Oficializa la Segob petición al INE sobre datos biométricos de 90 millones de mexicanos

  • Le manifestamos la imposibilidad legal de que el Instituto entregue los datos personales de las y los ciudadanos que resguardamos, Córdova
Ciudad de México.- El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova informó que hoy la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero formalizó  la solicitud “para que le entreguemos los datos biométricos de las y los mexicanos inscritos en el Padrón Electoral”.

--“Las y los consejeros del INE le manifestamos la imposibilidad legal de que el Instituto entregue los datos personales de las y los ciudadanos que resguardamos”, precisó.

Los datos personales que tú más de 90 millones de mexicanas y mexicanos le entregaron al 
@INEMexico  son tuyos y nosotros los resguardamos y cuidamos celosamente correspondiendo a tu confianza. ¡En el INE tus datos están seguros! ¡Con tu INE contamos todas, contamos todos!, expuso.

Dijo que acordaron con la titular de SEGOB iniciar un diálogo para analizar qué rutas legales son viables para garantizar el derecho a la identidad sin vulnerar la protección de los datos personales que las y los ciudadanos le confiaron al INE y que nosotros celosamente protegemos.


Resuelve INE seis procedimientos sancionadores contra cinco partidos políticos

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió –por mayoría de votos- 203 quejas iniciadas como Procedimientos Ordinarios Sancionadores (POS) en contra de cinco partidos políticos nacionales, por transgredir el derecho de libre afiliación, así como por el uso indebido de datos personales de 203 ciudadanas y ciudadanos que fueron aspirantes a Supervisor y/o Capacitador Asistente Electoral durante el Proceso Electoral 2017–2018, por lo que determinó sancionarlos con amonestaciones públicas.

En la presentación de los proyectos la Consejera Claudia Zavala, presidenta de la Comisión de Quejas y Denuncias, informó que ésta es la última parte de los procedimientos sancionadores en la que la propuesta tiene que ver con una sanción no económica porque, a la fecha, los partidos políticos todavía se encuentran en la última fase de cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Acuerdo 33.

Explicó que, en aquellos casos en los que no se hayan aportado elementos probatorios que comprueben la voluntad de las personas para ser afiliadas, se plantea declarar fundada la materia del procedimiento, e imponer la sanción de amonestación pública. Y en los que los partidos políticos demostraron la correcta afiliación de las personas, se propone declarar infundado el procedimiento.

La autoridad electoral nacional avaló –en lo general- los proyectos de resolución de la Comisión de Quejas y Denuncias, con motivo de 24 escritos de quejas en contra del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), 54 contra Morena, 20 contra el Partido Revolucionario Institucional (PRI), 102 contra el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y 3 contra el Partido del Trabajo (PT), registradas en 18 entidades del país.

Consejeras y consejeros del INE aprobaron 126 quejas como fundadas, 75 infundadas y 2 sobreseídas.

En contra del PVEM, del total de las 24 quejas, 17 fueron declaradas como fundadas y 7 siete infundadas.

En contra del PRD, la Comisión recibió 102 quejas, una se sobreseyó un caso por fallecimiento del denunciante, 33 se consideraron como fundadas al infringir las disposiciones electorales del derecho de libre afiliación, y 68 se declararon infundadas.

De 54 quejas recibidas en contra de Morena, 53 se encontraron fundadas y en un caso se determinó el sobreseimiento; asimismo, se encontró fundada la denuncia de 20 personas en contra del PRI y tres en contra del PT.

Conforme al Acuerdo de Consejo General INE/CG33/2019, emitido el 23 de enero de 2019 y que pierde vigencia el próximo 31 de enero, el Instituto aprobó implementar, de manera excepcional, un procedimiento para la revisión, actualización y sistematización de los padrones de afiliadas y afiliados de los partidos políticos nacionales, en apego al cual se determinó que durante el periodo de vigencia del acuerdo se sancionará con amonestaciones públicas.

De acuerdo con la resolución de los seis POS, se observó que los partidos mencionados han procedido ya a eliminar de su padrón de militantes el registro de todas y cada una de las personas que presentaron las respectivas quejas.

Confirma Salud dos casos de coronavirus: uno en la CDMX y otro en Reynosa, Tamaulipas

  • No existe tratamiento específico para este virus, por lo que se recomiendan medidas preventivas básicas el lavado de manos frecuente y el estornudo de etiqueta
  • No existe ninguna restricción de viaje, a China, o de la importación de productos provenientes de este país. 
  • No debe considerarse a las personas nacionales de China o países de Asia como una fuente de infección o riesgo a la salud.
Ciudad de México.- Ante la presencia de un brote de Infección respiratoria aguda por un nuevo coronavirus (2019- nCoV), que inició el 30 de diciembre de 2019 en Wuhan, China y del cual ya se han identificado casos en Tailandia, Japón, Corea del Sur y, en las últimas 24 horas en los Estados Unidos de América, la Secretaría de Salud del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE) quien coordina la respuesta técnica del Gobierno de México ante este evento de salud pública.

Desde el pasado nueve de enero de 2020, cuando se dio a conocer la existencia de este brote, el Gobierno de México activó un plan de respuesta, que incluye: Aviso preventivo de viaje, Monitoreo de medios de comunicación, identificación de casos sospechosos en pasajeros internacionales provenientes de China. 

Desde el 16 de enero, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre), estableció los protocolos diagnósticos siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

El Centro Nacional de Enlace para Reglamento Sanitario Internacional se mantiene en comunicación continua con la OMS y los países de la región afectada.

El 21 de enero se emitió un “Aviso Epidemiológico” para informar los métodos para la identificación oportuna de casos sospechosos en México y las medidas de prevención pertinentes, las acciones para el abordaje de los casos sospechosos en México es la toma de muestra biológica para su envío al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), así como su seguimiento hasta la remisión de su enfermedad, incluyendo su clasificación final y estudio de contactos directos.

A la fecha se conocen siete tipos de coronavirus y se encuentran con frecuencia en diversas partes del mundo, siendo los más conocidos el Síndrome Respiratorio Agudo (SARS) y el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS). 

El que se está presentando actualmente, es un nuevo tipo de Coronavirus que apareció por primera vez en Wuhan, China en diciembre de 2019 y existe evidencia de que se ha vuelto capaz de propagarse de persona a persona. Hasta el momento sólo se han identificado dos casos sospechosos, con antecedente de viaje a China, ambos de nacionalidad china.

Uno de ellos residente de la Ciudad de México, mujer de 44 años, quien presentó evolución clínica favorable y no requirió de hospitalización, se cuenta con resultados negativos para el nuevo coronavirus, así como para influenza. 

El segundo caso fue identificado en Reynosa, Tamaulipas, y se trata de un hombre de 54 años, con infección leve, actualmente estable y aislado en su domicilio, cuyas muestras biológicas fueron tomadas esta madrugada por un equipo especializado de la DGEInDRE y cuyos resultados se tendrán en las siguientes 24 horas.

Se están implementando acciones para el aseguramiento de las capacidades de atención a la salud de casos sospechosos graves, con la participación de todas las instituciones del Sector Salud, y el asesoramiento de los Institutos Nacionales de Salud y un grupo de expertos científicos nacionales.

No existe tratamiento específico para este virus, por lo que es muy importante insistir en que la población lleve a cabo las medidas preventivas básicas como son el lavado de manos frecuente y el estornudo de etiqueta, que son las mejores formas de prevenir el contagio de este tipo de virus.

Es importante destacar que no existe ninguna restricción de viaje, a China, o de la importación de productos provenientes de este país. Asimismo, no debe considerarse a las personas nacionales de China o países de Asia como una fuente de infección o riesgo a la salud.

El Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha anunciado que el comité de emergencias se volverá a reunir mañana para concluir si se trata o no de una emergencia de salud pública de importancia internacional.

La Secretaría de Salud continuará dando seguimiento puntual, a través de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria de la DGE, a la evolución de este evento internacional y la evaluación de riesgos específicos para el país, que permitirá continuar actualizando y poniendo en marcha las medidas necesarias para proteger la salud de todos los mexicanos. Se informará periódicamente a través de un vocero único.

Convoca Esteban Moctezuma Barragán a las universidades del país a construir un verdadero sistema educativo nacional


  • Llama a establecer un esquema de colaboración directa, transversal y eficiente con todos los niveles de gobierno.
  • La discusión de la normatividad en materia de educación aportó contribuciones fundamentales para la gobernanza educativa nacional.
  • Las universidades deben contribuir de manera decisiva a la sensibilización de los dilemas que conlleva el cambio climático y la necesidad de transitar al uso de energías limpias, señala.

Ciudad de México.- El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, destacó la importancia de vincular la educación superior con el resto de los niveles educativos para construir un verdadero sistema educativo nacional, en un esquema de diálogo entre los distintos niveles de enseñanza.

Durante una reunión de trabajo con integrantes de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados y de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), llamó a establecer un esquema de colaboración directa, transversal, continua y eficiente con todos los niveles de gobierno.

Asimismo, emplazó a desarrollar un espacio común en educación superior, con la intención de facilitar el intercambio académico, la movilidad nacional e internacional de estudiantes, profesores e investigadores, así como el reconocimiento de créditos y la colaboración interinstitucional.

Moctezuma Barragán reconoció el trabajo de las Diputadas, Diputados, Senadoras y Senadores que participaron en la elaboración de las leyes secundarias del Acuerdo Educativo Nacional, así como la iniciativa de parlamento abierto que permitió recoger las contribuciones de sociedad civil y de los distintos actores del sistema.

La discusión de la normatividad en materia de educación, dijo el titular de la SEP, aportó contribuciones fundamentales para la gobernanza educativa nacional, y canales de sinergia inéditos que deben replicarse en educación superior.

Asimismo, exhortó a fortalecer la difusión e investigación científica, humanística y tecnológica para contribuir a la formación de investigadores y profesionistas altamente calificados, y a promover programas de apoyo para el fortalecimiento de los docentes de educación superior que contribuyan a su capacitación, actualización, profesionalización y especialización.

Comentó que la discusión de la Ley de Educación Superior, y de la Ley de Ciencia y Tecnología debe mantener el espíritu colaborativo y de participación.

Respecto a la Primera Reunión sobre Cambio Climático y Transición Energética en las Instituciones Públicas de Educación Superior, el titular de la SEP aseguró que las universidades deben contribuir de manera decisiva a la sensibilización sobre los dilemas que conlleva el cambio climático y la necesidad de transitar al uso de energías limpias.

“Nuestro compromiso con la Agenda 2030 nos pide formar ciudadanos con mayor conciencia ambiental, involucrados en la construcción de un desarrollo sostenible, y activos frente a la degradación y la pérdida acelerada de la biodiversidad”, señaló.

En su oportunidad, el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Weichers, reconoció la sensibilidad política del titular de la SEP y de los legisladores, al reafirmar la vigencia de la autonomía universitaria plasmada en el artículo tercero constitucional.

La autonomía, dijo, garantiza que la educación y la creación del concomimiento en las universidades sean independientes de dogmas, ideologías o interés económicos, y al mismo tiempo aporta un carácter autocrítico en el ejercicio de sus funciones y competencias.

“Contamos con su apoyo para seguir defendiendo la autonomía de las casas de estudio; para reforzar la seguridad en las comunidades y erradicar la violencia de género y la discriminación en el contexto de violencia presente en el país”, añadió.

Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, afirmó que los cambios sociales, económicos y laborales demandan de las instituciones de educación superior la realización de reformas profundas en sus modelos educativos, y su participación en la solución de problemas regionales, a fin de impulsar la innovación social y su vinculación con los sectores productivos.

“El desarrollo futuro del país dependerá de las decisiones que tomemos ahora. La invitación es que construyamos todos juntos una agenda estratégica para mejorar significativamente la cobertura, la calidad y la pertinencia de la educación superior en beneficio de millones de jóvenes mexicanos”, señaló.

En tanto, el Presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Delgado Carrillo, afirmó que no hay ni habrá una Ley de Educación Superior sin el consenso de las universidades, como tampoco lo habrá con la Ley de Ciencia y Tecnología, por lo que manifestó la apertura al diálogo con la ANUIES.

Convocó a los integrantes de la ANUIES a trabajar para encontrar un método para disponer de recursos suficientes y acabar así con la incertidumbre presupuestal. Pidió transparencia y austeridad en las universidades, y manifestó el compromiso de la Cámara de Diputados de respetar su autonomía, la cual va más allá de los partidos y está garantizada.

Al encuentro asistieron los rectores de las universidades autónomas públicas del país; la Directora General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), María Elena Álvarez-Bullya; el Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Mario Alberto Rodríguez Casas; el Subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez; la Presidenta de la Comisión de Educación, Adela Piña Bernal; y los diputados, René Juárez Cisneros, entre otros.

Asume Benny Ibarra el reto de representar Novecento, en el CECUT

  • El cantante y actor carga el peso de un monólogo que narra la historia del pianista más extraordinario que jamás haya tocado sobre el mar.
  • La obra, escrita por el dramaturgo italiano Alessandro Baricco y dirigida por Mauricio García Lozano, se presenta este viernes 24 de enero en la Sala de Espectáculos del CECUT, en dos funciones: 19:00 y 21:30 horas.   
Ciudad de México.- El cantante, letrista y actor Benny Ibarra da un giro en su carrera escénica para representar a un músico que cuenta la historia de Novecento, el más grande pianista que haya tocado sobre el mar.

Perteneciente a una familia de varias generaciones de artistas, Benny Ibarra es más conocido en el ámbito de la música, aunque desde el luego el teatro no le ha sido ajeno, donde ha interpretado papeles mayormente en comedias musicales, pero esta vez asume un reto más en su carrera escénica al cargar sobre sus hombros la interpretación del monólogo Novecento.

La obra, escrita por el dramaturgo italiano Alessandro Baricco y dirigida por Mauricio García Lozano, se presenta este viernes 24 de enero en la Sala de Espectáculos del Centro Cultural Tijuana (CECUT), organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en dos funciones: 19:00 y 21:30 horas.  

Según ha declarado el propio Ibarra, esta vez decidió salir de su zona de confort para interpretar un papel dramático en la figura de un músico que colaboró con Novecento, de quien no solo guarda gratos recuerdos, sino le profesa sincera admiración.

En su faceta de actor dramático, Benny representa a un músico que a lo largo de muchas noches interactuó con el misterioso pianista a bordo del Virginian, un trasatlántico que cubría la ruta entre Europa y América.

Del pianista se sabe muy poco y son muchas las leyendas que giran alrededor de él. Se dice, por ejemplo, que nació a bordo del Virginian a la vuelta del siglo XX, de ahí que el maquinista que lo encontró le haya llamado Novecento; dentro del buque perfeccionó su arte magistral que lo convierten en un pianista sin par, dueño de una técnica interpretativa que maravilla a legos y conocedores.

Se cuenta también que una noche sostuvo un duelo musical nada menos que con Jelly Roll Morton, el inventor del jazz, y lo más sorprendente: jamás ha descendido del barco, donde ha transcurrido su vida, sin que nadie sepa por qué.

Tal es la increíble historia que Benny Ibarra, convertido en un colega del pianista, cuenta en esta conmovedora historia en la que el actor alcanza algunas de sus notas sobresalientes en su paso sobre los escenarios.

Aún hay boletos para admirar a Benny Ibarra en su faceta de actor dramático y presenciar Novecento, la asombrosa historia del pianista más extraordinario que jamás pisó tierra firme. Las entradas tienen un costo de 500.00 y 300.00 pesos y están disponibles en taquillas del CECUT. 

Para conocer el resto de nuestras actividades puede consultar los portales www.cecut.gob.mx, www.mexicoescultura.com www.facebook.com/cecut.mx o en https://www.facebook.com/DraGaliaViankaRoblesSantana/ 

Advierte fotógrafo sobre la “amenaza ambiental” durante charla en el CECUT

  • El artista de la lente Julio M. Romero habló sobre los procesos creativos que anteceden a las imágenes de su exposición Borderlands, que se exhibe en el Pasillo de la Fotografía Vidal Pinto.
  • El título de su conferencia, de tintes catastrofistas, alude a una etapa sombría que el artista atestiguó durante una de sus estancias en los Estados Unidos.
Ciudad de México.- Con la charla “Cómo sobrevivir al fin del mundo/ How to survive the end of the world”, el fotógrafo Julio M. Romero explicó al público los pormenores de su proceso creativo, actividad que tuvo lugar en el Mezanine Espacio Colaborativo del Centro Cultural Tijuana (CECUT), organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Esta conferencia fue ofrecida en el marco de la exposición Borderlands, montada en el Pasillo de la Fotografía Vidal Pinto del CECUT desde agosto pasado; alumnos, amigos, colegas y público en general acompañaron al artista de la lente.

El título de su conferencia, de tintes catastrofistas, alude a una etapa sombría que el artista atestiguó durante una de sus estancias en los Estados Unidos: “A veces lo llamo United States of Paranoia, pues así como hoy nos hacen temer al terrorismo, en la época de la Guerra Fría se difundía un miedo a posibles bombardeos; habría que decir que actualmente en Estados Unidos muchas personas construyen albergues para protegerse de un apocalipsis zombie”, explicó.

“Más allá del contexto o la situación política, los temas de los que me interesa hablar son las conexiones que sigo en las noticias del día a día, la forma en que éstas me motivan y terminan siendo piezas de arte”, señaló el conferencista, quien no solo usa las fotografías como medio de expresión, sino pequeñas esculturas construidas a partir de residuos u objetos de desecho encontrados en bosques, playas o calles citadinas.

Al hablar particularmente de Borderlands, Romero refirió: “es el proyecto en que más a gusto me he sentido; he estado más que satisfecho con la reacción del público, pues nunca había tenido una reacción tan positiva a mi trabajo por un público tan variado; me ha tocado ver a espectadores interactuando con la exhibición y he recibido comentarios e interpretaciones del material que no se me habían ocurrido”.

Al abundar sobre su exposición, Romero indicó que “si hay ciertos gestos políticos, ese tipo de expresiones están ahí de manera sutil, pero no son los mismos escenarios de 2016, cuando empecé el trabajo de esta exposición, que los actuales, por ello he considerado que debo trabajar una segunda parte de Borderlands”.

Para dar un referente de la continuidad que su trabajo ameritaría, Romero señaló: “Tenemos varias amenazas en este año que comienza, no solamente las político- electorales, sino las de la guerra, pero sobre todo la amenaza ambiental, la del cambio climático, esa es la que me da más miedo y tristeza, de hecho ya casi no podemos ir a la playa en Tijuana, quizá no habrá una guerra mundial pero este tema (el ambiental) sí que es importante”.

Durante su charla, Julio M. Romero mostró a los asistentes videos y fotografías del proceso que antecede a su labor artística: “busco la recuperación de Tijuana como un pretexto, como metáfora, lo que quiero a través de estos proyectos artísticos es recuperar muchísimas cosas que ahora tenemos como perdidas”, refirió.

A la pregunta de si el arte puede ayudar a sobrevivir a los apocalipsis, el fotógrafo respondió: “Está comprobadísimo, la recuperación de Tijuana fue a partir de proyectos artísticos, sucedió lo mismo en Nueva york en los 70; asimismo, en esta etapa como educador me ha tocado ver cómo la educación artística ayuda a la gente con problemas de personalidad a tener más confianza en sí misma y a ser más abiertos”.

Para conocer el resto de nuestras actividades puede consultar www.cecut.gob.mx, www.mexicoescultura.com o www.facebook.com/cecut.mx

Creación bajo presión, el trabajo del fotorreportero: Carlos Cisneros

  • El Seminario La Mirada Documental arranca 2020 y apostará por un “horizonte más latinoamericano”
  • Carlos Cisneros, un caso sui generis dentro del perfil de fotorreportero. Fotografía: Mauricio Marat INAH.
Ciudad de México.- Tras once años de camino en la formación de profesionales que observan y analizan la fotografía como documento histórico, el Seminario Internacional La Mirada Documental apostará en este 2020 por un horizonte más latinoamericano, se anunció durante la primera sesión del año, la cual tuvo como invitado al reconocido fotógrafo Carlos Cisneros (Ciudad de México,1953), quien durante 22 años formó parte de La Jornada, diario que revolucionó la manera de apreciar la imagen periodística.

Alberto del Castillo y Rebeca Monroy, coordinadores de esta actividad que une los esfuerzos de los institutos Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, dieron a conocer que se prevé la colaboración de los doctores Cora Gamarnik y Julio Menajovsky, impulsores del Área de Estudios sobre Fotografía en la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Asimismo, el seminario espera la colaboración de Charles Monteiro, quien ha realizado una labor semejante en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro; y de Ana María Mauad, del Laboratorio de Historia Oral e Imágenes, de la Universidad Federal Fluminense, de la misma ciudad carioca, aportando así —mediante esta metodología— a la validación de la fotografía contemporánea como documento para la interpretación de la realidad y su veracidad como documento histórico.

El seminario se ha consolidado como uno de los espacios más importantes sobre la reflexión de la fotografía a nivel nacional. Actualmente se encuentra en una fase de expansión y continúa en “la búsqueda de comprender a la fotografía, también desde la óptica de los fotógrafos, de los creadores, de quienes usan las imágenes y las historian”, señaló la doctora Rebeca Monroy.

Ejemplo de esa apertura de miras fue la charla que brindó Carlos Cisneros, un caso sui generis dentro del perfil de fotorreportero: un psicólogo social metido en la docencia (principalmente en la Universidad Iberoamericana), que encontró su segunda vocación a los 38 años de una manera por demás inusual.

En 1989, Cisneros fue testigo del choque de un Volkswagen azul, en Miramontes y Calzada del Hueso. Se detuvo a capturar la escena donde yacía una mujer en estado de shock al interior del auto; permaneció un rato más en el lugar, y tuvo la oportunidad de retratar el desplome del helicóptero que trasladaba a la susodicha. Por la hora en que sucedió, 6:30 de la mañana, sabía que nadie más tenía ese material y decidió ofrecerlo a un periódico que tenía pocos años de circular: La Jornada.

Desde ese momento —dijo—, supo que el fotoperiodismo se convertiría en su segundo oficio. Aunque siempre tomó fotografías en sus recorridos de “pata de perro”, reconoció que la adrenalina propia del diarismo es algo de lo que es muy difícil despojarse. Fue así como durante dos años, entregó rollos de forma esporádica a la sección comandada por Frida Hartz y, sin proponérselo, se llevó más de una contraportada.

En un medio con tan poca rotación como es el periodístico, el profesor aprovechó la oportunidad de un contrato eventual que se abrió en 1991 en La Jornada, y que nueve meses tarde sería definitivo. Su andar en ese entonces lo llevó a registrar desastres e inundaciones en la periferia de la ciudad, imágenes elocuentes que siempre encabezó con títulos originales, por ejemplo, El Titanic de Tultepec.

De esas coberturas aprendió que “no me gustan los incendios, ni las inundaciones, se corre mucho peligro… pero, ¿saben qué?, si se da la oportunidad, yo levanto la mano, quiero ser el primero en estar allí y, si es posible, el único”.

El trabajo de fotorreportero, opinó, “es creación bajo presión, presión del tiempo, de la hora de cierre de la edición, pero también del entorno, el cual no siempre es amable; del clima, de la soledad y del peligro. Ya no puede uno vivir sin esto”.    

El privilegio de situarse antes que todos, hizo que el escritor Gabriel García Márquez, le “regalara” un retrato de portada, al asomarse con un gesto pueril detrás de una jarra de agua. Lo mismo le pasó con Fernando del Paso, quien se arrebujó comodante en un sillón, para que captara sus aires de dandi posmoderno en todo su esplendor.

Sus imágenes llenas de ironía, como aquella en la que aparece el excandidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas, dando la mano a un hombre disfrazado de Carlos Salinas; o la de un raterillo sacando de su boca la “medallita” que se había robado, frente a la mirada incrédula de un policía y la afectada; son también un reflejo del carácter de Carlos Cisneros, un hombre dispuesto a que lo asalte lo inesperado.

Su retiro del fotoperiodismo es solo un decir. Un día me dije: ‘no me retiré para estar más presionado, sino para tomarlo con un poco más de calma’. Me ha llevado casi dos años bajarle el ritmo”. Ahora, el maestro realiza fotografía de escalada en roca, de buceo y de cañonismo, y sigue atento al acontecer de un país y una ciudad en constante convulsión.

Delia Salazar Anaya, nueva directora de Estudios Históricos del INAH

  • Esta mañana, el antropólogo Diego Prieto, director general del INAH, le dio posesión del cargo
  • Es maestra en Historia de México; sus investigaciones se centran en la historia de los inmigrantes extranjeros, la infancia y la estructura familiar de los siglos XIX y XX
Ciudad de México.- Esta mañana, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, dio posesión a Delia Salazar Anaya como nueva titular de la Dirección de Estudios Históricos (DEH), para el periodo 2020-2023.

El antropólogo Diego Prieto agradeció a María Eugenia del Valle Prieto su constancia, generosidad y respeto a la comunidad de historiadores de la DEH, quien en los últimos tres años desarrolló una gestión de considerable dedicación y deja una instancia animada y dispuesta a fortalecer la vida colegiada.

Asimismo, dio la bienvenida a la historiadora Delia Salazar, quien toma las riendas del área de investigación histórica del Instituto, con la encomienda de fortalecer su carácter y presencia nacional, y alimentar el vínculo con los Centros INAH, como vehículos que permiten al INAH atender las distintas regiones y la diversidad cultural étnica y regional o comunitaria del país.

Al recibir el cargo, Delia Salazar ofreció un mensaje a la comunidad académica de la DEH, en el cual destacó que estar al frente de la DEH es una tarea con vocación de servicio a una comunidad que respeta y que conoce; recordó que ingresó a la DEH en enero de 1988, como practicante de servicio social, y en el año 2000 tomó el cargo de subdirectora de Historia Contemporánea.

En 2014, dirigió la revista Dimensión Antropológica, editada por el INAH, cuya labor le permitió conocer al Instituto más allá de la DEH. “El quehacer de las disciplinas del INAH, es una responsabilidad interinstitucional e interdisciplinaria”, destacó la historiadora tras considerarse una mujer que ha crecido en esta comunidad pensando en la vida colegiada.

La nueva titular de la DEH es licenciada y maestra en Historia de México por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución en la que recién obtuvo su grado doctoral con la tesis La colonia francesa de la Ciudad de México, 1880-1945. Sus investigaciones se centran en la historia de la población en México, con especial interés por los inmigrantes extranjeros, la infancia y la estructura familiar de los siglos XIX y XX.

Durante el lapso 2000-2003 fue subdirectora de Historia Contemporánea de la DEH. Es docente de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y colabora en el Proyecto Docente México Nación Multicultural de la UNAM.

En 1998 obtuvo el Premio al Mejor Artículo de Historia Contemporánea del Comité Mexicano de Ciencias Históricas, y el Premio Marcos y Celia Maus (2007-2008), otorgado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, por su tesis de maestría. Recientemente obtuvo el Premio Rabino Jacobo Goldberg, al Mejor Artículo 2011, sobre historia y cultura judía.

Autora y editora de numerosos artículos, ensayos, guías y fuentes documentales, Delia Salazar también ha coordinado nueve libros colectivos, entre los que se pueden mencionar: Imágenes de los inmigrantes en la Ciudad de México, 1753-1910 (2002), Los inmigrantes en el mundo de los negocios, siglos XIX y XX, México (2003), Xenofobia y xenofilia en la historia de México, siglos XIX y XX. Homenaje a Moisés González Navarro (2006), Niños y adolescentes: normas y transgresiones en México, siglos XVII-XX (2008) y De agentes, rumores e informes confidenciales, La inteligencia política y los extranjeros, 1910-1951 (2013).

En los últimos años colaboró en las obras colectivas: La ciudad cosmopolita de los inmigrantes (2009), bajo la coordinación de Carlos Martínez Assad, así como en Migración y extranjería. Compilación histórica de la legislación mexicana, 1810- 1910 (2012).

En 2010 publicó el libro Las cuentas de los sueños. La presencia extranjera en México a través de las estadísticas nacionales, 1880-1914 (coedición INAH, Instituto Nacional de Migración y DGE Editores), también es autora de Las colonias extranjeras en la Ciudad de México, 1890-1914. Desde 2013 dirige la revista Dimensión Antropológica, y de 1997 a 2013 formó parte del consejo editorial.

Durante la toma de posesión, la secretaría técnica del INAH, Aída Castilleja, adelantó que el 1 de febrero será el cierre de las conmemoraciones por los 80 años del INAH, con una ceremonia en la Rotonda de las Personas Ilustres, en la tumba de Alfonso Caso, fundador de la institución y su primer director.

Con su obra, Sergio Fernández se adelantó a las propuestas literarias de su época

  • Escritoras y académicas recordaron sus aportaciones, durante el homenaje que se le rindió en el Museo Nacional de Arte
  • El sorjuanista y cervantista Sergio Fernández, fallecido el pasado 6 de enero, fue uno de los mejores intelectuales mexicanos del siglo pasado, debido a su solidez académica y búsqueda literaria.
  • Destacaron la calidad de su cátedra, en la que rompía con actitudes críticas ortodoxas y abría nuevos horizontes 
Ciudad de México.- El sorjuanista y cervantista Sergio Fernández, fallecido el pasado 6 de enero, fue uno de los mejores intelectuales mexicanos del siglo pasado, debido a su solidez académica y búsqueda literaria, aseguró la doctora en Letras Eugenia Revueltas, durante el homenaje dedicado al autor de Los peces y Segundo sueño, en el Auditorio Adolfo Best Maugard del Museo Nacional de Arte (Munal) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Acompañada de la subdirectora de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura, Marina Núñez Bespalova; de la narradora Anamari Gomís, Magdalena y Carmen Galindo, Paula Fernández (hija del homenajeado) y la actriz Selma Beraud, además de Laura Ramírez, subdirectora general de Bellas Artes del INBAL, Revueltas señaló que Fernández fue un distinguido intelectual, cuya repentina muerte sorprendió al ámbito académico.

Ponderó particularmente su labor como profesor universitario y creador de toda una escuela que marcó a sus alumnos para siempre. “Sergio Fernández tiene muchos ángulos destacables, como escritor y como profesor”, dijo.

La doctora en Letras Españolas e Iberoamericanas por la Universidad Nacional Autónoma de México añadió que en esta casa de estudios los maestros más notables eran Luis Rius, Arturo Soto y Sergio Fernández, quien no necesitaba títulos para crear un encanto, un sortilegio. “Su magia, lejos de menguar, aumentaba durante sus cursos”.

Apuntó que el erudito y crítico literario creaba un círculo mágico, era fascinante escucharlo, romper con actitudes críticas ortodoxas y abrir nuevos horizontes; sus clases eran emocionantes, aseveró la docente e investigadora.

Recordó que Fernández era un lector apasionado de los escritores del Siglo de Oro español, sobre todo de Quevedo, a quien lo convirtió en uno de nuestros contemporáneos. “Fernández fue un escritor adelantado a su tiempo, sus libros Los peces y Segundo sueño se adelantaron a las propuestas literarias de su época, porque ahondaba en los vericuetos del pensamiento y se enriquecía con conocimientos de pintura, de música y del psicoanálisis de Freud”.

La narradora Anamari Gomís dijo sentir gran admiración por Sergio Fernández, porque era un gran maestro dentro y fuera de las aulas universitarias. “Era un monstruo increíble en todos los aspectos y, más que eso, era un genio”.

Comentó que para él la vida era pura literatura y ésta un reflejo de la vida; le gustaba hablar en barroco y solamente él se atrevió a hacer cosas extraordinarias, como hacer a un lado la teoría y someterla a la literatura para interpretarla.

“El autor de más de 30 libros, difíciles y profundos, sabía de todo, desde Woolf y Henry James hasta Sor Juana, de quien llegó a decir que sus sonetos eran la búsqueda del santo grial. Sergio Fernández era un monstruo de la naturaleza y uno de los amores más grandes de mi vida”.

Por su parte, la escritora Anamari Gomís resaltó el “ojo extraordinario” de Fernández para interpretar y entender la literatura y el mundo, así como la forma de contagiar su pasión por títulos como los citados a lectores y alumnos.

“Para Sergio Fernández, la literatura era vida, y la vida, literatura. Además de sus novelas y ensayos, contribuyeron a convertirlo en todo un personaje sus clases impartidas a lo largo de 50 años, en las que oímos de viva voz su agudo bisturí diseccionando lo mismo El Quijote que La Celestina o Los empeños de una casa, en un análisis expresado con total lejanía de la erudición o de los datos circunstanciales y, en cambio, arrimado al entusiasmo, al placer de la lectura, a la admirada sorpresa al describir la astucia literaria y el hilo oculto de la trama”, refirió Magdalena Galindo.

Al recinto del INBAL también asistió la hija del escritor, Paula Fernández, quien conmovida por el acto omitió dar su comentario, pero sí agradeció la realización de este homenaje.

En tanto, Marina Núñez, subdirectora de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura, resaltó que Fernández inculcó en sus alumnos el amor y disfrute de la literatura, y combinaba su disciplina casi científica con la creatividad y la pedagogía, algo que muy pocos profesores universitarios tienen, concluyó.

Jorge Ibargüengoitia, sinónimo de libertad crítica y creativa

  • El escritor guanajuatense cumpliría 91 años de nacimiento este 22 de enero
  • Jorge Ibargüengoitia, considerado por colegas y lectores como uno de los más agudos e irónicos autores de la literatura hispanoamericana.
Ciudad de México.- Si en la historia de la literatura y el periodismo mexicano del siglo XX hubo algún autor que se caracterizó por aportar puntos de vista controvertidos y arriesgados, pero muy ciertos y con una gran dosis de libertad creativa, fue sin duda el dramaturgo, narrador, cronista y periodista guanajuatense Jorge Ibargüengoitia.

Considerado por colegas y lectores como uno de los más agudos e irónicos autores de la literatura hispanoamericana y un crítico mordaz de la realidad social y política de México, Jorge Ibargüengoitia nació en la ciudad de Guanajuato el 22 de enero de 1928. Estudió arte dramático y la maestría en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, además de teatro en Nueva York. Fue becario de las fundaciones Rockefeller, Fairfield y Guggenheim, así como del Centro Mexicano de Escritores.

Fue director de la Escuela de Verano de la Universidad de Guanajuato y profesor del Summer Institute de la Bradley University, en Illinois, Estados Unidos. En su larga trayectoria colaboró en publicaciones como Excélsior, Revista de la Universidad de México, Revista Mexicana de Literatura, Siempre! y Vuelta.

Su obra abarca novelas, cuentos, piezas teatrales, artículos periodísticos y relatos infantiles. Entre los numerosos premios literarios que obtuvo sobresalen el Ciudad de México de la VII Feria Mexicana del Libro, en 1960, por la obra de teatro La conspiración vendida; el Casa de las Américas por la novela Los relámpagos de agosto, en 1964, y el de Novela México 1975 por Estas ruinas que ves.

En títulos como Dos crímenes (1979), Las muertas (1977) y Los pasos de López (1982) echó mano del costumbrismo para convertirlo en la base de historias irónicas y sarcásticas. En el terreno del cuento publicó La ley de Herodes (1967). Entre sus obras de teatro resaltan Susana y los jóvenes (1954) y El atentado (1963). Su archivo personal se encuentra en la Firestone Library de la Princeton University en Nueva Jersey, Estados Unidos.

Con su capacidad para ver la realidad de forma singular, Ibargüengoitia convirtió la cotidianidad y la vida sociopolítica del México de mediados del siglo XX en un instrumento crítico y humorístico que se reflejó en una gran cantidad de crónicas para diarios y revistas, además de cuentos y novelas que luego se convirtieron en exitosas cintas cinematográficas.

Para los escritores mexicanos, Ibargüengoitia es “sinónimo de libertad”, asegura la narradora mexicana Ana García Bergua, quien dice que “su obra encierra en sí misma todo tipo de libertades, desde la crítica y la creativa, hasta la humorística; brincos diéramos los nuevos escritores de que nuestros libros volaran como los de Ibargüengoitia, en el sentido de que se elevan con una gran mezcla de sinceridad, juego y crítica a la realidad y a la historia mexicanas”.

Agrega que el humor de Ibargüengoitia “es universal y su modo de ver la realidad lo relaciona con la literatura anglosajona y rusa. Su obra es mucho más cosmopolita y abierta, pero, a la vez, muy mexicana”.

Por su parte, Verónica Murguía destaca: “Ibargüengoitia es un autor fundamental en la literatura mexicana y latinoamericana. Me parece que a veces algunos no lo toman muy en serio porque es un autor que nos hace reír mucho con su estilo y ocurrencias, pero que es muy serio en sus observaciones acerca del México contemporáneo.

“Sus obras son ejemplo de una literatura aguda e incisiva; ciertamente, a través de su obra, nos comparte sus observaciones de nuestra vida cotidiana. Toda esa literatura está vigente y es trascendente; es reflejo del país en que vivimos, a veces trágico, a veces cómico, o los dos al mismo tiempo”.

Y Juan Villoro señala: “Ibargüengoitia era un autor con un gran sentido del humor, pero a veces era hosco; en ocasiones, deprimido, crítico, como suelen ser a menudo tantos humoristas cuando no están teniendo sus golpes de ingenio.

“Pero el humor tiene que ver con el sentido de la inteligencia y con el hecho de pensar de manera diferente. Por ello, Augusto Monterroso decía que el principal papel del humorista es hacer pensar y, a veces, hasta hacer reír. Es decir, que a él le parecía un atributo principal la inteligencia que se desprende del humor que el hecho mismo que produzca risa”.

Reconoce Villoro que era Ibargüengoitia “políticamente incorrecto” y su tema era su propia mirada, su forma de ver el mundo y la realidad mexicana. “Esto nos ayudó a ver la vida de manera distinta y con ello nos contaba la vida secreta del país que aún permanece hasta la actualidad”.

En 1983, Jorge Ibargüengoitia recibió una invitación para asistir a un encuentro de escritores en Colombia. Pese a no querer en un inicio volar hacia ese destino, finalmente aceptó. Un accidente cerca del aeropuerto de Madrid acabaría con su vida el 27 de noviembre de ese año.

Diccionario de uso del español, aventura editorial de María Moliner

  • Este 22 de enero se conmemoran 39 años del deceso de la filóloga española
  • La Compañía Nacional de Teatro del INBAL montó la obra El diccionario de Manuel Calzada Pérez, basada en la vida y obra de la bibliotecaria 
Ciudad de México.- La filóloga, bibliotecaria y lexicógrafa española María Juana Moliner Ruiz, conocida como María Moliner, nació el 30 de marzo de 1900 en Paniza, Zaragoza, y murió en Madrid el 22 de enero de 1981, por lo que se cumplen 39 años de su fallecimiento.

Desde joven, por las penurias económicas familiares, fue profesora de latín, matemáticas e historia, lo cual le ayudaría a forjar su carácter. Más tarde concluiría sus estudios de bachillerato en su ciudad natal, donde trabajó como filóloga y lexicógrafa, y participó en el diccionario aragonés. En 1921 se especializó en Historia, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza con los máximos honores.

Posteriormente, trabajó en los Archivos General de Simancas y de las delegaciones de Hacienda en Murcia y Valencia. Moliner se convirtió en 1924 en la primera mujer en impartir clases en la Universidad de Murcia, y de 1929 a 1939 colaboró en los proyectos conocidos como misiones pedagógicas.

Temas como archivos, organización de bibliotecas y difusión cultural aparecen en sus libros Bibliotecas rurales y redes de bibliotecas en España y Las instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas, publicados en 1935 y 1937, respectivamente. También dirigió la biblioteca de la Universidad de Valencia y ocupó diversos cargos relacionados con archivos y bibliotecas.

Su obra más importante es el Diccionario de uso del español, editado en dos extensos volúmenes entre 1966 y 1967, y el cual le tomó más de 15 años de su vida intelectual y familiar. El poeta Dámaso Alonso la alentó a materializar esta quijotesca aventura editorial.

En esta titánica obra, Moliner anticipó la ordenación de la Ll en la L y de la Ch en la C –criterio que la Real Academia Española (RAE) retomó hasta 1994–, y de términos como cibernética.

Según la autora, este diccionario es único en el mundo, ya que no se impone la autoridad de las academias. Ella misma dijo que ahí las definiciones, a diferencia de los diccionarios académicos, están vertidas a una forma más actual, concisa, despojada de retoricismo y, en suma, más ágil y apta para la función práctica asignada. En un acto de rebeldía, en 1973 rechazó el Premio Nieto López que otorga la RAE.

Su vida ha sido llevada a escena por medio de la obra El diccionario de Manuel Calzada Pérez, en España, Chile y Argentina, entre otros países. México no ha sido la excepción, ya que el director Enrique Singer la puso al frente de la Compañía Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Luisa Huertas interpretó a la bibliotecaria en el montaje que se presentó en diversos foros.

El INBAL y la UADY impulsarán educación artística con enfoque social

  • Se fortalecerán los programas de educación artística a través de Rediartes.
Mérida, Yucatán.- Como parte del impulso al arte y la cultura con los estados, la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), firmó este martes un convenio de colaboración con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) para fortalecer programas con perspectiva social en educación artística y científica, en proyectos de investigación en las artes, así como propiciar la movilidad estudiantil y promover la literatura en lenguas.

Este convenio establece que el Instituto, a través de la Subdirección General de Bellas Artes y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas, y la UADY, por medio del Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo, coordinen acciones para fortalecer la enseñanza de las artes, articulados a la Red Nacional de Educación e Investigación Artística (Rediartes).

Luego de realizar un recorrido por la Escuela Superior de Música y Artes de Yucatán (ESAY), acompañada por el director de ésta, Javier Álvarez Fuentes y la secretaria de Cultura del estado de Yucatán, Erica Millet, la directora general del INBAL, Dra. Lucina Jiménez, y el rector de la UADY, Dr. José de Jesús Williams, firmaron un convenio con el cual inicia la colaboración interinstitucional.

En el acto protocolario el rector De Jesús Williams expresó que desde el 2015 la Universidad creó el programa transversal de Cultura para el Desarrollo, que ofrece una serie de asignaturas y talleres relacionados con la cultura, como una apuesta por la formación integral de las y los estudiantes.

Afirmó que, en términos de política de inclusión, la UADY cuenta con el programa La Universidad de los Mayores, “en el que también tienen ellas y ellos la oportunidad de tomar algunos talleres relacionados con la cultura”.

En ese sentido, el rector de la UADY, institución que posee una matrícula de más de 318 estudiantes en licenciaturas y maestrías en música, danza, teatro y artes visuales, y 300 niñas, niños y jóvenes en formación inicial en música, provenientes de 11 estados, resaltó que la firma de este instrumento jurídico permitirá colaboraciones educativas, a través de la promoción de programas de movilidad académica, entre sus estudiantes y docentes.

Al tomar la palabra, la Directora General del INBAL agradeció a la Universidad Autónoma de Yucatán su vocación para impulsar a la cultura como un derecho cultural y un derecho humano, y por ello, expresó:

“Hoy, para la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura es un día especial porque este convenio nos permitirá hacer que las artes y la cultura en toda su dimensión sean parte de la vida cotidiana, tanto de las personas que aquí estudian como de una ciudadanía diversa, creativa y demandante, pero también un factor de un sentido de pertenencia que nos hace ser justamente mexicanas y mexicanos. la UADY es pionera en la formación de cultura con enfoque de desarrollo, lo que quiere decir que el arte y la cultura misma se asuman con un sentido de bienestar, de transversalidad, que hace posible una mejora en la calidad de vida y nos permite un diálogo más respetuoso”.

 La Dra. Lucina Jiménez afirmó que en el INBAL existe la convicción de que “las artes cada vez más forman parte de estos procesos de alfabetización del siglo XXI que nos colocan en la posibilidad de convertirnos en personas más conscientes, más sensibles, más comprometidas con nuestro entorno y con una cultura histórica de la cual nos hacemos cargo”.

Finalmente, agregó que el convenio signado con el rector José de Jesús Williams de la Universidad Autónoma de Yucatán permitirá sumar y visibilizar, con la creación de la Red Nacional de Educación e Investigación Artística, todas las formaciones y apuestas que vienen haciendo las universidades y los gobiernos estatales, “en un espacio para generar movilidad en temas de educación artística y de investigación, y al mismo tiempo nos permitirá compartir visiones, consensos de desarrollo cultural y también perspectivas internacionales”.

Arte, interculturalidad y patrimonio en Yucatán

Las principales líneas de acción de esta colaboración entre el INBAL y la UADY, incluyen el desarrollo de actividades académicas para fortalecer planes de trabajo y de estudio, así como el intercambio de perfiles docentes y otros materiales de interés para ambas partes. Además, la promoción de programas de movilidad académica entre sus estudiantes y docentes.

Ambas instituciones realizarán talleres, reuniones, seminarios, simposios, conferencias, y proyectos educativos, así como intercambio de materiales, publicaciones y coediciones.

El convenio también establece la promoción y apoyo en programas específicos de investigación de arte y educación, así como la identificación y validación de buenas prácticas en educación e investigación artísticas y el desarrollo de líneas de investigación sobre géneros y estilos cinematográficos.

Tanto el Instituto como la Universidad impulsarán la colaboración en proyectos de interculturalidad, cultura de paz y movilidad de estudiantes indígenas, así como a la divulgación de sus experiencias, programas e instituciones dedicadas a la investigación a través de la Red Nacional de Educación Artística (Rediartes).

La firma de convenio realizada en Salón de Rectores de la Universidad Autónoma de Yucatán, fue atestiguada por la secretaria de la Cultura y las Artes del estado, Erica Millet Corona; el secretario de Rectoría, Carlos Echazarreta González, y la secretaria general, Celia Rosado Avilés.

Los códices modernos de la historia tlaxcalteca de Xochitiotzin

  • Desiderio Hernández Xochitiotzin es considerado integrante de la segunda generación de muralistas al fresco, su obra retrató las fiestas, costumbres y tradiciones de su tierra.
Ciudad de México.- Previo a la llegada de los españoles a Mesoamérica, Tlaxcala, conformada por los señoríos de Tepeticpac, Tizatlán, Ocotelulco y Quiahuiztlán, logró mantenerse como una nación independiente del gran dominio que habían establecido los mexicas. 

Esta enemistad entre el pueblo tlaxcalteca y el mexica fue utilizada a su favor por Hernán Cortés a su llegada al territorio, pues encontró en dicho conflicto la posibilidad de tener de su lado a un aliado bélico que le permitiera ocupar Tenochtitlan y otros territorios. Los tlaxcaltecas accedieron a convertirse en aliados de los españoles, no sin antes enfrentarlos arduamente.  

Tras la caída de Tenochtitlan, y como forma de gratitud a su colaboración militar, España dio algunas prerrogativas a Tlaxcala, tales como la preservación de su gobierno indígena, el otorgamiento de un escudo de armas y el nombramiento de Leal Ciudad de Tlaxcala, la cual fue fundada hacia 1535 y se convirtió en la sede del primer obispado de la Nueva España. 

El trabajo realizado en favor de los conquistadores también se vio reflejado en la exención de pagos de tributos y otros privilegios. Sin embargo, con el avance del virreinato dichos indultos se fueron desvaneciendo. 

Este pasaje sintetizado de la larga y compleja historia del pueblo tlaxcalteca se encuentra plasmado en las paredes del Palacio de Gobierno de Tlaxcala, construcción erigida hacia mediados del siglo XVI que albergó las Casas Reales. Estos murales realizados por el artista Desiderio Hernández Xochitiotzin se han convertido, a decir de la antropóloga Laura Collin Harguindeguy, en la versión tlaxcalteca de la historia de la conquista. 

Se trata de una versión pictórica del largo pasado tlaxcalteca que presenta a Tlaxcala como la cuna de la nación mexicana y que plasma de manera magistral la cosmovisión, organización, rituales, leyendas y hechos constitutivos de la nación tlaxcalteca; así como como el mestizaje y el sincretismo cultural. La obra mural se despliega a lo largo de 450 metros cuadrados y está dividida en 24 segmentos que inicia con la llegada de los primeros pobladores a América, pasa por la Independencia, el porfiriato y culmina hasta avanzado el siglo XIX. 

“No hay reconocimiento de los tlaxcaltecas. Eso lo inventaron el loco de Fray Servando y de Bustamante. Ellos dijeron que la Independencia era el sacudimiento de la conquista de los españoles y la expulsión de los tiranos. Entonces, los tlaxcaltecas, aliados de los españoles, quedaron como traidores”, mencionó el propio Desiderio Hernández Xochitiotzin al explicar su obra mural en entrevista con Armando Ponce en 1990, cuando aún no era culminada la obra mural en su totalidad. 

Además, agrega: “Pero antes de la llegada de los españoles no había México. Lo que los tlaxcaltecas querían no era conquistar México, sino volver a ser libres. Durante 62 años de cerco azteca los tlaxcaltecas no comieron sal, aunque la sal es muy importante para el cuerpo. Esos años, sin embargo, les sirvieron para conformarse como nación. Los tlaxcaltecas tuvieron coordinación entre los poderosos y el pueblo, democráticamente, entre el macehual y el señor. De otra manera no hubieran sobrevivido”. 

Desiderio Hernández Xochitiotzin es considerado integrante de la segunda generación de muralistas al fresco y su obra, influenciada artísticamente por pintores como Francisco Goitia, Guadalupe Posada, Diego Rivera y Agustín Arrieta, retrató las fiestas, costumbres y tradiciones de su tierra. 

Además de ser pintor, Xochitiotzin se desempeñó como dibujante, grabador, escritor, catedrático, restaurador, investigador y cronista.  

De manera elaborada los murales de la planta baja relatan la llegada de los nahuas al Valle de México y su encuentro con el águila mítica; asimismo narran la fundación de los cuatro señoríos de Tlaxcala y refieren algunos hechos bélicos importantes, como la conquista de Texcoco por Nezahualcóyotl, las guerras floridas, la enemistad con los mexicas, la batalla de Atlixco y el sacrificio de Tlahuicole.  

La vida cotidiana y la cosmovisión de este pueblo se abordan en los murales sobre el culto a Camaxtli, dios de la guerra tlaxcalteca, y las fiestas dedicadas a Xochiquetzal, diosa de la danza, la música y los oficios; después encontramos la narración del mito que explica el descubrimiento del maíz, la explicación del uso del maguey y diversas escenas que dan cuenta de las prácticas comerciales en el mercado de Ocotelulco. Posteriormente, es abordada la alianza establecida entre españoles y tlaxcaltecas rumbo a la conquista de Tenochtitlan. 

Finalmente, en la escalera monumental del recinto se pueden apreciar la profecía del regreso de Quetzalcóatl, el arribo de Cortés a Veracruz, la evangelización y los hechos posteriores a la conquista. Estos grandes segmentos son conocidos como El siglo de oro tlaxcalteca y Del siglo de las luces al porfirismo en Tlaxcala y México.

En la parte inferior de cada una de las escenas se encuentran textos basados en las fuentes de los cronistas coloniales que detallan el momento histórico que plasman los murales. Esta conjunción pictórica con el texto hace que la obra de Desiderio Hernández Xochitiotzin sea considerada una especie de códice moderno que presenta una visión distinta a la de la historia mexica sobre la conquista. 

La historia impresa en los murales del Palacio de Tlaxcala reconoce a los españoles como parte fundamental de la identidad nacional y pone en el centro al mestizaje, presentando a Tlaxcala como su cuna. Precisamente, algunas escenas en los muros retratan figuras que hace alusión al mestizaje y a su importancia para la nación mexicana. Una de ellas es la Malinche, quien aparece representada en cinta acompañando a Hernán Cortés. 

“La versión tlaxcalteca de la conquista también representa un mito fundacional, un mito histórico con sus etapas o ciclos, el de la era indígena y el de la era mestiza, de la cual los tlaxcaltecas aparecen como progenitores, en tanto aliados de los españoles. En consecuencia, la versión tlaxcalteca no reniega de la herencia española ni de la evangelización, por el contrario, la reivindica e incorpora como parte de su historia”, señala Laura Collin Harguindeguy. 

Además, apunta: “Constituye una versión alternativa, una historia regional, que corresponde a un pueblo opuesto desde la época prehispánica a los mexicas-tenochcas, que logró adquirir privilegios de autonomía y para quienes la conquista no representa un trauma, sino en todo caso una liberación, y por tanto un buen negocio. Como todo mito es ambiguo, y sus episodios contradictorios, glorifican a Xicoténcatl el joven, por haberse opuesto a la alianza, y al mismo tiempo la alianza en sí”. 

El proyecto para la realización de estos murales, ejecutados al fresco, comenzó a fraguarse en 1953, pero no fueron iniciados hasta 1957. La primera etapa de esta empresa tuvo una duración de 10 años, tiempo en el que Hernández Xochitiotzin investigó, diseñó y realizó los bocetos que se convertirían en las hermosas imágenes que recubren las paredes de este recinto, convertido en una obra de invaluable valor artístico y cultural. 

La labor se extendió durante 35 años hasta que en el 2000 Hernández Xochitiotzin realizó el boceto de una obra titulada Cristóbal Colón a tierras mexicanas, el cual tenía por objetivo convertirse en el último mural de este conjunto, sin embargo, en 2001 el pintor decidió retirarse de forma permanente por cuestiones de salud y seis años después falleció a la edad de 85 años.

Autoridades estatales mantienen vigilancia sanitaria por evolución del Nuevo Coronavirus

  • La Secretaría de Salud del estado se encuentra en contacto con la Comisión Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Conave) para seguir los lineamientos de vigilancia epidemiológica y el diagnóstico por laboratorio.
Mérida, Yucatán.- Ante la alerta epidemiológica emitida por la Comisión Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Conave) sobre el Nuevo Coronavirus, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) sostiene comunicación permanente con las autoridades federales para mantener informada a la población sobre las indicaciones y la evolución del virus.

La dependencia estatal pidió a la población mantenerse informada por los canales oficiales sobre el desarrollo de esta enfermedad y evitar generar alarma sobre este padecimiento, así como seguir las disposiciones sanitarias y de higiene como medida de prevención.

La SSY informó que se encuentra en contacto con la Comisión Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Conave) para seguir los lineamientos de vigilancia epidemiológica y el diagnóstico por laboratorio para su difusión y aplicación en todas las instituciones del sector salud. 

Hay que mencionar que, autoridades federales informaron este día que en México ya se registraron 2 posibles casos de personas contagiadas con este virus, aunque una ya ha sido descartada y otra no se ha confirmado.

Cabe recordar que, el pasado 9 de enero, la Dirección General de Epidemiología publicó un Aviso Preventivo de Viaje a China que sugiere evitar viajes no esenciales, y en caso de ser necesario, se sugiere aplicar medidas preventivas específicas como: lavado de manos frecuente usando agua y jabón, consumir sólo alimentos bien cocinados y agua simple potable o embotellada, evitar lugares concurridos, evitar el contacto con animales vivos o muertos, consumo de carne cruda y en lo posible evitar el contacto con personas enfermas.

Entre las disposiciones del Conave respecto a este virus se encuentra informar al personal de primer contacto en unidades médicas públicas y privadas de todo el país respecto al Nuevo Coronavirus (2019-nCoV) así como garantizar la notificación de los casos sospechosos a través de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES) al teléfono 5337-1845 o al 800 00 44 800 y al correo ncov@dgepi.salud.gob.mx.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que los signos comunes de infección incluyen síntomas respiratorios, fiebre, tos y dificultad para respirar. En casos más graves, la infección puede causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e incluso la muerte. 

La Secretaría de Salud del estado pide a la población mantenerse atenta ante estos síntomas y tomar medidas de prevención de contagio como: lavarse bien las manos, al menos, durante 20 segundos y hacerlo de manera frecuente, en especial, cuando se esté en espacios públicos; evitar tocarse ojos, boca y nariz sin antes haberse lavado las manos; evitar el contacto cercano con personas que se sospeche pudieran estar infectadas y evitar viajar a China de no ser estrictamente necesario.
© all rights reserved
Hecho con