Diálogos Estatales con Supervisoras y Supervisores 2019-2020: Construir la Nueva Escuela Mexicana

  • Más de 700 supervisoras y supervisores técnicos escolares de Campeche, Quintana Roo y Yucatán se reúnen con  Esteban Moctezuma
  • Combate SEP causas de la discriminación y violencia contra las mujeres.
  • Promueve la Nueva Escuela Mexicana vinculo continuo entre las humanidades, artes, ciencia, tecnología e innovación como factores del bienestar social: Esteban Moctezuma Barragán.
  • El Acuerdo Educativo Nacional incluye la corresponsabilidad de madres, padres y tutores en la educación.
Mérida, Yucatán.- Ante más de 700 supervisoras y supervisores de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, indicó que el proyecto educativo nacional plantea un cambio cultural en la sociedad, con un modelo humanista y la adquisición de saberes a través de un diálogo continuo con los distintos actores del sistema.

Durante su participación en los Diálogos Estatales con Supervisoras y Supervisores 2019-2020: Construir la Nueva Escuela Mexicana, acompañado del gobernador del estado de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, aseguró, que la Nueva Escuela Mexicana fortalece el tejido social para evitar la corrupción mediante el fomento a la honestidad y la integridad, además de inculcar valores para la protección de la naturaleza y el cuidado medioambiental.

Detalló que el problema del cambio climático requiere de comprometerse en un esfuerzo que represente un giro importante para enfrentar la transición energética. “Es un error decir ¡salvemos al planeta!, porque el planeta va a seguir sin nosotros. Lo que realmente está en riesgo son las condiciones climáticas que permiten la vida como la conocemos”, agregó.

En este sentido mencionó que actualmente el estilo de vida dominante está inducido por un espíritu consumista, en donde el hedonismo es el que manda y lo fundamental es lo material y lo superfluo. Afirmó que se han generado muchos falsos valores y una competencia extrema, donde la búsqueda del éxito exclusivamente personal y material se ha convertido en la aspiración suprema.




El titular de la SEP consideró que estos antivalores actúan en detrimento de la verdadera naturaleza humana, desarrollada históricamente con base en la solidaridad, por lo que aún estamos lejos de una sociedad armónica, donde todos convivan y exista la cooperación y el respeto al medio ambiente.

Alertó que también está en riesgo una sociedad democrática y armónica, que ofrezca oportunidades a todos, por lo que la propuesta educativa del Presidente López Obrador, plantea una forma de pensar que incluye, de manera integral, tanto el desarrollo personal e individual, dentro de un esquema de desarrollo comunitario y de participación social. “Se dice fácil y es sumamente complejo, pero esa es la esencia de la Cuarta Transformación”, enfatizó.

Por otra parte, explicó que en la educación integral se imparten materias como física, pero también nutrición, porque las niñas y niños tienen problemas de obesidad y México tiene una epidemia de diabetes, y no servirá ensenar y practicar una buena nutrición en las escuelas, si los niños llegan a sus casas y viven una realidad totalmente distinta.

Señaló que la Nueva Escuela Mexicana combate las causas de la discriminación y la violencia, especialmente la que se ejerce contra las niñas y las mujeres, al propiciar un vínculo continuo entre las humanidades, las artes, la ciencia, la tecnología y la innovación como factores para el bienestar social y la equidad.

Comentó que en todo el mundo hay manifestaciones muy claras sobre el papel de la mujer en la sociedad, por lo que la igualdad debe de llegar en todos y cada uno de los ámbitos de la convivencia humana. La equidad, dijo, es lo que nos puede llevar a soluciones duraderas.

Anteriormente, dijo, existía una especie de acuerdo implícito en la sociedad, en el que la familia formaba y la escuela informaba; en el que la familia instruía y la escuela educaba, por ello es tan importante fomentar un diálogo estrecho con las familias y decirles que “juntos vamos a llevar a cabo la tarea educativa”.

El Acuerdo Educativo Nacional es la suma de transformaciones en materia legal, desde la Constitución hasta las leyes secundarias y las estrategias nacionales; se incluye de manera explícita la corresponsabilidad de madres, padres y tutores en la educación, porque ya no es posible que toda la responsabilidad educativa de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, recaiga solo en las maestras y en los maestros, puntualizó.

Finalmente, Moctezuma Barragán aseguró que, con este tipo de encuentros se ratifica uno de los grandes compromisos del gobierno de México con la educación, la revalorización del magisterio mexicano, que implica darles el lugar que les corresponde y que ahora está plasmado en la Constitución como agentes transformadores de la sociedad.

En su intervención, el gobernador del estado, Mauricio Vila Dosal mencionó que este encuentro es una gran oportunidad para construir, entre los tres estados de la península, propuestas que contribuyan a mejorar el sistema nacional de educación.

“La mejor manera de transformar a México es trabajar unidos escuchando y dialogando. Sumar esfuerzos y voluntades, cada quien, desde su ámbito, mejorando la labor docente y apoyando a los estudiantes, eso es lo que estamos haciendo en Yucatán de la mano del Gobierno Federal”, aseveró el gobernador.

A manera de ejemplo, Vila Dosal recordó que a través del esquema La Escuela es Nuestra, se está dirigiendo 124 millones de pesos para los primeros 609 planteles yucatecos, lo que viene a complementar diversos programas y acciones por parte de la administración estatal.

“Aquí, tenemos las puertas abiertas para seguir trabajando de manera coordinada, pero, sobre todo, vamos a seguir fortaleciendo la educación, que tenemos todos mucho todavía por hacer, mucho por aportar y que no hay ningún nivel de Gobierno que pueda solucionar todos los problemas que se tengan, es importante que trabajemos juntos de la mano del magisterio, los padres de familia y de los estudiantes para poder avanzar más rápido”, afirmó.

Por la mañana, en el municipio de Kanasín, el Secretario de Educación Pública y el gobernador del estado, inauguraron la escuela primaria Niños Héroes de Chapultepec, y el preescolar María Dolores Ramírez de Regil, donde felicitó a la comunidad escolar por su nueva escuela, que es fruto de un esfuerzo del gobierno federal, estatal, y municipal, por lo que convocó a la comunidad escolar para aprovechar las instalaciones y a estudiar.

El Gobierno de México reprueba los hechos en contra de la Oficina de Representación de la OIT en México

  • La oficina fue desalojada algunas horas por orden de un Juez del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX.
Ciudad de México.- El Gobierno de México, por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, lamenta y sigue con preocupación lo sucedido esta mañana en el inmueble que ocupa la Oficina de Representación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México. 

Desde que se tuvo conocimiento del incidente, la Cancillería se encuentra en contacto con las autoridades correspondientes para conocer los detalles del caso y solicitar que se deslinden las responsabilidades que se puedan derivar de lo acontecido.

Se tiene conocimiento de que un grupo de personas se presentó en la sede mencionada para ejecutar una orden judicial de desalojo en contra del propietario del inmueble arrendado por la OIT .

La SRE reconoce los privilegios e inmunidades de los que goza la Oficina de Representación de la OIT y reitera su compromiso de apoyarla en todo momento haciendo valer sus privilegios e inmunidades frente a las autoridades y garantizando la seguridad de su personal, de su local y de todos sus bienes.

La SRE trabaja de manera coordinada con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para ofrecer todas las garantías a la OIT para que su personal pueda volver cuanto antes a desempeñar sus funciones con normalidad.

Refrendamos nuestra solidaridad con el personal de la OIT en México y nuestra vocación por el multilateralismo.

Concluyen mesas de trabajo interinstitucionales con personas que viven con VIH

  • Cumple Gobernación pliego petitorio recibido el pasado 25 de febrero. 
  • IMSS dará seguimiento y avances sobre el tratamiento con antirretrovirales.
Ciudad de México.- La Secretaría de Gobernación, a través de la Subsecretaría de Gobierno, dio por concluidas las mesas de trabajo con activistas y personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), toda vez que se cumplió el pliego petitorio que entregaron el pasado 25 de febrero.

El subsecretario de Gobierno, Ricardo Peralta Saucedo, recalcó que este gobierno está a favor de las manifestaciones porque sirven para conocer las demandas de los distintos grupos de la sociedad, e hizo un llamado a continuar con el diálogo y lograr avances.

Las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), darán seguimiento y avances de las medidas implementadas para el tratamiento con antirretrovirales y trabajarán de manera integral para implementar programas de prevención del VIH.


En la reunión estuvieron presentes la titular de la Unidad para Atención de las Organizaciones Sociales, Sonia Salazar Ham; el titular de la Unidad de Gobierno, Fausto Razo Vázquez; así como autoridades del IMSS y de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Premia INAI a ganadores de concursos para promover acceso a la información y protección de datos

  • La visión de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes es fundamental en la democracia moderna, para promover el pleno ejercicio de los derechos: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • Es compromiso del INAI promover acciones que faciliten y promueven el derecho a saber entre todos los núcleos de la población: Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del INAI
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) reconoció a niñas, niños, adolescentes y jóvenes ganadores de los certámenes para promover el ejercicio de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales.

Se trata de los Concursos Nacionales de Historieta Infantil, de Cuento Juvenil, de Spot de Radio y de Trabajo Universitario, convocados por el INAI y los organismos garantes del Sistema Nacional de Transparencia, en los que se inscribieron más de mil participantes.
Los ganadores del concurso coincidieron en que el INAI tiene un papel crucial en el desarrollo del país como organismo garante de la transparencia y el acceso a la información, derechos que permiten vigilar el desempeño de las autoridades, mientras que la protección de datos personales contribuye a enfrentar los desafíos que plantea el desarrollo de la tecnología para la privacidad y seguridad en el entorno digital.

El Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, subrayó que la visión de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes es fundamental en la democracia moderna, para promover el pleno ejercicio de los derechos de acceso a la información y protección de datos personales.

“México tiene futuro, porque tiene en ustedes agentes válidos, vigentes, sin compromisos de partido, ni de poder que los cieguen o que los hagan caminar hacia cualquier dirección, enséñenos a los adultos y a los más grandes en el camino a corregir y caminar mejor”, enfatizó.

A su vez, la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, coordinadora de la Comisión de Vinculación y Promoción del Derecho del INAI, aseguró que el objetivo de los concursos es involucrar a niñas, niños y adolescentes, que de acuerdo con cifras del INEGI representan el 30.1 por ciento de la población, en el conocimiento y uso de sus derechos, con el fin de que tengan más información para la toma de decisiones y esté en posibilidad de exigir mejores cuentas a gobiernos y autoridades.

“La transparencia, el acceso a la información y la protección de datos personales son instrumentos fundamentales para el desarrollo democrático y la participación ciudadana, pues en la medida que ustedes se involucren más, tendremos también un mayor cumplimiento de nuestras autoridades”, indicó a las y los ganadores.

Ibarra Cadena reiteró el compromiso del INAI para continuar promoviendo acciones que faciliten y promueven el derecho a saber entre todos los núcleos de la población, ya que el país requiere de una ciudadanía participativa y unida en torno a los grandes valores de la democracia.

La Coordinadora de los Órganos Garantes Estatales del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), Cynthia Patricia Cantero Pacheco, destacó que una de las tareas primordiales de los organismos garantes de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales, es la de difundir entre la población los beneficios del ejercicio de estos derechos.

“Necesitamos ser muchos más en el uso, en la utilización de estas herramientas y de estos derechos, si lo que en realidad queremos es mejorar nuestras circunstancias y nuestros entornos. El gran reto para todos es permear la conducta transparente y el hábito de informarse y pedir cuentas a los gobernantes”, indicó al agradecer la participación de niñas, niños, jóvenes, padres de familia, docentes y autoridades.

El Coordinador de la Comisión de Vinculación, Promoción, Difusión y Comunicación Social del SNT, Aldrin Martín Briseño Conrado, afirmó que los ganadores son agentes de cambio para promover el ejercicio de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales.

“Ustedes nos van a ayudar a llevar este efecto de la protección de los datos personales y de la información pública con sus amigos, con sus parientes, con sus familias, en fin, con todos los que tenemos a nuestro alrededor”.

A continuación, las y los ganadores de los diferentes certámenes:

Concurso Nacional de Historieta Infantil “Expresando los valores de la transparencia”.
En la categoría A, el primer lugar fue para Cecilia Nieto Sánchez del Estado de Hidalgo, con la historieta “Más claro para todos”; el segundo, para Adrián Emir Uc Ordoñez, de Campeche, con la historieta “Me dieron cambio de más”; y el tercero para María Fernanda Vargas González, de Hidalgo, con la historieta “¿quién se comió mi pastel?”.

En la categoría B, el primer lugar lo obtuvo Michelle Vanessa García Vargas, de Yucatán, con la historieta “Las becas”; el segundo, Ernesto Rosales Bravo, de Coahuila, con la historieta “Mr. Transparencia”; y el tercero Dereck Haziel Montes de Oca Salinas, de la Ciudad de México, con la historieta “Las consecuencias de la corrupción”.

Concurso Nacional de Cuento Juvenil “Ciberconvivencia Responsable”.
El primer lugar fue para Nally García Medina, del Estado de México, con el cuento “Doroty y las redes sociales”, el segundo, para Eduardo Gael Marroquín Reyes, del Estado de México, con el cuento “Jassiel, ¡Arriesgan mi vida!”; y el tercero para Ana Bárbara Morales Peña, de Veracruz, con el cuento “Penumbra”.

Concurso Nacional de Spot de Radio 2019.
El primer lugar fue para Alexis Juárez Hinojosa, del Estado de México, con el spot “Navega Seguro”; el segundo, para Juan Manuel López Romero, de la Ciudad de México, con el spot titulado “El Pack”; y el tercero, para Jesús Emanuel Simáh Che, de Yucatán, con el spot “La importancia de la transparencia en el combate a la corrupción y el fortalecimiento de la integridad en el sector público”.

Concurso Nacional de Trabajo Universitario “Utilidad social de la transparencia y el derecho de acceso a la información pública”.
En la categoría A, el primer lugar lo obtuvo Luis Fernando Cruz Guzmán, de Querétaro, con el ensayo “Base de datos y mapa web de infraestructura ciclista de la República Mexicana”; el segundo, Misael Flores Rivero, de la Ciudad de México, con el ensayo “Solicitando información, solicitando seguridad: Análisis de los índices de incidencia delictiva en la delegación Cuauhtémoc, obtenidos mediante solicitudes de acceso a la información pública”; y el tercero se declaró desierto.

En la categoría B, el primer lugar fue para Diana Isabel García Ruíz, de Hidalgo, con el ensayo “Análisis del proceso de devolución de saldos a favor de impuesto al valor agregado en México”; el segundo, para Antonio Faustino Torres, con el ensayo “El presupuesto electoral a debate: eliminar o fortalecer a los OPLES. Análisis de la propuesta de reforma electoral de Morena en 2019”; y el tercero para Omar Eli Manríquez Santiago, de la Ciudad de México, con el ensayo “¿Puede incidir sustantivamente la ciudadanía en la lucha anticorrupción? Condiciones de participación ciudadana desde la contraloría social y la vigilancia abierta en programas sociales”.
Mérida, Yucatán.- Los esgrimistas yucatecos Abigail Valdez Andrade en sable y Leandro Sauri May en espada, destacaron en el Campeonato Panamericano cadetes y juvenil llevado a cabo del 24 al 29 de febrero en El Salvador, San Salvador, evento al que acudieron con respaldo del Instituto del Deporte (IDEY).

Los seleccionados nacionales yucatecos aportaron a la delegación mexicana dos medallas una de plata y una de bronce en la modalidad por equipos en sus respetivas armas y están en espera del llamado de la Federación Mexicana de esgrima para tomar parte en el Campeonato Mundial de la especialidad a llevarse a cabo en Salt Lake City, Estados Unidos el próximo mes de abril.

Abigail Valdez Andrade junto con Natalia Botello, Melanie Salgado y Diana González se quedaron con la medalla de segundo lugar en el campeonato en el sable femenil.

Mientras que Leandro Sauri May, también aporto una medalla de bronce en espada varonil con el equipo conformado por Ricardo Amador, Carlos Señudo y Víctor Lomelí.

Debe el gobierno aclarar mexicanos a beneficiar y monto presupuestal para programas sociales

  • Pide Sauri Riancho cautela y no crear falsas expectativas entre los mexicanos
Ciudad de México.- Al iniciar el Parlamento Abierto que recopila opiniones calificadas para legislar y elevar el bienestar de los programas sociales a rango Constitucional,  la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, la priista, Dulce María Sauri Riancho pidió cautela y no crear falsas expectativas entre los mexicanos, “la reforma implica conocer los objetivos fundamentales, ¿a cuántos mexicanos se va  a beneficiar? y ¿cuánto dinero se tiene disponible para cumplir con ellos?”.

La legisladora priista pidió no crear confusiones, debido a que los artículos segundo y cuarto Constitucionales consagran derechos fundamentales como la salud, educación, alimentación, vivienda, libre decisión sobre el número y espaciamiento de los hijos y se incluye a los pueblos indígenas y las personas con discapacidad, lo que realmente hay que discutir es cómo se va a otorgar ese bienestar de manera integral, desde el nacimiento hasta la muerte.

“Ni siquiera tenemos una estimación estadística del alcance de esta reforma, ¿Cuántas personas son las que resultarán beneficiadas?, ¿A cuánto asciende el presupuesto? dedicado a atender estos derechos establecidos en programas que, de prosperar en sus términos la iniciativa constitucional, quedaría ya como un derecho exigible”, planteó la legisladora por el estado de Yucatán.

Puntualizó que en el Grupo Parlamentario del PRI se entiende que el bienestar social es el centro de las políticas de desarrollo por eso, ante la propuesta del Ejecutivo federal para reformar el cuarto Constitucional, surgen dudas legítimas, mismas que la diputada Sauri Riancho planteó a la subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel y se enfocaron a dos grupos vulnerables: los adultos mayores y  las personas con discapacidad.

La cantidad de recursos que se les destina, expuso,  no satisface su canasta básica, tampoco cubre la adquisición de medicamentos, que hoy no están disponibles en el sistema de salud; en anteriores administraciones, cuando se aplicó el programa PROSPERA, había un padrón de 6.5 millones de adultas y adultos mayores apoyados de manera integral.

Dulce María Sauri Riancho cuestionó entonces  si los derechos a una vejez digna tienen que estar en la Constitución o lo apremiante es que, en una legislación secundaria, se obligue a asignar recursos cada año para atender la pensión universal y el resto de sus necesidades  básicas.

Lo mismo aplica para las personas con discapacidad, ¿por qué establecer programas sociales específicos para atender parcialmente determinado tipo de derechos? y  a propósito de las condiciones de vulnerabilidad, recordó que hay mexicanos con discapacidades físicas pero también con limitaciones de otro tipo, esencialmente de tipo mental y para ellos no hay alternativas de apoyo en esta propuesta gubernamental.

La diputada Martha Garay Cadena, presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, fue incisiva, “apoyamos el sistema de becas, pero hay necesidades que no se cubren con dinero, por ejemplo, la movilidad; por eso, es obligación del Gobierno crear políticas públicas de asistencia para todos aquellos  que a causa de su situación  física o mental son vulnerables y   tienen el derecho de integrarse a la sociedad y desarrollarse”.

Alertó sobre el contenido de la reforma en cuestión, debido a que busca elevar a rango constitucional el derecho al  “goce de un apoyo económico a las personas que tengan discapacidad permanente y para las personas adultas mayores, una pensión no contributiva”. Esto se valora y festeja,  pero la ayuda económica no exime al Estado mexicano de brindar respuestas institucionales para garantizar los derechos de estos grupos en condición de vulnerabilidad.

Hay dos casos sospechosos de coronavirus en Yucatán: SSY

  • Los pacientes, con antecedentes de viaje a Japón y el otro a Italia, están aislados en sus domicilios en apego a las medidas protocolarias 
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) informó que hay dos casos sospechosos de COVID-19 en la entidad y que ambos pacientes están aislados en sus domicilios en apego a las medidas protocolarias. El primero viajó a Japón y el segundo a Italia.

Mediante un comunicado informó que “al día de hoy en el estado de Yucatán, no contamos con casos confirmados de personas contagiadas por COVID-19, sin embargo, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), siguiendo la instrucción del Gobernador Mauricio Vila de salvaguardar la salud de la población aplicando oportunamente los protocolos sanitarios y mantenerla puntualmente informada, hace del conocimiento que se ha notificado al sistema federal de salud que en la entidad, se ha detectado a dos pacientes que presentan algunos síntomas asociados a este virus”.

En virtud de lo anterior el titular del ramo SSY Mauricio Sauri Vivas informa que se les han brindado las medidas establecidas en los protocolos para atender la salud, así como las adecuadas medidas de aislamiento que contribuyan a evitar contagios, y romper los mecanismos de transmisión.

De igual manera, siguiendo la normatividad, se trabaja en coordinación con el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) para aplicación de análisis para descartar o confirmar dicha enfermedad.

En cuanto a los pacientes, ambos cuentan con antecedente de viaje, uno de ellos a Japón y el otro a Italia. Ambos pacientes presentan sintomatología leve y están aislados en sus domicilios en apego a las medidas protocolarias, con el monitoreo y seguimiento epidemiológico correspondiente.

Se informa también que en cuanto se tengan los resultados de los análisis de ambos pacientes que descarten o confirmen si se trata o no de Coronavirus COVID-19, se informará oportunamente a la ciudadanía.

Se reitera el llamado a observar las medidas de prevención de enfermedades respiratorias y mantenerse informado a través de las vías oficiales, la Secretaría de Salud de Yucatán y la Secretaría de Salud federal.

Banderazo de salida a brigadas contra incendios de PROCIVY, en cinco bases

  • Se garantiza una respuesta más rápida a los reportes que realice la ciudadanía a través del 9-1-1 durante los meses de marzo, abril y mayo
  • 120 elementos distribuidos en cinco bases operativas, en Mérida, Izamal, Tekax, Valladolid y Tizimín.
Mérida, Yucatán.- Preparadas para sumar esfuerzos y concientizar a la gente en el manejo responsable del fuego, las brigadas de prevención y combate de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) iniciaron sus labores para esta temporada de incendios, informó el titular de la dependencia, Jesús Enrique Alcocer Basto.

El titular de Procivy, presidió el banderazo de salida de dichas escuadras, conformadas por 120 elementos y distribuidas en cinco bases operativas, en Mérida, Izamal, Tekax, Valladolid y Tizimín.

Con ellas, se garantiza una respuesta más rápida a los reportes que realice la ciudadanía a través del 9-1-1 durante los meses de marzo, abril y mayo, la época del año donde se da las condiciones propicias para el desarrollo de las llamas.

Las brigadas también ofrecerán pláticas comunitarias sobre medidas para evitar incidentes, entre las que destaca no encender basura, principal causa de siniestros en la entidad, junto con las quemas agrícolas; por ello, este acercamiento con la gente es importante para generar una cultura de prevención, expresó el funcionario.

Asimismo, dijo que se mantiene permanente coordinación con las unidades municipales de protección civil, que se han reportado listas para iniciar funciones, y estrecha colaboración con organismos estatales y federales, donde resalta el apoyo que se brinda a los bomberos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), para dar seguimiento, atender y liquidar eventos de fuego.

La suma de esfuerzos se da por el Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Agropecuarios y Forestales de Yucatán 2020, conformado por 26 instancias de los tres niveles de Gobierno, como las Secretarías de Desarrollo Rural (Seder), Defensa Nacional (Sedena) y Marina Armada (Semar), así como las Comisiones Nacionales Forestal (Conafor) y de Áreas Naturales Protegidas (Conanp),

De igual manera, pertenecen la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), el Instituto de Infraestructura Carretera de Yucatán (Incay) y la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc (Jibiopuuc), entre otros organismos.

Procivy recuerda a la población seguir las recomendaciones para evitar incendios, como no quemar basura ni tirar colillas de cigarro en las carreteras, y apagar correctamente cualquier fogata que se inicie. En caso de observar fuego, es necesario reportarlo al 9-1-1.

Canal 13, medio siglo de televisión en Yucatán

  • Ha sido  un largo el ciclo de medio siglo de transmisiones y de llegar a los hogares. En ese tiempo el canal ha sorteado privatizaciones, devaluaciones, cambios de nombre, de imagen, y muchas cosas más, y se mantiene como una entidad pública al servicio de los intereses colectivos y plurales, y como difusor de las causas sociales en todas sus manifestaciones
Por Raúl Vela Sosa
En 1970 se evidencia que el ciclo de la estrategia de  desarrollo estabilizador para el crecimiento, instrumentado por el gobierno federal en las anteriores dos administraciones, estaba agotado.

En Yucatán el sector agrícola, hasta los años 60 era el mayor creador de empleos seguido por el sector servicios y en tercer sitio la actividad industrial.

La población del Estado se calculaba en 760 mil personas y la de la ciudad de Mérida en 250 mil, con unas tasas de crecimiento de  5.10% y 3.15% para el municipio de Mérida y el Estado respectivamente. El porcentaje de concentración de la población en la ciudad de Mérida era del 31.9.  En el reglón económico el henequén estaba dejando de ser el principal bien contribuyente al Producto Interno Bruto del Estado.

El municipio de Mérida se encontraba encabezado por un cabildo proveniente de un partido contrario al  que gobernaba el estado y el país.

En lo económico,  el cambio estructural en el patrón de crecimiento yucateco hacia su modernización, se había iniciado en los años sesenta con los primeros intentos de diversificación agrícola, la construcción del puerto de abrigo en Yucalpetén y del nuevo aeropuerto de la ciudad de Mérida, así como la introducción del sistema de comunicaciones por la vía de microondas.

Entonces un grupo de inversionistas consideró a Mérida como merecedora de mejores servicios de información; en el caso que nos ocupa, hacer realidad la instalación de un nuevo canal de televisión.

Así fue como el empresario y cineasta Manuel Barbachano Ponce, desde su grupo Tele Cadena Mexicana, puso en servicio la estación XHST tv Canal 13, a las 5 de la tarde del viernes 27 de febrero de 1970, aunque la ceremonia inaugural fue el día 28, pues en su gira proselitista por Yucatán, en búsqueda de la presidencia de la República, el candidato Luis  Echeverría Álvarez, fue invitado a cortar el listón, lo cual realizó a la una de la madrugada del sábado, después de concluir intensas actividades en la ciudad.

En su programación inicial estaba el lunes deportivo o el lunes musical, martes espectacular o martes policiaco, miércoles de sonrisas, jueves del oeste, viernes dramático, sábado de antologías y domingo de aventuras o domingo cinematográfico. Eran de 3 a 4 programas al día, en ocasiones dos de ellos eran películas. Su imagen corporativa era una antena de televisión y un trébol de cuatro pétalos. Su eslogan “La televisión del Sureste”.







Noticias en el ambiente pero no al aire

Entre los acontecimientos importantes locales, nacionales e internacionales de entonces, podemos recordar algunos. Locales: una extraordinaria victoria por KOT en la arena “Coliseo” de México de nuestro mejor pugilista en ese entonces Silverio “Chamaco” Ortiz; inicio de operaciones en Yucatán del Banco Londres y México; la presentación de un proyecto de pastizales en la zona henequenera del Ing. Paulino Romero Conde. Nacionales: La propuesta de una profunda reforma educativa de Echeverría, que finalmente cumplió; el Censo General de Población y Vivienda; la conquista del campeonato mundial welter de cubano-mexicano Ángel “Mantequilla” Nápoles; la introducción al mercado del modelo “Impala 70”, tratando de destronar al emblemático Ford Mustang. Internacionales: el partido de futbol entre las selecciones de Honduras y El Salvador, clasificatorio al mundial de México 70, llamado la “Guerra del Futbol”, por los problemas fronterizos entre ambos países; el surgimiento de la República Popular del Congo, después de un feroz colonialismo.

Pero esas noticias no estuvieron al aire  en el nuevo canal, puesto que inició actividades, sin barra informativa, sin noticieros. Todo era entretenimiento.

La TV comercial, compite por las audiencias

A finales del año 1970, el canal tenía 14 programas al día, incluyendo telenovelas y producciones locales como “Y ahora el Tío Tele”,  “TV Deportes”, y “El Mundo de la Mujer”.

La competencia por las audiencias era con XHY tv Canal 3, con 14 programas importados para su barra infantil como “El Llanero Solitario”. “Don Gato y su pandilla”, “Hechizada”, y las influyentes telenovelas como “Simplemente María”. Ya se tenía la presencia en el mercado televisivo de XHTP tv Canal 9 transmitiendo 10 programas de entretenimiento familiar como “Las estrellas y Usted”, con un poderoso noticiero llamado “24 horas”, a cargo del prestigiado periodista Jacobo Sabludovsky,  con noticias y entrevistas de primer nivel, del gusto del público mexicano. Desde luego que cuando el campeón de los pesos pesados, entonces todavía de nombre Casuis Clay, derrotó a Jerry Quarry, en “la batalla de las razas”, no nos enteramos por el canal 13, sino por las transmisiones del canal 9.

Entre 1972 y 1973, el canal 13 introduce programas musicales y de breves reportajes y entrevistas en los sitios para baile de concurrencia de los jóvenes, como “Ondas juveniles”, “La hora estrella” de Belito Sosa, programas de concurso de la Dirección de Educación del estado, y el noticiero “Diario al aire”, manteniendo un promedio de 9 programas por día. Con la gran desventaja de transmitir en blanco y negro.

Entre 1974 y 1975, el canal 13 se rezaga ante sus competidores. En abril del 74, no se registran en su programación, producciones locales, llega a tener sólo 4 programas al día, todos como tv repetidora.

Eran los tiempos de la intervención de la Sociedad Mexicana de Crédito Industrial, SOMEX, que se hizo de los activos del canal 13 de Mérida, al entrar en problemas la Tele Cadena Mexicana. Para entonces los canales 3 y 9, transmitían 17 programas al día, cada uno.

Cuando en 1974, el estado decide hacer un homenaje al obispo, defensor de los indígenas, Juan Gómez de Parada, inaugurando un monumento en su honor, el gobierno recurre al canal 3, para transmitir un programa especial sobre el tema en el que el historiador Antonio Betancourt Pérez, hablaría sobre el personaje, y en la nota periodística de invitación, curiosamente se advierte: “ajustado a las exigencias de la televisión el disertante”.

En otro caso, en 1975, con motivo de la visita de la reina Isabel de Inglaterra, el programa especial, por sus alcances, lo produjo y transmitió el canal 11.

Para 1976, encontramos programación local como “Vamos a bailar al 13”, “Sábados de blanco y negro”, “El 13 en las noticias” y “TV Deportes”, junto con series norteamericanas del gusto infantil, como el western “Johnny Ringo”.

Difícil competir en esos tiempos contra una televisión comercial que transmitía  programas nacionales del gusto popular como “La criada bien criada”, “Sube Pelayo, sube”, y “Las aventuras de Capulina”, entre otros. Con el otro canal  la competencia era con una secuencia de programas con expertos locales muy queridos y admirados que abordaban los temas de cocina, música, béisbol, box y toros, con gran conocimiento.

Los 80, inicia la televisión de Estado.

El gobierno del Dr. Francisco Luna Kan, decide iniciar un proyecto de comunicación televisiva pública, para lo cual el estado adquiere la televisora de la curva de la Pérez Ponce. Se introduce el programa “Entre nosotros”, que se inaugura con una entrevista al propio titular del ejecutivo; se fortalece el “13 en las noticias”, se incorpora un programa musical semanal, con artistas como Pastor Cervera, Tony Espinosa, Beatriz Eugenia, Beto Burgos, Pedro Balam, entre otros. Se transmiten el Carnaval de Mérida y los desfiles cívicos. El promedio de programas al día era de 5, con importante producción local.

Pero ahora ya no estaba entre los propósitos del canal la competencia con la televisión comercial, si no que su misión era consolidar un medio de comunicación con enfoque de servicio público.

Con la siguiente administración estatal se iniciaría el noticiero “Última hora”, “Felices tardes”, “Resumen” y “Examen crítico de la historia de Yucatán”.

Un episodio nacional que dio oportunidad al canal 13 de demostrar su nueva ruta comunicativa fue cuando se nacionaliza la banca mexicana. El canal despliega su energía de noticias, entrevistas y comentarios, incluido domingos, en una estrategia de información sobre el tema, para que el público televidente comprendiera los motivos y los alcances de la medida

Durante el interinato de Cervera Pacheco, de 8 programas al día pasaría a 14, con trasmisiones desde las 3 de la tarde, con barra dominical desde las 9.30 am. Se crea el noticiero “Minuto a minuto”, se fortalecen los contenidos culturales, y se mejora la barra dominical, que se transmite desde la mañana, además que por la tarde se ofrecen los partidos diferidos del futbol europeo. Se realizan trasmisiones de los partidos de béisbol desde las ciudades a las que el equipo “Leones”, va de visitante. Se acredita “Esto es deporte”

En esos tiempos, México ingresa al GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio), iniciando la apertura comercial con lo cual se modificaría la tendencia de las políticas de Estado, con efectos sobre los organismos públicos, como era el caso del Canal 13 local.

La política de desincorporaciones de empresas públicas  del gobierno federal, se traduce en la entrega del mando al gobierno del estado del complejo Cordemex.

La TV pública parte de un sistema informativo

Desde la década de los 80, el canal 13 y el Diario del Sureste, se articularon para dar un servicio informativo público de calidad. Para los 90, esa articulación se va consolidando como un sistema de información, incluyendo a Radio Solidaridad. Ejemplo de esa estrecha vinculación es el ejercicio de información semanal puntual, sobre la administración pública, que se hacía desde el gobierno, en una transmisión ofrecida, de manera personal, por la titular del ejecutivo, Dulce María Sauri Riancho.

Se incorpora a la programación “Noti Maya”, el programa cómico-político “El Xmaoficio”.

El 31 de marzo de 1992, nos asombramos al leer una noticia en primera plana del Diario del Sureste: “El canal 13 de televisión, será privatizado”, decía el encabezado. Afortunadamente, se refería la nota a la privatización del canal 13 de la Corporación Mexicana de Radio y Televisión, del gobierno federal. Sin embargo vendrían momentos difíciles para las empresas públicas. En Yucatán, termina el ciclo de Cordemex. El canal tiene la misión de divulgar de manera efectiva la reforma monetaria que elimina tres ceros al peso, por lo consiguiente, elimina tres ceros a los precios.

Le correspondería al gobernador Federico Granja Ricalde, enfrentar los problemas derivados del llamado “error de diciembre” de 1994, cuando la falta de reservas internacionales en nuestro país y la impericia de funcionarios federales, provocó una devaluación con pérdidas económicas en todos los sectores y estratos, y efectos de estrechez en los presupuestos de las entidades federativas. El gobierno estatal respondió protegiendo las fuentes de empleo, entre ellas las de los organismos distintos a los de la administración pública central, en este caso el Canal 13, que continuó cumpliendo su función de medio público de comunicación. La audiencia de entonces disfrutaría de “Titeradas”, “Rock adicición”, “Tropical caliente”, entre otros.

Es el tiempo en que nos encontramos en las pantallas los siguientes slogan: Canal 9 “El canal de las estrellas”; Canal 3 “La imagen espectacular”; Canal 11 “Mi tele”, y el canal 13 “Trece visión Tu universo”. Son tiempos también de que entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de México con los Estados Unidos y Canadá (TLCAN). El país estaba cambiando.

Una televisora local, en la era global

A finales de los años 90, la nueva administración de Víctor Cervera Pacheco, le apuesta a un proyecto de televisión local para la información y comentarios, realzando lo local. Se divulgan programas como “El bazar de la alegría”, “Leoncio en tu municipio”, “Tiempo universitario”, “Nuestra gente”, “De campeonato” y “Tele noticias”. Programas de trova y otros tópicos.

Para entonces el Canal 3, se convierte en el 2, y surgen el Canal “Azteca 7” y el Canal 4, que era el 5 en la ciudad de México. En Yucatán la oferta de programas por televisión al día llega a 80.

Nuestro estado se encontraba inmerso en la nueva política de liberación comercial del país, a partir de la cual nuestra nación vivió cambios trascendentes que modificaron el comportamiento de los diversos sectores de la economía nacional. Los problemas generados por la deuda externa y por el deterioro de los precios internacionales del petróleo demostraron nuestra alta vulnerabilidad con el exterior, por lo que se exigían nuevas formas para financiar el crecimiento económico, por tanto se pensó en la necesidad de promover la inversión extranjera y estimular el crecimiento del sector exportador.

La competencia a la televisión le viene entonces de los consorcios que habían inaugurado sus multi salas de cine en las grandes plazas comerciales que estaban surgiendo en Mérida. Una nueva oferta de films de estreno y las propuestas de películas con dibujos animados en formato de largo metraje con nuevos héroes, aunado al espacio comercial que alojaba a las salas de cine, hacen que las familias modifiquen sus hábitos de consumo en ese sentido.

En el inicio del nuevo siglo, el canal la televisión estrena nombre, imagen y nuevos programas. Algunos de ellos son “Mujeres de hoy”, “Tierra de Trova”, “Más música”. Veremos en la pantalla a “Dzereco y Nohoch”, “El tendejón de Pixculin”.

A finales de la primera década del siglo XXI, “Trece TV”, cambiaría a “Canal 13”, como había sido en dos ocasiones anteriores. Y aunque la nueva visión de las empresas del estado es reducir su dependencia financiera con el gobierno, para una concesionaria como el Canal 13, resulta difícil entrar a una competencia por mercados y mantener a la vez sus objetivos sociales, sin embargo mantiene su búsqueda permanente por anunciantes.

Los buenos oficios del Canal fructifican entonces en las conmemoraciones del Bicentenario de la independencia y Centenario de la Revolución. El producto de una buena vinculación con TV UNAM, se traduce en varias acciones, de las cuales recordamos con afecto el homenaje a Gabriel Ramírez.

Desafíos tecnológicos y oferta cultural

La modernización trae consigo la necesidad de cambios trascendentes. El proceso de convertir una señal analógica a una señal digital, alcanzó finalmente a la televisora de la avenida Pérez Ponce.

Para 2015 se logra en un inicio, de manera temporal, mediante una experiencia solidaria, que el Canal 13 se convierta sin costo, en tanto se lograban los recursos financieros para ello. También en esos años, el canal 13 logra por primera vez, transmitir directamente, sin intermediarios, los paseos del tradicional Carnaval de Mérida, lo que le permite mejorar sus ingresos.

A la vez, se inicia una etapa en que los juegos del equipo Leones de Yucatán, son trasmitidos en su totalidad y “Vamos a bailar al 13”, llega a los municipios para lo cual se elaboran y presentan monografías municipales. Culturalmente la televisora tiene un repunte pues graba y trasmite las presentaciones de la Orquesta Típica Yucalpetén, de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, las obras de teatro como la emblemática “Rosario de Filigrana”, así como programas de literatura y el estreno del “Estudio de Mario Esquivel”, entre otros. Esfuerzo que se ve recompensado cuando el titular del canal es electo presidente de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México.

Pero estos logros se deben en gran medida a la respuesta solidaria de los patrocinadores y a la dedicación, entrega y disposición de los trabajadores de la televisora, que hacen posible que el canal funcione como un canal de Estado más que como un canal del gobierno.

El canal 13 ante los desastres naturales y situaciones de riesgo

En varios momentos de su historia, el canal ha desplegado todas sus capacidades tanto para informar en etapas de prevención como en momentos de solidaridad, ante los ciclones y sus efectos, accidentes o riesgos sanitarios.

Durante los huracanes “Gilberto” (1988) e “Isidoro” (2002); los brotes de dengue (1984 y 2013); la epidemia de Influenza (2009); el brote de Zica (2015) y de Chikungunya (2016), así como en las temporadas de “quemas”, la señal del canal 13, sus noticieros, cortes informativos, cápsulas de divulgación, han sido fundamentales para que la población esté informada. El personal de la televisora ha cumplido con profesionalismo y sin condiciones su deber de informar, en los territorios que les corresponda, así sea poniendo en riesgo su integridad física. Y esto lo realizan para hacer posible que a los ciudadanos les llegue la información veraz y oportuna, para evitar peores desenlaces.

El 13 hoy

Ha sido  un largo el ciclo de medio siglo de transmisiones y de llegar a los hogares. En ese tiempo el canal ha sorteado privatizaciones, devaluaciones, cambios de nombre, de imagen, y muchas cosas más, y se mantiene como una entidad pública al servicio de los intereses colectivos y plurales, y como difusor de las causas sociales en todas sus manifestaciones.

Por el canal 13 han pasado todos nuestros grandes artistas, entre ellos Sergio Esquivel como artista, conductor y director.

Para este su servidor, es un privilegio que en esta ocasión tan especial y única, miembros de la comunidad del Canal 13, me hayan dado la oportunidad de expresar estos conceptos.

Lo que está reunido hoy aquí es una energía social, una identidad, historias de muchos hecha una sola. Hoy y aquí, está representado un talento, un esfuerzo, transformado en un sentir. Hay gratos recuerdos de episodios compartidos, hay tristeza ante la ausencia de los que se nos adelantaron. Lo que nos convoca es la génesis de un proyecto para comunicar que llegó y permanece en los hogares yucatecos desde hace medio siglo, cuyos hilos conductores que han hecho eso posible, en mayor o menor medida, son ustedes, los aquí presentes. Felicidades 

*Conferencia con motivo de celebrar los 50 años de la fundación del canal 13 de Tv de Yucatán, Biblioteca Central del Estado, 29 de febrero de 2020.
*Fotos: Carlos Ancona

Casi 20 años sin justicia para Digna Ochoa

  • En definitiva, Digna tocó intereses políticos y económicos y tenían que callarla
  • Con el actual Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, de momento no se ha visto que las cosas sean diferentes a los sexenios anteriores. 
Por Concha Moreno
(semmexicoedicion@gmail.com) 
Ciudad de México (SEMlac/Periodistas en Español).- El 19 de octubre de 2001, Digna Ochoa y Plácido, de 37 años, abogada defensora de derechos humanos, fue asesinada de dos disparos en la cabeza. Ocurrió en la Ciudad de México. Dijeron que se suicidó, pero uno de los balazos entró por la parte izquierda, y ella era diestra. Solo con eso estaba más que justificada la investigación para dar con los asesinos. Pero no fue así.

En los ochenta del siglo pasado, Digna Ochoa había llevado los casos penales más delicados en los que estaban involucrados el ejército y los servicios de seguridad pública.

También se ocupó de los presuntos zapatistas de Yanga, Veracruz y el Estado de México (1995), además de los de Aguas Blancas y el Charco (1995), en Guerrero; Acteal, en Chiapas (1997), y peleó el encarcelamiento de los hermanos Cerezo Contreras, estudiantes universitarios acusados de detonar una bomba en el banco Banamex, y el de los ecologistas guerrerenses Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, en que pudo demostrar que los militares habían abusado de su poder y torturado a los campesinos.

En definitiva, Digna tocó intereses políticos y económicos y tenían que callarla. Primero la secuestraron en 1999, por lo que se marchó a Estados Unidos para salvaguardar su integridad. Pero volvió, siguió con su trabajo de defensa de los oprimidos y atacando al "poder establecido". Y acabaron con ella.

Desde entonces, no ha habido manera de llevar a sus asesinos ante la justicia. La letanía oficial se enrocó en que era depresiva y que se suicidó. Ningún gobierno del país hizo nada. Pero sí se ocupó de ello la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que presentó el caso el 2 de octubre de 2019 ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), con el fin de exigir responsabilidad al Estado mexicano por la falta de "debida diligencia" en la investigación.

La Comisión estableció la existencia de un contexto de amenazas y agresiones en contra de las personas defensoras de derechos humanos en la época de los hechos y estimó que, tanto la incidencia de esta situación en el Estado de Guerrero, como los altos índices de impunidad de casos que involucraban a militares, eran parte de dicho contexto.

Diez años de investigación
La CIDH determinó que, desde el día de la muerte de Digna Ochoa, el Estado comenzó una investigación en la jurisdicción penal que duró alrededor de 10 años, en la que se practicaron un alto número de diligencias forenses, químicas, balísticas, informes psicológicos; se tomaron pruebas testimoniales, documentales, fotográficas, entre otras.

La CIDH ha determinado la existencia de una serie de irregularidades graves en ese procedimiento en función de la imparcialidad de quienes estuvieron al frente en la primera etapa de la investigación, que determinó que la muerte de Ochoa fue suicidio, omisiones en el registro de los fenómenos cadavéricos que no fueron subsanadas y lesiones no advertidas en los diversos exámenes médicos, contradicciones en las pruebas de balística y evidencia de un mal manejo de la cadena de custodia de la prueba.

Por otro lado, la Comisión también observó la obstaculización de la participación de los familiares de la señora Ochoa en la investigación, lo que, a su vez, generó un importante retraso.
Asimismo, la CIDH opina que la prueba testimonial fue integrada sin considerar las posibles repercusiones y protecciones a los testigos. Que un testigo clave -que gozaba de medidas cautelares por parte de la Comisión y que sindicó a un responsable- fue asesinado, sin que esto hubiera abierto una nueva línea de investigación.

Además, indica que los hechos de hostigamiento experimentados por Digna Ochoa en su labor de defensora de derechos humanos no fueron debidamente considerados en las líneas lógicas, y que los peritajes psicológicos guardaron un peso desmedido en la investigación, descartándose un testimonio clave sobre un hecho de acoso por parte de militares días antes de su muerte.

El Estado, responsable
Como consecuencia de todo ello, la Comisión ha concluido que el Estado es responsable por la vulneración del derecho a la protección judicial y a las garantías judiciales de los familiares de Digna Ochoa, y por el sufrimiento debido al desconocimiento de las causas de la muerte de la señora Ochoa y el retraso en las investigaciones.

Por ello ha establecido las siguientes recomendaciones al Estado mexicano:
Reparar integralmente las violaciones de derechos humanos declaradas en el presente informe tanto en el aspecto material como inmaterial. La CIDH solicita a la Corte que ordene al Estado adoptar las medidas de compensación económica y satisfacción.

Disponer las medidas de atención a la salud física y mental necesarias para la rehabilitación de la familia de Digna Ochoa y Plácido, de ser su voluntad y de manera concertada.
Reabrir la investigación penal de manera diligente, efectiva y dentro de un plazo razonable, con el objetivo de esclarecer los hechos en forma completa. Esta investigación deberá disponer de todas las medidas necesarias para subsanar las violaciones establecidas en el presente informe de fondo.

Ello incluye practicar las diligencias que fueron identificadas en el Informe de Fondo No. 61/19 como que adolecieron de falta de motivación suficiente ordenando la práctica de peritajes para el mayor esclarecimiento posible de las contradicciones vigentes;
También, determinar adecuadamente si los testimonios de las líneas de investigación asociadas a la defensa de los derechos humanos fueron tomados correctamente tomando en consideración el posible riesgo que enfrentaban los declarantes; investigar la muerte del señor Torres Cruz y su relación con la muerte de Digna Ochoa; y diseñar y agotar exhaustivamente una línea de investigación sobre las amenazas y los hechos de violencia sufridos previamente por Digna Ochoa, que dieron lugar a su protección internacional.

El último punto de las recomendaciones se refiere a "disponer mecanismos de no repetición" que incluyan el fortalecimiento de la capacidad de investigación de actos de violencia contra defensoras y defensores de derechos humanos, lo que deberá incluir el diseño y puesta en práctica de protocolos, así como las medidas de fortalecimiento institucional y debida capacitación a todas las autoridades que entran en contacto con este tipo de casos, desde policiales, hasta ministeriales y judiciales.
Con el actual Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, de momento no se ha visto que las cosas sean diferentes a los sexenios anteriores. 

Desgraciadamente, las recomendaciones internacionales seguirán llegando y el presidente seguirá enrocado en que lo que pasa en el país en cuanto a seguridad de los ciudadanos, es heredado. Eso lo sabe todo el mundo, pero ahora él es el Presidente y tiene que solucionarlo. Es de Perogrullo, pero parece que no le llega a su raciocinio populista.

Lista la selección estatal de Ajedrez para los nacionales CONADE 2020

  • En la última edición de la Olimpiada Nacional 2019 celebrada en Chetumal, Quintana Roo, el ajedrez yucateco aportó 26 preseas, 13 de oro
Mérida, Yucatán.-La selección estatal de ajedrez se reporta lista toda vez que este fin de semana se llevo a cabo la segunda etapa del selectivo donde se definieron los últimos lugares para quienes representaran al estado en la primera edición de los Nacionales CONADE a llevarse a cabo del 7 al 12 de abril en Villahermosa, Tabasco.

En la primera parte de la eliminatoria estatal llevada a cabo la semana pasada en el Multigimnasio “Socorro Cerón Herrera” del Complejo Deportivo Kukulcán lograron su pase las femeniles; Lhía Castellanos Hernández y Brenda Cabrera Cruz en la categoría sub16, mientras que en la categoría sub 18 las seleccionadas fueron: Aloria Galaviz Medina y Fátima Pacheco Cerón.




A las ya mencionadas se suman a la delegación yucateca en la categoría sub12 femenil, Angela Concha Parra y Seiya Galaviz Medina, mientras que en la rama varonil estarán presentes Santiago Zacarias Rodríguez y Guillermo Moo Collí.

La categoría sub 14 femenil la integran Sofía Tec Rodas y Daniela Mukul Aldana y la varonil Atlas Galaviz Medina y Pablo Encalada Basulto.

El representativo local lo terminan de integrar Sion Galaviz Medina y Miguel Palma Villanueva en la categoría sub 16, así como David Maycock Bates y Abraham González Brito de la categoría sub18.

En la última edición de la Olimpiada Nacional 2019 celebrada en Chetumal, Quintana Roo, el ajedrez yucateco aportó 26 preseas en total de las cuales 13 fueron de oro, 7 de plata y 6 de bronce.
© all rights reserved
Hecho con