María de todos, una mirada a la vida de María Félix, la diva del cine mexicano

  • La exposición muestra imágenes poco conocidas de La Doña.
Ciudad de México.-  En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Consulado General de México en Los Ángeles, Canal 22 Internacional, la Cineteca Nacional, institución dedicada a la preservación, catalogación, exhibición y difusión del cine en México, y Mundo Maya Foundation invitan a la inauguración de la exposición fotográfica “María de todos” del fotógrafo Manuel Gutiérrez, una mirada a la vida de la actriz María Félix cuya belleza, frases e imponente personalidad la convirtieron en ícono de la Época de Oro del cine mexicano.

La exposición muestra imágenes poco conocidas de La Doña, como era llamada, captadas en los sets cinematográficos junto a directores como Luis Buñuel, Ismael Rodríguez y actores como Ignacio López Tarso y Pedro Infante.

Asimismo, se proyectará el documental María Félix, María bonita, María del alma, producido por Canal 22 y dirigido por Gabriel García y Luc Saéz, el cual forma parte de la serie documental Grandes Figuras del Arte Mexicano.

Qué: Exposición y proyección de documental de María Félix, la diva del cine mexicano

Quiénes: Canal 22 Internacional y la Cineteca Nacional.

Cuándo: Miércoles 4 de marzo, 6:00 pm

Dónde: Consulado General de México en Los Ángeles, 2401 W. 6Th Street, Los Ángeles, CA 90057

Observaciones: La exposición fotográfica estará en exhibición hasta el 27 de marzo. Entrada LIBRE

“María de todos” será una exhibición itinerante que posteriormente será presentada en los Consulados de Santa Ana en Orange County, San Bernardino y San Diego.

Las fotografías que se presentan en esta exposición forman parte de la colección de negativos de Manuel Gutiérrez, compuesta por más de 28 mil placas. Dicha colección abarca el periodo de 1948 a 1976 y reúne imágenes de filmaciones de películas, inauguraciones, eventos sociales y retratos de actrices y actores de la cinematografía nacional.

Con cada nuevo proyecto, Canal 22 Internacional busca ser fiel a su misión de divulgar las mejores expresiones artísticas y culturales de México y el mundo, producir televisión de la más alta calidad, colaborar en la creación de públicos para las artes y fomentar una visión crítica de la realidad.

Manifestaciones de mujeres, grito desesperado de quienes siguen siendo violentadas, hay que escucharlas: Olga Sánchez Cordero

  • Garantiza secretaria de Gobernación que todas las mujeres se sientan con la libertad de expresarse todas las veces que sean necesarias. Es momento de trabajar a fondo para revertir esta situación de violencia . Importante crear una agenda de igualdad en todos los órdenes de gobierno y de la sociedad civil.
Ciudad de México.- Debemos entender que este movimiento feminista es diferente, hay que escucharlas, es un grito desesperado de que siguen siendo violentadas, en donde se deben hacer cargo autoridad y sociedad civil, enfatizó la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, durante la presentación del documental "Nosotras y Beijing, las Mexicanas a 25 años de la IV Conferencia Mundial de las Mujeres”.

“Hay que ser empáticas con estos nuevos movimientos, hay que reconocer que tenemos que entender una nueva manera de manifestarse. No podemos solas desde las instituciones gubernamentales, tenemos que contar con ustedes, con las organizaciones feministas”, enfatizó.

La secretaria Olga Sánchez Cordero, indicó que es momento de asumir que el Estado mexicano tiene una deuda pendiente con las feministas y que ha llegado el tiempo de trabajar a fondo para revertir la situación "que debe apenar a todas las que ostentan puestos".

Ante el paro nacional del próximo 9 de marzo, conocido como un día sin mujeres, una propuesta surgida de las mujeres de la sociedad civil, la titular de Gobernación manifestó su empatía y apoyo a este movimiento.

“En la Cuarta Transformación y como secretaria de Gobernación mi responsabilidad es garantizar que todas mis compañeras mujeres, todas las mexicanas se sientan con la libertad de expresarse todas las veces que sean necesarias. Estoy convencida que en esta nueva etapa de la vida de México daremos pasos a favor de todas las mujeres”, subrayó.

La secretaria de Gobernación hizo ver la importancia de la contribución de las mujeres a la vida laboral y económica del país, poniendo como ejemplo el de las sobrecargo de las líneas aéreas, que “un gerente de una empresa me reportó que de no asistir tendrían que cancelar 700 vuelos”, lo cual quiere decir que no pueden volar sin la fuerza de trabajo de las mujeres.

Señaló que las mujeres mexicanas en promedio ganan 30 por ciento menos que los hombres por el mismo trabajo, y que, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), hacen falta 50 años para alcanzar una igualdad de salario y las mismas oportunidades.

Por ello sostuvo que estos años se pueden acortar con la creación de una agenda de igualdad en todos los órdenes de gobierno y de la sociedad civil.

El objetivo -agregó la titular de Gobernación— es que ni una sola mujer muera o sufra por violencias machistas, “el trabajo que hay por delante es duro, no solamente se trata de mejorar las estructuras oficiales, tenemos que ser capaces de impulsar un cambio profundo que sacuda las raíces de nuestra cultura e identidad como mujeres mexicanas”.

Por lo que expresó su deseo de reunir a todas las instituciones y organismos responsables de emprender acciones para el fortalecimiento de políticas públicas que se integren en una agenda que vaya más allá de la conmemoración del “Día Internacional de la Mujer”.

Sólo la unión del partido demócrata vencerá a Donald Trump: universitarios

  • Los demócratas están creando pasión no por un candidato, sino en contra de la reelección del actual mandatario, dijeron expertos del CISAN 
  • No nos debemos preguntar con qué candidato nos iría mejor, sino definir qué tipo de relación queremos
Ciudad de México.- Si el Partido Demócrata se une en torno al candidato que resulte ganador para contender por la Presidencia de Estados Unidos, podrá evitar la reelección de Donald Trump, en noviembre de este año, coincidieron expertos de la UNAM.

Los demócratas están creando pasión no por un candidato, sino en contra de la reelección del actual mandatario, afirmaron en conferencia de medios Paz Consuelo Márquez-Padilla, Silvia Núñez García y Juan Carlos Barrón, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN).

Tras explicar que el supermartes (3 de marzo) se denomina así porque el mayor número de estados en la Unión Americana organizó simultáneamente contiendas para definir las candidaturas presidenciales, Márquez-Padilla indicó que el gran ganador en esta primera etapa fue Joe Biden, un demócrata de años.

La exdirectora del CISAN precisó que los electores “no lo eligieron por los valores, ideología o agenda, sino por considerarlo el candidato con más posibilidades de ganarle a Trump”.

También se evidenció que ninguno de los candidatos obtendrá los mil 991 delegados que se requieren para la candidatura, lo que habla de una polarización; el mayor riesgo es no lograr la unificación, fundamental para ganarla al actual presidente, dijo.

Conveniente para México

Debido a las posturas sobre temas polémicos que los dos candidatos demócratas más fuertes a la presidencia de Estados Unidos (Joe Biden y Bernie Sanders) han mostrado hasta el momento, Núñez García destacó que Biden representa una mejor opción para las relaciones con México, porque “suscribe el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) tal cual ha quedado.

Por su parte, Bernie Sanders no lo acepta, sobre todo por el tema de los trabajadores, pues considera que EU no está protegido en ese ámbito y pide que las reglas sean mucho más restrictivas.

En cuanto a la migración, Sanders ha manifestado que no se deben dar más fondos para el muro y que los indocumentados no deben ser vistos como delincuentes, sino como una falta cívica, mientras que Biden afirma que se debe cuidar la frontera, no por la migración, sino por seguridad.

“No nos debemos preguntar con qué candidato nos iría mejor, sino definir qué tipo de relación queremos: una de respeto y equilibrio con el mundo, pues actualmente muchos países se preguntan por qué México ha dejado de tener una política exterior más activa”, enfatizó la experta.

Primera vicepresidenta

Núñez García indicó que aunque es prematuro saber cuáles serán las alianzas para la Vicepresidencia de EU, sería la oportunidad para que una mujer llegara por primera vez. Se rumora que Biden podría asociarse con Kamala Harris, que atraería el voto latino, o que podría invitar a Michelle Obama. “En cualquier caso, sería un hecho histórico”.

La investigadora recordó que las mujeres que ganaron espacios políticos en noviembre de 2018 en ese país demostraron que siguen dando lucha para conquistar espacios, buscando la Presidencia.

“Quizá Estados Unidos tenga una vicepresidenta antes que una presidenta; la dotaría de mayor capacidad de ser proactiva. A las feministas no nos gusta una democracia donde nos digan que somos 50-50, lo que queremos es que las mujeres que llegan sean comprometidas, que tengan qué decir y estén por un cambio profundo”, concluyó la experta.

Explotación sexual: niñas de 12 a 16 años se les obligaba a tener 30 relaciones sexuales al día

  • La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) bloquea 106M MDP a red de trata que operaba en la Ciudad de México, Guadalajara, Irapuato, Tlaxcala y Puebla; les congela 6MDD. Se libran cinco órdenes de aprehensión, hay un detenido
  • Con el dinero se adquirían inmuebles o vehículos de lujo, además hay transferencias internacionales y viajes internacionales
  • También bloquea cuentas por 1.5 mdd y 359 mdp a la Luz del Mundo
  • Se detectó a un “pastor” que engañaba a sus víctimas a través de la fe para que donaran sus pertenencias a esa iglesia, además de sostener relaciones con las más jóvenes
  • Yucatán eslabón de comercialización de tiburón para introducir droga a EU proveniente de Costa Rica: tráfico de pepino de mar a Hong Kong y EU; compra de facturas de una congeladora
Ciudad de México.- La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda asestó un golpe a una red de trata que operaba en la Ciudad de México, Guadalajara, Irapuato, Tlaxcala y Puebla: obligaban a niñas de 12 a 16 años a tener 30 relaciones sexuales al día y el dinero sería para la compra de inmuebles o vehículos de lujo, además hay transferencias internacionales y viajes internacionales.

--“Ya se liberaron cinco órdenes de atención, una de las cuales ya fue cumplimentada, en contra del jefe de la red de trata”, dijo el titular de la Unidad, Santiago Nieto  Castillo.

La tipología que se ha detectado a este grupo de tratantes era que enamoraban, seducían, engañaban a niñas entre 12 y 16 años de edad para efecto de trasladarlas después a ciudades como Guadalajara, como Irapuato, la propia Ciudad de México y Puebla para obligarlas a prostituirse en una modalidad de trata de personas, en modalidad de explotación sexual, explicó.

Dijo que a las niñas “se les obligaba a tener 30 relaciones sexuales al día para efecto de darles casi la totalidad de los recursos a los tratantes. A partir de eso, los miembros de la red depositaban el dinero en efectivo a un tercer sujeto que los ingresaba al sistema financiero mediante varias operaciones, incluyendo la adquisición de inmuebles o vehículos de lujo, además hay transferencias internacionales y viajes internacionales pagados por las cuentas del testaferro de esta organización criminal”.

Dijo que fueron bloqueadas siete cuentas  y se trabajó  de manera conjunta con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México y las fiscalías en el Estado de México y en la Ciudad de México.

--“Los montos bloqueados, hasta este momento, son 52 millones 618 mil a los cinco integrantes del grupo delictivo, más 53 millones 459 mil relacionados de manera indirecta con sujetos que pertenecían o que tenían algún tipo de operación financiera con estos; además de ello, seis millones de dólares han sido congelados.

Por tanto, este es una acción directa del Gobierno de México en contra de una de las prácticas más viles que pueden encontrarse en la sociedad y que tiene que ver con la red de trata de personas”, manifestó.

También bloquea cuentas por 1.5 mdd y 359 mdp a la Luz del Mundo

En el caso de la Luz del Mundo se bloquearon seis cuentas de igual número de personas. “En donde había donativos que se desarrollaban a la Iglesia y una práctica de pornografía infantil y de explotación de naturaleza sexual”.

--“Los montos que se encuentran en este momento bloqueados son 359 millones de pesos y un millón y medio de dólares de manera directa, así como una cantidad menor, 82 mil pesos relacionados con terceros vinculados con este delito.

Reveló un tercer caso, que tiene que ver con la generación de políticas que combatan la desigualdad, es un tema particularmente relacionado con pornografía infantil a través de redes sociales, particularmente en el caso de Facebook. 

--“Una menor de edad fue engañada para efecto de enviarle a un sujeto fotografías de ella desnuda y semidesnuda que se dedicó a comercializar a partir de la red.

Se logró localizar la identidad del agresor, además de las cuentas bancarias al que se hicieron los pagos por las fotografías de la víctima. Este personaje recibía SPEI y recibía depósitos en efectivo en sus cuentas para la transmisión y venta de las fotografías de la menor.

Cabe mencionar que tenía una operación, una tipología para extraer de manera directa, de manera inmediata los recursos en efectivo y poderlos utilizar a partir de otros instrumentos del sistema financiero.

Manifestó que estos casos “señalan la voluntad del Gobierno de México de combatir con acciones claras los problemas que aquejan a las mujeres en el país a partir de la utilización de la inteligencia financiera para generar casos y poder llevar a los responsables ante los tribunales”.

Operaciones financieras de un ex servidor público

Nieto Castillo también mencionó el combate de la corrupción, como el caso relacionado con un gobierno local, en donde un ex servidor público, a pesar de tener esa calidad, envía 39 millones de pesos, incluyendo 38.5 millones a Israel; por otro lado, es copropietario de 117 inmuebles por 87 millones, propietario de 71 operaciones con 12 millones, mientras que fiscalmente declara 54.5 millones de pesos, esto a pesar de que es funcionario público.

--“Hay declaraciones de terceros, tiene una serie de viajes que no se justifican y los pagos de tarjetas de… una tarjeta crédito por 37 millones de pesos que no corresponde a su perfil transaccional. Este es el mecanismo mediante el cual trasladaba sus recursos a diversas empresas, también conocidas como fantasma o fachada.

Otro caso vinculado con el anterior tiene que ver con la generación de gastos de American Express por varios millones de pesos, adquisiciones de inmuebles sin que exista una relación comercial o familiar respecto a personas que hacían los pagos de las tarjetas de crédito.

Nuevamente es un mecanismo en el cual una tipología de corrupción. Esta tipología de corrupción lo que nos dice es que hay ocasiones en donde terceros terminan pagando los gastos de una tarjeta de crédito, terminan pagando el modo de vida de una persona a partir de actos de corrupción. 

Es un esquema similar al que se encontró en el caso de la empresa panameña Nunvav a partir de la cual se le pagaba al señor García Luna su modo de vida en Miami en los Estados Unidos.

Esto es un tercer caso vinculado con el jefe de la oficina de un gobierno local. Esta persona recibe transferencias internacionales, regresa una serie de inversiones de una cuenta personal que tiene en Suiza y reportan seis movimientos inusuales por 741 millones de pesos y retiros en efectivo por 122 millones de pesos.

--“El planteamiento que ha hecho y la instrucción que tengo yo por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador es muy clara: mantener una política de cero tolerancia a la corrupción y cero tolerancia a la impunidad, y eso implica denuncia ante la Fiscalía General de la República o ante las autoridades competentes a cualquier persona, con independencia de las filias o las fobias partidistas, con independencia del partido político de origen, pero con una mentalidad muy clara de combatir la corrupción dondequiera que esta se encuentre, explicó.

Continúan las investigaciones en el Infonavit

Existe también, y fue recientemente hecho del conocimiento, un fraude importante al Infonavit que abarcaba más de cinco mil millones de pesos. Hubo una serie de transferencias para efecto de que el Infonavit pagara por la recisión de un contrato por cinco mil millones de pesos a una empresa de nombre Telra. A partir de esa empresa se empezaron a hacer transferencias internacionales a cuentas de Estados Unidos por 19.1 millones de pesos.

Por otro lado, se hizo otra transferencia a una empresa fiduciaria, hubo una transferencia a Suiza y desde Estados Unidos se mandaron recursos a Reino Unido por 49.1 millones de dólares, además de las transferencias a nivel local de 2.09 millones de pesos y 7.8 millones de pesos.

Es importante relatar cómo este modelo permitió fiscalmente un problema en cuanto a los mecanismos e incumplimiento de las leyes en materia de pago de impuestos.

Fiscalmente, esta empresa en 2014 aparece con cero pesos en sus declaraciones, en 2015 solamente con ocho pesos; sin embargo, había recibido importes por cinco millones de pesos en sus transferencias, para 2016 declaró dos mil 198 pesos y recibió 18.7 millones de pesos y retiro por 19.7 millones, en 2017 declaró ingresos por tres mil millones de pesos y en 2018 por mil 900 millones de pesos sin que esto fuera reportado de manera directa al Servicio de Administración Tributaria. Por tanto, se está en presencia también de un caso de defraudación de naturaleza fiscal con independencia de la corrupción política, con independencia del peculado.

Yucatán, eslabón para comercializar tiburón que se utiliza para transportar droga

En el tema de particular del narcotráfico se ha trabajado de manera conjunta con la Secretaría de Marina y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para efecto de llevar a cabo una limpieza en las aduanas, en donde se ha detectado algún tipo de irregularidades.

Este caso en particular tiene que ver con una operación de comercialización de tiburón, que es utilizada por los grupos criminales, además para transportar drogas hacia Estados Unidos.

La operación viene de Costa Rica al estado de Yucatán y de Yucatán hacia el estado de Florida, en los Estados Unidos, y está relacionada a partir de una serie de empresas que se utilizan como fachada para efecto de desarrollar las operaciones; en efectivo han tenido retiros por 554 millones de pesos.

La primera de las empresas, la empresa pesquera recibe recursos por medio de transferencias por 139 millones de pesos y triangula recursos con los otros integrantes del grupo financiero.

Las operaciones en efectivo registran depósitos por 272 millones de pesos y retiros de mil 783 millones de pesos en el estado de Yucatán, mientras que fiscalmente se declaran ingresos por dos mil 650 millones y deducciones por dos mil 629 millones.

Esto también lo que arroja es que se trata de una empresa que compra facturas para efecto de elevar sus gastos y reducir su porcentaje de pago al fisco, al erario mexicano.

Las exportaciones dan una cantidad de 781 millones de pesos, exportación de pepino de mar y tráfico de pepino de mar por 674 millones de pesos y remisión de los recursos hacia Hong Kong y hacia los Estados Unidos por cantidades de 417 millones y a Estados Unidos por 250 millones.

La empresa congeladora recibe operaciones en efectivo por 38.7 millones y retiros por 413 millones de pesos en efectivo, que son extraídos del sistema financiero y reportados en efectivo para efecto de la adquisición de diversos bienes.

Nuevamente encontramos transferencias a Hong Kong por 253 millones de pesos y a Estados Unidos por 73 millones de pesos.

Sin embargo, a pesar de las ganancias de estas empresas, en 2017 reporta pérdidas fiscales por 1.9 millones de pesos. Nuevamente estamos en esquema de lavado de dinero al narcotráfico más defraudación de naturaleza fiscal.

Ha sido hecho del conocimiento de la Secretaría de Marina y seguimos trabajando de manera coordinada para efecto de evitar que se utilicen los puertos y las aduanas mexicanas para algún tipo de actividad ilícita. La empresa pesquera, finalmente, tiene operaciones en efectivo por 75 millones de pesos y retiros por 554.1 millones de pesos.

Uno de los temas centrales tiene que ver con la corrupción en el ámbito del sector salud. Se verificó a tres empresas, se han presentado ya las denuncias y las responsabilidades administrativas que corresponden, de acuerdo con la instrucción que tengo del presidente de la República para efecto de no tolerar ningún acto relacionado con corrupción.

En este caso en particular hay registros de depósitos por 667 millones de pesos y retiros por 666 millones de pesos. Hay aportaciones de los gobiernos en Puebla, Oaxaca, Guanajuato, Tamaulipas, Hidalgo de 2012 a 2019 por siete mil 83 millones de pesos, y a partir de ahí transferencias internacionales por 3.8 millones de dólares principalmente hacia los Estados Unidos.

La parte central de esta empresa es que, a pesar de haber ganado por adjudicaciones directas nueve mil 120 millones de pesos, manifiesta pérdidas fiscales por 410 millones. Esto no resulta compatible con ningún sistema financiero y la única explicación posible tiene que ver con defraudación de naturaleza fiscal, adquisición, operaciones simuladas a partir de la facturación falsa y evidentemente una falta de compromiso con la impartición en el sector salud en el gobierno anterior en el país.

Este es un caso de un funcionario de una dependencia de seguridad social. Es una persona que tiene retiros en efectivo por más de 18.2 millones de pesos, que fiscalmente declara ingresos por 4.8 millones de pesos; sin embargo, no son acordes con sus operaciones en donde encontramos pagos que van por más de 24 millones de pesos, hay depósitos inclusive por 24 mil millones de pesos, retiros por 24 mil 162 millones de pesos, además de envío de recursos al extranjero por 180 millones de dólares, cuatro mil francos suizos con destinos principalmente a Hong Kong, China, Corea, Estados Unidos, Pakistán y Turquía.

Este nuevamente es un caso de corrupción de naturaleza política en razón de que los gastos que tiene, por ejemplo, la adquisición de nueve autos por 3.2 millones de pesos y el consumo de tarjetas de crédito por 24.7 millones no son compatibles con su ingreso como servidor público.

En el caso particular de esta empresa comercializadora de fármacos de manera especializada hay contrataciones por 89 mil 943 millones de pesos durante la administración anterior; además de las licitaciones a nivel federal, recibió cinco millones de pesos del gobierno del estado de Veracruz.

No registran operaciones de comercio exterior que amparen la compra de medicamentos; sin embargo, es destacable la cantidad de recursos que son movidos a otras latitudes: 40 millones de dólares a Estados Unidos, 335 millones de pesos, 100 millones de pesos a Suiza, 64 millones de pesos a Estados Unidos y mil 521 millones de pesos a cuentas de él mismo en Suiza y en los Estados Unidos.

En todos los casos encontramos la misma constante, se trata de contratación gubernamental en el sexenio anterior a partir de adjudicaciones directas de empresas que no tienen un andamiaje jurídico y el número de trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro y que sin embargo terminan, después de la contratación gubernamental, mandando el dinero fuera de las fronteras mexicanas. Esto, evidentemente, es un caso de defraudación fiscal y es un caso de corrupción.

Hemos trabajado además con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, particularmente con la Coordinación Nacional Antisecuestro y el primer caso que se ha detectado es, y ya se encuentra y se ha cumplimentado un arresto es hacia una familia que se dedica a la actividad del secuestro y que terminaban transfiriendo a las cuentas de las personas que formaban parte de la familia. Hay depósitos en efectivo, hay retiros en efectivo y hay transferencias interbancarias.

Es importante señalar que la extorsión o el secuestro virtual se utiliza a partir de transmisores de dinero o inclusive llegan a tocar el sistema financiero. Por ello, consideramos importante el convenio de colaboración con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para efecto de que la UIF les otorgue la información de las personas que están relacionadas con temas de secuestro y que se pueda retirar a los familiares de los secuestradores los bienes que hayan adquirido a partir de esta práctica que tanto lesiona a la sociedad.

El Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría del Trabajo del Gobierno de México han estado trabajando de manera conjunta con el Servicio de Administración Tributaria, con la Unidad de Inteligencia Financiera, con la Procuraduría Fiscal de la Federación, con el Infonavit para atacar los mecanismos de outsourcing ilegal.

Por supuesto, tal como se ha planteado en el Senado de la República, existe una práctica buena de outsourcing que hay que proteger, porque permite fomentar la economía; sin embargo, hay que reconocer que hay prácticas ilegales en el outsourcing que tienen que ser combatidas para efecto de poder proteger los derechos de los trabajadores y la recaudación fiscal.

Particularmente encontramos grupos en donde hay empresas de naturaleza fachada, se adquieren o se venden facturas que simulan operaciones y, finalmente, actos y actividades de lavado de dinero.

Particularmente se encuentra un grupo asociado de mil 854 empresas, esas mil 854 empresas hay información de mil 86, 92 de las cuales están vinculadas o están nombradas como simuladores por el Servicio de Administración Tributaria, esto es: se trata de empresas fachada que no corresponden sus perfiles transaccionales con el objetivo de las sociedades mercantiles. A partir de ahí se estableció un modelo global y se seleccionaron siete objetivos con la calificación más alta.

Encontramos, por ejemplo, que una persona era accionista en 11 empresa, otra persona en 47, otra persona en tres, otra persona 47 o había otra persona que era representante legal de cinco empresas.

Encontramos casos en donde hay se encuentran suspendidos fiscalmente y casos donde a pesar de que tienen ingresos relevantes, por ejemplo, 282 millones de pesos fiscalmente no presentan declaraciones anuales de los ejercicios 2014-2018.

El caso número dos de esta empresa ya denunciada encontramos facturación por 872 millones de pesos y gastos por mil 20 millones de pesos, lo cual significa nuevamente que hubo un proceso de facturación apócrifa para efecto de aumentar los gastos y con ello disminuir la obligación fiscal ante Hacienda.

Para nosotros es muy importante detener este tipo de prácticas, se han presentado ya siete denuncias ante la Fiscalía General de la República por este supuesto de outsourcing ilegal que se suman a las 35 denuncias que existen por empresas fachada y a las 15 denuncias que existen por facturación simulada.

Creemos que es importante mandar el mensaje de que la fiesta se acabó, que se ha transformado la normatividad y que este tipo de grupos que compraron o vendieron facturas durante las administraciones anteriores deben acercarse al Instituto Mexicano del Seguro Social, a la Secretaría del Trabajo, a fin de poder regularizar su situación.

Por parte de lo que corresponde a la Unidad de Inteligencia Financiera, nosotros continuaremos con la estrategia de presentar las denuncias y ejercer nuestras facultades para efecto de poder, en su caso, congelar las cuentas que hayan sido utilizadas de forma indebida.

Para concluir, solamente señalaría que en lo que va de la presente administración del presidente López Obrador se han presentado 160 denuncias en 2019, 17 en 2020, que han amparado operaciones por 321 mil millones de pesos en depósitos y 289 mil millones en retiros.

Hemos además presentado 98 vistas a distintas autoridades administrativas y los montos bloqueados hoy son por cuatro mil 554 millones de pesos y 52 millones de dólares, dinero que antes era utilizado por grupos delincuenciales y que en este momento, a partir de la estrategia del presidente de la República de combatir a los grupos delincuenciales vía la destrucción de sus estructuras financieras, nos ha permitido tener el récord histórico de denuncias de congelamiento y de vistas para efecto de llevar a las personas ante las autoridades para que sean juzgados en términos de lo que establece nuestra Constitución.

Juzgado confirma: Fonatur puede construir en mayoría del trazo del Tren Maya

  • Nueva suspensión de la Jueza Primera de Distrito se limita a nuevas obras en la comunidad de Xpujil en Campeche, lo que da luz verde para la construcción del Tren Maya en los casi 1,500 km de la ruta.
  • Fonatur avanza con aval del Poder Judicial con las licitaciones y demás trabajos administrativos para la construcción del Tren Maya en el sureste.
  • La nueva resolución confirma en suspensión definitiva el criterio acotado del Tribunal Colegiado de Circuito sobre el amparo en contra del Tren Maya.
Ciudad de México.- La Jueza Primera de Distrito del estado de Campeche dictó una nueva suspensión, que a diferencia de la anterior, permite a Fonatur continuar con las licitaciones y obras en más del 99% del trazo del proyecto integral Tren Maya para los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. 

En un comunicado Fonatur informó que el Tren Maya contempla el impulso al desarrollo socioeconómico del sureste con la defensa integral del medio ambiente y los derechos de autodeterminación de los pueblos originarios.

Con esta acción, la Jueza Primera de Distrito del estado de Campeche, Grissell Rodríguez Feble, confirma el criterio emanado del Tribunal Colegiado de Circuito promovido a raíz de un recurso de queja interpuesto por Fonatur y la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República. 

Con la suspensión definitiva, la Jueza de Distrito reduce significativamente el alcance de su anterior suspensión provisional. La suspensión anterior afectaba cualquier obra los casi 1,500 kilómetros de la ruta. Ahora, la Jueza acotó la suspensión solo a obras nuevas en los límites geográficos de la comunidad de Xpujil.

Con el objetivo de salvaguardar los derechos de todos los habitantes, Fonatur continuará el diálogo con las 19 personas que interpusieron el amparo y con la gran mayoría que se pronunció a favor del proyecto en el Ejercicio Participativo Ciudadano en la comunidad de Xpujil.

Es importante mencionar que esta suspensión será vigente durante el tiempo en el que se resuelva el juicio de amparo, que actualmente se encuentra en etapa de presentación de pruebas. Fonatur confía en que existen elementos de sobra para ganar el juicio.

Concanaco Servytur pide mantener los fines de semana largos por asuetos por fechas cívicas conmemorativas

  • Participa José Manuel López Campos en el foro de análisis del período vacacional en la Cámara de Diputados 
Ciudad de México.- Para evitar afectaciones a la competitividad de los sectores productivos, la convivencia familiar y el sentido de identidad que genera el turismo social, la Concanaco Servytur pidió mantener los fines de semana largos, cercanos a la conmemoración de las fechas históricas importantes.

En su participación en el foro de análisis en torno al nuevo período vacacional realizado en la Cámara de Diputados, el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, José Manuel López Campos, planteó que las escuelas y padres de familia tienen la opción de aplicar el calendario escolar flexible, para crear períodos de asueto, cumpliendo el programa educativo, en caso de eliminar la autoridad federal los fines de semana largos.

Con esta medida, sostuvo, se ayudará a reactivar la economía en las diversas regiones del país y aumentar el flujo turístico nacional, además, permitirá mantener vivas las tradiciones, costumbres y sobrellevar las condiciones climáticas de cada localidad.

Apuntó que las conmemoraciones cívicas e históricas de México, no se modificarían, ya que se propone resaltar su importancia con celebraciones y actividades en los planteles escolares y centros laborales. 

El dirigente empresarial consideró relevante el fortalecimiento de la memoria histórica, pero no debe ser una justificación para modificar el actual calendario de días inhábiles, por las afectaciones económicas que le significarían al país.

Puntualizó que los valores cívicos se deben inculcar a los mexicanos desde la niñez, tanto en las familias como en la escuela, porque van relacionados con la educación.

En presencia de diputados federales, académicos y empresarios, el líder de la Concanaco Servytur recordó que la iniciativa de correr los días inhábiles al lunes anterior fue con el objetivo de ordenar los de asueto, fomentar el turismo social y generar mejores condiciones de bienestar para los trabajadores y educandos.

Este tema afirmó, también va ligado al bienestar laboral, ya que la Norma 035, sobre el estrés laboral, señala que se tiene que atender la productividad de los trabajadores, al igual que su salud física y mental.

Estos días, subrayó, representan una oportunidad para la convivencia familiar, y les permite salir a visitar lugares cercanos de sus comunidades, conocer nuevos sitios y aumentar el nivel cultural de los niños, jóvenes y adultos, pero en especial ayuda a fortalecer el tejido social, las tradiciones locales y la identidad nacional

En los fines de semana largo, expuso, se fortalece el consumo interno y la proveeduría nacional, porque se incrementa el uso de transporte, el consumo de alimentos en restaurantes y la afluencia en centros de entretenimiento.

José Manuel López Campos advirtió que eliminar los fines de semana largos traerá afectación a Pueblos Mágicos, destinos turísticos cercanos a las metrópolis, puertos y lugares que son elegidos para visitar en esos días de asueto.

En materia comercial el programa que sufriría mayores afectaciones es El Buen Fin, que se realiza en un fin de semana largo, que coincide con el día inhábil correspondiente al lunes anterior al 20 de noviembre, y que tan solo en 2019 generó una derrama de 120 mil millones de pesos, acentuó.

Diputados aprueban dictámenes en materia de protección a periodistas y ciberacoso

  • Reconocimiento “Consuelo Zavala Castillo” para la doctora Piedad Peniche Rivero, el 8 de marzo del año en curso, en el marco del Día de la Mujer.
  • Proponen declarar al Convento Franciscano de San Antonio de Padua de Izamal, Patrimonio Cultural del Estado de Yucatán
Mérida, Yucatán (Fotos Antonio Sánchez).-En sesión ordinaria, la LXII Legislatura aprobó por unanimidad modificar y adicionar el artículo X del artículo 74 del Código Penal del Estado, en materia de delitos contra periodistas, con el objetivo incluir agravantes para los delitos cometidos en contra de periodistas.

También avalaron tipificar el Ciberacoso en la misma norma.

Además, las siete fuerzas políticas también aprobaron por unanimidad otorgar el Reconocimiento “Consuelo Zavala Castillo” a la doctora Piedad Peniche Rivero, por su trabajo de investigación de la histórica lucha de las mujeres en Yucatán y en el país, que será entregado en la próxima sesión solemne el 8 de marzo del año en curso, en el marco del Día de la Mujer.

En materia de aumento de sanciones por delitos cometidos en contra de periodistas, Luis Borjas Romero (PRI) dijo que la libertad de expresión es una pieza clave para el desarrollo democrático de una sociedad, ya que permite promover la libertad en la manifestación de las ideas, por lo que los diputados están obligados a rechazar todo tipo de censura, evitar las limitaciones a la labor informativa de la prensa, la radio, la televisión y las nuevas plataformas tecnológicas.

“Aumentará la pena hasta el doble cuando además el delito sea cometido por un servidor público en ejercicio de sus funciones o la víctima sea mujer y concurran razones de género en la comisión del delito, conforme a lo que establecen las leyes en la materia”, aseveró.

Con respecto al tema de Ciberacoso, Borjas Romero, mencionó que se adiciona al Código Penal los delitos cibernéticos, con el propósito de regular el uso de las técnicas de la información y la comunicación (TIC), así como coadyuvar en la prevención, erradicación y sanción de todo tipo de violencia, con el fin de promover la cultura de la denuncia en la entidad.

Informó, que este delito se castigará con penas de seis meses a tres años de prisión y de 50 a 200 días-multa y cuando la víctima sea un menor de 18 años de edad, la pena y la sanción establecida se aumentarán hasta en una mitad.

A su vez, la promovente de la iniciativa, Paulina Viana Gómez (PAN), señaló que vivimos en la era digital, que ha permitido la facilidad de comunicarnos unos con otros sin importar la distancia, la difusión inmediata de ideas y el acceso oportuno a la información; sin embargo, su uso desmedido no está exento de peligros y riesgos malintencionados.

“Es una realidad que como legisladores, nos corresponde entender y atender, para que con base en normas acordes con los tiempos, pueda haber una regulación que proteja la dignidad, la integridad, la libertad y la seguridad de todas las personas”, expresó.

En temas similares, Milagros Romero Bastarrachea (MC) lamentó la decisión del Ejecutivo estatal de realizar un paro de labores en educación básica con motivo del movimiento “Un Día Sin Mujeres”, el próximo 9 de marzo, porque “con esta acción nos queda claro que el gobierno y quien lo encabeza no acaba de entender de qué se trata este movimiento”.
Añadió, que es un día de resistencia civil de las mujeres en el país, por lo que “no necesitamos que nos den permiso de faltar”.

Así mismo, Romero Bastarrachea entregó una iniciativa para reformar y derogar diversas disposiciones al Código Penal del Estado, para homologar las leyes estatales con las federales, para contar con mayores penas para los agresores de las mujeres y mandar el mensaje de que en Yucatán “no se tolerará un atropello más contra el género femenino”, al igual que aumentar las sanciones en materia de abuso sexual.

Por otro lado, Luis Borjas presentó una Iniciativa por el que se modifica diversos ordenamientos a la misma norma, en materia de la creación del Registro de Deudores Alimentarios de Yucatán, que funcionaría como un instrumento de apoyo en los procedimientos jurídicos por alimentos, además de ser un mecanismo de presión social y civil para responsabilizar a los padres que incumplen con sus obligaciones y violentan los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Punto de Acuerdo
En su calidad de coordinador de la fracción del PRI, Felipe Cervera Hernández, presentó un proyecto de Acuerdo, admitido por 13 votos a favor, 10 de la fracción parlamentaria tricolor y tres de MORENA,  y 11 en contra, de las otras 5 fuerzas políticas que integran la actual legislatura, para que el Congreso del Estado de Yucatán, a través del Presidente de la Mesa Directiva, “dará  vista a las autoridades correspondientes por los hechos y omisiones en que hayan incurrido los servidores públicos contemplados en el artículo 28 de la Constitución Política del Estado de Yucatán que, con motivo del Primer Informe de Gobierno,  incumplieron con la obligación constitucional de dar respuesta a las preguntas formuladas por los integrantes de la Sexagésima Segunda Legislatura del Estado de Yucatán.

En respuesta, Rosa Adriana Díaz Lizama (PAN) alegó que el formato y calendario de la Glosa del Informe de Gobierno fue aprobado por la actual legislatura, y este limitó el tiempo de participación de los funcionarios, señalando que el ejecutivo envió incluso a más funcionarios de los solicitados por el Congreso del Estado.

“Lo que aquí vengo a pedir es que seamos mesurados, que ya no sigamos abordando un tema en el cual la ciudadanía sanciona, el gobierno cumple, el gobierno trabaja y cumple la constitución presentando su informe y nosotros haciendo la glosa; ya lo que corresponde es trabajar, pero después queremos seguir exhibiendo cosas que en su momento se pudieron arreglar”.

Ante ello, Felipe Cervera recalcó que lo que se establece en el proyecto de acuerdo, es que existe una probable comisión de delitos, pero no es el Congreso del Estado quien define esa probabilidad, sin embargo, si se considera que pudo existir un ilícito la obligación, de acuerdo incluso al código nacional, es dar vista a las autoridades correspondientes, ósea, pedirles a las autoridades correspondientes que definan si hay o no algo que perseguir.

“Un acuerdo de glosa no está por encima de la Constitución Política del Estado, el formato de la glosa aprobado en febrero estableció únicamente la agenda y los horarios en los que los funcionarios vendrían a comparecer, no podríamos acordar en febrero lo que en diciembre se preguntó y se preguntó en diciembre porque así lo mandata la constitución; son dos cosas diferentes, una cosa son los tiempos para rendir respuestas de manera verbal y otras las respuestas por escrito que se deben rendir”. 

En otros temas, Silvia López Escoffié (MC) hizo un llamado para que el Secretario de Seguridad Pública le dé seguimiento puntual al caso de la persona detenida, que posteriormente falleció en una patrulla, presuntamente a golpes, con el fin de esclarecer el caso, y si se requiere, sancionar a quienes fueron los supuestos agresores del sujeto.

En asuntos generales, López Escoffié presentó una iniciativa para reformar la Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, para que después que el titular de la Codhey rinda su informe anual de actividades ante el pleno de los diputados, la comisión permanente en la materia pueda citarlo a comparecer, en un lapso no mayor a 10 días hábiles, para rendir cuentas y contestar las preguntas de los integrantes del citado cuerpo colegiado.

De la misma manera, Díaz Lizama entregó una propuesta para entre otras cosas reformar la Constitución Política del Estado y para adicionar un inciso más a la fracción II del artículo 214 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales, con la finalidad de establecer que para la presentación de las listas de candidaturas para diputaciones por el principio de representación proporcional, que sea encabezada por un candidato o candidata del género distinto al que predominó en las candidaturas a diputados por el principio de mayoría relativa.

“Es decir, que si un partido político propone a 8 hombres y 7 mujeres para contender por diputaciones de mayoría, su lista de candidaturas por el principio de representación proporcional deberá ser encabezado por una mujer. Esta propuesta la hacemos, porque hemos visto en la mayoría de los procesos electorales, que las listas de candidatos a diputaciones plurinominales que presentan los partidos políticos, en su gran mayoría, son encabezadas por hombres”, reiteró.

También en tribuna, Karla Franco Blanco presentó una iniciativa para modificar los  artículos 68, 70 y 71 del Reglamento de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo del Estado, para regular el tiempo de intervención de las diputadas y los diputados en las sesiones plenarias.

“Tiene como objetivo regular el tiempo del que disponemos las diputadas y los diputados para presentar iniciativas de ley o decretos, hacer proposiciones que contengan puntos de acuerdos y presentación de efemérides o diversos posicionamientos, aspectos que al día de hoy no se encuentran regulados en dicho reglamento”, recalcó.

Por último, Luis Loeza Pacheco (Morena) manifestó su reconocimiento al Gobierno Federal por solucionar el tema del Hospital de Ticúl, que beneficiará a todos los habitantes del sur de Yucatán.

En la plenaria del día, se turnó a la Comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción, el oficio suscrito por el diputado Mario Alejandro Cuevas Mena (PRD), presidente de la Comisión Permanente de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y anticorrupción, con el que remite los oficios suscritos por Mario Can Marín, Auditor Superior del Estado, con el que envía la tercera entrega de Informes Individuales y un Informe General Ejecutivo de la Cuenta Pública 2018.

Al igual, se turnaron a la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación la iniciativa por el que se adicionan diversos artículos a la Ley de Gobierno del Poder Legislativo del Estado y su reglamento, por la que se crea la Contraloría Interna del Poder Legislativo del Estado de Yucatán, suscrita por el presidente del Congreso local, Felipe Cervera.

Además, la iniciativa por el que se crea la Ley Reglamentaria del Artículo 28 de la Constitución Política del Estado, que regula el desahogo de la Glosa del Informe de Gobierno del titular del Poder Ejecutivo del Estado, suscrita por la fracción del PRI.

Así como la iniciativa por el que se reforma el primer párrafo del artículo 2 y primer párrafo del artículo 86, ambos de la Constitución Política del Estado, para institucionalizar la perspectiva de género en el servicio público, signada por Karla Franco Blanco (PRI).

También, la iniciativa que reforma el artículo 64 de la Constitución Política del Estado de Yucatán, en materia de impartición de justicia con perspectiva de género, suscrita por Kathia Bolio Pinelo (PAN); la iniciativa por el que se reforman los artículos 214 y 345 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Yucatán, para garantizar la paridad en materia electoral, suscrita por Alejandro Cuevas; y la iniciativa por el que se reforma el artículo 2 de la  Constitución Política del Estado de Yucatán, suscrita por el Luis Aguilar Castillo (NA).

De la misma forma, se turnaron a la Comisión de Justicia y Seguridad Pública, la iniciativa para modificar al Código Penal del Estado de Yucatán y el Código de la Administración Pública de Yucatán, en materia de operaciones con recursos de procedencia ilícita, suscrita por el Ejecutivo estatal; y la iniciativa por el que se reforma y adiciona el Código Penal del Estado de Yucatán, en materia de incesto, violencia familiar, delitos sexuales y feminicidio, signada por Fátima Perera Salazar (Morena).

Para finalizar, se turnó a la Comisión de Arte y Cultura, la Iniciativa por el que se declara al Convento Franciscano de San Antonio de Padua de Izamal, Patrimonio Cultural del Estado de Yucatán, signada por Warnel May Escobar (PRI).

Para finalizar, se convocó a la siguiente sesión solemne el próximo domingo 8 de marzo del año en curso a las 10 de la mañana, para entregar el reconocimiento “Consuelo Zavala Castillo”.

Tendrán softbolistas femeniles gira por San Diego y Arizona

  • El equipo estaría viajando a Japón a partir del 8 de julio, se queda allá para la aclimatación
Ciudad de México.- A partir del 22 de este mes, el equipo femenil de softbol iniciará una gira por Estados Unidos que  comenzará en San Diego y culminará en Arizona, donde enfrentará a diferentes universidades de nivel 1, como parte de su preparación para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

La gerente de la Federación Mexicana de la especialidad, Carmen Alanís, dijo que en este momento algunas de las softbolistas están en sus universidades, otras trabajando, pero siempre manteniendo sus entrenamientos, no como equipo, sino de manera particular.

“Se juntan el 22 de marzo y se tendrá una gira por San Diego, luego viajarán vía terrestre hacia Arizona, ahí van a tener otros juegos con diferentes universidades de Estados Unidos nivel 1 para continuar con la preparación”, mencionó.

Señaló que una vez que concluya este primer plan, se contempla una gira por Italia, sin embargo, este se podría cancelar por el coronavirus y se buscaría continuar con una gira por Estados Unidos en el estado de California, ya que se tienen buenas escuelas de softbol con alto nivel.

Agregó que después dará comienzo la Liga Profesional y más adelante se contempla un campamento en Hiroshima, algunos juegos con el equipo de Japón y los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

“El equipo estaría viajando a Japón a partir del 8 de julio, se queda allá para la aclimatación, tendrá diferentes juegos y el 19 de julio estarían entrando a la Villa Olímpica porque los juegos comienzan el 22, dos días antes de la inauguración”, indicó.

Expuso que actualmente se trabaja con un grupo de 22 jugadoras, de las cuales quedarán 15, mientras que al resto se les continuará dando seguimiento para que integren la selección nacional rumbo a otros eventos.

Los Juegos Olímpicos están previstos en Tokio, Japón, del 24 de julio al 9 de agosto.

Aremi ha cumplido sus retos pero le falta el más importante: el boleto ara Tokio 2020

  • Participará en el Torneo “Manuel  Suárez” del 3 al 8 de marzo.
Ciudad de México.- Como buena halterista, Aremi Fuentes está acostumbrada a cargar mucho peso sobre sus hombros.  Siendo una adolescente tuvo que sortear la falta de apoyo, y como seleccionada nacional, lesiones y discriminación.

Pero la chiapaneca, representante tricolor en los 76 kilogramos, nunca claudicó en su intento por estar entre las mejores del mundo y hoy está lista para cumplir su máximo anhelo: asistir a unos Juegos Olímpicos.

“Voy a participar en un torneo cubano para cumplir con las seis competencias que me pide la Federación Internacional, en este momento me encuentro cerca de Tokio pero no me confío hasta que tenga el boleto en las manos. Otro requisito que debo cumplir es mantenerme entre las ocho mejores del ranking”, comentó Fuentes, quien hoy viajó a la Habana, donde participará en el Torneo “Manuel  Suárez” del 3 al 8 de marzo.

La medallista de bronce en el Campeonato Mundial en Tailandia 2019, detalló que será en abril cuando se defina si cuenta o no con la visa japonesa.

“Este ha sido un año de retos cumplidos y sólo me falta el más importante que son los Juegos Olímpicos. No se trata simplemente de asistir, sino de pelear por una medalla”, aseguró la halterista, quien junto con la selección nacional se prepara en el gimnasio  “Soraya Jiménez” del Centro Deportivo Olímpico Mexicano (CDOM).

Aremi, medallista de  plata en los Juegos Panamericanos Lima 2019, señaló que después de 12 años como seleccionada, se ha ganado el respeto internacional.

“Tiene que ver mucho que me he mantenido constante en mis resultados, estoy optimista con la posibilidad de subir al podio olímpico como ya lo hicieron Soraya Jiménez, Damaris Aguirre y Luz Acosta”, concluyó.

Tendría ciclismo de pista femenil tres plazas en Tokio 2020

  • El Campeonato Nacional de Pista se efectuará en Xalapa, Veracruz, del 6 al 10 de mayo
Ciudad de México.- El ciclismo mexicano de pista tendría tres plazas en la rama femenil para competir en cuatro pruebas durante los Juegos Olímpicos Tokio 2020.  

El director técnico de la Federación Mexicana de Ciclismo, Gabriel Espinosa, informó que México tendría tres plazas luego que la Unión Internacional de Ciclismo (UCI) actualizó el ranking olímpico y se comunicó lo anterior a través de las redes; sin embargo, será hasta el próximo lunes cuando se tenga de manera oficial.

“Tenemos tres plazas para participar en cuatro pruebas en la rama femenil y hasta el momento, los lugares serían para el país y será hasta después del Campeonato Nacional cuando se conozcan los nombres”, indicó.

El Campeonato Nacional de Pista se efectuará en Xalapa, Veracruz, del 6 al 10 de mayo.

Manifestó que hay cuatro pedalistas que buscarían los tres cupos, y estarán participando en el Test Event Preolímpico en el velódromo Izu, del 10 al 12 de abril.

“Se tiene contemplado la asistencia de las cuatro ciclistas al evento de prueba, donde se efectuarán los Juegos Olímpicos; sin embargo, también tenemos previsto la presencia dos ciclistas en la rama varonil para competir”.

Agregó que el plan de preparación y de competencia sería el Preolímpico y el Nacional, una vez que se conozcan a las pedalistas que asistirían al Campeonato Panamericano en Lima, Perú, del 27 al 31 de mayo.

Las pedalistas Daniela Gaxiola, Jessica Salazar, Yuli Verdugo y Yareli Salazar buscarán ponerle nombre a las cuotas olímpicas.

Los Juegos Olímpicos se realizarán en Tokio, Japón, del 24 de julio al 9 de agosto, mientras que las pruebas de ciclismo de pista serán del 3 al 9 de agosto.

Yucatán, sede de los Juegos Nacionales para Deportistas Especiales en octubre próximo

Mérida, Yucatán.- La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) anunció que Yucatán albergará la primera edición de los Juegos Nacionales para Deportistas Especiales, programados para octubre próximo.

Carlos Sáenz Castillo, director del Instituto del Deporte (IDEY), aseguró que con esta decisión se refuerzan las acciones de la presente administración para favorecer a dicho sector de la población, como la creación del Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Iipedey), la conformación de la Liga de la Inclusión, la contratación de una metodóloga especializada en la materia y el fortalecimiento del Centro Deportivo Paralímpico.

El funcionario recordó que, hace unos días, Óscar Juanz Roussel, subdirector de Cultura Física de la Conade, supervisó las instalaciones del Paralímpico, el Complejo Deportivo “Kukulcán” y el estadio "General Salvador Alvarado". Gracias a ello, agregó, la Dirección de Eventos Nacionales y Selectivos de la Subdirección de Cultura Física de la Conade resolvió que la entidad albergue la mencionada competencia, a la que se contempla la asistencia de más de dos mil atletas.

De esta forma, Yucatán se une a la lista de estados incluidos en el calendario de actividades del Sistema Nacional de Competencias 2020 entre los que se encuentra Nuevo León, territorio que recibirá a más de 27 mil deportistas de 25 disciplinas en los Juegos Nacionales de la Comisión, del 14 de abril al 19 de mayo próximo.




Asimismo, Aguascalientes será sede de los Juegos Deportivos Nacionales de la Educación Básica, a celebrarse en los primeros días de junio con la participación de 10 mil niñas, niños y adolescentes de primaria y secundaria. En tanto, Tabasco tendrá los Juegos Nacionales de Educación Media Superior, programados para el mes de junio y que contarán con la afluencia de cuatro mil 500 jóvenes.

Por su parte, Morelos se prepara para la edición 2020 de los Juegos Nacionales Populares en septiembre, evento que espera a cerca de dos mil atletas; mientras que Oaxaca abrirá sus puertas en noviembre al Encuentro Nacional Deportivo Indígena, en el cual entrarán en acción mil 200 mujeres y hombres.

Todas estas justas tendrán una convocatoria superior a 47 mil personas provenientes de las 32 entidades federativas, así como de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de los Institutos Politécnico Nacional (IPN) y de Mexicanos en el Extranjero (IME).
© all rights reserved
Hecho con