Las temperaturas serán calurosas durante el día y de templadas a cálidas al amanecer, con viento del este-sureste de 15 a 25 km/h cambiando al norte y noreste con rachas de 50 km/h o más en la costa de los tres estados.

El domingo se mantendrá el ingreso de humedad hacia la región propiciando condiciones de cielo parcialmente nublado a medio nublado con probabilidad de chubascos dispersos en el sur y centro de Yucatán y Quintana Roo, así como lloviznas en el sur de Campeche. 

Las temperaturas serán calurosas durante el día y cálidas al amanecer, con viento del este de 15 a 25 km/h con rachas de 50 km/h en la costa de Quintana Roo.

El organismo indicó que el frente frío No. 30 y la Sexta Tormenta Invernal de la temporada recorrerán el norte y noreste de México en el transcurso del día, ocasionando ambiente gélido y lluvias en el noroeste y norte del territorio nacional, rachas fuertes de viento en el norte y noreste de la República, así como posible caída de nieve o aguanieve en la zonas montañosas de Sonora, Chihuahua y Durango, extendiéndose hacia Coahuila durante la noche.

Una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera, generará ambiente frío durante la mañana con escaso potencial de lluvia sobre la mayor parte del país, además de presencia de heladas sobre entidades de la Mesa Central y la Sierra Madre Oriental. 

Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:
  • Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Quintana Roo.
  • Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Chiapas, Campeche y Yucatán.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Coahuila, Nuevo León y Veracruz.
  • Potencial de nieve y/o aguanieve: Zonas montañosas de Sonora, Chihuahua y Durango, extendiéndose durante la noche hacia Coahuila.
  • Viento con rachas de 90 km/h: Zonas de Chihuahua, Durango, Zacatecas y Coahuila.
  • Viento con rachas de 80 km/h: Zonas de Nuevo León y Tamaulipas.
  • Viento con rachas de 60 km/h: Zonas de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí y Campeche.
  • Oleaje de 2 a 3 metros de altura: Costa occidental de la Península de Baja California y costas de Yucatán y Quintana Roo.
  • Temperaturas mínimas de -10 a -5°C y heladas: Sierras de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango.
  • Temperaturas mínimas de -5°C a 0°C y heladas: Sierras de los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y el Estado de México.
Resumen del pronóstico de 48 a 96 horas (del sábado 11 al lunes 13 de enero de 2020)
Durante el sábado y domingo, el frente No. 30 se extenderá con características de estacionario sobre el noroeste y occidente del Golfo de México, provocando chubascos y lluvias puntuales fuertes en el oriente y sureste de la República, su masa de aire frío ocasionará marcado descenso de temperatura en gran parte del territorio nacional, rachas fuertes de viento en el noroeste y norte de México, así como evento de “Norte” en las costas de Tamaulipas, Veracruz e Istmo de Tehuantepec. El lunes, el frente adquirirá características cálidas sobre el noroeste del Golfo de México, mientras que su masa de aire modificará sus características térmicas, dejando de afectar al país.

Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:

Sábado 11 de enero de 2020:

  • Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco.
  • Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Puebla, Campeche y Quintana Roo.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Yucatán.
  • Evento de “Norte” con rachas de viento de 80 km/h: Costas de Veracruz, Istmo y Golfo de Tehuantepec, y con rachas de 60 km/h en costas de Tamaulipas.
  • Viento con rachas de 60 km/h: Zonas de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Nuevo León, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.
  • Oleaje de 2 a 3 metros de altura: Costas de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz y Quintana Roo.
  • Temperaturas mínimas de -10 a -5°C y heladas: Sierras de Sonora, Chihuahua, Coahuila y Durango.
  • Temperaturas mínimas de -5°C a 0°C y heladas: Sierras de los estados de Baja California, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y el Estado de México.
Domingo 12 de enero de 2020:

  • Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
  • Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Yucatán.
  • Evento de “Norte” con rachas de viento de 70 km/h: Istmo y Golfo de Tehuantepec (Oaxaca y Chiapas) y rachas de 60 km/h: Costa sur de Veracruz.
  • Oleaje de 2 a 3 metros de altura: Costa occidental de Baja California y costa de Quintana Roo.
  • Temperaturas mínimas de -10 a -5°C y heladas: Sierras de Sonora, Chihuahua y Durango.
  • Temperaturas mínimas de -5°C a 0°C y heladas: Sierras de los estados de Baja California, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y el Estado de México.
Lunes 13 de enero de 2020:

  • Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Chiapas.
  • Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Quintana Roo.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Campeche, Yucatán.
  • Potencial de nieve y/o aguanieve: Zonas montañosas de Sonora, Chihuahua y Coahuila.
  • Viento de componente norte con rachas de 60 km/h: Istmo y Golfo de Tehuantepec.

Detienen en Honduras a cuatro iraníes que intentaban llegar ilegalmente a EEUU

  • Enteran al secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Chad Wolf, de visita en ese país
Tegucigalpa., Honduras.- En medio de las tensiones entre Washington y Teherán, el gobierno hondureño de Juan Orlando Hernández anunció la detención de cuatro iraníes, dos de Yemen y uno de Somalia, que intentaban cruzar Honduras de forma irregular rumbo a Estados Unidos.

El arresto de los iraníes por elementos del Instituto Nacional de migración (INM) se registran justo cuando visita Honduras el secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, en inglés), Chad Wolf.

"Le he informado al secretario Wolf que el día de ayer nuestro equipo especializado de migración y también de fuerzas especiales de la Policía en el sur de Honduras detuvo a cuatro ciudadanos iraníes pretendiendo ingresar irregularmente a territorio hondureño", informó Hernández.

"Esas personas están siendo trasladadas a la ciudad capital para procesar una investigación mucho más profunda", agregó.



A su vez el director de la Policía de Fronteras, Julián Hernández, dijo que fueron detenidos en total siete extranjeros en el departamento de Choluteca (sur) y trasladados al Centro de Atención al Migrante en Tegucigalpa.

Dijo que hay una coordinación con la Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa y la Unidad Transnacional de Investigación Criminal, dependiente de la Dirección Policial de Investigación, para iniciar las investigaciones.

Recordó que Honduras es paso obligado para migrantes que pretenden llegar a Estados Unidos, la mayoría cruzan por el sur y el oeste del país, y procede de Cuba, Sudamérica y Africa. 

Añadió que “esto es resultado del trabajo interinstitucional conjunto con el INM, la Policía de Frontera, de la Secretaría de Seguridad, y la UTIC, en función de salvaguardar la seguridad nacional”.

Avances de acuerdos migratorios con EEUU "son impresionantes"

Por su parte, el presidente Juan Orlando Hernández destacó hoy, luego de reunirse con el secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, en inglés), Chad Wolf, que los avances de los cuatro acuerdos migratorios firmados en septiembre de 2019 con ese país "son impresionantes".

Honduras y Estados Unidos firmaron los cuatro acuerdos migratorios el 25 de septiembre en 2019 y comprenden Oportunidades Económicas, Seguridad Fronteriza, Protección de Migrantes y Colaboración Biométrica.

Trabajo en conjunto

En comparecencia de prensa junto a Wolf, después de una reunión de trabajo en Casa Presidencial, el mandatario destacó el extraordinario trabajo en conjunto con Estados Unidos y enfatizó que "los avances son impresionantes".

Subrayó que los cuatro acuerdos "van avanzando de manera importante y creo que las reuniones entre ayer y hoy han sido sumamente productivas".

Hernández indicó que parte de los acuerdos que se han estado construyendo con el DHS es compartir información de los sistemas biométricos.

Iraníes detenidos

"Le he informado al secretario Wolf que el día de ayer nuestro equipo especializado de migración y también de fuerzas especiales de la Policía en el sur de Honduras detuvo a cuatro ciudadanos iraníes pretendiendo ingresar irregularmente a territorio hondureño", informó Hernández.

"Esas personas están siendo trasladadas a la ciudad capital para procesar una investigación mucho más profunda", agregó.

"Igual ocurrió en 2015 cuando nuestro sistema de migración, que no se tiene en ningún otro país del Triángulo Norte, detectó a cinco ciudadanos sirios que habían volado de Grecia a América del Sur, pasaron por cinco países y llegaron a Honduras y logramos detectarlos y detenerlos; esas son las capacidades que ahora tenemos los hondureños", indicó Hernández.

Oportunidades para hondureños

Además, el mandatario destacó la importancia del acuerdo de Oportunidades Económicas y que "ahí se abre una enorme cantidad de oportunidades" para los hondureños.

"Hemos avanzado con la industria de los cruceros que está basada en Miami y antes de que termine este mes estarán viendo ustedes una visita muy importante de oportunidades de empleos para marinos en el mundo de los cruceros", afirmó Hernández.

Asimismo, anunció que un equipo de Honduras viajó a EEUU para dialogar con representantes de distintas empresas interesadas en mano de obra de Honduras.

Añadió que el acuerdo de Seguridad Fronteriza "es muy importante" y por eso "hemos definido nuestras prioridades en función de la seguridad fronteriza y en compartir la información con el sistema biométrico, esperando que los demás países de la región avancen al nivel que hemos avanzado nosotros".

Protección a migrantes y TPS

El jefe de Estado apuntó que con Wolf abordaron del tema de Protección de Migrantes y que "Honduras como firmante de convenciones internacionales asume su rol de trabajar en esa dirección. Al final somos socios, vecinos, hermanos de las Américas y estaremos siempre dándonos el apoyo mutuo".

"Le he pedido al secretario Wolf en este nuevo esquema que hemos venido trabajando con Estados Unidos de América Crece que es una cooperación de recursos financieros para el sector privado y estará presente pronto en Honduras", añadió.

"Nosotros definimos nuestras prioridades en energía, infraestructura, apoyo a la micro y pequeña empresa y desde luego en áreas importantes como el turismo para poder repotenciar nuestra economía y que se reproduzcan las oportunidades de empleos en casa", recalcó Hernández.

El titular del Ejecutivo insistió al secretario interino del DHS que le ayude con el tema de los hondureños amparados en el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), quienes "son nuestra prioridad".

Murales de Cacaxtla: imágenes milenarias que resguardan el pasado de Mesoamérica

  • El estudio de estos murales ha encontrado múltiples estilos e influencias provenientes de la región maya, la costa del Golfo, Oaxaca, Teotihuacán, Cholula y Xochicalco.
Ciudad de México. En 1975 habitantes del poblado de San Miguel del Milagro, ubicado en el municipio de Nativitas, en Tlaxcala, hallaron por accidente, mientras labraban la tierra, parte de una pintura mural que plasmaba el rostro de lo que hoy es denominado un “Hombre-pájaro”. 

Sorprendidos notificaron su descubrimiento al párroco de la comunidad, quien a su vez informó sobre el hallazgo al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); desde entonces se inició una serie de excavaciones que dejaron al descubierto Cacaxtla, un importante complejo ceremonial prehispánico cuya relevancia se enfatiza por la presencia de murales que tienen una antigüedad de más de mil años y que se conservan en buen estado. 

Zona Arqueológica de Cacaxtla

Su nombre proviene del vocablo nahua cacaxtli, que hace referencia a una canasta que se llevaba sobre la espalda para transportar mercancías y que se asocia con los comerciantes. Su nombre fue asignado debido a que el comercio fue una de las actividades más importantes de sus habitantes, pues los descubrimientos en la zona permiten concluir que Cacaxtla fue un importante centro comercial en Mesoamérica, por lo que mantuvo una importante relación con otras regiones. 

Esta ciudad fue poblada por grupos olmecas-xicalancas que llegaron del Sur para asentarse en la región del Valle Poblano Tlaxcalteca. La etapa de esplendor del sitio se dio entre los años 600 y 900 de nuestra era, posterior a la decadencia de Teotihuacán. 

En Cacaxtla se aprecia un estilo de construcción presente en otros lugares de Mesoamérica que consistía en construir un edificio sobre otro anterior, de esta manera el sitio cuenta con diferentes etapas constructivas que se desarrollaron a lo largo de 300 años. Precisamente esta forma de construcción superpuesta, que hacía que una nueva edificación cubriera a la anterior, permitió la preservación de las etapas constructivas más antiguas y de los murales que ahí se encontraban. 

Murales 

Los murales, que representan uno de los elementos más destacados de Cacaxtla, fueron hallados en diferentes zonas del área conocida como el Gran Basamento; es decir, la gran plataforma sobre la que se construyeron diversos edificios denominados actualmente Edificio de las columnas, El Palacio, Edificio A, Cuarto de la Escalera, Edificio F, Templo de Venus y Templo Rojo. El Gran Basamento, que cuenta con siete etapas constructivas, fue modificado a lo largo del tiempo de acuerdo con las necesidades de los habitantes, por lo que los espacios que lo conforman, así como algunos murales, no se realizaron en la misma época. 




Murales del Templo de Venus

Las pinturas murales ubicadas en el denominado Templo de Venus son las más antiguas. Estos murales se localizan representados sobre dos pilares; se trata de dos figuras que aparentemente representan un sacerdote y una sacerdotisa, ambas tienen piel azul, sus brazos están dispuestos hacia arriba, portan un collar y se encuentran sobre un fondo rojo plasmadas de pie sobre una cenefa acuática. 

En estos murales destaca la presencia de dos glifos de Venus ubicados en la cintura de cada una de las figuras y que se conforman de un ojo rodeado por medio anillo azul y cinco resplandores blancos.  

La figura en el pilar norte es masculina y es representada con una cola de alacrán con aguijón negro, símbolo presente en la iconografía maya; asimismo, en su mano izquierda lleva un glifo de Venus y en sus codos sobresalen lo que parecen ser plumas azules. El otro personaje es femenino y posee adornos en los tobillos, vestimenta de jaguar y está rodeada por estrellas de cinco picos; sin embargo, la cabeza y brazos son inteligibles debido al deterioro de la pintura. 

La repetida aparición del glifo relacionado con Venus es la razón por la que el espacio lleva el nombre de Templo de Venus. 

Mural de la batalla

Uno de los murales más destacados por su tamaño es el denominado Mural de la batalla, que data aproximadamente de entre el 650 y 700 d.C. En él se observa a dos grupos de personajes aparentemente en batalla, uno de ellos es representado como el dominante y está relacionado con los antiguos habitantes del Altiplano Central, mientras que el otro, que es representado como el sometido, es aparentemente de origen maya. 

El grupo dominante porta pieles de jaguar y llevan lanzas; mientras que los vencidos portan tocados, joyas y son representados heridos y con mutilaciones. Análisis recientes de la iconografía de este mural señalan que la escena plasmada en él no se relaciona con actividades bélicas sino con un ritual de sacrificio en honor al Dios del maíz. 

Asimismo, un estudio comparativo realizado por Claudia Brittenham arrojó que esta pintura mural pudo haber sido realizada por al menos 10 pintores, pues se observan patrones similares en algunos grupos de figuras, los cuales poseen una marcada diferencia en relación con otros grupos de trazos.  

Hombre-pájaro y Hombre-jaguar

Este conjunto de murales se encuentra en el Edificio A del complejo ceremonial y se halla a la entrada de un cuarto doble donde fueron plasmados dos personajes, uno de ellos lleva una piel de jaguar y sostiene lanzas de las cuales brota agua; mientras que el otro está ataviado de plumas y porta un atado que envuelve una serpiente de la que brota sangre. Ambos se encuentran de pie sobre una serpiente y están acompañados de glifos y símbolos; además, los rodea una cenefa acuática donde fueron representados diversos animales. Se estima que estos murales fueron realizados posterior al año 700 d.C.  

Mural del Templo Rojo

Este mural, ubicado a un costado de la escalera ascendente del Templo Rojo, plasma una escena en la que se ve representado un anciano que porta orejeras, pulseras, un collar, sandalias, manoplas y piel y tocado de jaguar. A sus espaldas lleva un cacaxtli que contiene un caparazón de tortuga, plantas y otros objetos. Además del hombre fueron plasmadas plantas de maíz cuyas mazorcas poseen rostros humanos de características consideradas mayas. 

La escena es rodeada por una cenefa acuática y también son representadas aves, un sapo y otros animales lacustres.  

Materiales 

Para la realización de la mayoría de los murales fueron utilizados cinco tonos (rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro de humo y el blanco de la cal), los cuales podían ser mezclados para obtener como resultado colores secundarios. 

Los pigmentos utilizados son minerales de procedencia local, como cal, carbón, hematita y goethita. El azul en los murales es el denominado “azul maya”, el cual se obtiene de una arcilla a base de paligorskita que era teñida con índigo. 

El estudio de estos murales ha encontrado múltiples estilos e influencias provenientes de la región maya, la costa del Golfo, Oaxaca, Teotihuacán, Cholula y Xochicalco.

Confirmado: "tejo de oro" hundido hace 500 años en los canales de Tenochtitlan corresponde a la “Noche Triste”

  • El lingote, en el Museo de Antropología, sí corresponde a la huida de la isla, emprendida por Hernán Cortés y sus huestes el 30 de junio de 1520
  • El arqueólogo Leonardo López Luján dio a conocer los resultados de un análisis hecho a la pieza, a través de un equipo del Instituto de Física de la UNAM
Ciudad de México (Fotos Edith Camacho-INAJ).- Entre los episodios del proceso de Conquista que serán rememorados este 2020, se encuentra la llamada “Noche triste”, del cual existe un testimonio material único: un tejo de oro hundido hace 500 años en los canales de México-Tenochtitlan, mismo que gracias a análisis científicos recientes, es posible afirmar que sí corresponde a la huida de la isla, emprendida por Hernán Cortés y sus huestes el 30 de junio de 1520.

El doctor Leonardo López Luján, director del Proyecto Templo Mayor (PTM), iniciativa arqueológica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó que, a pesar de la ubicación del hallazgo, el 13 de marzo de 1981, al norte de la Alameda Central, en correspondencia a la ruta de la célebre fuga; y las características propias de la barra metálica, la cuales coinciden con bastante exactitud a las referidas en fuentes históricas, se consideró necesario hacer nuevos estudios con tecnología de punta para autentificarla.

Como lo han hecho con la colección aurífera del PTM, 267 piezas completas y un millar de pequeños fragmentos recuperados en ofrendas, el proyecto concertó el análisis del “tejo de oro”, el cual forma parte de las colecciones del Museo Nacional de Antropología; junto con seis piezas del Penacho de Moctezuma del Weltmuseum de Viena, y el Guerrero de Texcoco del Museum of Art de Cleveland.

Al dictar la conferencia El oro del Templo Mayor y la conquista de Tenochtitlan, en la pasada 33er Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el arqueólogo explicó que —de manera sistemática—, desde mediados de la década de los 70 se han efectuado estudios de la composición química de varias colecciones arqueológicas, “poniendo énfasis en su contenido porcentual relativo de oro, plata y cobre”.

En comparación con la de otras áreas mesoamericanas como la maya (objetos extraídos del Cenote Sagrado de Chichén Itzá), la o la mixteca (Valles Centrales), las piezas de oro recuperadas en las excavaciones del Templo Mayor, cuenta con los menores porcentajes de cobre.

Respecto al estudio del “tejo de oro”, del cual el investigador da más detalles en el número más reciente de la revista Arqueología Mexicana, señaló que para ello y con la colaboración del doctor José Luis Ruvalcaba, del Instituto de Física (IF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se utilizó el equipo portátil bautizado como “Sandra”, dotado entre otras cosas, con Fluorescencia de Rayos X (XRF), “una probada técnica multielemental de alta sensibilidad, no destructiva, no invasiva y sumamente rápida.

“En fechas recientes realizamos 23 lecturas de XRF en regiones distintas de esta pieza y, como consecuencia, descubrimos que era muy homogénea químicamente: tenía una composición promedio de 76.2 ± 1% de oro, 20.8 ± 1% de plata y 3.0 ± 0.5% de cobre. Si se comparan estos valores con los consignados en la gráfica de zonas geográficas mesoamericanas de uso, nos percataremos que el lingote se sitúa dentro del grupo de piezas recuperadas por el Proyecto Templo Mayor.

 “Más interesante aún —continuó—  es que se localiza perfectamente en la región ocupada por nuestras piezas más tardías, las de la etapa VI (1486-1502 d.C.), y particularmente por las halladas en torno al monolito de la diosa Tlaltecuhtli, como es el caso de las ofrendas 122, 123,125 y 149. Lo anterior es significativo, pues el lingote habría sido fundido entre 1519 y 1520 d.C.”, detalló.

Una pieza “clave” del rompecabezas

En su exposición, el también miembro de El Colegio Nacional, fue de las anécdotas del descubrimiento del “tejo de oro”, a los datos que “amarran” el relato de la “Noche triste”, la cual supuso una baja importante de españoles, tlaxcaltecas y huejotzincas, en manos de los tenochcas ofendidos por la muerte del tlatoani Moctezuma, entre otros agravios.

El lingote, de 1.930 kg, fue descubierto a mediados de 1981, durante la construcción de la Banca Central (Bancen), en las inmediaciones de Avenida Hidalgo, en lo que hoy corresponde a los terrenos donde se asienta el Sistema de Administración Tributaria. Uno de los trabajadores, Francisco Bautista —quien falleció en 2019 y tuvo la oportunidad de participar después en varias excavaciones arqueológicas— lo encontró a 4.80 m de profundidad y se encargó de entregarlo a los arqueólogos.

Lo interesante es que la ubicación del hallazgo concordaba con el camino seguido por Cortés y sus hombres en la “Noche triste”: el canal de Toltecaacaloco; quedando sepultado en su lecho, hasta que casi 460 años más tarde fue descubierto por don Francisco. El “tejo de oro” llegó a las manos del director general del INAH, a la postre Gastón García Cantú, quien a su vez le informó al mandatario López Portillo.

López Luján recordó que, en una rueda de prensa realizada en la otrora residencia oficial de Los Pinos, el presidente calificó el descubrimiento como “Reflejo en el cual se tienen que ver todos los mexicanos”. Más allá de los discursos floridos, el director del PTM resalta que este lingote es una pieza “clave” en el rompecabezas de ese suceso histórico, pues coincide con la descripción que Bernal Díaz del Castillo hizo de los “tejos de oro” que se obtuvieron de la fundición del “Tesoro de los antepasados de Moctezuma”.

“Bernal refiere que los tejos medían tres dedos de ancho, equivalente a 5.4 cm, y aunque no lo crean, eso mide el lingote hallado en 1981”. Asimismo, en el Códice Florentino se asienta e ilustra que, una vez consumada la venganza, los mexicas regresaron a los canales a buscar los objetos expoliados y es curioso que, uno de ellos aparece portando una espada en la mano derecha y un “barrete de oro” en la izquierda”.

Otras de las conclusiones a las que se ha llegado en torno al “tejo de oro”, es que fue elaborado entre noviembre de 1519 y junio de 1520, por los “plateros” de Moctezuma que residían en Azcapotzalco, bajo la supervisión y los estándares de los conquistadores españoles. Se confeccionó en las Casas Viejas de Axayácatl, fundiendo “un conjunto de joyas e insignias de orfebrería mexica”, a una temperatura de 950° C.

“Las piezas mexicas fundidas procederían del ‘Tesoro de los antepasados de Moctezuma’, hallados por los españoles en el Teucalco (Casas Viejas de Axayácatl) o, quizás, del oro obtenido como botín de guerra en los almacenes reales de Petlacalco, las armerías del Tlacochcalco o los talleres artesanales del Totocalli”.

En todo caso, concluyó el investigador del INAH, Leonardo López Luján, el “tejo de oro” se exhibe hoy en el Museo Nacional de Antropología, “como dramático testigo material de la Conquista española y testimonio arqueológico único de la llamada ‘Noche triste’”.

Barreras salariales e inserción laboral, desafíos para un mundo del trabajo justo

  • El apoyo a la nueva política de salarios mínimos ha logrado la reducción en 2.6% de la brecha de ingresos entre hombres y mujeres
  • El programa Jóvenes Construyendo el Futuro brinda oportunidades a las mujeres para integrarse al mundo laboral
  • La Reforma Laboral establece la obligación para las organizaciones gremiales de contar con representación proporcional de género en las directivas
 Ciudad de México.- Barreras salariales y brechas para la inserción laboral son los desafíos que tenemos que superar para construir un mundo de trabajo justo, equitativo y libre de discriminación mencionó Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Durante su participación en el foro Igualdad de género para el crecimiento incluyente en México, realizado en el salón Fondo Histórico de Hacienda Antonio Ortiz Mena, en Palacio Nacional, Alcalde Luján habló sobre los principales esfuerzos que ha realizado la dependencia que encabeza para combatir la discriminación de género.

“Desde el inicio de este gobierno hemos dado pasos importantes en este tema, el apoyo a la nueva política de salarios mínimos ha representado un avance significativo en este sentido. Con el incremento del 16% al salario mínimo a nivel nacional y al doble en la Zona Libre de la Frontera Norte se redujo la brecha de ingresos entre hombres y mujeres en un 2.6%, debido a que 53% de quienes hoy ganan un salario mínimo son mujeres”.

Y se dijo confiada en que la disminución de la brecha salarial continuará durante el 2020, con el incremento del 20% al salario mínimo, aprobado por unanimidad.

Asimismo, refirió que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro abre nuevas oportunidades para que las mujeres se incorporen al mercado laboral, aseguró que 6 de cada 10 jóvenes aprendices son mujeres, lo que, dijo, también refleja que son ellas quienes tienen más complicaciones para encontrar un empleo formal.


La encargada de la política laboral del país subrayó que, para democratizar el mundo del trabajo, las mujeres deben ocupar diversos cargos en las directivas sindicales y recordó, que la Reforma Laboral, publicada el pasado 1 de mayo, dentro de las modificaciones introduce la obligación para las organizaciones gremiales de tener la representación proporcional de género en las directivas.

Al reflexionar sobre este reto, dijo que en la STPS se tiene claro que para eliminar las brechas de género no basta con generar mayores oportunidades laborales, sino también garantizar y promover que las mujeres se desarrollen en condiciones justas y equitativas.

Resaltó que la inclusión laboral de las mujeres tiene que erradicar prácticas discriminatorias, que como sociedad se tienen arraigadas y naturalizadas como el que en las ofertas de empleo se solicite específicamente a hombres, preguntar por el estado civil a las mujeres y compartió que experimentos académicos han concluido que una variable crucial para que un reclutador decida en contratar a una mujer radica en su apariencia.

Por último, la funcionaria reconoció que, para que exista inclusión laboral debe haber mayor equidad en la distribución de las labores del hogar, pues de acuerdo a las estadísticas del INEGI las mexicanas ocupadas destinan en promedio 25 horas a la semana para realizar trabajo no remunerado como atender a los niños, a personas adultas mayores, preparar alimentos, limpiar la casa; mientras que los hombres ocupados únicamente destinan a este tipo de actividades 8 horas a la semana.

Ángel Gurría, secretario General de la OCDE, dijo que México enfrenta grandes desafíos en este campo, ya que menos de la mitad de mujeres, en edad de trabajar, participan en el mercado laboral, siendo ésta la segunda tasa más baja de todos los países de la OCDE y muy inferior a la tasa de hombres mexicanos activos en el mercado laboral, que es del 82 por ciento.

En el evento también estuvieron presentes Nadine Gasman Zylbermann, titular del Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres) Arturo Herrera Gutiérrez. Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Acuerdan Segalmex y Gobierno de Durango construcción de planta lechera en Gómez Palacio

  • Contará con una capacidad de recepción diaria de hasta un millón de litros para la producción de 100 toneladas de leche en polvo.
  • Se instalarán dos centros de acopio, uno en el municipio  de Lerdo y otro en Nuevo Ideal.
  • Anuncia el empresario Carlos Ernesto Herrera Reza la donación de hasta 20 millones de pesos para apoyo en la adquisición de tecnología de punta aplicada al lácteo.
Zacatecas, Zacatecas.- Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), organismo sectorizado en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el Gobierno y empresarios del estado de Durango convinieron la tarde de hoy, en las oficinas centrales del organismo asentado en esta ciudad, la construcción de una planta deshidratadora y ultra pasteurizadora de leche en el municipio de Gómez Palacio, la cual tendrá capacidad instalada de recepción diaria de hasta un millón de litros para la producción de 100 toneladas de leche en polvo por día.

El director general de Segalmex, Ignacio Ovalle Fernández, acompañado por los directivos del organismo y el gobernador de Durango, José Rosas Aispuro, anunciaron que la operación de la planta iniciará en enero de 2021.

“Además, se instalarán en junio de este año dos centros de acopio en los municipios de Lerdo y Nuevo Ideal, donde se detectaron 866 pequeños y medianos productores de leche, cuyo potencial de producción diaria es de 30 mil litros diarios”, informó Ovalle Fernández. 

Durante la reunión, el gobernador y el director de Segalmex intercambiaron información y puntos de vista respecto al trabajo que el organismo realiza en el estado y exploraron áreas de cooperación.


El empresario Carlos Ernesto Herrera Reza destacó la importancia del convenio firmado hoy, pues, dijo, está dirigido hacia el centro de la política direccionada por el presidente Andrés Manuel López Obrador de apoyar a los más pobres.

“Estamos presentes en este proyecto por la confianza que sentimos en los gobiernos estatal y Federal a fin de que todos avancemos juntos en beneficio del país”, refirió Herrera Reza, en el encuentro en el que también participó el empresario Juan Carlos Burillo González.

El director de la empresa Coprolac, Carlos Ernesto Herrera Reza, anunció una donación que podría alcanzar hasta 20 millones de pesos, consistentes en equipos de descremadoras y concentradores del lácteo.

"De esta manera se podrá recibir, descremar, secar, adicionar y ensobretar el producto con tecnología de punta argentina y alemana”, añadió.

El programa de Abasto Social de Leche de Liconsa opera en Durango 327 puntos de venta, a través de los cuales atiende a 112 mil beneficiarios, tanto en el medio rural como el urbano.

Más de 39 mil litros son distribuidos diariamente en el estado, en apoyo a las poblaciones con mayor grado de vulnerabilidad en Durango, donde Liconsa tiene presencia en los 39 municipios de la entidad, entre los cuales se encuentran los ayuntamientos Canelas, Mezquital y Otaez, donde se ofrece un precio preferencial de 2.50 pesos por litro de leche a los beneficiarios. 

Por Segalmex participaron en la reunión, el director de la Unidad de Administración y Finanzas, René Gavira; el director de Precios de Garantía, Miguel Carrillo; el director de Marcas Propias, Carlos Manuel O’Farrill, y el director de Operación de Liconsa, Bernardo Fernández Sánchez.

Por el Gobierno del estado estuvieron el secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Joel Corral Alcantar.
© all rights reserved
Hecho con