Ricardo Castro, figura clave entre los pianistas del siglo XIX, legó valses, óperas, polonesas y mazurkas

  • El 7 de febrero se conmemora el 156 aniversario del natalicio de quien fuera director del Conservatorio Nacional de Música
Ciudad de México.- Su aspecto lánguido y romántico atraía multitudes, al igual que hoy lo hacen cantantes y músicos de diversos estilos; en su época se formaban largas filas, sobre todo de mujeres, para escuchar a Ricardo Castro tocar el piano.

Considerado el último romántico del porfiriato, también fue de los primeros artistas en realizar giras artísticas por toda la República Mexicana, transportando en tren el piano que le regaló el director del periódico El Imparcial; además de presentarse en escenarios de Estados Unidos y Europa, alternaba sus recitales con cursos y conferencias magistrales en los conservatorios de París, Berlín, Londres, Bruselas, Roma, Milán y Leipzig.

Sus dotes para tocar el piano hicieron que la familia se trasladara a la Ciudad de México, donde ingresó a los 13 años al Conservatorio Nacional de Música (CNM), del que años más tarde se convertiría en el sexto director.

Valses, polonesas, mazurkas, ópera, música de cámara, sinfonías, un concierto para violonchelo y orquesta, el cual fue estrenado en Amberes, Bélgica, así como un concierto para piano y orquesta, el primero escrito en América Latina, son entre otras las obras del compositor Ricardo Castro.

El vals Capricho, las óperas Atzimba, La leyenda de Rudel, Don Juan de Austria, Satán vencido, El beso de la Rousalka, son algunas de sus obras.

Su obra tiene influencia de la música clásica francesa y de su admirado Federico Chopin, aunque no son copias, no se repite a sí mismo, afirmó la especialista Aurea Maya, del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Música (Cenidim). A su vez, Castro influyó en compositores como Manuel M. Ponce.

Ricardo Rafael de la Santísima Trinidad Castro Herrera nació el 7 de febrero de 1864 en la Hacienda de Santa Bárbara, municipio de Nazas, Durango, y falleció a los 43 años de edad.

Hijo del diputado federal Vicente Castro y la señora María de Jesús Herrera, Ricardo fue inscrito a los seis años en clases de música con el maestro Pedro H. Cisneros.

Juan Salvatierra y Julio Ituarte fueron sus maestros de piano y Melesio Morales de armonía y composición. Concluyó en la mitad del tiempo el programa de estudios de 10 años en el CNM e inició su carrera como concertista y compositor aún antes de concluir.

A los 16 años ganó un premio como pianista en la Exposición de Querétaro y otro como compositor en la Exposición de Veracruz. A los 19 años, en 1883, finalizó su Primera Sinfonía en Do menor titulada Sagrada.

Junto con Gustavo Ernesto Campa, Juan Hernández Acevedo y Pablo Castellanos, fundó el Instituto Musical Campa Hernández Acevedo, donde impartía clases teóricas y prácticas de piano. Para entonces, Ricardo Castro era ya muy famoso, tanto en México como en el extranjero, por sus composiciones y su virtuosismo como intérprete.

También fue fundador, al lado de otros compositores, de la Sociedad Anónima de Conciertos, con la cual estrenó varias obras para piano y orquesta y de la Sociedad Filarmónica Mexicana, creada para la difusión de la música de cámara.

En 1903, al término de un concierto, el poeta Amado Nervo dio a conocer que, en nombre de la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública, encabezada por Justo Sierra, el gobierno del general Porfirio Díaz le otorgaba al pianista una beca de cinco mil francos mensuales para que en París se perfeccionara.

Permaneció tres años en Europa donde varias de sus piezas fueron publicadas por casas editoras de París, Berlín y Londres, además de la Casa Wagner.

Al volver a México, en 1906, fue nombrado director del Conservatorio Nacional de Música y Declamación por Justo Sierra, asumiendo el puesto desde el 1 de enero de 1907 hasta el día de su muerte, el 28 de noviembre de ese año.

Con motivo del 150 aniversario de su natalicio, en 2014, se hizo la reposición del segundo acto de la ópera Atzimba —a cargo del compositor Arturo Márquez—, partitura que se perdió en 1957 durante la presentación que se hizo de la obra, con motivo del cincuenta aniversario de su fallecimiento.

Ricardo Castro es figura clave entre los pianistas de finales del siglo XIX y principios del XX. A decir de varios investigadores e intérpretes, aún hay mucho por descubrir en su obra.

Redoblan México y España los esfuerzos para encontrar vestigios del pecio de Nuestra Señora del Juncal

  • Una nueva temporada de trabajo será emprendida este año, acordaron autoridades de la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH y del Ministerio de Cultura y Deporte de España
  • En ambos países se presentará una exposición relativa al Juncal; asimismo, se realizará en Acapulco un congreso internacional sobre la ruta del Galeón de Manila
Ciudad de México.- La búsqueda de Nuestra Señora del Juncal, un colosal navío con más de 300 personas a bordo que naufragó en 1631 dentro de aguas de la entonces Nueva España, recibirá un nuevo aliciente este 2020 cuando una nueva temporada de trabajo de campo, la cual integrará a arqueólogos subacuáticos mexicanos y españoles, se haga a la búsqueda de sus vestigios.

Así se acordó este día en una reunión de trabajo encabezada por Roberto Junco Sánchez, titular de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); y Román Fernández-Baca Casares, director general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte de España.

La nueva exploración, contemplada para la primavera o el verano del presente año y la cual durará 10 días, será cofinanciada por México y España y contará con la participación de especialistas adscritos a la SAS y al Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA) de la nación ibérica.

El diálogo establecido, comenta Roberto Junco, no sólo da continuidad a la última temporada de campo que, en 2012 y a bordo del buque oceanográfico Justo Sierra de la UNAM, llevó a cabo el INAH en el Golfo de México, para localizar el Nuestra Señora del Juncal, y de la cual se detectaron numerosas anomalías magnéticas que podrían responder a la presencia de cañones u otros elementos metálicos del barco, sino que representa un notable esfuerzo de cooperación binacional.

“Si bien, de encontrarse el pecio, éste sería legalmente propiedad de España, en realidad el Juncal es un patrimonio cultural compartido, según quedó establecido en un Memorándum de Entendimiento, firmado por México y España en 2014”.

Cabe destacar que, a fin de dar a conocer entre el público la historia del Juncal y de la Nueva España de 1630-1631, otro compromiso abordado durante la reunión, celebrada en el Ministerio de Cultura y Deporte, es la organización de magna exposición temporal acerca de Nuestra Señora del Juncal.

Dicha muestra visitará ambos países y tendrá como primera sede el Archivo General de Indias, en Sevilla. Está por definirse si, de forma previa a su traslado a México, la instalación podría llegar también a la Casa de México en España, ubicada en Madrid.

Fortalecen cooperación académica

La junta de trabajo entre la SAS y el Ministerio de Cultura y Deporte de España, en la cual también se contó con la participación de Elisa de Cabo de la Vega y de María Agúndez Leria, subdirectora general y consejera técnica, respectivamente, de Protección del Patrimonio Histórico de España, así como de Iván Negueruela Martínez, director del Museo ARQVA, generó igualmente compromisos de carácter académico.

Uno de ellos es realizar, hacia octubre o noviembre, un encuentro internacional de arqueología subacuática enfocado a la ruta comercial del Galeón de Manila o Nao de China.

En este foro, cuya sede será Acapulco, Guerrero, se reunirán expertos vinculados con la historia, la recuperación arqueológica y cultural en general de aquella importante ruta oceánica, la cual unió durante siglos a tres continentes, por lo que en el encuentro se podrán dar cita académicos de México, España, Filipinas, Japón, Estados Unidos, Perú, Panamá y otras naciones.

De acuerdo con Junco, otras iniciativas que fueron planteadas y recibidas favorablemente por las autoridades culturales españolas, se encaminan a la posibilidad de gestionar becas para que estudiantes mexicanos, afines a las disciplinas referidas, puedan hacer estancias en España, o bien asistir a congresos u otras actividades académicas con sede en aquella nación.

Con este diálogo, México y España reafirman su voluntad compartida en materia de protección al patrimonio arqueológico sumergido, enmarcada en los principios establecidos por la Convención de la UNESCO de Patrimonio Arqueológico Subacuático, que ambos países han suscrito y defendido.

SSPC y SHCP suscriben convenio para combatir finanzas de grupos dedicados al secuestro

  • Suscriben convenio para combatir finanzas de grupos dedicados al secuestro
Ciudad de México.- La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través de la Coordinación Nacional Antisecuestro (CONASE), suscribió un convenio de colaboración con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con la finalidad de identificar e inhibir los flujos financieros ilícitos que intervienen en los delitos relacionados a la privación ilegal de la libertad.

Al firmar como testigo de honor, el titular de la SSPC, Alfonso Durazo, expresó que la colaboración estrecha entre ambas instituciones posibilitará un combate directo y eficaz a la base económica de aquellos grupos de delincuencia organizada que utilizan el secuestro como su fuente de financiamiento. “Sabemos que las organizaciones dependen de su sustentabilidad económica. En la medida que se desmantelen, se les debilitará”.

Reiteró que el Gobierno de México está determinado a emplear todas sus capacidades para desarticular las estructuras económicas de dichos grupos criminales. “Nosotros vemos precisamente a estas organizaciones como entes económicos, por lo que estamos combatiéndolas donde más les duele: en sus finanzas, lo que les da capacidad para operar y para corromper”.

Por su parte, el titular de la CONASE, Víctor Hugo Enríquez García, destacó que seguir la ruta del dinero es una herramienta eficaz para el combate de los delitos relacionados con la privación de la libertad. “Hemos podido identificar cuentas bancarias y extracciones de dinero de las víctimas gracias al trabajo conjunto con la UIF y la firma de este convenio nos permitirá potenciar los resultados en esta materia”.

Añadió que a través del trabajo coordinado se ha logrado establecer un mecanismo efectivo para la obtención de información relacionada con los flujos financieros ilícitos que permiten a las organizaciones criminales seguir con sus actividades, ya que aunque sus integrantes sean procesados o sentenciados pueden seguir delinquiendo porque no pierden su poder económico.

En su intervención, el titular de la UIF, Santiago Nieto Castillo, destacó que la importancia de este convenio es que todos los bienes recuperados de los secuestradores sean devueltos a las víctimas; que la información proporcionada por la UIF sea utilizada para el cumplimiento de órdenes de aprehensión; establecer el vínculo entre los miembros de la organización criminal, y vulnerar las ganancias de las organizaciones criminales dedicadas al secuestro.

Señaló que la estrategia nacional de seguridad ha evolucionado para combatir los grupos delincuenciales entre ellos de secuestro, por medio del ataque a sus estructuras financieras y el combate a la corrupción política, judicial y ministerial. “Es obligación de todas las instancias del estado coordinarse para combatir el crimen, con independencia de si son del Ejecutivo, del Judicial u órganos constitucionales autónomos”.

En el acto protocolario estuvieron presentes el subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja; el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio; el director general de Análisis de la UIF, Ramsés Arturo Ruiz Cázares; el comisionado de Prevención y Readaptación Social, José Ángel Ávila Pérez; el titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Leonel Cota Montaño, y el titular del Centro Nacional de Información del SESNSP, David Pérez Esparza.

Sorteo de avión sin avión: venderán cachitos por 3MMDP y sólo se entregarán 2MMD en premios

  • Los otros Mil Millones de Pesos se dividirán en dos: 500 MDP para los gastos de mantenimiento del avión, que estarán a cargo de la Fuerza Aérea Mexicana; y los otros 500 MDP para las familias de billeteros que venderán los cachitos.
  • El que compre un cachito de 500 pesos está ayudándonos a resolver el problema que nos heredaron los del gobierno faraónico y se puede sacar 20 millones, dice AMLO
Ciudad de México.- El martes 15 de septiembre se llevará a cabo el Gran Sorteo Especial de la Lotería Nacional de cien premios por 20 millones de pesos cada uno, equivalentes al valor del avión presidencial, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En diálogo con medios de comunicación, el primer mandatario dijo que en 15 días dará inicio la venta de seis millones de cachitos, cada uno de los cuales tendrá un valor de 500 pesos.

“El que compre un cachito está ayudándonos a resolver el problema que nos heredaron los del gobierno faraónico. El que compra un cachito de 500 se puede sacar 20 millones.”

Se espera obtener tres mil millones de pesos, de los cuales se entregarán dos mil millones para los 20 premios ganadores del sorteo. El resto se dividirá en dos partes, la primera para los gastos de mantenimiento del avión, que estarán a cargo de la Fuerza Aérea Mexicana; la segunda, para las familias de billeteros que venderán los cachitos.

“Estoy seguro de que todo mundo va a participar y va a ayudar, conozco bien los sentimientos de generosidad de nuestro pueblo y hasta la gente más humilde va a ahorrar.”

Explicó que el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep) dispone de recursos producto de decomisos a la delincuencia, lo que permitirá pagar los premios y continuar con el proceso de venta del avión por el monto que establece el avalúo.

“Entonces, convocar a todo el pueblo a que nos ayuden para que tengamos los fondos, se puedan comprar los equipos médicos y se resuelva lo de este lujoso avión.”

Anunció que el próximo miércoles encabezará una cena con empresarios en Palacio Nacional para convocarlos a participar en la venta de billetes:

“Estoy invitando a empresarios, a 100 empresarios. Si nos ayudan para dispersar, haciéndose responsables de 40 mil achitos. De una vez lo digo para que el que venga a la cena ya venga preparado.”

Nunca más ofender al pueblo y que todos ayudemos a hacer historia

Afirmó que el sólo hecho de poseer uno de los billetes del sorteo significa hacer historia porque se podrá relatar a las futuras generaciones que en México hubo gobiernos faraónicos a los que no les importaba el pueblo.

“Esto nunca más debe volver a pasar. Nunca más ofender al pueblo. ¡Cómo se va a trasladar un presidente en un avión de lujo, habiendo más de 60 millones de mexicanos en la pobreza! Entonces, es que todos ayudemos a hacer historia.”

Ricardo Rodríguez Vargas, titular del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep). Señaló que las modificaciones a la ley que permitieron la creación del instituto permiten disponer de bienes y recursos asegurados de manera pronta y expedita, que en todos los casos se destinan para causas sociales.

En ese contexto, el presidente destacó que el Indep pagará los premios del sorteo, y lo que se obtenga por la venta de los seis millones de cachitos será para la compra de equipo médico que se requiere para atender al pueblo, mientras que el avión queda a bajo la responsabilidad de la Fuerza Aérea Mexicana en tanto continúa el proceso de venta y simultáneamente se puede rentar. Agregó que se ha presentado una iniciativa de reforma para que el Indep cuente con facultades legales para la realización de estos sorteos, por lo que es posible que el mecanismo se repita en el futuro.

“Estoy seguro de que se van a vender todos los boletos, ya tenemos demanda. La gente quiere ayudar, yo tengo mucha fe en el pueblo, conozco los sentimientos del pueblo; entonces, estoy seguro que en una de esas hasta van a faltar.”

El titular de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, Ernesto Prieto Ortega, informó que a través de los consulados será posible ofrecer los billetes del sorteo a nuestros paisanos en Estados Unidos, para lo cual intervendrá la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Tres avalúos del avión presidencial

El director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Jorge Mendoza Sánchez, detalló que al cierre de 2019 el gobierno federal ha realizado pagos de amortización de deuda por 903 millones de pesos y 929 millones de pesos por pago de intereses, de modo que entre 2020 y 2027 se generará un ahorro de 697 millones de pesos.

Informó que durante el último año se realizaron tres avalúos con el fin de contar con un margen y asegurar que el avión se venda a buen precio para el gobierno federal.

En mayo de 2019, Morten Meyer (Estados Unidos) tasó el avión en 130.5 millones de dólares. El avalúo de actualización llevado a cabo por la misma empresa en septiembre del mismo año arrojó la cifra de 127.73 millones de dólares y el avalúo de liquidación,113.95 millones de dólares.

En segundo lugar, MCLarens Aviation (Reino Unido) valuó el avión presidencial en 130.3 millones de dólares en mayo de 2019. Por último, en octubre de ese año, el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin) determinó un valor de 125.6 millones de dólares.

El secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, dijo que el costo de operación anual del avión presidencial por 800 horas de vuelo es de 199 millones 998 mil 400 pesos, considerando consumo promedio de combustible, salarios de la tripulación, mantenimiento, póliza de seguro, entre otros.

Durante la conferencia de prensa también acompañaron al presidente López Obrador su secretario particular, Alejandro Esquer Verdugo; y el comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, Manuel de Jesús Hernández González.

Enrique Zúñiga dirigirá a preseleccionados que buscarán representar a México en el FIBA AMERICAS U18

  • La directora general de la CONADE ha apoyado desde el inicio al deporte ráfaga.
  • Con apoyo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y ADEMEBA, los preseleccionados U18 tendrán tres concentraciones previas al evento, con el objetivo de tener resultados favorables en la justa continental.
Ciudad de México.- El entrenador de baloncesto y ex seleccionado nacional, Enrique Zúñiga se encuentra listo para dirigir a los preseleccionados que buscarán representar a México en el próximo FIBA AMERICAS U18 en junio próximo.

Con apoyo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y ADEMEBA, los preseleccionados U18 tendrán tres concentraciones previas al evento, con el objetivo de tener resultados favorables en la justa continental.

“Estamos recibiendo todo el apoyo. Antes no se daba, era muy común que los equipos se reunieran 15 días antes del evento y ahora vamos a tener tres concentraciones previas por lo que los equipos llegarán bien preparados”, comentó el entrenador.

A partir del 10 de febrero, iniciará la concentración para el cuadrangular de la especialidad que se llevará a cabo en Guadalajara, Jalisco, del 13 al 17 de febrero. En este torneo, los jóvenes se medirán ante: TEC de Guadalajara, Universidad Panamericana de Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Gigantes de CIBACOPA (varonil) y Escaramuzas (femenil).

“Este evento nos va a servir como parámetro para medir el nivel en el que estamos y hacer evaluaciones con el objetivo de obtener a los 12 seleccionados finales”, apuntó el entrenador mexicano, al tiempo que hizo énfasis en la dificultad de presentar una lista final, debido al trabajo que se ha realizado con las selecciones menores.

Por otro lado, el coach se encuentra satisfecho del trabajo de los seleccionados Esteban Roacho y Abril Reyes, quiénes serán los representantes mexicanos en Basketball Without Borders (Baloncesto sin Fronteras), programa de la National Basketball Association (NBA) en coordinación con la Federación Internacional de Básquetbol (FIBA), el cual se llevará a cabo en Chicago del 14 al 16 de febrero.

“Estoy seguro de que en un futuro vamos a tener más jugadores a ese nivel, sobre todo representando a México en eventos de este tipo”, mencionó Zúñiga.

El entrenador habló sobre la motivación e importancia que los jugadores le dieron a la noticia del ingreso del seleccionado nacional, Juan Anderson Toscano a la NBA, debido a que el mexicano tuvo la oportunidad de convivir con los jóvenes durante su concentración en el CNAR, donde les compartió su sueño de llegar a la liga americana y los inspiró para trabajar con pasión.

Enrique Zúñiga hizo énfasis en el apoyo que el proyecto de su especialidad ha recibido por parte de la Guevara Espinoza, desde el inicio de su administración.

“La directora llegó, depuró el programa y lo mejoró. Las condiciones que tenemos en el CNAR son excepcionales y es un gran apoyo que antes no se tenía”, aseguró.

La CONADE y ADEMEBA trabajan con el objetivo de impulsar el baloncesto a nivel nacional, a fin de obtener resultados favorables en justas internacionales y así apoyar al desarrollo del alto rendimiento.

México con 20 plazas a 200 días de Juegos Paralímpicos Tokio 2020

  • Cinco atletas ya inscribieron su nombre en los boletos a la justa
Ciudad de México.- A 200 días del inicio de los Juegos Paralímpicos Tokio 2020, México suma un total de 20 plazas confirmadas a la justa, en las disciplinas de para taekwondo, para atletismo, para natación, boccia y para tenis de mesa, de las cuales cinco ya tienen nombre.

En Tokio 2020, México tiene proyectado participar en 13 disciplinas de las 22 convocadas: para tiro con arco, para atletismo, boccia, para ciclismo, para ecuestre, judo, para natación, para powerlifting, remo adaptado, tiro para deportivo, para tenis de mesa, para taekwondo y para triatlón.

Los cinco atletas que ya obtuvieron su pase son: Juan Diego García López en para taekwondo, Víctor Eduardo Reyes Turcio, María Edith Sigala López y Claudia Pérez Villalba, en para tenis de mesa y Eduardo Sánchez Reyes en boccia.

En para taekwondo, el campeón parapanamericano de Lima 2019, Juan Diego García ganó oficialmente su boleto, en enero pasado, al ubicarse en el segundo lugar del ranking internacional, de la categoría K44 -75 kilogramos. En esta disciplina, México busca sumar otras tres plazas, en el torneo de calificación continental, que se realizará en José de Costa Rica, el 9 de marzo.

Los tenimesistas Víctor Eduardo Reyes Turcio en la categoría TT2, María Edith Sigala López en TT3 y Claudia Pérez Villalba en la división TT7, obtuvieron sus boletos nominales a Tokio 2020, tras conquistar las medallas de oro, en sus respectivas categorías, en los Juegos Parapanamericanos Lima 2019.

Mientras que, el bochista Eduardo Sánchez se adjudicó el boleto nominal, al coronarse en el selectivo continental, que se realizó en octubre de 2019, en Brasil.

Por otro lado, en para atletismo se consiguieron 12 plazas numéricas a Tokio, en el Campeonato Mundial Dubai 2019, seis varoniles y seis femeniles y se espera lograr otros 10 cupos o más, vía ranking mundial.

En para natación se lograron tres plazas en el Campeonato Mundial Londres 2019, dos varoniles y una femenil, pero se espera conseguir otras 15 o más vía ranking mundial. El proceso internacional cierra el 7 de junio y los nadadores tendrán, además de sus competencias internacionales de clasificación, dos procesos selectivos nacionales en Cancún, Quintana Roo y Tijuana, Baja California.

En para powerlifting, la selección nacional tiene la expectativa de conseguir ocho plazas, al cierre del proceso selectivo internacional, que concluirá el 23 de abril, para lo cual, los pesistas deberán ubicarse entre los primeros ocho lugares del ranking internacional. El equipo buscará definir su clasificación en las Copas del Mundo que se efectuarán en Manchester, Inglaterra, del 20 al 23 de febrero; Bogotá, Colombia, del 17 al 23 de marzo y Dubai, Emiratos Árabes Unidos, del 12 al 17 de abril.

Para tiro con arco buscará dos plazas en el Campeonato Para Panamericano, que se realizará en Monterrey, Nuevo León, del 23 al 30 de marzo. Para ciclismo peleará por una plaza femenil y en para ecuestre se espera la asignación de un lugar por ranking mundial.


En judo de ciegos y débiles visuales, México aspira a dos contraseñas por ranking mundial. Las listas se darán a conocer tras finalizar los Grand Prix 2020, que se llevarán a cabo en Nottingham, Gran Bretaña, del 10 al 12 de abril y en Bakú, Azerbaiyán el 11 de mayo.

Por otra parte, el equipo de remo adaptado busca clasificar la embarcación de cuatro mixto con timonel, en la regata final calificatoria en Gavirate, Italia, del 8 al 10 de mayo y un bote single en el Preolímpico para las Américas Río de Janeiro 2020, que se efectuará del 1 al 10 de abril, en Brasil.

Mientras que en tiro para deportivo se buscará un boleto, en el Lima 2020 World Shooting Para Sport World Cup, que se llevará a cabo del 22 al 31 de mayo, en Perú.

Por último, el para triatlón va por tres boletos, para lo cual los atletas tienen que ubicarse entre los nueve mejores del ranking internacional, que cerrará el 29 de junio.

En los Juegos Paralímpicos Río 2016, México participó con 69 seleccionados, 32 mujeres y 37 hombres, quienes compitieron en nueve disciplinas: atletismo, natación, judo, powerlifting, futbol 5, ecuestre, boccia, tenis de mesa y triatlón. La selección cerró la justa con 15 medallas: cuatro preseas de oro, dos insignias de plata y nueve metales de bronce.

Lamenta CONADE fallecimiento de atleta de Special Olympics

  • El patinador José Alberto Pérez Córdova fue medallista mundial de oro y bronce
Ciudad de Mexico.- La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y su titular Ana Gabriela Guevara Espinoza, lamentan la muerte del atleta de Special Olympics  José Alberto Pérez Córdova, medallista de los pasados Special Olympics Abu Dhabi 2019

El patinador de velocidad, de 17 años, era originario de Tabasco y murió tras contraer dengue.

En los que fueron sus primeros Juegos Mundiales, en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, José Alberto conquistó dos preseas de oro, una en 100 metros y la segunda en relevos, además de un metal de bronce en 300 metros.

Inicia selección nacional de tiro con arco campamento de preparación en el CNAR

  • Sus primeras competencias de la temporada serán en Monterrey y Guatemala
Ciudad de México.- A partir del 10 de febrero, la selección nacional de tiro con arco comenzará un campamento de preparación en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), con miras a sus próximos compromisos.

El equipo mexicano está conformado por ocho arqueros: Ana Paula Vázquez, Alejandra Valencia, Aída Román y Valentina Vázquez (reserva), en la rama femenil; mientras que Luis Álvarez, Javier Rojas, Ángel Alvarado y Juan René Serrano (reserva), conforman la varonil.

Los ocho deportistas estarán bajo las instrucciones del entrenador en jefe, Miguel Ángel Flores Castañeda y su auxiliar, David Alejandro Vélez.

Su primer compromiso será el Campeonato Panamericano Monterrey 2020, en Nuevo León, evento en el que el combinado varonil buscará la cuota individual a Tokio 2020.

El Panamericano se desarrollará en las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento (CARE) de Nuevo León, del 22 al 29 de marzo, con una participación de 296 arqueros de:

Argentina, Barbados, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Cuba, Colombia, Ecuador, Guatemala, Guyana, Islas Vírgenes, Perú, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Uruguay, Estados Unidos, Venezuela, República Dominicana, El Salvador y el país sede.

Posteriormente, disputarán la Copa del Mundo de Guatemala, del 20 al 26 de abril, uno de los certámenes de preparación que tendrán rumbo a la Copa de Berlín, Alemania, donde buscarán los boletos olímpicos por equipos en ambas ramas.

CONADE, IDEY, ENED e inter firman convenio para impartir Maestría en Ciencias del Deporte

Mérida, Yucatán.- Estudiantes de la carrera de Educación Física y licenciaturas afines tendrán a su alcance mejor capacitación, profesionalización y certificación con la nueva Maestría en Ciencias del Deporte.

Para ello, el Instituto del Deporte (IDEY), a través de su titular, Carlos Sáenz Castillo; la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos (ENED), mediante su director, Teócrito Arteaga Nochebuena, y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) firmaron un convenio que hará realidad esta nueva opción de posgrado.

Desde la sala de juntas del Gimnasio Polifuncional, el funcionario explicó que la Universidad Interamericana del Sureste (Inter), cuyo director General, Mario Herrera Espadas, estaba presente, será la institución que impartirá este nuevo posgrado, que también cuenta con el aval de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Este tipo de acuerdos beneficia a profesionistas y personas que trabajan en el área deportiva, así como a docentes de Educación Física, pues otorga más elementos para preparar mejor a las futuras generaciones, comentó.

Añadió que el IDEY se comprometió en apoyar a la Inter con algunas instalaciones deportivas como el estadio “General Salvador Alvarado”, el Complejo Deportivo “Kukulcán” o “La inalámbrica”, para comenzar a trabajar.

La inter lleva 20 años promoviendo licenciaturas y es pionera en el ámbito académico en la región. Ahora, con este convenio arrancará sus planes en el área y se suma a la lista de centros de enseñanza que le apuestan al deporte como mecanismo para llevar una vida más sana.


Anteriormente, también el Instituto Universitario Patria tuvo este acuerdo y de ahí surgieron docentes que tomaron las Maestrías con validación oficial de la SEP y Conade.

En la firma, estuvieron como testigos C.P. Jesús Aguilar y Aguilar, director de bienestar social del Ayuntamiento de Mérida, así como Jimmy Medina González, subdirector administrativo de la Universidad Interamericano del Sureste A.C. y Mtro. Julio Magaña Miranda, coordinador de la Región VIII de la capacitación y promoción de las Escuelas de Educación Física, Deporte, Recreación y Cultura Física.

Campeonato Regional Invernal de Atletismo inaugura pista de tartán del “Salvador Alvarado”

Mérida, Yucatán. - Más de 600 atletas inauguraron esta tarde la remodelada pista de tartán del estado “General Salvador Alvarado”, espacio que se escogió como sede del 39 Campeonato Regional Invernal de Atletismo que se desarrollará desde este día y hasta el próximo domingo 9 de febrero.

Representantes de Nayarit, Ciudad de México, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Tabasco, así como el estado anfitrión, disfrutan de las remodeladas instalaciones de la catedral del deporte yucateco donde se realiza el evento que sirve de fogueo rumbo a los Juegos Nacionales que convoca la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).

 Durante la jornada, se comentó que la cita en Yucatán ya es una tradición en el calendario de competencias de esta disciplina para el sureste del país, sobre todo por la calidad de los deportistas que aquí se presentan.

Asimismo, se entregó placas de reconocimiento a los profesores de Educación Física Jorge Concha Gamboa y Mario Sarzo Dennis, fundadores de este evento y quienes encabezaron la primera directiva de la AYA, cuya historia data de 1976. Así como al destacado entrenador Enrique Cerón Espinosa.


El disparo de salida de las categorías de infantil hasta élite fue realizado por los homenajeados acompañados del titular del IDEY, Carlos Sáenz Castillo, Erika Sauri Ramírez, subdirectora de juventud y deporte del Ayuntamiento de Mérida y Miriam Canul Cob; presidenta de la AYA.

Además de éste evento,  la renovada pista de tartán recibirá en los próximos meses las Fases Estatal, el 28 y 29 de febrero, y Regional de Atletismo, del 6 al 8 de marzo.

Solicita INAI a Senado nombrar a comisión que deberá elegir a integrantes faltantes del Comité de Participación Ciudadana del SNA

  • Hacemos un llamado para que las autoridades parlamentarias no tarden más en el nombramiento de los integrantes de la instancia que ha de elegir a quienes deben continuar en el CPC: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • Es facultad del Senado de la República nombrar a nueve personas para integrar la Comisión de Selección del SNA, quienes a su vez deberán elegir a dos ciudadanos para completar la integración del Comité
Ciudad de México.- Es importante que el Senado de la República nombre a los integrantes de la Comisión de Selección encargada de designar a dos de los cinco ciudadanos que conforman el Comité de Participación Ciudadana (CPC), a fin de que esta instancia cumpla con sus deberes al frente del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), afirmó el Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas.

"Hacemos un llamado para que las autoridades parlamentarias no tarden más en el nombramiento de los integrantes de la instancia que ha de elegir a quienes deben continuar en el CPC para que este organismo funja y cumpla sus deberes como está previsto", enfatizó durante el acto de sucesión de la presidencia del Comité de Participación Ciudadana del SNA, que concluye Octavio López Presa y asume Rosa María Cruz Lesbros.

Acuña Llamas recordó que es facultad del Senado de la República nombrar a nueve personas para integrar la Comisión de Selección del SNA, quienes a su vez deberán elegir a dos ciudadanos para completar la integración del Comité de Participación Ciudadana.

El CPC tiene como fin coadyuvar al cumplimiento de los objetivos del Comité Coordinador del SNA, así como ser la instancia de vinculación con las organizaciones sociales y académicas relacionadas con las materias del Sistema.

Con la salida de López Presa, el Comité quedará conformado por Rosa María Cruz Lesbros, Alfonso Hernández Valdez y Jorge Alberto Alatorre Flores.

Durante el evento, José Octavio López Presa presentó el Informe de gestión 2019 del CPC y Rosa María Cruz Lesbros el Plan de Trabajo 2020.

La transparencia es ya una realidad y un tema obligado en la clase política de México: INAI

  • El Comisionado del INAI, Guerra Ford, agradeció el esfuerzo de la sociedad, porque la transparencia es ya una realidad y no solo una moda pasajera, como resultado de dos reformas constitucionales promulgadas en 2007 y 2014
  • Anunció que la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) pondrá a disposición de la sociedad herramientas para poder explotar el cúmulo de datos que se encuentran en los sistemas, a fin de generar información con utilidad social
Tepic, Nayarit.- Una sociedad informada puede exigir el cumplimiento de las obligaciones que tienen las instituciones, participar y colaborar para generar políticas públicas con una visión ciudadana, manifestó el Comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Oscar Guerra Ford.

El Comisionado del INAI anunció que la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) pondrá a disposición de la sociedad herramientas para poder explotar el cúmulo de datos que se encuentran en los sistemas, a fin de generar información con utilidad social.

En Tepic, Nayarit, al participar en la reunión del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) y de la Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación, Oscar Guerra expresó que la transparencia es un tema obligado en las agendas de toda la clase política de México. 

Agradeció el esfuerzo de la sociedad civil, porque la transparencia es ya una realidad y no solo una moda pasajera, debido a que, normativamente, quedó establecida como una obligación para todas las autoridades desde la Constitución, como resultado de dos reformas constitucionales promulgadas en 2007 y 2014.

Ambas reformas, agregó, determinaron la implementación de sistemas electrónicos para facilitar el ingreso de solicitudes de información y la publicación de información sobre la gestión pública.

Añadió que las leyes reglamentarias se encargaron de instituir en un catálogo muy extenso de datos que debe ser difundido en los portales de internet institucionales y, concretamente en la PNT.

Oscar Guerra explicó que la PNT tiene integrados los 32 estados y la Federación, con sus respectivos sujetos obligados de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, fideicomisos y fondos públicos, organismos autónomos, partidos políticos, sindicatos.

En ese sentido, el Comisionado del INAI aseguró que los sujetos obligados aumentarán progresivamente, considerando que aún faltan por incorporar municipios pequeños, personas físicas y morales que reciben recursos públicos, y fideicomisos y fondos públicos por identificar.

Subrayó que la publicación de las obligaciones de transparencia representa un esfuerzo inédito para los sujetos obligados, que deberán poner a disposición del público, entre otras cosas, datos sobre compras; obras públicas; contratos; proveedores y contratistas; ejercicio presupuestal; estructura orgánica y funciones; remuneraciones de los servidores públicos; viáticos y gastos de representación; concesiones y licencias otorgadas; indicadores; estadísticas; montos otorgados a personas; programas sociales y beneficiarios; servicios y trámites: predial, registro civil, recolección de basura y  agua, entre otros.

Oscar Guerra informó que en la PNT se está desarrollando un motor de búsqueda muy potente para localizar información en: Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT - Información Pública); Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información (SISAI - Solicitudes) y Sistema de Gestión de Medios de Impugnación (SIGEMI – Recursos de Revisión).
El Comisionado del INAI explicó que es un motor que funciona de manera semejante a Google, Yahoo, Bing, etc., que con solo una palabra o palabras presentará en pantalla las coincidencias que localice en toda la información cargada por los casi ocho mil sujetos obligados de todo el país.

Del mismo modo, se desarrollan aplicaciones para poner a disposición del público, en una primera etapa, la información a nivel nacional de las obligaciones de transparencia de mayor interés: Sueldos y salarios; Directorio; Contrataciones de bienes, servicios y obra pública y Trámites y servicios.

La sociedad tendrá a su alcance una gran oferta, tanto de información publicada por todas las instituciones públicas del país en un solo sitio de internet, como por la posibilidad de realizar solicitudes de acceso a todos los sujetos obligados de la federación y de las entidades federativas, concluyó.

Yucatán incrementa su conectividad aérea

  • La Ruta Maya iniciará el 3 de marzo del presente año y tendrá un costo de introducción de 999 pesos con impuestos incluidos. 
  • El Aeropuerto de Mérida recibirá un nuevo vuelo diario proveniente de Chiapas, con escala en Tabasco, que fortalecerá el turismo recreativo y de negocios en el estado.
Mérida, Yucatán.-  La Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) anunció la creación de la Ruta Maya que unirá las ciudades de Mérida, Villahermosa y Tapachula, operado por Aeromar y ASUR, informó la titular de la dependencia Michelle Fridman Hirsch y Héctor Navarrete Muñoz, director de Aeropuertos Regionales de Grupo ASUR.

Ante Óscar Carrillo Maldonado, administrador del Aeropuerto Internacional de Mérida, y Fernando Butrón Heredia, representante de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), la funcionaria recordó que hoy en día la capital yucateca cuenta con 13 vuelos nacionales a Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Cancún, Veracruz, Querétaro, Tuxtla Gutiérrez, León, Tijuana, Hermosillo, Chihuahua, Oaxaca y Villahermosa, así como cuatro internacionales a Houston, Miami, Toronto y La Habana.

Según DataTur, de enero a diciembre de 2019, la terminal tuvo un movimiento de llegadas y salidas de dos millones 790 mil 649 de personas, lo que representó un incremento de 13.8 por ciento respecto de 2018, lo que es resultado del incremento de la conectividad con seis nuevas rutas nacionales a algunos de los principales aeropuertos de México, que además son puntos de enlace con otros países.

Pablo Carranco Romero, gerente Senior Marketing de Aeromar, indicó que con 32 años ininterrumpidos de operaciones, Aeromar ofrecerá la nueva en las siguientes frecuencias: de Mérida a Villahermosa, de lunes a sábado a las 6:00 horas y domingo a las 17:30; asimismo, de Villahermosa a Mérida, de lunes a viernes a las 20:10 horas y domingo a las 14:15 y 19:40.

La Ruta Maya iniciará el 3 de marzo del presente año y tendrá un costo de introducción de 999 pesos con impuestos incluidos. Contará con una duración de vuelo de una hora y 35 minutos, y la operarán dos versiones de avión de manufactura franco-italiana, de hélices y que emiten 50 por ciento menos dióxido de carbono: ATR 600-42, para hasta 48 pasajeros, y ATR-72, para 72.

Otras de sus frecuencias son de Villahermosa a Tapachula, de lunes a sábado a las 8:00 horas; de Tapachula a Villahermosa, de lunes a viernes a las 18:30 horas y domingo a las 12:40; así como de Tapachula a Tuxtla Gutiérrez, de lunes a sábado a las 9:35 horas, y de Tuxtla Gutiérrez a Tapachula, de lunes a viernes a las 17:20 horas y domingo a las 11:30.

Con acciones como ésta, Yucatán continúa con paso firme para posicionarse como el mejor destino turístico de México, pues la suma de arribos de turistas al estado superó la meta de más de 3.2 millones de visitantes en 2019.

Concanaco Servytur impulsará las exportaciones de pequeñas y medianas empresas

  • Abrirá centros de promoción comercial y turística en Europa y Asia, a través de las Casas México.
  • Con estas acciones se impulsará la incorporación de las Pymes a la dinámica del comercio internacional
Huatulco, Oaxaca.- Para este año, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) impulsará acciones para incentivar las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas a Europa y Asía, a través de las Casas México, promoviendo la presencia de productos y destinos turísticos mexicanos a diferentes mercados del mundo.

En su visita a Huatulco, Oaxaca, para participar en diversos eventos con empresarios locales, el presidente de la Concanaco Servytur, José Manuel López Campos, indicó que en este 2020 entre los objetivos de la Confederación está brindar nuevas oportunidades comerciales a las empresas afiliadas y fortalecer la promoción turística de México.

En conferencia de prensa y en presencia del presidente municipal de Huatulco, Giovanne González García, y del líder de la Canaco de esa ciudad, Eduardo Martínez, el dirigente empresarial explicó que se buscará aprovechar los centros de exhibición de productos y enlace de negocios de las Casas México que se inaugurarán este año en China, Irlanda, España, Inglaterra, Italia y Francia.

“México tiene la oportunidad de entrar a mercados con gran potencial y de atracción de turistas en Europa y Asía; y la Concanaco Servytur tiene como meta aumentar el intercambio comercial en más países a fin de disminuir la dependencia mayoritaria actual con Estados Unidos”, subrayó.

López Campos sostuvo que con estas acciones se abonará a que el país tenga en 2020, dentro de sus líneas de acción para el crecimiento económico, un mayor apoyo para los sectores productivos.

Eso, dijo, se logrará no solo con las exportaciones, sino que hay otros factores que influyen, como el inicio de obras de los proyectos de infraestructura, y la ratificación del TMEC, entre otros.

En materia de turismo, anticipó que la Concanaco Servytur estará presente en el Tianguis Turístico Internacional de México, que se llevará a cabo del 22 al 25 de marzo en la ciudad de Mérida, para promover los servicios y productos para las empresas afiliadas del sector

Además, participará en el segundo Tianguis de los Pueblos Mágicos a realizarse en el mes de octubre en San Luis Potosí, precisó.

También se pondrá en servicio el Centro Empresarial de Promoción Turística de Concanaco Servytur, que tendrá como objetivo impulsar y fortalecer esta actividad en México que crece año con año, genera divisas y empleos, y es la actividad económica más incluyente.

Con este centro buscamos que los empresarios tengan una herramienta técnica de apoyo a la promoción de los destinos y negocios del sector turismo de México, sumándonos a las estrategias del Gobierno Federal al mantener acciones en la materia de manera coordinada y en conjunto con la SECTUR y el Consejo de Diplomacia Turística.

José Manuel López Campos reiteró que la Concanaco Servytur mantendrá su postura a favor de que se mantengan los fines de semana largos, pues esos días fomentan el turismo social, y generan mejores condiciones de bienestar para los trabajadores y los educandos.

Advirtió que de suprimirse los fines de semana largos el sector comercial también resultaría afectado, pues se disminuirá los días del programa comercial más exitoso de México, El Buen Fin, que tan solo en 2019 generó una derrama de alrededor de 120 mil millones de pesos.

Aseguró que la Concanaco Servytur se suma a la solicitud que otros organismos empresariales hacen al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador de mantener el calendario de días de asueto como se encuentra actualmente.

Destacó que para atender este tema se reunió con el presidente del Consejo de Fomento Económico y Crecimiento, Alfonso Romo, para exponer el sentir de los afiliados a las 256 cámaras de comercio del país en ese tema.

“Confiamos en que con información documentada se pueda reconsiderar esa posición, especialmente porque no se contrapone a lo que plantea el presidente de la República, que es fortalecer la memoria histórica y privilegiar los valores cívicos”, asentó.

Sostuvo que esa propuesta no solo afecta al turismo, impacta a la actividad económica en la productividad, que afectará al crecimiento y desarrollo económico de México, y en lo social debido a que es un estímulo para los trabajadores, que les permite convivir con sus familias y fortalece el tejido social.

La propuesta del sector empresarial es conservar el calendario tal y como está actualmente, incluso se había considerado que podrían considerarse dos fines de semana largos adicionales, con el espíritu de incidir en una mayor afluencia de turismo social y cultural de nuestros connacionales, anotó.

El turismo nacional representa alrededor del 80 por ciento del movimiento y la derrama económica del sector, contra el 20 por ciento de turismo extranjero, finalizó.

Alienta Profepa en escolares de Mérida, el interés, cuidado e importancia de preservar el medio ambiente

  • Los sensibilizó en aspectos sobre vida silvestre y residuos sólidos urbanos
Ciudad de México.- Como parte de los trabajos para fortalecer la participación social sobre el cuidado y conservación del medio ambiente, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) llevó a cabo actividades de sensibilización en materia de vida silvestre y residuos sólidos urbanos, dirigida a la comunidad escolar del Instituto Rufino Blanco Fombona, en Mérida, Yucatán, a solicitud de la directiva del propio plantel.   

Personal de Profepa proyectó videos relacionados con los efectos del cambio climático, además mostró a los educandos de dicha comunidad, ejemplares de vida silvestre en condiciones deterioradas y de las posibles enfermedades que estos ejemplares pueden transmitir a las personas (zoonosis).

Los infantes también fueron informados sobre la normatividad que regula el aprovechamiento sustentable de vida silvestre y (el manejo de) los residuos sólidos urbanos.

Para consulta permanente, fueron entregados material impreso de divulgación sobre la atención a la denuncia ciudadana, un tríptico informativo sobre residuos sólidos, así como postales donde se invita a evitar la comercialización y el tráfico ilegal de ejemplares de vida silvestre por las consecuencias ambientales, legales y de salud que conlleva hacerlo.

La respuesta de la comunidad escolar fue de gran entusiasmo. Les fueron resueltas todas sus dudas sobre el particular, lo que motivó a estudiantes y profesores a profundizar en el estudio de dichos temas.

Cabe mencionar que los contenidos abordados en esta sensibilización corresponden a dos de las cuatro áreas que conforman la Procuraduría: que son las Subprocuradurías de Recursos Naturales e Inspección Industrial.

Ambas tienen la responsabilidad de proponer y realizar acciones que contribuyan a fomentar la participación social y brindar asesoría en asuntos de protección y defensa del ambiente, así como la promoción de la corresponsabilidad con la sociedad para cuidar y contribuir al uso racional de los recursos naturales.

Pirómano a prisión por incendiar varias casas en Hunucmá

  • El imputado fue sorprendido cuando presuntamente acababa de incendiar varias casas con techo de huano
Mérida, Yucatán.- La Fiscalía General del Estado (FGE) formuló la imputación a J.I.N.C., por su presunta participación en el delito de daño en propiedad ajena cometido por incendio, denunciado tras los hechos ocurridos el pasado martes en calles de la localidad de Hunucmá.

Durante la audiencia realizada en el Juzgado Primero de Control del Cuarto Distrito Judicial, con sede en el Centro de Justicia Oral de Umán, se decretó la legalidad en la detención del imputado y los fiscales adscritos a la demarcación, tras formular el delito, presentaron los datos de prueba para solicitar la vinculación a proceso de J.I.N.C., quien estuvo de acuerdo en que se definiera su situación legal durante la misma audiencia, por lo que la autoridad judicial tras valorar los datos presentados, decretó el auto de vinculación a proceso.

De acuerdo con la información reunida en la causa penal 12/2020, los hechos ocurrieron durante las primeras horas del pasado martes cuatro de febrero, en la calle 34 de la citada localidad, donde el imputado fue sorprendido cuando presuntamente acababa de incendiar varias casas con techo de huano, por lo que fue detenido y turnado a la Fiscalía para la integración de la carpeta de investigación correspondiente.

Por último, esta representación social presentó los argumentos para solicitar la medida cautelar de prisión preventiva, misma que fue concedida por la autoridad judicial por todo el tiempo que dure el proceso y además otorgó a la defensa y Fiscalía un plazo de dos meses para el cierre de investigación complementaria, tiempo durante el cual se continuará con la indagatoria.

SCT emplea métodos de última generación en la pavimentación de la red federal carretera

  • Se trata de innovaciones tecnológicas con materiales pétreos y asfálticos modificados que incrementan su resistencia
  •  Mejoran su desempeño ante la acción de los agentes físicos como lluvia, temperatura y degradación de los materiales
  • Otra técnica es el reciclado de los pavimentos existentes, que mejora los atributos del material y evita la utilización y apertura de nuevos bancos de materiales, lo que beneficia el entorno ecológico
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en Yucatán aplica innovaciones tecnológicas con materiales pétreos y asfálticos modificados que incrementan la resistencia al tránsito y la durabilidad de los pavimentos utilizados en la conservación de la red federal carretera en la entidad.

El objetivo fundamental es superar la calidad de las carpetas asfálticas con materiales científicamente modificados, utilizando polímeros que mejoran su desempeño ante la acción de los agentes físicos del medio ambiente como lluvia, temperatura y degradación de los materiales.

Asimismo, se realizan tratamientos periódicos o de espera mediante fórmulas superficiales que consisten en riego de sello con asfaltos modificados, capas de micro aglomerado que incrementan la seguridad al propiciar una mayor adherencia entre el pavimento y los vehículos, que previenen derrapes y en consecuencia abate el número de accidentes.

Como parte de estas acciones la SCT realiza trabajos de rehabilitación en la carretera Campeche-Umán, en el tramo Umán-Muna que comprende del kilómetro 224.5 al kilómetros 231.0 (6.5 km), mediante el reciclado de los pavimentos existentes, procedimiento que incluye la reutilización de materiales mejorando sus atributos con el uso de materiales pétreos y asfálticos de mejor calidad.
Este sistema evita la utilización y apertura de nuevos bancos de materiales beneficiando el entorno ecológico, reduciendo la emisión de contaminantes a la atmósfera y disminuyendo el impacto económico al tener costos de ejecución más bajos.

Adicionalmente, se lleva a cabo la aplicación de nano-tecnología en trabajos de protección mediante riego a los pavimentos dañados, evitando el incremento del deterioro propiciado por la carga vehicular y retardando la aparición de baches, lo que reduce los montos en material de conservación.
© all rights reserved
Hecho con