Se alistan productores nacionales para atender demanda de flores por 14 de febrero

  • La producción nacional anual de las principales flores ornamentales rosa, tulipán, lilium (azucena), gladiola, crisantemo y clavel garantiza la oferta y disponibilidad en el mercado, con motivo de la celebración del Día del Amor y la Amistad
Ciudad de México.- La producción nacional anual de las principales flores ornamentales rosa, tulipán, lilium (azucena), gladiola, crisantemo y clavel garantiza la oferta y disponibilidad en el mercado, con motivo de la celebración del Día del Amor y la Amistad.

En el 2019, la producción de rosas alcanzó los nueve millones 226 mil 998 gruesas; destacan los floricultores de los estados de México (859 hectáreas), Puebla (389), Morelos (305) y Querétaro (125).

La producción nacional anual de las principales flores ornamentales como la rosa, tulipán, lilium (azucena), gladiola, crisantemo y clavel, garantiza la oferta y disponibilidad en el mercado, con motivo de la celebración del Día del Amor y la Amistad, este 14 de febrero.

Con datos preliminares al mes de diciembre del 2019, la producción de rosa alcanzó los nueve millones 226 mil 998 gruesas, en lo que destacan los floricultores de los estados de México (859 hectáreas), Puebla (389), Morelos (305) y Querétaro (125).

Estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) 2019 precisan que en la categoría de rosa planta, productores de la Ciudad de México, Estado de México y Guanajuato registraron  dos millones 753 mil 840 unidades.

En tulipán holandés planta se registró, ese mismo año, una producción de 326 mil 700 plantas de floricultores de la Ciudad de México, con un valor de alrededor de más de nueve millones 88 mil pesos.

Respecto al lilium (azucena) se alcanzó una producción de 696 mil 705 gruesas en el Estado de México, en 225 hectáreas, y un millón 116 mil 283 plantas producidas eninvernadero en la Ciudad de México, en una superficie de siete hectáreas cosechadas.

La gladiola presentó un área de cultivo de cuatro mil 557 hectáreas, principalmente en los estados de Puebla (mil 815 hectáreas), Estado de México (mil 369), Morelos (528), Michoacán (501) y Guerrero (230), con una producción de cuatro millones 975 mil 352 gruesas.

En gerbera se sembraron 133 hectáreas en el Estado de México y Baja California, con una cosecha de un millón 382 mil 853 gruesas; en crisantemo fueron dos mil 675 hectáreas, y la producción de nueve millones 354 mil 947 gruesas, con la aportación del Estado de México, Puebla, Morelos, San Luis Potosí, Guerrero y Tlaxcala.

En lo referente al crisantemo planta, floricultores del Estado de México y la Ciudad de México produjeron más de 821 mil 246 piezas, y en lo correspondiente a clavel, productores del Estado de México y Baja California cultivaron 593 hectáreas, con una producción de cuatro millones 291 mil 717 gruesas.

Falleció Javier Arévalo, destacado artista plástico jalisciense

  • Parte de sus obras recorrieron Estados Unidos, Japón, América Latina y México, principalmente
  • Desde pequeño, Javier Arévalo manifestó sus dotes para la pintura y la caligrafía.
Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), lamenta el deceso del pintor mexicano Javier Arévalo, quien falleció este día en su natal Guadalajara, Jalisco. Su obra es un importante referente en el panorama de la plástica mexicana contemporánea.

Desde pequeño, Javier Arévalo manifestó sus dotes para la pintura y la caligrafía. Su obra se ha expuesto en América Latina y Estados Unidos, Rusia, Canadá y Francia, quien además fue nombrado director de la sección de Bellas Artes de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Morelia, en Michoacán.

Arévalo inició su vida profesional en 1957 con su ingreso a la Escuela de Artes y Letras de Guadalajara. En 1961 se trasladó a la Ciudad de México para continuar con su preparación en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de San Carlos. En este año participa en la Bienal de Grabado en Córdoba, Argentina. Al año siguiente ganó una mención honorífica en el Primer Festival Pictórico de Acapulco.

A mediados de la década de los sesenta concluyó estudios en la Academia de San Carlos, donde recibió cinco premios; en 1965 viajó a Concepción, Chile, formando parte del grupo de trabajo del muralista Jorge González Camarena; incluso, el pintor jalisciense fue discípulo de Jorge Martínez, quien se desempeñaba como ayudante de José clemente Orozco.

En 1966 recibió el Premio Nacional de Pintura, Guadalajara. En 1969 es distinguido con el Premio de adquisición del Salón Anual de la Plástica Mexicana y en 1970 el Primer Premio de Grabado en la Bienal de Tokio, Japón. En el año 2000 obtuvo el Premio Jalisco en Arte.

Entre sus exposiciones individuales destacan: Yo, el pintor, Museo de Arte Moderno (Ciudad de México 1970), Exposición de la acuarela más grande del mundo Un viaje al México profundo, Centro Cultural de México en París (1982); Yo, el pintor, retrospectiva de Javier Arévalo, Salas Nacional y Diego Rivera, Museo Nacional del Palacio de Bellas Artes (Ciudad de México 1990), Yo el pintor, retrospectiva de Javier Arévalo, Instituto Cultural Cabañas (Guadalajara 1991), Javier Arévalo Exposición Antológica, Los Patios Gallery, San Antonio (Estados Unidos 1991), El México Mágico de Arévalo, Américas Gallery (Nueva York 1993).

En la Ciudad de México presentó: Solas las cosas van diciendo, Sala de Exposiciones del Centro Médico Nacional Siglo XXI (2000), De todas formas... Javier Arévalo me llamo, Museo José Luis Cuevas (2000), Cabezas de cabeza, IFAL, (2001). También expuso Solas las cosas van diciendo, Instituto Cultural Cabañas (Guadalajara 2001).

El artista plástico, quien nació el 29 de abril de 1937 en Guadalajara, formó parte del Salón de la Plástica Mexicana; expuso en el Museo de Arte Moderno y en 1990 presentó una retrospectiva de su trabajo en el Palacio de Bellas Artes.

Celebra Alas y Raíces 25 años de impulsar la creatividad y la libre expresión de niñas, niños y adolescentes

  • Con múltiples actividades a lo largo del año se conmemora este aniversario
  • Durante el 2020, el programa nacional Alas y Raíces, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, celebra 25 años. 
Ciudad de México.- Durante el 2020, el programa nacional Alas y Raíces, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, celebra 25 años de fomentar la participación de niñas, niños y adolescentes en la vida cultural de sus comunidades y la extensión de su cobertura a jóvenes de 18 a 25 años.

Por ello, durante el primer semestre del año Alas y Raíces ofrecerá nuevas propuestas, proyectos y actividades artísticas multidisciplinarias y dará continuidad a otras, todas ellas dirigidas a niñas, niños y adolescentes (NNA) y ahora también a jóvenes, con el objetivo de incluirles en las políticas culturales del país, reconociéndoles como agentes culturales participativos, como marcan los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura.

De esta manera, Alas y Raíces mantiene su participación en Fandangos por la palabra, proyecto de animación cultural a cargo de la Coordinación Nacional de Memoria Histórica y Cultural de México, en el marco de la Estrategia Nacional de Lectura, a la cual pertenece la Secretaría de Cultura. Para la siguiente edición, a realizarse el 21 de febrero, en el estado de Hidalgo, se llevarán a cabo talleres creativos y controversias literarias a ritmo de hip-hop, beatbox y son jarocho.

El 29 de febrero se reanuda Mis Pininos Sabatinos, proyecto que, desde el segundo semestre de 2019, ofrece una barra de programación artística dirigida a bebés, preescolares, niñas, niños y familias el último sábado de cada mes en el Complejo Cultural Los Pinos. Se presentarán los conciertos de Ramón A-Go-Gó y su Ukele loco y Pimiento Morrón, además de talleres creativos y sesiones con cuentacuentos para todas las edades.

En el ámbito de la formación dirigida a promotores, artistas y creadores interesados en la importancia del arte y la cultura en el desarrollo de NNA, se impartirán los cursos-taller “Juego teatral para primera infancia” y “El trabajo a través del arte con niñas y niños de primera infancia”, en el marco del 72 aniversario de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, durante la Semana de Expresión Normalista a realizarse del 24 al 28 de febrero.



En el mes de marzo, en colaboración con la organización humanitaria World Vision México, Alas y Raíces programará los cursos-taller de formación dirigidos a promotores, docentes y equipo del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) quienes participarán en el proyecto “Campos de Esperanza” cuyo objetivo es reducir y eliminar el trabajo infantil en localidades de Oaxaca y Veracruz.

Del 13 al 15 de mayo, durante la segunda Reunión Nacional de Cultura Infantil, se convocará a los 32 coordinadores estatales de Alas y Raíces en el país para compartir procesos y avances de los proyectos de atención a infancias y juventudes en sus entidades, así como para analizar y enriquecer conjuntamente la práctica de dichas acciones culturales.

Para la celebración del Día del Niño, el 25 y 26 de abril, se llevará a cabo la segunda edición de Mis Pininos en Los Pinos. Fiesta por la diversidad creativa, en el Complejo Cultural Los Pinos, en la cual NNA y familias disfrutarán de una programación diseñada para ellos en un recinto que, desde su apertura, continúa resignificándose como un espacio cultural para todos.

En el proyecto Tiempo para Juglar destacados maestros de la palabra trabajan con niñas, niños y adolescentes en talleres impartidos en siete estados de la república en los que, haciendo uso de diversas expresiones líricas y musicales como el son jarocho, el son istmeño, el son huasteco, el huapango arribeño, la pirekua, el rap y el corrido, acercan a los participantes al disfrute del lenguaje y el poder de la palabra con la composición de versos y rimas en español, maya, zapoteco, purépecha y, próximamente, en rarámuri.

Este proyecto busca generar espacios de pertenencia en el que paralelamente a la composición de versos y rimas se promueva la capacidad reflexiva y argumentativa de niñas, niños y adolescentes el pensamiento crítico, la seguridad al expresarse, el interés por dialogar y crear comunidad.

Como parte de las acciones para 2020, se ampliará la atención con su diversificación en dos vertientes: Tiempo para Juglar en comunidad el cual, a partir de abril, se extenderá a 12 estados. En tanto que Tiempo para Juglar en escuelas, que se desarrolló desde agosto de 2019 en la Secundaria Diurna #16 “Pedro Díaz” en Tlatelolco, a cargo del rapero tijuanense, Danger Ak, ampliará su atención hacia el ciclo escolar 2020-2021.

Este año, Alas y Raíces sigue participando en la estrategia Jóvenes Construyendo el Futuro que impulsa la STPS, capacitando a 75 becarios del programa. El proyecto ofrece un espacio para desarrollar y fortalecer hábitos de trabajo y competencias técnicas para la gestión e instrumentación de proyectos culturales dirigidos a niñas, niños y adolescentes.

El objetivo es promover el reconocimiento social hacia los jóvenes e incrementar sus posibilidades de participación en la vida cultural de sus entornos inmediatos.

Con presencia en las 32 entidades federativas, Alas y Raíces destinó recursos a los estados de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, a través de las Secretarías, Institutos y Consejos de Cultura de cada entidad.

Se trata de 20 proyectos con más de 21 mil actividades a realizarse, de enero a abril, en beneficio de más de un millón de personas de 246 municipios. El objetivo es que niñas, niños y adolescentes de entre 0 y 17 años, experimenten con la música, la danza, el teatro y la palabra, que desarrollen la creatividad y el pensamiento crítico, que fortalezcan su identidad y disfruten del patrimonio cultural que les pertenece.

Con estas acciones Alas y Raíces continúa propiciando el acceso de la niñez y juventud del país a distintas experiencias artísticas y culturales, reconociéndolos como participantes que construyen la vida cultural de su entorno, cumpliendo así con el objetivo de la Secretaría de Cultura de no dejar a nadie atrás.

Busca la programación de Alas y Raíces en www.alasyraices.gob.mx y sigue nuestras redes sociales FB: /alasyraicescultura Tw: @AlasyRaices e Instagram: @alasyraicescultur

Exposición “La invención de la memoria. Fotografía y arqueología en México”

  • La obra, editada por Arte & Cultura de Grupo Salinas, detalla las 225 imágenes de dicha muestra temporal, la cual aún puede visitarse en el Museo Nacional de Antropología
  • En el acto se hizo entrega al INAH y al MNA de una edición facsimilar de la Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés 
Ciudad de México (Foto: Melitón Tapia, INAH) La exposición La invención de la memoria. Fotografía y arqueología en México no sólo es una mirada al monumental patrimonio arqueológico —en este caso desde el asombro que tal legado ha producido en exploradores, fotógrafos y artistas desde el siglo XIX hasta el presente—, sino también un ejemplo de cómo las esferas públicas y privadas de nuestro país pueden sumar en pro de la cultura y la memoria.

Así lo reconoció el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, al participar en la presentación del catálogo homónimo a dicha muestra temporal, la cual continuará en la Sala A1 del Museo Nacional de Antropología (MNA) hasta el próximo 8 de marzo.

En dicho acto, el titular del INAH recibió de manos de Sergio Vela, director general de Arte & Cultura de Grupo Salinas, una edición facsimilar de la Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés; documento que, impreso en 1524 en la ciudad de Núremberg —actual Alemania—, contiene la primera imagen occidentalizada de México-Tenochtitlan.

“Este es un regalo y un reconocimiento, de parte de Ricardo Salinas Pliego, al INAH y al Museo Nacional de Antropología”, destacó Vela al resaltar igualmente que el facsímil se acompaña de la “única imagen que fue tomada en vida a Hernán Cortés”, la cual, de manera curiosa, fue dada a conocer en una revista de modas e indumentaria del siglo XVI.

Tras agradecer el gesto de Ricardo Salinas y encomiar el resguardo que el MNA hará del texto, el antropólogo Diego Prieto señaló que la carta original —propiedad del empresario y uno de los cuatro únicos ejemplares que hay en el mundo— puede actualmente visitarse sin costo alguno en la exposición Visión de Anáhuac. Alfonso Reyes, dispuesta también en el MNA.

Visión de Anáhuac y La invención de la memoria “son dos montajes que dialogan entre sí”, y que muestran la buena voluntad de diversas entidades cuyo interés es el rescate de la memoria de México, comentó el director general del INAH al reconocer el esfuerzo de Arte & Cultura de Grupo Salinas, al instalar la segunda de las referidas muestras y, ahora, al elaborar y dar a conocer el catálogo de la misma.

En dicha publicación, comentaron Antonio Saborit, director del MNA, y Mauricio Maillé, curador de la exposición temporal, se da cuenta de los antecedentes de la instalación museística, compuesta por 225 imágenes, y se detalla sobre los contenidos y entrecruzamientos artísticos, históricos y culturales en general, a través de la pluma de autores como Alfonso Morales, Miruna Achim, Miguel Ángel Echegaray y el propio Antonio Saborit, entre otros.

“Las imágenes que construyen el mosaico de nuestra memoria arqueológica, adquieren hoy un valor patrimonial incalculable, a la vez que se incorporan a esa misma memoria como objetos de estudio e interpretación”, subrayó Maillé al hablar de la forma en que la muestra expone el devenir paralelo de la técnica y el arte fotográfico, y del quehacer arqueológico en México.

Recordó que un aspecto inédito de La invención de la memoria, es que reúne imágenes de exploradores del siglo XIX como Teoberto Maler (1842 - 1917), Alfred Maudslay (1850 -1931) y Francisco Río de la Loza (1856 - 1901), junto con instantáneas capturadas en la centuria pasada por artistas de la lente como Juan Rulfo (1917 - 1983), Nacho López (1923 - 1986), y obras contemporáneas de Gerardo Suter (1957) y Tomás Casademunt (1967).

Saborit finalizó que otro mérito de la exposición es que permite contemplar al patrimonio arqueológico desde una perspectiva poco abordada: “el desconcierto humano, la maravilla y el deslumbramiento que esos vestigios milenarios originan en nosotros, ya que desde hace siglos nos plantean infinidad de preguntas y nos producen igual número de emociones”.

Poder Judicial de Zacatecas responsable de recluir a mujer en penal varonil, donde fue abusada

  • La mujer fue víctima del comandante AR 
  • La Fiscalía ha abierto una carpeta de investigación contra los responsables, quienes ya han sido identificados
Zacatecas. El secretario de Seguridad Pública (SSP) del estado, Ismael Camberos Hernández responsabilizó al Poder Judicial de recluir a una mujer en una cárcel para hombres, donde un comandante abusó de ella sexualmente durante dos meses.

Explicó que fue hasta una revisión de los penales distritales cuando se dieron cuenta de la resolución del Poder Judicial, a quién responsabilizó por la determinación de hacer cumplir en este espacio la condena a la mujer quien ya se encuentra en un penal femenil.

Aseguró que la mujer ya ha sido trasladada a un penal femenil y que la Fiscalía ha abierto una carpeta de investigación contra los responsables, quienes ya han sido identificados.

De acuerdo con el Expediente: CDHEZ/391/2018, suscrito por la Dra. en D. Ma. de la Luz Domínguez Campos, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Zacatecas la denuncia de hechos fue presentada el 19 de septiembre de 2018, donde VD señaló que los hechos sucedieron entre los meses de agosto y septiembre de 2018 (tiempo en el cual estuvo privada de su libertad en la referida cárcel distrital).

Presuntamente, una trabajadora administrativa del centro se encargaba de bañarla, pero el comandante AR de los custodios la amenazaba con retirarle los cigarrillos que le enviaba su familia y hasta con hacerle daño a su compañero de celda.

Camberos Hernández n lo ofreció detalles particulares ni motivo de la condena pero explicó que fue hasta una revisión de los penales distritales cuando se dieron cuenta de la resolución del Poder Judicial, a quién responsabilizó por la determinación de hacer cumplir en este espacio la condena a la mujer quien ya se encuentra en un penal femenil.

--“De este evento el Poder Judicial es el que ordena la encarcelación de esta mujer en una cárcel que no era para mujeres, entonces inmediatamente la Secretaría a mi cargo solicitó su traslado de inmediato a la cárcel femenil, esto si duró casi dos meses, entonces si nos va a afectar es por eso que nosotros estamos pugnando porque las cárceles distritales que no tienen las condiciones para respetar los derechos humanos de las personas privadas de su libertad sean cerradas”, refirió.

Por tratarse de una investigación en curso, el secretario de Seguridad Pública omitió dar mayores detalles de los responsables de la agresión a la detenida, pero aseguró que ya se encuentran detectados y la Fiscalía trabaja en una carpeta de investigación contra los agresores de los que no se sabe si ya fueron detenidos.

--“Nosotros cuando de acuerdo a los protocolos cuando llegó la PPL al penal femenil se activaron los protocolos de entrevista de valoración psicológica y ahí fue donde se dieron cuenta de este problema, de inmediato se denunciaron los hechos a la fiscalía, la fiscalía tiene desde entonces una carpeta de investigación abierta, nosotros reconocemos y hemos colaborado y denunciado en todo momento estos hechos”, detalló Camberos-

Por este hecho, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos ha reiterado la exigencia de una urgente revisión a todas las cárceles de la entidad.

Detienen en España al exdirector de Pemex, Emilio Lozoya

  • La Policía Nacional detiene al fugitivo mexicano que fuera director general de la petrolera PEMEX
  • Su alto poder adquisitivo y sus lazos internacionales complicaban su localización.
Ciudad de México.- El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, confirmó la detención en Málaga, España, de Emilio Lozoya Austin, exdirector de Pemex, quien es acusado de operaciones con recursos de procedencia ilícita y cohecho.

Este miércoles, el titular de la FGR explicó que la detención la llevó a cabo la Policía de España. “La detención de él es con fines de extradición, ahora vamos al litigio para traerlo a México”, detalló.

La Policía Nacional de España confirmó a su vez la detención de Lozoya, la cual atribuyó "a la excelente relación entre la Fiscalía Mexicana y la Policía Nacional", y difundió una imagen de la licencia de conducir del exfuncionario.

Policía Nacional
@policia
Detenido en las inmediaciones de una urbanización de #Málaga un exdirector general de una petrolera mexicana, gracias a la excelente relación entre la Fiscalía Mexicana y la Policía Nacional. Había urdido junto a algunos familiares un sistema para defraudar dinero público.


El fiscal Gertz Manero indicó esta mañana que el arresto se llevó a acabo tras una investigación realizada durante 7 meses en toda Europa, y en especial con las autoridades alemanas, en un primer momento, y posteriormente con las de España.

“Ha sido una tarea de siempre estar en contacto fundamental con las autoridades alemanas, que era donde comenzó la investigación, luego se obtuvieron varias pistas en varios países. Interpol estuvo trabajando con más o menos capacidad, pero cuando llegó a España se pusieron realmente mucho más difíciles y se logró la detención de este individuo y se están haciendo varias diligencias en este momento”, explicó

La Policía Nacional reportó a su vez  la detención del fugitivo mexicano que fuera director general de la petrolera PEMEX

Buscado en su país de origen por hechos ocurridos en 2012 y 2013 cuando desempeñaba el puesto de director general en la compañía estatal mexicana Petróleos Mexicanos

Las autoridades mexicanas iniciaron en mayo de 2019 las labores de búsqueda internacional para detener al prófugo


Agentes de la Policía Nacional han detenido al fugitivo mexicano que fuera director general de la petrolera PEMEX. Era buscado en su país de origen por hechos ocurridos en 2012 y 2013 cuando desempañaba el puesto de director general en la compañía Petróleos Mexicanos. Las autoridades mexicanas iniciaron en mayo de 2019 las labores de búsqueda internacional para detener al prófugo.

El detenido se encontraba fugado de México desde que en mayo de 2019 su nombre surgió como presunto responsable de un entramado de corrupción por actividades llevadas a cabo durante los años 2012 y 2013, cuando ejercía como director general de la petrolera mexicana PEMEX. Según la Fiscalía Mexicana se estiman en 280 millones de dólares el total de dinero defraudado.


Alto nivel adquisitivo y fuertes lazos internacionales

Desde ese momento las autoridades mexicanas iniciaron una búsqueda internacional para detener al prófugo, gracias a la excelente colaboración existente entre la Fiscalía Mexicana y la Policía Nacional española se obtuvieron indicios que situaban al fugitivo en diferentes localidades españolas. Si bien el alto poder adquisitivo y sus lazos internacionales complicaban su localización.


Las investigaciones llevadas a cabo por la Policía Nacional se prolongaron durante nueve meses, hasta que a principios de 2020 se pudo situar al prófugo en la provincia de Málaga. En el día de hoy una actuación conjunta del Grupo de Localización de Fugitivos Internacionales de la Comisaría General de Policía Judicial, y de la UDYCO de la Comisaría Provincial de Málaga ha culminado con la detención del fugitivo en los alrededores de una urbanización de Málaga.

Rechaza Conavim manejo informativo sobre el Caso Ingrid

  • Solicita al gobierno de la Ciudad de México y a su Fiscalía General investigue filtración a medios de fotos y vídeo donde se interroga al presunto feminicida
Ciudad de México.- Ante el feminicidio de Ingrid Escamilla Vargas, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), como ente rector de la política para erradicar la violencia hacia las mujeres, se pronuncia enérgicamente en contra de la manera en la que varios medios de comunicación trataron los titulares, la información y las imágenes del cuerpo de Ingrid, con lo cual revictimizaron y vulneraron su dignidad.

Solicitamos al gobierno de la Ciudad de México y a su Fiscalía General que inicie una investigación sobre la o las personas que filtraron a los medios, las fotografías del cuerpo de Ingrid, así como del video donde se interroga al presunto feminicida, e informe a esta Comisión Nacional sobre las acciones y sus avances.

A los medios de comunicación impresos y electrónicos que difundieron notas e imágenes del feminicidio, les recordamos que en su importante tarea de comunicar a la sociedad están obligados a respetar la dignidad de las personas y cuidar que sus contenidos garanticen los derechos humanos y la confidencialidad de cualquier víctima de delito. 

Para ello les exhortamos a que se capaciten y profesionalicen a efecto de que conozcan el lenguaje incluyente y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Conavim rechaza que se divulgue cualquier forma de violencia hacia las mujeres con fines comerciales, en tal sentido, insta a las autoridades competentes para que sancionen al o los medios de comunicación que lo hagan.

Inaudito: Mujer fue recluida en penal varonil de Zacatecas donde fue violada varias veces por un comandante

  • El comandante AR la atacaba “subiéndole la blusa y el brasier, besando sus pechos y cuello”. En otra ocasión la volvió a llevar al área de teléfono, le tocó sus pechos y la besó a la fuerza, le desabrochó el pantalón, le metió la mano e introdujo dos dedos en su vagina, sangrándola. 
Zacatecas.- Una mujer denuncio que durante los dos meses que estuvo recluida en un Centro Regional de Reinserción Social Varonil fue víctima de un comandante de violarla, de toquetearla y amenazarla con involucrar a su proceso penal a una hermana que iba a visitarla.

De acuerdo con el Expediente: CDHEZ/391/2018, suscrito por la Dra. en D. Ma. de la Luz Domínguez Campos, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Zacatecas la denuncia de hechos fue presentada el 19 de septiembre de 2018, donde VD señaló que los hechos sucedieron entre los meses de agosto y septiembre de 2018 (tiempo en el cual estuvo privada de su libertad en la referida cárcel distrital).

Presuntamente, una trabajadora administrativa del centro se encargaba de bañarla, pero el comandante de los custodios la amenazaba con retirlarle los cigarrillos que le enviaba su familia y hasta con hacerle daño a su compañero de celda.

La mujer reportó que dos meses que estuvo internada en esa cárcel distrital fueron un infierno. 

El comandante la amenazaba con estar con ella mientras las cámaras no los estuvieran filmando: la besaba a la fuerza y le condicionaba las llamadas telefónicas. 

Por cerca de dos meses, sufrió unos seis casos de abuso sexual que se atrevió a denunciar hasta que fue trasladada a un centro femenil de reinserción. 

La Comisión de Derechos humanos  documentó las denuncias sobre el caso, y determinó que no se asignó al personal adecuado para vigilar la privación de la libertad de una persona del sexo femenino-

Los visitadores acreditaron que VD, era la única mujer recluida en la cárcel distrital, institución carcelaria que, además, no es exclusiva para el género femenino, por lo cual, la infraestructura, la organización y el funcionamiento del establecimiento de reclusión, gira en torno a las necesidades de los hombres. 

Esta situación colocó a la agraviada en una condición de vulnerabilidad y de subordinación, al carecer de medios para salvaguardar de manera efectiva sus derechos humanos, de manera específica, su derecho a la integridad.

En la denuncia de hechos presentada el 19 de septiembre de 2018, VD señaló que, entre los meses de agosto y septiembre de 2018 (tiempo en el cual estuvo privada de su libertad en la referida cárcel distrital), el comandante AR, comenzó a hacerle comentarios en doble sentido relacionados con situaciones sexuales, realizando expresiones corporales como tocarse sus genitales y sacar la lengua; después comenzó a condicionarle las llamadas telefónicas con su abogado, así como los cigarros que su familia le llevaba, pues para obtenerlos, el comandante le subía la blusa y le tocaba ambos senos, le bajaba el pantalón e introducía sus dedos vía vaginal, por lo que una vez que ella exigió que la soltara, recibió por parte del Policía Penitenciario la amenaza de afectarla en su proceso penal, afirmando que vincularía tanto a ella, como a su hermana Q1, con una célula delincuencial; luego afirmó que los tocamientos lascivos ocurrieron en seis ocasiones.

Expresó la quejosa que la forma en la que era agredida empeoró, pues cuando quedaban sus senos al descubierto, su agresor los chupaba, y ella solo lloraba por no poder hacer nada, además del asco que le ocasionaba. 

Asimismo, refirió que, por las noches, la obligaba a dormir desnuda y descubierta, repegada (sic) a la pared para que la cámara de seguridad no la captara, pues al día siguiente, a las seis de la mañana, al pasar lista, tenía que verla desnuda, solo así le entregaba un cigarro de los que su propia familia le llevaba.

Precisó que el 12 de septiembre de 2018, fue la última vez que la violentó, pues le dijo que la llevaría a la celda conyugal, que él la quería bañar, ya que él tenía conocimiento que tenía mucho tiempo que no estaba con un hombre y que se imaginaba teniendo relaciones sexuales con ella. Finalmente, que el viernes 14 de septiembre siguiente, le pidió que se desistiera de su solicitud de trasladarse al Centro Estatal de Reinserción Social Femenil, que si no lo hacía matarían a golpes a PPL1, su compañero de celda.

Domínguez Campos preciso que en la Recomendación se incluirá el contenido de las declaraciones rendidas ante personal del Centro Estatal de Reinserción Social Femenil y ante la Fiscal del Ministerio Público de la Unidad Especializada en la Investigación en Delitos contra la Libertad Sexual e Integridad de las Personas, adscrita al Centro de Justicia para las Mujeres, en donde la agraviada amplió la narrativa de los hechos sufridos, lo anterior se determina de esa manera pues al tratarse de violaciones graves a derechos humanos, al tratarse de transgresiones a los derechos fundamentales, cuyas consecuencias físicas y psicológicas trastocan gravemente la personalidad de la sujeto pasivo; por tanto, para evitar la revictimización o victimización secundaria68 de VD como sujeto pasivo de conductas.

De la declaración rendida ante el personal del Centro Estatal de Reinserción Social Femenil, VD reiteró que fueron varias las ocasiones que el comandante AR le tocó partes de su cuerpo, desde los senos, hasta tocarle e introducir en varias ocasiones sus dedos en la vagina, lastimándola; así como la amenaza de llevarla al área conyugal; que se cuidaba que nadie lo viera, que estuvieran solos y que las cámaras no captaran; finalmente, que la amenazaba con involucrarla, tanto a ella, como a su hermana Q1, con el crimen organizado, motivo por el cual se vio en la necesidad de pedirle a su hermana que dejara de visitarla.

En el acta de ampliación de denuncia efectuada el 25 de septiembre de 2018 ante la Fiscal del Ministerio Público de la Unidad Especializada en la Investigación en Delitos contra la Libertad Sexual e Integridad de las Personas, adscrita al Centro de Justicia para las Mujeres, se desprende el señalamiento de que un día anterior (24 de septiembre de 2018) había acudido al Centro Estatal de Reinserción Social Femenil, un comandante, con la finalidad de recabar la denuncia penal, pero que con él le dio vergüenza detallar lo que le había ocurrido mientras se encontró privada de la libertad en la cárcel distrital de [...] Zacatecas, esto en virtud de ser un hombre.

En su narrativa señaló que, al inicio de su estancia en la cárcel distrital, cuando requería realizar alguna llamada telefónica, el comandante AR la llevaba al área del teléfono, en donde comenzó a preguntarle sobre su estado civil, así como si no sentía la necesidad de hombre, para lo cual ella respondió que no le gustaba hablar de su vida privada, por lo cual el comandante le condicionó la llamada afirmándole que tenía que portarse bien con él si quería llamadas. 

Que, en los primeros días de septiembre de 2018, aproximadamente a las seis de la tarde, mientras ella se encontraba realizando una llamada telefónica, el comandante en cuestión entró al área del teléfono, la tomó por atrás y le tocó sus “pompis”, por lo que ella colgó la llamada y al voltearse él le subió tanto la blusa como el brasier y comenzó a chuparle los pechos, ante la resistencia que opuso la quejosa, recibió como amenaza dejar de recibir cigarros. 

A la siguiente guardia del comandante, entró por ella un custodio afirmando que tenía una llamada telefónica, pero al entrar al área del teléfono, se encontraba ahí el comandante AR, quien la volvió a atacar, subiéndole la blusa y el brasier, besando sus pechos y cuello. Que en otra ocasión la volvió a llevar al área de teléfono, le tocó sus pechos y la besó a la fuerza, le desabrochó el pantalón, le metió la mano e introdujo dos dedos en su vagina. Afirmó que luego de ese ataque tuvo un sangrado vaginal, precisando que eso no tenía ninguna relación con su periodo menstrual.

En su denuncia penal también infirió que el comandante AR le indicó que tenía que desnudarse diario a las seis de la mañana cuando él estaba trabajando, que tenía que recargarse a la pared donde las cámaras no enfocaran, viéndose ella obligada a cumplir, por lo que luego su agresor expresaba que así le gustaba que se portara. 

Que en otra ocasión, en la misma área del teléfono, la empezó a tocar y a besar sus pechos y, en otra metió sus dedos en su vagina, lastimándola de nueva cuenta ya que era muy violento, luego la agarró del cabello, y la bajó para que le hiciera sexo oral, “él se bajó el pantalón y se sacó su pene y me obligó a que le hiciera sexo oral y terminó en mis pechos”, afirmó que fueron 3 ocasiones que la obligó a hacerle sexo oral y siempre eyaculaba en sus senos.

Finalmente, al hacer referencia a otra de las ocasiones en las que el comandante AR la violentó, detalló que la llevó al área del teléfono, comenzó a tocarla y a besar sus pechos, luego le introdujo los dedos vía vaginal, muy bruscamente, para sacarlos e introducirlos vía anal, lastimándola mucho ya que los metía y sacaba, refiere que luego de ese violento acontecimiento volvió a sangrar de la vagina y que para la fecha de su declaración aún se encontraba dolorida tanto del área vaginal como del anal, además del dedo índice izquierdo, mismo que afirmó haberse lastimado al tratar de defenderse”.

La recomendación:http://cdhezac.org.mx/wp-content/uploads/2017/04/VP-Recomendación-13-CDHEZ-391-2018-2.pdf

Orquesta Polifacética de Felipe Carrillo Puerto destaca por su particular estilo y extenso repertorio

  • Integrada por 19 músicos cuyo objetivo es preservar, difundir e interpretar diferentes géneros de la música regional
Ciudad de México (Fotografías: Cortesía Ángel Francisco Moo).- Con el ritmo característico de las jaranas, la Orquesta Polifacética del municipio de Felipe Carrillo Puerto ha recorrido Quintana Roo, llevando al pie de la letra el significado de este compás que invita al jolgorio y el bullicio a través de las notas musicales, muchas de ellas compuestas por sus integrantes.

Su historia inició hace 12 años con la finalidad de preservar, difundir e interpretar con estilo propio diferentes géneros de la música regional, además de la mexicana y otros ritmos o estilos pasados y contemporáneos.

Ángel Francisco Moo, director de la agrupación, precisa en entrevista que los músicos de la Polifacética pueden, por igual, amenizar una vaquería, tocar en un baile popular “o cantarle en la ventana o balcón a una novia o mujer enamorada. Podemos entrar en una plaza con música de tamborazo, mariachi u ofrecer ritmos de baile de salón como cumbias, mambos y cha cha chá a un público ansioso de diversión y recuerdos”.

A lo largo de más de una década de trabajo, la orquesta ha cosechado los aplausos del público en cada presentación municipal, estatal o nacional. Sus 19 integrantes han recorrido poco más de diez estados del país y cuentan con tres participaciones en el Festival de Vida y Muerte —en el parque ecoturístico de Xcaret—, comenta también en entrevista Marco Antonio Aban Uc, oficial mayor del Ayuntamiento de Felipe Carrillo Puerto.

El director de la Polifacética recuerda que se presentaron por primera vez el 3 de mayo de 2008 en las instalaciones de la Expo-Maya, en el marco de la Feria de Nuestras Raíces —dedicada en honor de la Santa Cruz—, con la participación de músicos originarios de la zona maya.



Actualmente, cuentan con aproximadamente 60 piezas musicales de autoría propia, con interpretaciones de la jarana y danzones, así como otras del gusto popular con arreglos propios, “con el toque mágico de la Polifacética”, subraya Ángel.

La agenda de la orquesta está regida por el día a día, pues es una agrupación municipal que igualmente puede ser requerida para ceremonias escolares que para algún acto cívico en la plaza principal.

Esto garantiza que el trabajo nunca les falte, y este año confían en que esa rutina se mantenga, por ser una orquesta que se adapta —finaliza su director— a las circunstancias de cada evento.

Cueva del Templo de La Estalagmita, parte de una red de sitios arqueológicos subterráneos en Playa del Carmen

  • Personal del Centro INAH Quintana Roo y del proyecto “Cenotes Urbanos de Playa del Carmen” han realizado la inspección correspondiente y la recuperación de materiales en superficie
  • Se elaboró la cédula respectiva para que el sitio, donde se ubica un pequeño adoratorio maya, se inscriba en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos del INAH
Ciudad de México.- Cueva del Templo de La Estalagmita, es el nombre propuesto para que el sitio subterráneo recientemente inspeccionado en un área urbana de Playa del Carmen, en Quintana Roo, pase a formar parte del Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos. El nombre de la cueva se deriva del espeleotema que precede al pequeño adoratorio maya en su interior, el espacio se suma a las más de 150 cavidades que contienen algún tipo de vestigio arqueológico en esa zona.

Como anotan el arqueólogo responsable de la inspección, Enrique Terrones González, y su colega José Antonio Reyes Solís, de la representación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en esa entidad, el hallazgo de altares dentro de cuevas y cenotes es común en la Costa Oriental de la Península de Yucatán, toda vez que los antiguos mayas consideraban a estos lugares como sagrados, pues se creía que en ellos radicaban divinidades del agua, la fertilidad y el comercio, como Chaac y Ek Chuah.

Los especialistas ponen en contexto este “descubrimiento”, al señalar que en toda el área de Playa del Carmen se distribuye un gran sistema de cuevas secas y semi-inundadas, de las que en aproximadamente 150 se tiene evidencia arqueológica muy variada, desde estos altares-adoratorios hasta sencillas ofrendas compuestas de piezas cerámicas, de lítica y de hueso e, incluso, grabados o pintura en sus paredes.

Desde agosto de 2019, los expertos del Centro INAH Quintana Roo han trabajado mano a mano con el proyecto “Cenotes Urbanos de Playa del Carmen”, dirigido por el biólogo Roberto Francisco Rojo García, titular del Planetario Sayab de Playa del Carmen e integrante del Círculo Espeleológico del Mayab AC. A partir de una solicitud hecha por él, fue que se inició la inspección en este sitio.

Hasta el momento, el equipo ha llevado a cabo la planimetría del interior. La Cueva del Templo de La Estalagmita está compuesta por sectores secos y otros con presencia de agua, de poca profundidad, en un área de 800 m², aproximadamente. Por los materiales arqueológicos recuperados en superficie, se deduce que el adoratorio fue utilizado hacia los años 1200 y 1550, coincidiendo con el periodo del que datan muchos de estos altares subterráneos

Enrique Terrones y José Antonio Reyes explican que este tipo de estructuras en cavidades suelen corresponder a esta fase, el Posclásico Tardío, la cual varios investigadores señalan como de inestabilidad en la región, debido a la interacción de varios factores. El crecimiento de las urbes mayas y de su población, así como la poca disponibilidad de recursos por sequías prolongadas, detonó problemas sociales. Los mayas ingresaban a estos lugares —considerados “entradas del inframundo”— para depositar ofrendas y pedir el consejo de los ancestros y la ayuda de las deidades.

Detallaron que por ahora solo se ha hecho un recorrido sistemático en la parte seca de la cueva, localizando algunos materiales arqueológicos en superficie, por lo que se plantea una exploración más detallada, que conlleve también la consolidación y restauración del altar-adoratorio, el cual se ubica a 20 metros de la entrada de la cueva, la que a su vez fue modificada por los antiguos mayas para facilitar el acceso e, incluso, realizaron algunas nivelaciones visibles del terreno.

La pequeña edificación prehispánica fue construida con piedra caliza y revestida de estuco, mismo que presenta aún restos de pintura en color azul. Su estilo arquitectónico corresponde al de la Costa Oriental, cuya temporalidad se ha definido para el Posclásico Tardío. La fachada cuenta con una entrada estrecha orientada al oeste, presenta un dintel remetido en la parte superior y, sobre éste, una cornisa por encima de la cual corre un muro de la fachada, hasta el techo de la cueva.

Deterioros en el muro posterior a la entrada del adoratorio, como en las paredes laterales y el piso, consistentes en remoción y pérdida de piedras y estuco, indican que el sitio fue objeto de expolio tiempo atrás.

Los especialistas del Centro INAH Quintana Roo comentan que, aunque la cueva ha sido nombrada como el Templo de La Estalagmita, en realidad el espeleotema parece corresponder a una estalactita que fue extraída de otra cavidad y clavada invertida a su forma natural. Las exploraciones futuras permitirán aclarar este punto.

A 5 metros del altar se localizó un afloramiento de roca madre sobre la cual se excavó un mortero; asimismo, se localizaron fragmentos de cerámica del Posclásico Tardío, de una navajilla de obsidiana y dos molares humanos, evidencia que es producto del acarreo al interior de la cueva por factores naturales. Los materiales se hallan en proceso de limpieza y clasificación para obtener más datos de las formas cerámicas y su asociación a ciertas cronologías.

Entre las solicitudes para garantizar la conservación del espacio, está el requerimiento al municipio de Solidaridad, de la colocación de una reja de contención a la entrada de la cueva, a la espera de proseguir con la exploración sistemática de toda la cueva semi-inundada, y la consolidación y restauración del adoratorio maya.

Créssida Danza Contemporánea ofrece espectáculos de alto nivel en Yucatán

  • A 10 años de su fundación en Mérida, la compañía ha viajado por distintos países y convocado a bailarines reconocidos internacionalmente
Mérida, Yucatán.- La necesidad de crear un colectivo escénico con una gramática corporal y un temperamento bien definidos, donde el producto artístico sea el resultado de una constante exploración de la condición humana en todas sus vertientes, originó en 2009 la Compañía Créssida Danza Contemporánea en Mérida, Yucatán, así lo afirma Lourdes Luna, directora general, bailarina, coreógrafa y productora de la misma.

Haciendo uso de una rigurosa técnica dancística, fuerza poética y gestos provocadores coloreados con una tenue mirada teatral, Lourdes —explica en entrevista— emprendió este proyecto profesional convocando a bailarines, al mismo tiempo que fundaba el Conservatorio de Danza de Yucatán.

En diez años, comenta, ha logrado junto con ocho bailarines desarrollar un trabajo creativo, sobre todo, de producción dancística.

“Nuestro eje de acción se divide en tres: por un lado, está la Compañía Créssida Danza, que es nuestra plataforma de producción artística; está el Conservatorio de Danza, que es nuestro proyecto de formación en danza; y está el Festival Yucatán Escénica, un evento anual que desarrollamos desde 2010”, explica en entrevista.

Refiere que Yucatán Escénica nació con el objetivo de crear las condiciones para que creadores y profesionales locales, nacionales e internacionales de la danza puedan presentarse en esa entidad.

Con estos esfuerzos, la compañía ha logrado convocar a bailarines de alto nivel de países como Argentina, España, Cuba, República Checa, Venezuela, Chile, Estados Unidos y México, quienes han elegido Yucatán para residir y crecer profesionalmente.

A partir de 2012, recuerda, sus esfuerzos se han centrado en invitar a coreógrafos para trabajar con la compañía, como el caso del maestro español Roberto Viván.





Mientras que desde 2014 trabaja por hacer visible la compañía a nivel Internacional: de tal forma, Créssida ha girado por países como Bélgica, Reino Unido, Italia, España, Colombia, Perú y Chile, además de participar en los festivales más importantes de México.

Cabe destacar que dada su solvencia profesional, calidad y excelencia, Créssida ha sido reconocida con numerosos premios, becas y apoyos de creación, producción y promoción otorgados por instituciones culturales municipales, estatales y nacionales.

Refiere que Naj —palabra maya que significa casa— es la última obra que estrenaron: realizada por comisión, debutó durante el festival neoyorquino Celebrate Mexico Now del año pasado.

“Esta pieza de 16 minutos plasma aspectos de la cultura maya que me inspiraron, como la tierra, la geografía de esta región, los colores, las texturas, los textiles y la naturaleza”, explica la entrevistada.

Originaria de Monterrey, Nuevo León, donde estudió la carrera de Ejecutante en Danza Contemporánea de la Escuela Superior de Música y Danza, Lourdes asegura que también se basó en un poema de Briceida Cuevas —escritora en lengua maya— para escribir la obra.

“Habla sobre la familia o la vida yucateca dentro de la casa maya. Tomamos aspectos emotivos, conductas, ritmos también, todo desde una visión contemporánea”, concluye.

Para conocer más sobre su trabajo, puedes visitar https://cressidadanzamx.com/?fbclid=IwAR31XwuCBjq3A8QpjBveuLE8eWQxNQ724RV71JPHZai5nL5ZLzsvoN0EF7c y su página de Facebook: Cressida Danza Contemporánea.

La vigencia de la teoría darwinista en Tras la huella de Darwin

  • Canal 22 estrena el documental Tras la huella de Darwin, realizado por la Universidad de Valencia y dirigido por Harmonía Carmona y Maria Sales.
  • Estreno Miércoles 12 de febrero, a las 19:00 h. (señal 22.1) y 21:00 h. (señal 22.2) Retransmisión: domingo 16 de febrero, a las 17:00 h.
Ciudad de México.- ¿Cómo Charles Darwin y sus teorías evolutivas ayudaron a descifrar un crimen médico? El mediático Caso Maeso en la década de los 90, donde se acusó a un anestesiólogo por haber contagiado a 275 personas de Hepatitis C, tuvo su resolución en los principios propuestos por Darwin en su libro El origen de las especies. Miércoles 12 de febrero, a las 19:00h.

Ciudad de México, a 11 de febrero de 2020. En el marco del 211 aniversario del natalicio de Charles Darwin, el padre de la teoría de la evolución, Canal 22 estrena el documental Tras la huella de Darwin, realizado por la Universidad de Valencia y dirigido por Harmonía Carmona y Maria Sales.

El Caso Maeso, en el que el anestesiólogo Juan Maeso fue sentenciado en 2007 por el contagio masivo de Hepatitis C a cerca de 300 pacientes y cómo el análisis de una prueba de sangre logró comprobar su culpabilidad son el hilo conductor para evidenciar la vigencia de la teoría darwinista.

Para ello, se muestra a una periodista, que prepara su programa de radio, en su búsqueda por entender la relación de la teoría evolutiva y las mutaciones con la comprobación de la culpabilidad de Maeso a través de pruebas de laboratorio. Todas sus inquietudes se despejan al conocer que las respuestas se encontraban en un libro del mediados del siglo XIX, El origen de las especies, donde el naturista Charles Darwin vertió sus primeras hipótesis acerca del tronco común del que proviene la vida animal en la Tierra.

La investigación que se realiza es alimentada con la participación de los especialistas en el tema de la evolución Richard Dawkins, Sydney Brenner, Antonio Lazcano, Rosemary y Peter Grant, Juan Luis Arsuaga y Carmen Maté, así como de los escritores Francisco Ayala, Emma Darwin (tataranieta de Charles Darwin) y la historiadora Janet Browne.
© all rights reserved
Hecho con