Vila da marcha atrás: no habrá impuesto de seguridad en Yucatán

  • Anuncia austeridad en su gobierno: Ningún mando medio superior de la administración gozará de aumento de sueldo
  • Habrá despidos: Se adelgazará la estructura burocrática que no tenga que ver con la prestación de servicios básicos
  • Busca desactivar movilizaciones para el domingo 19,  en su Primer Informe de Gobierno
Mérida, Yucatán.- Ante el amplio rechazo popular y la negativa de la CFE de cobrar el impuesto estatal en sus recibos, Mauricio Vila anunció que no se aplicará el cobro del impuesto para cámaras de seguridad, esto a unos días de su Primer Informe de Gobierno, el domingo 19 de enero, y la movilización anunciada para ese día por siete organizaciones de la sociedad civil y el partido Morena.

Quien horas antes dijo que asumirá el costo político de este impuesto y que generó el rechazo ciudadano hacia los diputados en el Congreso del Estado, informó que decidió retirar el derecho por infraestructura tecnológica, debido a que este no se puede cobrar mediante el recibo de energía eléctrica de la CFE.

“Somos un gobierno cercano y que escucha a los ciudadanos, por eso, también he tomado la decisión de no activar otros mecanismos de recaudación de este derecho, como podría ser a través del impuesto predial o del recibo de agua potable”, expuso.

Precisó que esta decisión de retirar el nuevo impuesto para cámaras de seguridad se hizo pensando en dejar de lado cualquier confrontación con la federación.

--“Pese a esto, seguiremos invirtiendo para seguir siendo un estado seguro. Juntos, afrontamos un nuevo reto, pero como lo hemos demostrado, trabajaremos con eficiencia, disciplina financiera y transparencia. Somos un gobierno cercano que escucha a los yucatecos y con estas acciones estaremos siempre un paso adelante, manteniendo la tranquilidad de las familias del estado”, dijo.

Expuso que se reforzarán las medidas de austeridad a través de las siguientes mecanismos:

--Ningún mando medio superior de la administración gozará de aumento de sueldo

--Se adelgazará la estructura burocrática que no tenga que ver con la prestación de servicios básicos-

--Se ampliarán las medidas de ahorro en general, tomadas al inicio de la administración.

Insistió que el Gobierno Federal, de Andrés Manuel López Obrador enviará menos recursos en 2020 para Yucatán.

“El presupuesto de ingresos y egresos de 2020 se elaboró con base a un diagnóstico en el que se alentaba con claridad que la Federación había dejado de enviar recursos federales que ascendían a una cifra de alrededor de 3,800 millones de pesos. Sin embargo, superaremos este reto con eficiencia”, dijo.

Sin bajar la guardia un centímetro, he tomado la determinación de continuar con la inversión en mantenimiento de la seguridad, sin embargo, esta será financiada ampliando las políticas de austeridad que están en marcha desde el primer día de esta administración; seguiremos haciendo más con menos, con la firme convicción de que todo sacrificio que hagamos será para proteger uno de los bienes más preciados de las familias yucatecas, que es su seguridad.

Reitero: La seguridad de las familias yucatecas bien vale todas las acciones que hemos tomado. Así me lo han pedido y así lo haré.

He instruido al consejero jurídico Mauricio Tappan Silveira a que de inmediato active el instrumento legal correspondiente para que el nuevo derecho por la infraestructura tecnológica en materia de seguridad pública quede sin efectos.

También, he instruido a la titular de la Secretaría de Administración y Finanzas, Olga Rosas Moya, para que refuerce las medidas de austeridad anunciadas al inicio de esta administración; los yucatecos seguirán disfrutando de la calidad de vida a la que están acostumbrados. Todos los apoyos y los servicios se seguirán otorgando y mejorando. Específicamente, he ordenado que ningún mando medio y superior de este Gobierno goce de aumento de sueldo, que se adelgace la estructura burocrática que no tenga que ver con prestación de servicios básicos y que se amplíen, en general, las medidas de ahorro presupuestal tomadas en esta administración.

Cabe recordar que el lunes la senadora Verónica Camino Farjat pidió a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey) que ejerza la acción de inconstitucionalidad del cobro por el nuevo derecho de “infraestructura tecnológica” propuesto por el gobernador Vila Dosal y aprobado por la mayoría de los diputados locales, mismo que resulta abusivo e inconstitucional para los habitantes de Yucatán.

“La acción de inconstitucionalidad tendría efectos generales para todos los que habitamos en Yucatán, así que no sería necesario interponer amparos de manera personal; aunque esto no afectará a quienes ya hayan interpuesto el recurso”, explicó.

Agregó que la primera modalidad, la podrán utilizar los propietarios de predios, y prácticamente está concluida “se está haciendo uso de todas las alternativas posibles para avanzar en la defensa de los derechos de quienes habitamos en Yucatán”.

La legisladora detalló que su equipo continúa con la elaboración del segundo formato de amparo dirigido a todos los que habitan una casa sin ser dueños de la misma (ya sea porque es rentada, prestada, etc) pues cada caso tiene características que hacen diferente el formato al momento de presentar el recurso. Dicha solicitud estará disponible para todos los ciudadanos

Explicó que la Codhey es el órgano autónomo garante de la protección de los Derechos Humanos, y la Constitución Federal en el artículo 105, fracción II, inciso g, la faculta para promover el recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Prioridad del Gobierno de México dialogar y trabajar de la mano con los gobernadores para la construcción del país

  • Sostiene la secretaria Olga Sánchez Cordero encuentro con titulares de los gobiernos estatales en el marco de la reunión de trabajo entre integrantes del gabinete de seguridad federal y la Conago. 
  • Recibe en la sede de Bucareli a gobernantes de distintas entidades.
Ciudad de México.- La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, sostuvo, tras asistir a la comida que se realizó en Palacio Nacional, que el mensaje del presidente Andrés Manuel López Obrador a los gobernadores fue trabajar de la mano para la construcción de México.

“Fue un mensaje de año nuevo, de colaboración, de cooperación y de mucho trabajo”, informó la titular de gobernación.

Olga Sánchez Cordero también se reunió esta mañana con gobernadores, en el marco de la reunión de trabajo entre integrantes del gabinete de seguridad del Gobierno de México y la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), realizada hoy en la Ciudad de México.

Con ello, se refrenda la buena relación que mantiene la secretaria de Gobernación con los titulares de los gobiernos estatales.

Cabe señalar que el día de ayer recibió en la sede de Bucareli a los gobernadores de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, de Campeche, Carlos Miguel Aysa González y de Nayarit, Antonio Echevarría García y, esta mañana al gobernador de Colima, José Ignacio Peralta Sánchez.

La secretaria Olga Sánchez Cordero expresó que para garantizar la gobernabilidad y el bienestar de la población es prioridad dialogar y trabajar con los gobernadores en las entidades. En este sentido, la titular de Gobernación subrayó que dicho diálogo es fundamental para coordinar y gestionar acciones en beneficio de la ciudadanía.

Plantea la Nueva Escuela Mexicana cambios sustanciales para prevenir actos de violencia: SEP

  • El Acuerdo Educativo Nacional enfatiza el aprendizaje del civismo y la ética, como parte fundamental de la formación de niñas y niños.
  • Se modificaron los contenidos de los libros de texto para el ciclo escolar 2020-2021 con la intención de establecer el perfil integral y pensamiento comunitario del proyecto educativo nacional, reitera.
  • El fondo es un cambio en la moral social, en el civismo y en la ética social, sembrándola desde la escuela para la formación de ciudadanos que tengan una concepción de la vida ajena a la violencia.
Ciudad de México.- Para prevenir actos de violencia; fortalecer la integración familiar y hacer frente a los problemas que surgen de una sociedad individualista y carente de valores, la Nueva Escuela Mexicana ha planteado cambios sustanciales en la formación de ciudadanos a través de la cultura de paz, la vida sin adicciones y la legalidad, señaló el titular de la Secretaría de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.

En reunión de trabajo para definir las líneas de acción de la SEP ante los hechos ocurridos en Torreón, Coahuila, el pasado 10 de enero, reiteró que se modificaron los contenidos de los libros de texto para el ciclo escolar 2020-2021 con la intención de establecer el perfil integral y pensamiento comunitario del proyecto educativo nacional.

El Acuerdo Educativo Nacional, dijo, enfatiza el aprendizaje del civismo y la ética, como parte fundamental de la formación de niñas y niños, así como del sentido de autorregulación de las mexicanas y mexicanos que se pretende formar.

El fondo es un cambio en la moral social, en el civismo y en la ética social, sembrándola desde la escuela para la formación de ciudadanos que tengan una concepción de la vida ajena a la violencia, añadió.

Moctezuma Barragán afirmó que el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador tiene un enfoque de educación integral, porque no solamente se debe educar la mente de los niños sino también su corazón. 

Dijo también que se trata de formar gente que sea profesional, con grandes capacidades y habilidades laborales, pero también que sean buenos ciudadanos, buenos padres de familia y buenos compañeros de trabajo, con altos valores sociales. 

Para contribuir con este propósito, se otorgarán mayores servicios sicológicos en las escuelas del país, a través de estudiantes universitarios, como parte de su servicio social.

El Secretario de Educación Pública garantizó que al profundizar los lazos entre familia y comunidad se atienden los problemas que surgen de una sociedad individualista y con falta de valores.

Asimismo, destacó la necesidad de “cambiar hacia una forma de pensar comunitaria, en donde se sepa que somos parte de un colectivo y que no estamos solos”.

Moctezuma Barragán señaló que actualmente se fomenta la interacción de los padres de familia, para que puedan convivir con sus hijos en diversas tareas y actividades escolares.

El titular de la SEP comentó que en la capacitación magisterial ya se aborda el tema de la educación personalizada. “Deben tener todo el desarrollo de sus habilidades para poder comunicarse, identificar y darle un tratamiento personalizado a cada niño y niña”, agregó.

Señaló que en el currículo de las Escuelas Normales y en la capacitación a los docentes en servicio, próximamente también se incorporarán las herramientas para tales casos.

Finalmente reiteró que la música es parte fundamental para fortalecer el desarrollo de las habilidades socioemocionales de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y formar mejores ciudadanos.

Las nuevas generaciones en la dramaturgia mexicana, centro de la programación teatral del INBAL

  • Del programa En compañía de la Compañía se consideran cinco participaciones con los estados de Jalisco, Querétaro, Sonora, Yucatán y Veracruz
Ciudad de México.- Para el año 2020, la Compañía Nacional de Teatro (CNT) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), construirá su línea de programación en torno a la divulgación de la dramaturgia mexicana, a través de las voces de autores con distintas corrientes artísticas y pertenecientes a varias generaciones, para contrastar la diversidad de estilos, temáticas y perspectivas.

Asimismo, en congruencia con el eje transversal de inclusión y género del INBAL, a partir de la convocatoria conjunta de la Compañía Nacional de Teatro y la productora Tejedora de Nubes -Historias del té- se presentarán 20 monólogos sobre la mujer en los siglos XX y XXI.

En compañía con la Compañía

Este año, la CNT seguirá con el fortalecimiento de redes con los estados por medio de su programa En compañía con la compañía. Con la participación de la Universidad Autónoma de Querétaro y el Foro del Museo de la Ciudad de Querétaro se realizará la residencia, estreno y temporada de la obra El acertijo, de Frau Heimlig de Mariana Hartasánchez y el grupo independiente Sabandijas de Palacio.

En coproducción con la Compañía Teatral del Norte se llevará a cabo la residencia para el estreno de una obra en Hermosillo, a la par que la compañía sonorense cumple 25 años de existencia.

El trabajo artístico en vinculación con la riqueza ancestral de diversas comunidades originarias en Yucatán constituye una de las acciones de este 2020, de tal forma que se pueda realizar un intercambio artístico y cultural con comunidades, como el Laboratorio de Teatro Campesino de Xocen, de sólida tradición expresiva, en colaboración con Teatro Ojo y en coproducción con Teatro UNAM.

Además del remontaje de la obra ¡Viva Cristo Rey!, de Jaime Chabaud, la compañía de teatro independiente La Piedra de Sísifo, con el apoyo de la Universidad de Guadalajara, realizará funciones en la Ciudad de México. También se presentará Cherán o la democracia según cinco indias rijosas, de Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio, en coordinación con la Universidad Veracruzana.

Colaboración Interinstitucional

En coproducción con el Centro Cultural Helénico, la CNT montará la obra ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo 2019, Pollito, de la dramaturga Talia Yael. Con Teatro UNAM y la Cátedra Bergman de la Embajada de Francia en México, a través del IFAL, se presentará el proyecto Desaparecer, con dramaturgia y dirección de Pascal Rambert. Cyrano de Bergerac, de Edmond Rostand, estrenada en 1897, se realizará en coproducción con la compañía de actores sordos Seña y Verbo.

Estrenos y remontajes

Este 2020, la CNT tiene preparados los estrenos de Memoria, de Paula Zelaya Cervantes y Diego del Río, bajo la dirección de Diego del Río, pieza documental inspirada en la historia de cuatro actores de número de la CNT: Ricardo Blume, Ana Ofelia Murguía, Adriana Roel y Marta Aura.

Las mujeres de Emiliano, de Conchi León, estrenada por fragmentos en el centenario de la muerte de Emiliano Zapata, será otra de las puestas en escena que el público podrá disfrutar este año.

Asimismo, en la Sala Héctor Mendoza se presentarán los 20 monólogos seleccionados a partir de la convocatoria conjunta de la Compañía Nacional de Teatro y la casa productora Tejedora de Nubes -Historias del té-, sobre la temática La mujer en el siglo XX y XXI, de la que se recibieron más de 200 trabajos.

La compañía mexicana Las reinas chulas impartirá un taller-laboratorio a actores de la CNT, a partir del cual resultará un espectáculo de cabaret que se estrenará en abril.

El Gallo Night Club, de Hugo Wirth, cuenta la historia de Ramiro, quien durante tres sexenios ha ejercido el poder desde distintos puestos y ha aprovechado las oportunidades que se le han presentado sin importar a quienes perjudica.

Un estreno que sin duda se anticipa con gran expectativa será El gesticulador (1938), de Rodolfo Usigli. Esta obra marcó un hito en la historia del teatro mexicano del siglo XX. Con ella, Usigli inauguró la serie de obras históricas que versan sobre el periodo posrevolucionario.

Por su parte, Hotel Nirvana, de Juan Villoro, busca registrar el momento único en que una playa mexicana se convirtió en la última frontera de la mente y el borrador de una comunidad por consolidarse.

Finalmente, Galileo Galilei (1939), de Bertolt Brecht, es una obra que resulta pertinente en el presente, en el cual los dogmas amenazan con desconocer no sólo los descubrimientos científicos, sino las advertencias de catástrofes ambientales.

En cuanto a los remontajes, se presentarán Enemigo del pueblo, de Henrik Ibsen, con versión y dirección de David Gaitán; La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, con dirección de Claudia Ríos; El malentendido, del escritor francés Albert Camus, bajo la dirección de Marta Verduzco, se llevará a una versión radiofónica, con colaboración de la UNAM. Otros remontajes serán La Celestina, de Fernando de Rojas, bajo la dirección de Ruby Tagle; El padre, de August Strindberg, adaptada y dirigida por Raúl Quintanilla; Latir, de Bárbara Colio, en colaboración entre The Anglo Arts, la Royal Court de Londres; Las preciosas ridículas, de Molière, con dirección de Octavio Michel y La paz perpetua, de Juan Mayorga.

Presencia nacional e internacional de la Compañía

Este 2020, la Compañía seguirá llevando lo mejor de su producción a distintos escenarios de México y otros países. La programación nacional se confirmará a medida que cada estado realice los acuerdos necesarios para cumplir con el objetivo de cubrir gran parte del territorio nacional. Están planteadas funciones de las obras de repertorio La vida es sueño, Latir, DeSazón, Enemigo del pueblo, Las mujeres de Emiliano, Las preciosas ridículas y Rose, en diversas ciudades de la República Mexicana.

En cuanto giras internacionales se tiene contemplada la participación de las obras La vida es sueño y DeSazón en distintos festivales de España.

La Coordinación Nacional de Teatro apuesta por la inclusión

Por su parte, la Coordinación Nacional de Teatro dará continuidad a sus programas y proyectos al tomar en cuenta la rotación de artistas, inclusión y perspectiva de género, a través del lanzamiento de sus convocatorias: Teatro para Adultos. Teatros del CCB e Isabela Corona; Teatro para Niños, Niñas y Jóvenes; XVI Festival Teatro a Una Sola Voz. Circuito de Giras por 11 estados de la República, así como la Convocatoria al Programa Nacional de Teatro Escolar; Teatro Escolar en CDMX, 41 Muestra Nacional de Teatro (Yucatán, sede del encuentro) e Iberescena.

Asimismo, se dará seguimiento a la promoción del Estímulo Fiscal (Efiteatro) a través de charlas y talleres, con el fin de que más artistas, empresas y empresarios de todo el país lo conozcan y participen en su emisión 2020.

Museo de Sitio de Cuicuilco presentará exposición sobre zona arqueológica de Izapa

  • El Museo de Sitio de la zona arqueológica inaugura este viernes la exposición De Canto y piedra. Arqueología y conservación en el sitio arqueológico de Izapa
  • La exhibición da cuenta de los resultados del “Proyecto de Investigación y Conservación de Izapa”, el cual lleva a cabo el INAH desde 2016
Ciudad de México.- Algunos de los resultados que ha arrojado el estudio de la arquitectura y la conservación de las edificaciones de la antigua Izapa, en Chiapas, podrán conocerse a partir de este viernes 17 de enero en el Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Cuicuilco, al sur de la Ciudad de México, en la exhibición De Canto y piedra. Arqueología y conservación en el sitio arqueológico de Izapa, Chiapas.

Fue en la década de 1930 cuando llegaron a la profundidad de la selva, los primeros especialistas a registrar y excavar algunos edificios de Izapa, atraídos por el estilo característico de los monumentos pétreos y las enormes estelas grabadas con complejas escenas simbólicas, donde aparecen representados seres humanos y animales, así como gobernantes ataviados como deidades en actividades rituales.

Pero fue hasta 1960 cuando se realizó un programa de investigación extensivo, con la elaboración del primer plano del asentamiento y la excavación de sus monumentos y estructuras mayores.

Desde 2016, el Proyecto de Investigación y Conservación de Izapa, llevado a cabo por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), tiene como uno de sus objetivos, el estudio de los sistemas constructivos presentes en los edificios del Grupo F, con la finalidad de recuperar los conocimientos tecnológicos de este sector del asentamiento, ocupado durante el periodo Clásico.

Hacia el Clásico Temprano (250-600 d.C.) se transformaron los espacios del sitio y el área nuclear se trasladó hacia una zona elevada sobre la rivera oeste del río Izapa, que hoy los arqueólogos llaman Grupo F, de arquitectura monumental y destinado a las actividades cívico-rituales.

Los materiales arqueológicos encontrados para ese periodo muestran la inclusión de Izapa dentro de las extensas redes de intercambio a larga distancia, la cuales comunicaban puntos tan distantes como el Altiplano Central y la gran urbe teotihuacana o los sitios del Altiplano Guatemalteco.

En 2016, los trabajos en Izapa iniciaron con la exploración e identificación de los materiales de fábrica, el tipo de arreglo dentro de cada uno de sus elementos arquitectónicos y cómo fue que estos constituyeron unidades edilicias denominadas estructuras.

Hasta el momento se han intervenido las estructuras 125, 125-B y 130 del Grupo F, donde ha sido posible el reconocimiento de diferentes tipos de arcillas empleadas en sus elementos arquitectónicos, sus sistemas de cimentación y las técnicas para la construcción de su mampostería.

Esta investigación ha permitido efectuar labores de conservación adecuadas a los edificios, respetando sus sistemas constructivos y materiales originales, poniendo en valor las características propias de la arquitectura de este periodo de Izapa.

La mayor parte de la información que se conoce del sitio, se obtuvo en las investigaciones efectuadas por la Brigham Young University, en la década de 1960, las cuales además permitieron habilitar a la visita pública tres de los conjuntos el sitio, donde se localizaban los monumentos labrados: grupos A, B y F.

En el Grupo F se restauraron, en parte, las mayores estructuras que conformaban el epicentro de Izapa durante periodo Clásico, las cuales presentan una arquitectura caracterizada por la construcción de muros de cantos rodados, mientras que los rellenos constructivos y acabados como pisos y recubrimientos fueron elaborados con arcillas compactadas.

Izapa se localiza en la región de Soconusco, sobre la planicie de Chiapas. Sus orígenes se remontan al periodo Preclásico (alrededor de 1800 a.C.), cuando en las inmediaciones del río Izapa se fundó una pequeña población que se desarrolló hasta alcanzar su mayor crecimiento durante el Preclásico Tardío (350-50 a.C.).

Para dicho momento, ya tenía un arreglo ordenado en torno a grandes conjuntos de plaza delimitado por arquitectura monumental, convirtiéndose en uno de los mayores asentamientos de esa región y, muy probablemente, un importante centro político a nivel regional.

En ese periodo de auge, las plazas del sitio se poblaron con conjuntos de monumentos pétreos, algunos labrados con bajorrelieves que presentan escenas míticas asociadas con el ejercicio del poder por los grupos gobernantes de Izapa. Por su particular naturaleza, la iconografía plasmada en estos monumentos definió un estilo propio denominado “Izapa”, el cual encuentra paralelos en otros sitios arqueológicos en la planicie de Chiapas y Guatemala.

El Museo de Sitio de Cuicuilco invita a conocer algunos de los secretos de ese interesante lugar de la lejana región del Soconusco, ahora mostrados en un pedregal. Permanecerá abierta al público hasta el 22 de marzo.

Alistan la edición XXVIII de la Feria del Tamal en el Museo Nacional de Culturas Populares

  • 52 productores de diversas entidades de México y Latinoamérica ofertarán una gran diversidad de tamales y bebidas tradicionales
  • La XXIII edición de la Feria del Tamal, se llevará a cabo del martes 28 de enero hasta el domingo 2 de febrero. 
  • Es un platillo que data de tiempos prehispánicos. Algunos pueblos emplean ingredientes como la iguana, armadillo o pejelagarto
  • Del martes 28 de enero al domingo 2 de febrero. La entrada es libre
Ciudad de México.- Convertida en una tradición durante estas fechas desde hace más de dos décadas, la Secretaría de Cultura, a través del Museo Nacional de Culturas Populares de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, invitan a la XXVIII edición de la Feria del Tamal, que se llevará a cabo del martes 28 de enero hasta el domingo 2 de febrero.

En los patios de este recinto museístico, más de 50 expositores mexicanos de la Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán; así como invitados latinoamericanos de Venezuela, Chile, Colombia, Panamá, Honduras, Nicaragua, Perú, Bolivia y Guatemala, ofertarán una gran variedad de tamales con ingredientes locales.

El tamal, del náhuatl, tamalli es un platillo que data de tiempos prehispánicos. Las crónicas del siglo XVI dan cuenta de su existencia como un elemento presente tanto en los ritos ceremoniales como en la vida diaria. La tradición de comer tamales el Día de la Candelaria está relacionado con el uso ritual que tenía dicho alimento en diversas festividades prehispánicas, como la del inicio del ciclo agrícola, Atlcahualo, celebrada el primer mes del calendario mexica.

La costumbre de comer tamales ha perdurado hasta nuestros días y se distingue en todo tipo ocasiones a lo largo del país, tales como bodas, cumpleaños, velorios, celebraciones dedicadas a los muertos o en Semana Santa.

En México, los tamales son tan diversos y varían según la región en la que se elaboran. Están fuertemente influenciados por los ingredientes del lugar, el tipo de elaboración y tradiciones (festivas o culinarias) a las que pertenecen, así como a las lenguas que los refieren. Están, por ejemplo, las corundas michoacanas, de origen purépecha, servidas con queso, crema y rajas; y en el sureste y la península de Yucatán, los dzotobilchay, con chaya y huevo, los chanchamitos o los vaporcitos.

De acuerdo con su procedencia son llamados de diversas maneras: hayaca en Venezuela y Colombia; humitas en Perú, Argentina y Chile; nacatamal en Nicaragua y Honduras; o pisques en El Salvador y Honduras. Todos con diferentes ingredientes y procesos de elaboración.

Una parte importante de los tamales es la manera de elaborarlos. Más allá de los ingredientes, su manufactura ha trascendido el tiempo y en algunos casos refleja procesos comunitarios y técnicas antiguas. Así vemos, por ejemplo, las corundas de ceniza, envueltas en hojas de carrizo; los mucbipollos yucatecos, horneados bajo tierra para comerse en el Hanal Pixan, en los festejos de Día de Muertos; o el zacahuil de la región Huasteca, horneado bajo tierra y que, por sus dimensiones, se comparte, sobre todo en época de carnaval o en el Xantolo -Día de Difuntos-, estrechando los lazos de la convivencia comunitaria.

En la mayor parte de México, los tamales están envueltos en hoja de maíz (totomoxtle), salvo algunos que lo están en hojas de plátano, hoja de carrizo, papatla u hoja de planta de maíz. En el centro del país, los ingredientes generalmente consideran alguna salsa que baña hortalizas o algún tipo de carne, ya sea pollo, cerdo, pescado o mariscos. En algunos lugares, incluso, los preparan con ingredientes locales como iguana, armadillo, pejelagarto, camarón o tichindas. Sin embargo, en años recientes, han optado por empelar ingredientes gourmet o menos tradicionales, como el queso de cabra, los hongos portobello o la crema de avellanas.

La Feria del Tamal, además de ofertar las muchas variedades de este platillo y bebidas que lo acompañan, ofrecerá diversas actividades, entre ellas talleres para toda la familia relacionados con el maíz y funciones de cine. Adicionalmente, se realizarán charlas con investigadores y productores entorno a este alimento.

El domingo 2 de febrero habrá un concierto a cargo del Quinteto La Milpa, que cerrará la jornada de esta feria. Con la finalidad de impulsar la ecología, se recomienda a los visitantes llevar sus recipientes.

La XXVIII Feria del Tamal se llevará a cabo en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Hidalgo 289, colonia Del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México. El horario es de martes a jueves, de 10:00 a 18:00 horas, y viernes, sábado y domingo, de 10:00 a 20:00 horas. La entrada es gratuita.

Relámpagos. Mujeres latinoamericanas dará vida al universo mágico de cuatro poetas latinoamericanas

  • Se trata de una obra de títeres y objetos que combina los universos de Alejandra Pizarnik, Clarice Lispector, Delmira Agustini y Rosario Castellanos
  • Temporada del 16 de enero al 9 de febrero de 2020 en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro, presenta Relámpagos. Mujeres latinoamericanas, obra de títeres y objetos creada por Paolina Orta y producida por la compañía Teatro de la Materia que combina los universos mágicos de cuatro escritoras y poetas del siglo XX.

Alejandra Pizarnik, Clarice Lispector, Delmira Agustini y Rosario Castellanos revelan su ser más íntimo, ilustrado a través de su poesía y llevan sus universos a manifestarse mediante expresiones que reflejan elementos de la naturaleza. La obra reúne estos cosmos mágicos, cuyos discursos y simbolismos toman especial importancia en nuestro tiempo.

Codirigida por Paolina Orta y Karina Hurtado, la puesta en escena se desarrolla en una gran urbe, específicamente en un departamento de un edificio alto, donde se apreciará una vista panorámica de toda la ciudad, al mismo tiempo que cuatro distintas voces, a manera de relámpagos, crearán un diálogo visual en el encierro.

Universos mágicos

Alejandra Pizarnik es una escritora y traductora argentina reconocida por obras poéticas como Un signo en tu sombra y Los trabajos y las noches, además del relato La condesa sangrienta. En su obra transita la figura de la femme fatale, tomada de la poesía de Charles Baudelaire, por lo que ella es considerada la primera "poeta maldita".

Paolina Orta, creadora del proyecto, aclara en entrevista que "Pizarnik es representada como un pájaro, pues pensamos que una poeta suicida, la primera poeta maldita, una mujer que rompió los moldes en todos los sentidos, sólo podía ser un ave que sale de su encierro para volar libremente".

Clarice Lispector, poeta y novelista ucraniana-brasileña, reconocida por obras como La pasión según G.H y La hora de la estrella, será representada como un pez, pues "la particularidad de esta autora es fugarse y llevar lo cotidiano a un terreno místico, casi sagrado, en donde se cuestionará sobre la existencia y la muerte. Así, al ser ella hermética y misteriosa, vivir en el agua será la ocasión perfecta para ir hacia nuestras profundidades", explica.

La poeta uruguaya Delmira Agustini, cuya obra está marcada por una fuerte carga de sensualidad y erotismo, especialmente por El libro blanco y Cantos de la mañana, se caracterizará como una loba, pues al considerar que en su obra se trata a la mujer en su vida sexual como sujeto y no como objeto, este animal tiene la capacidad de ser querido y a la vez temido en su ambiente, como el fuego.

Para finalizar, la poeta y escritora mexicana Rosario Castellanos, cuyas novelas Balún Canán y Oficio de tinieblas son piedras angulares de la literatura mexicana, será representada como una liebre, pues "sus inquietudes poéticas y personales siempre fueron la búsqueda y condición de la mujer, las mujeres deben salvarse y estar con ellas mismas; Rosario es una mujer de tierra que buscará a toda costa cambiar las cosas en este mundo", concluye Orta.

Relámpagos. Mujeres latinoamericanas se presentará del 16 de enero al 9 de febrero de 2020 en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque, los jueves y viernes a las 20:00, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas. Para más información consultar redes sociales de la Coordinación Nacional de Teatro: @teatroinbal en Facebook, Twitter e Instagram.

Más de 30 colecciones y fondos documentales resguarda el Cenidi Danza José Limón

  • El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información se creó el 14 de enero de 1983 y cuenta además con videoteca, fototeca, Archivo de la Palabra y Archivo Vertical
Ciudad de México.- El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) cumple este 14 de enero 37 años de creación, con un fructífero trabajo académico de documentación, investigación, enseñanza y difusión, al reunir más de 30 colecciones y fondos documentales de personalidades de la danza además de una videoteca, fototeca, Archivo de la Palabra y Archivo Vertical

A instancias de Guillermo Arriaga, entonces jefe del Departamento de Danza del INBAL, surgió en 1983, bajo la dirección de Patricia Aulestia, el Centro de Información y Documentación de la Danza (CID Danza) en las instalaciones de la Compañía Nacional, atrás del Auditorio Nacional, con los objetivos de rescatar, recopilar, ordenar, investigar y difundir toda la información relacionada con el quehacer dancístico, así como para el resguardo de los materiales que dan fe de la trayectoria de los grandes creadores de la danza en México y el mundo.

Actualmente el centro cuenta con más de 30 colecciones y fondos documentales de personalidades de la danza, entre ellos de Felipe Segura, Víctor Carmona, Fernando Maldonado, Rafael Zamarripa, Guillermo Arriaga, Jesús Nájera, Tulio de la Rosa, Luis Fandiño, Nellie Happee, Christa Cowrie, Patricia Aulestia, Martín Mendoza Pastrana, Rosa Reyna, Socorro Bastida, Martha Forte, Xóchitl Medina y Josefina Lavalle, además de una videoteca, fototeca, Archivo de la Palabra y Archivo Vertical.

Algunos meses después de su fundación, estableció su sede en las instalaciones del entonces Sistema Nacional para la Enseñanza Profesional de la Danza y posteriormente compartió espacio en la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello.

En 1988 el CID tomó entonces el nombre de Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón y en 1993, al cumplir su primera década, Lin Durán fue nombrada su directora. Al año siguiente se trasladó a su actual sede en el Centro Nacional de las Artes.

A partir de 1998, con la llegada de Maya Ramos a la dirección del centro, se impartieron seminarios con maestros nacionales y extranjeros, se firmaron intercambios interinstitucionales y realizaron exposiciones de fin de milenio.

En 2002, con Patricia Cardona como titular, se profundizó en el trabajo de reflexión y desarrollaron técnicas documentales que simplificaron el acceso a la consulta de los acervos, además de ampliar el espectro de atención al público y se incrementó la divulgación académica, especialmente a través de la creación de la Biblioteca digital y de publicaciones electrónicas.

Durante la gestión de Elizabeth Cámara se creó la maestría en Investigación de la Danza en 2011, con la finalidad de abrir espacios de formación de profesionales en el campo de la investigación dancística. Han cursado la maestría cuatro generaciones de estudiantes graduados. También se realizaron encuentros de investigación y se creó el Repositorio de Investigación y Educación Artísticas en 2013, en el que se encuentran los productos de investigación del Cenidi Danza, como libros, ponencias, conferencias, artículos y materiales audiovisuales.

La actual gestión de Ofelia Chávez de la Lama se ha destacado por obtener acervos documentales en donación, como los de Josefina Lavalle, Martha Forte, Xóchitl Medina, Socorro Bastida, Patricia Camacho, Alan Stark y Ballet Independiente, además de la inclusión de la línea de investigación de Danza y Discapacidad.

También ha impulsado las investigaciones y los proyectos interdisciplinarios, el incremento en el número de publicaciones a través de coediciones y convenios, la actualización del Repositorio INBA Digital, el registro en INBATECA y en el Repositorio del Patrimonio Cultural de México. En 2018 se lanzó, conjuntamente con los cuatro Centros de Investigación del INBAL el Doctorado en Artes Visuales, Escénicas e Interdisciplina.

Los investigadores del Cenidi Danza con estudios y grados académicos en antropología, historia, pedagogía, filosofía, estudios de género y de historia del arte, cuentan con maestrías y doctorados, además participan en congresos en diferentes países: Cuba, Chile, Uruguay, Brasil, Estados Unidos, España, Inglaterra y Francia. Los proyectos de investigación han culminado en publicaciones del Centro y la Subdirección Editorial del INBAL, las cuales ascienden a más de 170 publicaciones impresas y 30 discos compactos.

Entre los eventos académicos y artísticos realizados por el Cenidi Danza destacan el homenaje Una Vida en la Danza que otorga reconocimiento a personalidades cuya trayectoria y aportación han dejado huella en la cultura nacional. Son 365 figuras prominentes las que han recibido este reconocimiento, lo que da testimonio de un constante quehacer dancístico.

A 37 años de su fundación, el Cenidi Danza José Limón refrenda la tradición que lo ennoblece y renueva su compromiso de recuperar, conservar, preservar, investigar y difundir el patrimonio dancístico de México.

Permanece abierto el Premio Nacional de Cuento en Lenguas Originarias lanzado por el CECUT

  • Dotado con 100 mil pesos y la publicación de la obra, el certamen permanecerá abierto hasta el 31 de enero del 2020.
Ciudad de México.- El plazo para optar por el Premio Nacional de Cuento en Lenguas Originarias Tetseebo vence el próximo 31 de enero, por lo que aún existe la posibilidad de participar en este certamen convocado por el Centro Cultural Tijuana, organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Dotado con un premio único de 100 mil pesos, el CECUT convocó a este premio con el propósito de estimular la creación literaria en lenguas originarias y se inscribe en una de las líneas de acción prioritarias del actual Gobierno de México.

Se trata de uno de los programas insignia de la actual administración que considera que el rescate, preservación, documentación y fortalecimiento de los idiomas de los pueblos originarios es una medida fundamental para combatir las asimetrías sociales, y fomentar el respeto y reconocimiento de la diversidad étnica que es patrimonio vivo del país.

Lanzado en mayo de 2019, el periodo de recepción de trabajos al Premio Nacional de Cuento Tetseebo, que inicialmente vencía a finales de septiembre pasado, se amplió al 31 de enero de este año para dar mayor oportunidad de participación a los escritores en lenguas originarias.

De la misma manera, la fecha en que se dará a conocer la resolución del jurado, prevista inicialmente para el 12 de noviembre de 2019, se prorrogó hasta el 23 de abril de este año, Día Internacional del Libro.

El certamen se propone generar mecanismos para circular la riqueza cultural, atender la diversidad étnica y abrir espacios para la inclusión y visibilidad de las lenguas de los pueblos originarios de México.

Dirigido a los escritores que hablen una lengua originaria y residan en territorio nacional, este certamen busca contribuir a la preservación de la riqueza cultural y lingüística del país, en un tiempo en el que el Gobierno de México ha vuelto su mirada hacia las comunidades indígenas cuyas dinámicas representan una gran riqueza artística, histórica y cultural.

El cuento es, a su vez, una herramienta histórica de preservación y transmisión del conocimiento y la memoria de las comunidades étnicas, mientras que los relatos indígenas cumplen el papel de divulgar la cosmovisión de los pueblos originarios, de allí la importancia de preservar sus lenguas.

Según establece la convocatoria, los interesados en participar en el Premio Nacional de Cuento en Lenguas Originarias Tetseebo deberán enviar un libro de relatos inéditos en alguna lengua indígena con un mínimo de 50 y un máximo de 100 cuartillas, de tema y forma libres. Adicional a estas cuartillas deberá incluirse la traducción al español.

Los trabajos deben presentarse por triplicado, firmados con pseudónimo y en sobre aparte deberán incluirse los datos de identificación y ubicación del autor. Cada juego debe firmarse con seudónimo.  

Los trabajos deberán enviarse a: Premio Nacional de Cuento en Lenguas Originarias Tetseebo 2019, Centro Cultural Tijuana, Paseo de los Héroes Núm. 9350, Zona Urbana Río Tijuana, Tijuana, Baja California, C.P. 22010, y se recibirán hasta el 31 de enero próximo; en el caso de los trabajos enviados por correo se tomará en cuenta la fecha del matasellos postal.

Las bases completas del certamen pueden consultarse en el sitio: www.cecut.gob.mx

Para conocer el resto de nuestras actividades puede consultar los portales www.cecut.gob.mx, www.mexicoescultura.com www.facebook.com/cecut.mx o en https://www.facebook.com/DraGaliaViankaRoblesSantana/.

Hablará el fotógrafo Julio M. Romero de su proceso creativo en el CECUT

  • El autor de Borderlands, exposición que se aloja en el Pasillo de la Fotografía Vidal Pinto, ofrecerá una charla este jueves 16 de enero en el Mezanine de El Cubo
Ciudad de México.- Con un título de resonancias apocalípticas, el fotógrafo Julio M. Romero ofrecerá una charla en el Centro Cultural Tijuana, organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, sobre el proceso creativo que da origen a sus imágenes.

Cómo sobrevivir al fin del mundo/ How to survive the end of the world es el título de la conversación que el fotógrafo bajacaliforniano pronunciará en relación con el contexto en que ha realizado su labor, este jueves 16 de enero en punto de las 19:00 horas en el Mezanine, espacio de trabajo colaborativo ubicado en el Vestíbulo de El Cubo, con entrada libre.

Julio M. Romero hablará en torno a las tareas de investigación y las motivaciones subyacentes que están involucradas en el proceso creativo de su quehacer artístico, en el marco de su exposición Borderlands, que se muestra en el Pasillo de la Fotografía Vidal Pinto del CECUT, desde mediados de agosto pasado.

Como el público lo ha podido comprobar en la serie de imágenes reunidas en su exposición, el planteamiento discursivo en las imágenes digitales de Romero tiene como hilo conductor la vida cotidiana.

Nacido en Mexicali, Romero se mudó al vecino país en 2008 para radicar en Los Ángeles y Berkeley, California, donde comenzó a fotografiar, guiado por un afán de búsqueda, tanto modelos desde una perspectiva personal, como objetos a los que intenta dotar de un simbolismo íntimo.

“Construyo las fotos, no es un trabajo documental, sino el acercamiento a lo cotidiano desde una guía y una intención de crear y luego mostrar”, ha revelado el fotógrafo.

Julio M. Romero ha expuesto de manera individual y colectiva en México, Estados Unidos, Canadá y China, habiendo obtenido el primer lugar en el Concurso Internacional de Fotografía e Ilustración de América Latina (2013); y el Concurso del Festival Internacional de Imagen Fotográfica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (2011). Su obra forma parte de las colecciones de Fundación CODET, Elías-Fontes, ISIC e Ibero.

Tal y como explica el texto curatorial de Borderlands: el artista explora las delineaciones ambiguas entre fotografía, video y escultura aplicada, de ahí que sus “trabajos transdisciplinarios son investigaciones acerca de la sobreproducción de imágenes, elementos de la cultura pop y el impacto sociopolítico de la mediatización”, de acuerdo con Kio Griffith, curador de la muestra fotográfica.

Entre otros temas que dan relevancia a su trayectoria, Romero documentó el procedimiento de demolición y reconstrucción del muro fronterizo México-Estados Unidos en playas de Tijuana entre el 24 y el 25 de noviembre de 2011, en el que se arrancaron enormes columnas de metal, 80 en total, experiencia que le dejó un impacto que sin duda aportará una línea discursiva a la charla que ofrecerá este jueves.

Para conocer el resto de nuestras actividades puede consultar los portales www.cecut.gob.mx, www.mexicoescultura.com, www.facebook.com/cecut.mx o en https://www.facebook.com/DraGaliaViankaRoblesSantana/.

El INBAL recordará con conciertos a Chava Flores en el centenario de su natalicio

  • Solistas Ensamble será la agrupación artística que interpretará parte del exitoso repertorio del compositor
  • Chava Flores rompió los paradigmas de la música popular
  • Su ingenio humorístico para retratar la vida cotidiana, con sus trivialidades, gozos y tragedias, le dieron gran popularidad
Ciudad de México.- Para conmemorar el centenario del nacimiento del cronista musical urbano Salvador Flores Rivera (14 de enero de 1920), conocido como Chava Flores, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) realizará próximamente una serie de conciertos.

La Secretaría de Cultura y el INBAL recordarán al poeta de la vida urbana capitalina con un primer concierto el próximo 29 de abril con la agrupación Solistas Ensamble durante la Noche de Museos en el Colegio de las Vizcaínas y, posteriormente, en la Sala Manuel M. Ponce.

Chava Flores describió en sus composiciones lo cotidiano en el barrio, sus avatares y celebraciones en inolvidables interpretaciones, como Los 15 años de Espergencia, Los gorrones o en su clásica Sábado Distrito Federal o Voy en el Metro, en la que narró con singular ingenio las penurias en el transporte público.

Algunas de estas interpretaciones abordan el día a día en la economía doméstica, como Peso sobre peso, en alusión a lo difícil que resulta el ahorro familiar o La casa de Lupe, sobre la problemática de la vivienda.

Incluso compuso canciones como Dos horas de balazos y Pobre Tom, con lo que enriqueció la tradición hispánica del romance o corrido con un fenómeno de la cultura de masas que estaba de moda en los westerns hollywoodenses cuyo idealismo ridiculizó. 

Chava Flores, originario de la Ciudad de México, fue un cantautor sin parangón, cronista de una ciudad que se ha transformado en muchos aspectos, pero que mantiene esas situaciones sociales  de lo que el fino humorista describió en sus composiciones.

Su ingenio y estilo son un legado vivo que no ha sido superado en la autoría de las letras que plasman sus extraordinarias estampas musicales que al mismo tiempo son un retrato de la identidad de quienes habitan la Cuidad de México.

Y es que Chava Flores rompió los paradigmas de la música popular, que para su época acaparaba también el bolero ranchero de la mano de grandes intérpretes y compositores.

Además de su fino sentido de la ironía para retratar la vida cotidiana, con sus trivialidades, gozos y tragedias, también el recurso del albur fue parte de sus composiciones que lograron su éxito como artista popular. Todo ello como prueba del talento de este músico autodidacta, quien adoptó la Ciudad de México como su protagonista en canciones como Vino la Reforma y la creación de entrañables personajes, como Bartola, Herculano, Tencha, El Fufú y Espergencia.

Salvador Flores Rivera falleció el 5 de agosto de 1987 a los 67 años y con ello se extinguió un compositor único en su estilo y uno de los artistas mexicanos más versátiles y queridos, cuya obra y canciones –más de 190- continúan reflejando en pleno siglo XXI a una parte de esa sociedad mexicana viva, la cual describió a través de sus canciones.

Murió Chamin Correa, el Mejor Requinto de América

  • Nació en el seno de una familia amante de la música. 
  • Es fundador del trío musical Los Tres Caballeros junto con Roberto Cantoral y Leonel Gálvez desde 1951.
  • Murió a la edad de 90 años, víctima de un infarto al miocardio
Ciudad de México.- El músico mexicano Chamín Correa, conocido como el Mejor Requinto de América o  El Requinto de Oro, murió este martes a la edad de 90 años de edad, confirmó el cantante Carlos Cuevas. 

“Con profunda tristeza informo que acaba de fallecer mi gran maestro y amigo el requinto de México @ChaminCorrea, creador de grandes arreglos musicales y de grandes artistas. QEPD”, tuiteó el cantante.

Chamín nació el 4 de diciembre de 1929 en el Distrito Federal en el seno de una familia unida y amante de la música. Tenía tan solo 5 años de edad cuando su padre Don Manuel Escamilla, director de la Sinfónica de Bellas Artes, lo introdujo al bello mundo de la guitarra. 

Posteriormente tomo clases de guitarra clásica con su abuelo materno el Juez Enrique Pérez de León. Tiempo después incursionaría en el Jazz tocando con el mejor pianista de Jazz en el mundo, el señor Dave Bruveck.

Dentro de la trayectoria artística de Chamin se encuentran ciento cincuenta discos grabados, treinta años como director artístico donde ha dirigido y producido con sus arreglos a figuras como Enrique Guzmán, Oscar Chávez, Julio Iglesias, Tehua, Lucho Gatica, Olga Guillot, Flor Silvestre, Tony Aguilar, Luis Miguel, Gloria Estefan, Simonè, Juan Gabriel, Vicente Fernández, Rocío Durcal, Tania Libertad, José José y Victor Iturbe “El Pirulì” entre otros.

En su faceta como guitarrista en IM Records, ha vendido más de 5 millones de discos instrumentales del álbum “Cuerdas, Amor y Guitarra” contando ya con 5 volúmenes ejecutados por el mismo con diferentes tipos de guitarras como el requinto, la acústica, electro-acústica, country, steel, eléctrica de distintos tipos e incluso el bajo eléctrico.

Fundador de “Los Tres Caballeros” junto con Roberto Cantoral y Leonel Gálvez desde 1951. En 1957 ganaron los 4 discos de oro por ser el trío de mayor éxito a nivel mundial. En 1993 grabaron su álbum con toques tropicales titulado Tropi Chamin con arreglos y dirección del propio Chamin. Los Tres Caballeros han recorrido los países de Centro y Sudamérica, Europa y los Estados Unidos de América.

De las grandes satisfacciones de Chamin es haber logrado durante ocho años consecutivos “La Guitarra de Oro”, premio otorgado en el Festival de Pezzaro en Italia. En México ha obtenido: 4 discos de oro como Mejor Trío del Mundo, primer lugar como compositor en el Festival OTI en 1982 con el tema “Con y por Amor”, interpretado por Enrique Guzmán. En Argentina y Perú triunfo en el OTI Internacional con las canciones “Dios también lloró” y “Volverás” respectivamente.

Chamin Correa, artista de fama internacional, es en la actualidad considerado como el Mejor Requinto de América. Es por esto que lanza una línea de guitarras la cual lleva su nombre, “Guitarras Chamin Correa”, y cuenta con una gran variedad de modelos de alta calidad supervisados por él personalmente.

Premios y distinciones
Medalla al Mérito Musical otorgada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en 2010.​

Asegura la FGR más de 26 toneladas de pirotecnia y dos vehículos

Juárez, Nuevo León.- Elementos de la Policía Federal Ministerial (MPF), de la Fiscalía General de la República (FGR) mediante cateo, aseguraron 26 toneladas 440 kilogramos de pirotecnia, así como dos vehículos, los cuales se encontraban en una bodega ubicada en la colonia Burócratas de Guadalupe.

La diligencia se realizó en coordinación con elementos municipales de Juárez y de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), para el traslado del material hacía las instalaciones de esta última, en dónde finalmente fue destruido.

Por lo anterior, el Ministerio Público Federal (MPF) continúa con la integración de la carpeta de investigación, hasta resolver en contra de quien o quienes resulten responsables, por la probable comisión del delito previsto y sancionado en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

“Ya no quiero ser maestra”, explota docente ante falta de pagos; SEGEY: corresponde al gobierno federal

  • Con 20 años de servicio, sin  base y sin seguridad social
  • Unos 500 maestros NO reciben su pago desde hace varios m eses: DULY
Mérida, Yucatán.- La profesora Karina Reyes presentó hoy una crisis nerviosa luego de acudir a la ventanilla y recibir la negativa del pago de 30 mil pesos por servicios prestados, más prestaciones de noviembre a diciembre del año pasado. “Estoy harta, ya no quiero ser maestra”, dijo en medio del llanto.

Manifestó que ella vive en Mérida y viaja a Maxcanú para cumplir con sus labores en la escuela primaria Joaquín Barajas sin pago de sus servicios; tiene 20 años en el servicio docente, sin base y sin prestaciones. Es madre tres hijas y realiza otras labores para alimentarlas.

Como ella unos 500 maestros de educación básica, con antigüedades desde los tres hasta los 20 años no reciben desde hace varios meses sus remuneraciones. Independientemente que llevan gestionando desde hace varios  su base laboral y servicios de seguridad social, reporta la agrupación Docentes Unidos Luchando en Yucatán (Duly).

Rosy Herrera dijo que tiene 25 años con 4 horas de base en la prepa estatal no. 3. “He cubierto contratos y esperé igual que esta maestra me pagaran, muchas veces y pero ves que entran nuevos maestros con base que son parientes de x o y me faltan 5 años para jubilarme y nada!!
Será una miseria mi jubilación!!”, narró.

Otra docente Elsy Velásquez expuso: “Es muy triste la situación y también tengo 10 años cumplidos de contrato y siempre me quedo a un paso q me toque mi base y nada... somos maestros cumplidos y comprometidos”.

Paula Herrera Uc dijo que “así estamos los de educación artística primaria.... Solo somos 60 los que quedamos en el grupo A y nada que según no hay bases”.

Angelica May expuso que “así está un psicología en Buctzotz y así muchas maestras... quitan un maestro y meten a otros igual en contrato, esperan que se junten tus pagos y te quitan impuestos un montón”.

Pablo Canche Pareja dijo que todos los maestros sufrimos por eso... Los de la Segey creen que no tenemos familia, algunos hasta para poder cumplir con las exigencias de la SEP hacen préstamos endeudándose más y todo para pasar por lo mismo. Los de secundarias que trabajamos por horas, algunos llevamos años trabajando con un sueldo que no cubren ni nuestras necesidades básicas, suplicando por contratos cada ciclo escolar y nos hacen parecer mendigos pidiendo nuestros pagos atrasados, luego te pagan y Hacienda te hace un mega descuento de ISR argumentando que porque ganamos mucho... La ley del trabajo dice que a las empresas que no paguen en tiempo y forma de les debe sancionar, pero el mismo gobierno no cumple con los pagos a tiempo...”.

Ligia Canul Zetina comentó que tiene iniciada una demanda laboral contra la Segey por incumplimiento de pagos pendientes derivados de su labor docente.

Alicia del Rosario Cob dijo que fue despojada de su plaza desde hace más de 20 años y culpó a funcionarios de la Segey de no atenderla.

Ante la cascada de inconformidades la Secretaria de Educación del Gobierno del Estado (SEGEY) informó que turnará los comentarios a la SEP federal.

Jesús González Cupul, de DULY, expresó que la Segey es responsable de la falta de pago a los maestros toda vez que es obligación de la dependencia enviar al sistema educativo federal, específicamente al Fondo Educativo (FONE) la documentación de todos y cada uno de los maestros con problemas de pago de conceptos pendientes o refrendo de contratos laborales.

El objetivo es que la Secretaría de Educación Pública pueda elaborar la lista de prelación y enviar el dinero necesario.

Anuncian megamarcha contra Vila el domingo 19: esperan que cinco mil protesten por los impuestos

  • En el grupo “Resistencia civil. No al pago de placas” creado en Facebook siete organizaciones llaman a los ciudadanos a unirse a la marcha pacífica
Mérida, Yucatán.- De manera histórica unas cinco mil personas, convocadas a través del Facebook, han confirmado su participación en la mega marcha contra los impuestos del gobernador Mauricio Vila Dosal el próximo domingo 19 del remate de Paseo de Montejo al Palacio de Gobierno.

En Change.org 55,922 han firmado su apoyo a la marcha.

La convocatoria es a través del grupo “Resistencia civil. No al pago de placas”. Las organizadoras son el Movimiento Hormiga, Resistencia Civil Jacinto Canek (RC), Docentes Unidos Luchando en Yucatán (DULY), Hermandad Biker, Despierta Yucatán, Comité Docente del Estado de Yucatán y Secundarias Unidas (Secuny).

“No pertenecemos a ningún partidos político o sindicato, nuestro único fin es la cancelación de impuestos y medidas en contra de la economía de nuestro lindo Yucatán”, expuso uno de los administradores Luis Alberto Canto.

Ante los 5,143 miembros que ha alcanzado la página el bailarín Cristóbal Ocaña dijo que “Lo que importa no son tus likes si no que tengan el valor de enfrentarse. En esta provincia impera la cobardía y con la tecnología todos son valientes pues se escudan en un aparato. Lástima me dan yucatecos”.

--“Cristóbal Ocaña de dónde eres irrespetuoso? Cómo te atreves a llamar cobardes a los yucatecos? así como usas las redes dile al yucateco lo que piensas en persona”, respondió uno de los participantes.

Emy Sosa Novelo, de Movimiento Hormiga, reiteró que esta marcha es pacífica y convocó a toda la sociedad yucateca a participar porque al comenzar el cobro de los impuestos lesionará la economía de todos.

También aseveró que si alguno de los legisladores estatales buscan un cargo de elección o simplemente buscan la reelección ya no votarán por ellos porque traicionaron al pueblo al aprobar el paquete fiscal que afecta a los yucatecos.

Ligia del Rosario Canul Cetina, del Comité Docente del Estado de Yucatán, consideró que los yucatecos responderán a la convocatoria.

A su vez Juan Antonio López Martínez expresó que como segundo paso impartirán talleres para que la ciudadanía tenga una mayor preparación en sus derechos.

“Resistencia civil. No al pago de placas” fue formado con la finalidad de unir a los ciudadanos, informar acerca de abusos cometidos por las distintas instituciones gubernamentales Salud, Educación, impuesto, transportes etc. y para poder convocar a movilizaciones sin fines partidistas; “toleramos pensamientos y posturas distintas, se pide respeto al comentar porque hay objetivos y metas. no queremos burlas de boots o pagados por el gobierno en turno”.
© all rights reserved
Hecho con