Regresa el gobierno a consultar a los indígenas sobre el tren maya

  • Los habitantes insisten en la necesidad de preservar sus tierras, aguas, biodiversidad y recursos naturales.
  • Se llevan a cabo reuniones de las comisiones de seguimiento y verificación de acuerdos del proceso de consulta libre, previa e informada en Palenque, Escárcega, Tenabo, Maxcanú, Valladolid, Felipe Carrillo Puerto y Bacalar. Cientos de autoridades y representantes de pueblos se expresan libremente y participan en la integración de un proyecto para alcanzar impacto en el desarrollo y bienestar de las comunidades.
Chetumal, Quintana Roo.- El Gobierno de México regresa a las regiones indígenas de la península para continuar el diálogo con los pueblos y comunidades respecto al proyecto de desarrollo Tren Maya. El día de hoy se llevaron a cabo siete sesiones para dar seguimiento a los acuerdos adoptados los días 14 y 15 de diciembre de 2019 en la consulta libre, previa e informada. 

Por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, se construye un programa de acciones para fortalecer el desarrollo del sureste y la península de Yucatán, con una visión integral, sustentable, incluyente y sostenible, fomentando el crecimiento económico, productivo y cultural de la región.

Con la presencia de la Secretaría de Gobernación (Segob), el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), así como más de 20 dependencias del gobierno federal, este sábado se llevaron a cabo siete reuniones de las comisiones de seguimiento y verificación de acuerdos nombradas en diciembre, durante el ejercicio de consulta a los pueblos y comunidades de Chiapas, Campeche, Yucatán, Tabasco y Quintana Roo.

El diálogo en los siete puntos versó acerca de la integración del proyecto para generar mayor impacto en el desarrollo y bienestar de las comunidades. Además, se informó y dio seguimiento a los acuerdos realizados en las asambleas, por lo que las dependencias del gobierno federal realizaron una revisión de las peticiones y las acciones que se llevan a cabo.

Una vez que servidores públicos presentaran la sistematización de resultados y el informe de atención a demandas planteadas por comunidades indígenas durante la fase consultiva, las y los representantes de las comisiones de seguimiento manifestaron sus propuestas e inquietudes.

Como se hizo desde las primeras reuniones informativas previas a la consulta, en esta jornada de trabajo -que concluirá el domingo- también se expresaron todas las voces, por lo que las y los representantes de pueblos indígenas expresaron nuevamente su conformidad con el proyecto, pero insistieron en la necesidad de preservar sus tierras y territorios con el debido cuidado a sus aguas, biodiversidad y recursos naturales, entre otros aspectos. 

Participantes en la reunión de Palenque, Chiapas, identificaron tres microrregiones económicas basadas en la producción local y los sitios turísticos, consideradas referente básico para realizar el ordenamiento ecológico y territorial que se busca generar.

Asimismo, se propuso la instalación de universidades con licenciaturas que fomenten la formación inclusiva de profesionistas, además de trabajar de forma coordinada con autoridades indígenas para elaborar proyectos de ecoturismo.

En la comunidad de X-Hazil Sur, en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, se acordó crear una mesa de trabajo entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Procuraduría Agraria (PA), para resolver el tema de las indemnizaciones de tierras en ejidos. Se determinó también que la ubicación de las estaciones y paraderos del tren se decidirán en coordinación con las comunidades de forma participativa.



En Valladolid, Yucatán, se llevó a cabo la reunión de seguimiento correspondiente a la consulta realizada en Chichimilá; integrantes de esta comisión reiteraron su respaldo al proyecto y solicitaron a las instancias continuar trabajando en los planteamientos de las comunidades.

Por otro lado, integrantes de la comisión de seguimiento en Don Samuel, municipio de Escárcega, Campeche, solicitaron llevar a cabo reuniones específicas con dependencias federales para la atención de temas como infraestructura comunitaria, ordenamiento de la propiedad y contraloría social para evitar la corrupción.

Entre los acuerdos destacó intensificar los diagnósticos comunitarios participativos. Para ello, la Secretaría de Educación Pública (SEP) planteó la participación de estudiantes de educación superior.

Miembros del comité de seguimiento de Tenabo, Campeche, acordaron dar continuidad al plan de trabajo, además de establecer la metodología o procedimiento y dar seguimiento a la sistematización de propuestas a peticiones a través de grupos de trabajo.

En Maxcanú, Yucatán, las instituciones federales reiteraron el compromiso de seguir trabajando para generar desarrollo integral, destacando la voluntad de impulsar proyectos para el crecimiento urbano ordenado y sostenible, apoyar las actividades productivas de los pueblos y brindar seguridad alimentaria. Se consensuó continuar las reuniones de seguimiento en junio, septiembre y diciembre.

En Bacalar, Quintana Roo, se acordó que las dependencias federales realizarán mesas de trabajo para tratar asuntos específicos de ejidos y comunidades, y se planteó la capacitación a jóvenes estudiantes de nivel superior para desarrollar programas educativos.

Ante más de 500 autoridades y representantes de los pueblos maya peninsular, ch´ol, tseltal y tsotsil, así como servidores públicos, la comisión de seguimiento manifestó la necesidad de impulsar un ejercicio de planeación participativa que retome las necesidades más urgentes de los pueblos, ya que la implementación del transporte ferroviario es solo un componente del plan de desarrollo para esta región. El Gobierno de México busca que, mediante el trabajo coordinado de las instancias, se generen planteamientos de mediano y largo plazo para el beneficio de las comunidades.  

En este proceso, la Secretaría de Gobernación tiene el mandato legal de generar los acuerdos necesarios para lograr la planeación participativa para la transformación social, como vía para alcanzar el desarrollo integral y sostenible del sureste y la península de Yucatán, donde el desarrollo se realice en un ámbito de respeto a las características propias de cada territorio; que se preserve la cultura, costumbres e identidad de los pueblos indígenas y se protejan los recursos naturales. La transformación de esta región consiste en crear un sistema de cooperación y no de competencia.

Por ello, se impulsa otra forma de generar el desarrollo de manera conjunta con las comunidades indígenas hacia una nueva manera de crecer, de fomentar el bienestar social, planeando desde el territorio y en lo local, donde las comunidades se fortalecen cuando participan, se organizan, deciden y se corresponsabilizan de su propio desarrollo. 

Las y los servidores públicos reiteraron el respeto del Gobierno de México a la voluntad y la libre determinación de los pueblos indígenas en torno al proyecto, que tendrá impactos positivos en la economía de miles de familias en las regiones donde se contempla el paso del Tren Maya.

Las asambleas de seguimiento inician formalmente los trabajos de planeación participativa, a través del desarrollo de diagnósticos participativos y solución puntual a problemáticas, que darán resultados en el corto, mediano y largo plazo. Esta consulta funciona como un mecanismo de gobernanza local que permite trabajar de manera conjunta en la construcción del proyecto.

El proceso de diálogo continuo, horizontal, transparente y circular es la base para generar una relación de confianza que propicia condiciones de desarrollo integral para todos. Este ejercicio de planeación participativa confirma la convicción democrática de un Estado social y de derecho por parte de la actual administración.

Las mujeres son las guerreras del PRI

  • Porque siempre están en territorio, tienen un corazón indomable, pero, sobre todo valiente, que nunca se cansa para salir siempre adelante: Francisco Torres Rivas
  • Entregan reconocimiento a cuatro mujeres priistas
Mérida, Yucatán (Fotos Antonio Sánchez).- Para honrar la trayectoria política de la mujer en Yucatán, el Organismo Nacional de Mujeres Priistas y el Comité Directivo Estatal del PRI, conmemoraron el Día Internacional de la Mujer con un merecido reconocimiento a cuatro destacadas mujeres que han fincado un camino sólido y dejado todo un ejemplo a seguir.

 Las homenajeadas, que en su momento dirigieron emotivas palabras durante el evento, fueron la maestra Guadalupe Grajales Martín primera presidenta municipal de su natal Mocochá, y las licenciadas Rita Medina Alcocer de Cetina primera diputada local por elección, Myrna Esther Hoyos Schlamme, primera senadora por Yucatán y la actual diputada federal Dulce María Sauri Riancho, como primera gobernadora del Estado.




Ante la presencia de cientos de mujeres priistas que se dieron cita en el teatro "Felipe Carrillo Puerto" de la Casa del Pueblo, el Ing. Francisco Torres Rivas presidente estatal del PRI señaló que, desde sus distintas trincheras, las mujeres son lo más valioso del partido por su compromiso y lucha diaria para cumplir con sus tareas a favor de la ciudadanía, sin distingo alguno.

"Las mujeres, que con gran orgullo llevan siempre la bandera de nuestro partido en cada colonia, en cada barrio, en cada comunidad, siempre son referente de tesón y trabajo, y gracias a ustedes, el partido va a ganar en el 2021”, destacó nuestro presidente estatal.

Agregó que “las mujeres son las guerreras del PRI, porque siempre están en territorio, tienen un corazón indomable, pero sobre todo valiente, que nunca se cansa para salir siempre adelante", aseveró Torres Rivas.

El dirigente del PRI en Yucatán recordó los tiempos del Presidente Adolfo Ruiz Cortines, quien impulsó las reformas para el derecho del voto de la mujer, para ser electas de manera popular y las luchas de la mujer en el pasado, que abrieron brechas en la búsqueda de una equidad de género, por la que hoy se continúa luchando.

"Hoy me siento muy contento de estar rodeado de todas ustedes, porque han jugado un papel muy importante en la vida política del estado y no me resta más que reconocerlas por su compromiso y voluntad de seguir impulsando políticas públicas a favor de todos".

Por su parte la Química Lucelly Alpizar Carrillo, presidenta del ONMPRI en el estado, dijo que las mujeres priistas van a demostrar con acciones concretas que, cuando las situaciones son adversas, es cuando más salen adelante.

"La mujer priista sabe salir adelante; en el año 2000, cuando muchos pensaron que el PRI tardaría 70 años en regresar a gobernar, gracias al talento y al trabajo de las mujeres pudimos salir adelante para recuperar gobiernos como lo hicimos en el 2003, como lo hicimos en el 2006, en el 2009 hasta recuperar de nueva cuenta la presidencia porque no todos los partidos han tenido mujeres con esa férrea convicción y principios como nosotras las priistas".

Durante su intervención, y luego de hacer un recuento de la presencia de la mujer en la política del país y sus importantes logros obtenidos, la diputada federal Dulce María Sauri Riancho precisó que las profundas raíces del partido son vitales para mantenerse de pie.

"La tarea que tenemos enfrente es muy grande, pero tenemos una raíz muy profunda. Ustedes saben que los árboles que tienen la raíz profunda encuentran las venas de agua para seguirse alimentando en tiempos de sequía y eso la pasa al PRI, porque en tiempos de sequía política nuestras profundas raíces nos ayudarán a sobrellevar estos momentos".






En el acto también se contó con la participación de Lila Frías Castillo, Secretaria General del CDE del PRI Yucatán, y del senador Jorge Carlos Ramírez Marín. También estuvieron presentes la diputada federal María Ester Alonzo Morales, la diputada local Janice Escobedo Salazar, regidoras, alcaldesas priistas, representantes de agrupaciones y mujeres líderes del PRI.

Previo al evento se realizó la inauguración de la muestra fotográfica "Las damas de la eternidad" del artista y arqueólogo Pedro Tec Chim, originario del municipio de Ixil, exposición que enaltece la fortaleza de la mujer yucateca y que permanecerá exhibiéndose en el Salón de la Mujer de la Casa del Pueblo hasta el viernes 13 de marzo.

Premian la fase regional de Tiro con Arco en el Kukulcán

Mérida, Yucatán.- El Complejo Deportivo Kukulcán fue escenario de la competencia regional de tiro con arco rumbo a los Juegos Nacionales CONADE mismos que se determinarán con base a las marcas que se dieron en este evento dónde participaron 80 arqueros de Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, y que fue premiado por Carlos Sáenz Castillo, director del Instituto del Deporte de Yucatán (IDEY) 

En arco compuesto 18-20 años rama femenil, Yucatán hizo el 1-2-3 con Mara Gómez Cortés que sumó 645 puntos, Andrea Flota Parra con 632 y Estefanía López Martín con 625 y en la rama varonil, Luis Lezama Soto de Yucatán fue primero con 677 puntos, Juan Carlos Del Río Gutiérrez se llevó la plata para Yucatán con 677 tras el desempate y en tercero, Miguel Gutiérrez Urcelay con 665 unidades.





En arco recurvo 18-20 años, Johan Tinoco Cardozo de Quintana Roo fue primero con 604 puntos seguido por Eduardo Ojeda Tecal de Yucatán con 602 y en tercero, Diego Caballero Casanova de Quintana Roo con 598 unidades y en femenil, Ana Vázquez Saucedo de Quintana Roo con 579 puntos, Regina Echeverría Sánchez de Yucatán con 556 y en tercero, Maria Espinoza Ayora de Yucatán con 555 unidades.

En recurvo 14-15 años, Víctor Martínez González de Quintana Roo fue primero con 541 puntos seguido por Daniel Villar Sierra de Yucatán con 539 puntos y Fernando González Tiburcio de Quintana Roo con 471 puntos y finalmente en 12-13 años recurvo, los ganadores fueron Leonardo Ramírez González de Yucatán en primero con 601 puntos seguido por Iván López Garma de Yucatán con 592 puntos y en tercero, el campechano Omar Ortíz Salas consiguió 523 puntos y en femenil, Zulema Ramírez Nava de Quintana Roo con 628, Lia Lugo Romero de Yucatán con 554 y Karime Montoya Alfaro de Chiapas con 483.

En la premiación estuvieron presentes, Ernesto Lugo Sánchez, presidente de la Asociación de Arquería; Iván Cobos Palma, director del Complejo Deportivo Kukulcán y Carlos Sáenz Castillo, director del Instituto del Deporte de Yucatán.

INAI se manifiesta en contra de la violencia de género e impartirá cursos de sensibilización

  • Como muestra de su compromiso con la igualdad de género y en conmemoración del Día Internacional de la Mujer iluminará su sede de color morado
  • Reconoce que el papel de las mujeres mexicanas es fundamental en el ámbito social, político, cultural y económico del país
Ciudad de México.- En conmemoración del Día Internacional de la Mujer y como muestra de su compromiso con la igualdad de género, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) iluminará su sede de color morado e implementará acciones para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.

El Instituto reconoce que el papel de las mujeres mexicanas es fundamental en el ámbito social, político, cultural y económico del país, por lo que impartirá una serie de cursos con el propósito de sensibilizar a su comunidad sobre esta problemática.

Entre los temas a abordar, se encuentran las nuevas masculinidades, que proponen replantear los roles de género perpetuados con el paso del tiempo, y la corresponsabilidad entre mujeres y hombres en el ámbito público y privado.

En este contexto, la transparencia y el acceso a la información son instrumentos clave para el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres a vivir libres de discriminación y de violencia.

Por lo anterior, el INAI se compromete a garantizar la apertura de información que pueda contribuir al diseño y evaluación de las políticas públicas y otras medidas implementadas para prevenir y erradicar esta problemática.

Libertad de expresión y acceso a información permitieron revelar que la corrupción es elemento estructural del sistema político

  • La cobertura que tenía la prensa sobre casos de corrupción se empieza a incrementar de manera sustantiva cuando se empiezan a aprobar las leyes de acceso a la información: Joel Salas Suárez
  • Casos de corrupción como Odebrech, Fertinal, Casa Blanca y la Estafa Maestra son resultado de la libertad de expresión y el acceso a la información
Ciudad de México.- La libertad de expresión y el acceso a la información son derechos complementarios que han permitido a la prensa revelar que la corrupción es un elemento estructural del sistema político mexicano, afirmó Joel Salas Suárez, Comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

“La cobertura que tenía la prensa nacional y local sobre casos de corrupción se empieza a incrementar de manera sustantiva cuando se empiezan a aprobar las leyes de acceso a la información a lo largo y ancho del país”, subrayó al participar en el conversatorio “La labor periodística y la libertad de expresión”, organizado por el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca (IAIP).

Salas Suárez sostuvo que como resultado del ejercicio de la libertad de expresión y el derecho de acceso a la información fue posible conocer diferentes casos de corrupción gestados a lo largo de los últimos años, como Odebrech, Fertinal, Casa Blanca, Estafa Maestra, Walmart, así como las irregularidades en la gestión de los ex gobernadores de Veracruz, Chihuahua y Quintana Roo.

Aseveró que fue la visibilización de casos como los señalados lo que detonó la exigencia de construir el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), cuyo funcionamiento debe ser monitoreado por la ciudadanía para asegurar que los actos de corrupción no queden impunes.

El Comisionado del INAI consideró necesario que la población, mediante el ejercicio del derecho de acceso a la información y la transparencia, vigile de manera permanente que cada una de las instituciones del SNA cumplan con sus funciones.

Indicó que en el combate a la corrupción, la información pública constituye un mecanismo para interponer denuncias, pero también para monitorear cómo se está procurando la justicia, cómo avanzan los casos en las fiscalías y  cómo se resuelven en el Poder Judicial de la Federación.

"La resolución de un problema multicausal como la corrupción no depende solamente de las autoridades, todos los ciudadanos debemos poner de nuestra parte y uno de los mecanismos inmediatos para hacerlo es el uso del derecho de acceso a la información", enfatizó Joel Salas.

En el evento participaron Adela Navarro, Directora General del Semanario ZETA; la periodista Lucía Lagunes; el columnista y conductor, José Buendía Hegewisch y el Comisionado Presidente del IAIP Oaxaca, Francisco Álvarez.

INAI determina que identidad de periodistas incorporados a mecanismo de protección es confidencial

  • Lo procedente es clasificar como confidencial la información a efecto de proteger la esfera privada de los periodistas, sus familiares o cualquier persona vinculada a ellos: Josefina Román Vergara, Comisionada del INAI
  • Del año 2000 al 5 de febrero de 2020, han sido asesinados 131 periodistas en el país, de acuerdo con la organización Artículo 19
Ciudad de México.- La identidad de periodistas incorporados al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas es información confidencial que debe protegerse para garantizar su seguridad y la de terceras personas relacionadas con ellos, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

“Toda vez que la información solicitada se relaciona con un listado de 119 periodistas plenamente identificados por el solicitante, desde el punto de vista de la ponencia, lo procedente es clasificar como confidencial la información requerida a efecto de no dañar su esfera privada o, en su caso, la de familiares o cualquier persona vinculada a ellos”, subrayó la Comisionada Josefina Román Vergara.

La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, en su edición 2019, colocó a México en el lugar 144 de un total de 180 países y lo consideró el país más peligroso de América Latina para ejercer la profesión de periodismo. Asimismo, datos de la organización Artículo 19, reportan que, del 2000 al 5 de febrero de 2020, han sido asesinados 131 periodistas en territorio mexicano.

“Estos datos contextualizan la situación de nuestro país y hacen evidente el resguardo necesario como confidencial de la información que es requerida en este asunto, en virtud de que hacerla del dominio público, implicaría vulnerar la vida, la integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentren en situación de peligro como consecuencia del ejercicio de su profesión”, enfatizó la Comisionada Josefina Román.

Destacó que el último informe publicado por la Secretaría de Gobernación (Segob) respecto del mecanismo de protección indica que, hasta marzo de 2019, había un total de mil 209 personas beneficiarias, de ellas, 492 periodistas y 717 defensores o defensoras de derechos humanos.

Una persona solicitó a la Secretaría de Gobernación precisar, de un listado de 119 periodistas, quiénes estaban incorporados al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y desde cuándo.

En respuesta, la dependencia reservó la información por un periodo de 5 años, al considerar que difundirla pondría en riesgo la vida, la seguridad o la salud de las personas. 

Inconforme, el solicitante presentó un recurso de revisión ante el INAI, argumentando que el listado era de periodistas asesinados, por lo que confirmar si contaban o no con el mecanismo de protección no podía poner en riesgo sus vidas.

En alegatos, la dependencia reiteró la reserva de información.

La ponencia de la Comisionada Josefina Román Vergara llevó a cabo una diligencia, en la que tuvo acceso al listado y pudo constatar que no todas las personas referidas eran fallecidas, por lo que concluyó que, si bien no procede la reserva de los datos de los periodistas fallecidos, lo cierto es que de un análisis integral a la información, se determinó que lo procedente es clasificar como confidencial la información solicitada, esto es, la identificación de los periodistas que cuentan con la protección del Mecanismo, ya que de hacerlos públicos pondría en un riesgo inminente a aquellos periodistas que cuentan con la protección del mecanismo o pudieran solicitarlo.

Se advirtió que, al tratarse de un número reducido de personas que ejercen el periodismo, y que están plenamente identificadas por la solicitante, segmentar los datos permitiría identificar a los periodistas en vida protegidos por este mecanismo, así como a las personas asociadas a ellos que también están protegidas o podrían estarlo.

Por lo tanto, se determinó que lo procedente es clasificar como confidencial la información solicitada a efecto de proteger la seguridad de todos los periodistas del listado, así como de terceros con ellos relacionados.

Con base en los argumentos presentados, el Pleno del INAI determinó modificar la respuesta de la Segob y le instruyó clasificar la información como confidencial, debido a que contiene datos de personas físicas identificadas o identificables, que deben ser protegidos por la seguridad de los periodistas y personas con ellos relacionados.

Casa Elite Senior Living Cabo Norte para adultos mayores, abrirá puertas en 2021

  • Serán 104 suites en el mejor lugar del estado más seguro del país, con atención personalizada 24/7. 
  • El precio de las suites va de los 1.7 a los 3.7 millones de pesos, con facilidades de pagos
Mérida, Yucatán.- Los adultos mayores podrán contar con un lugar privilegiado, con verdadero sentido de comunidad, visión innovadora de desarrollo sustentable y la tranquilidad de vivir en un sitio confortable e integral, que es lo que ofrece Casa Elite Senior Living Cabo Norte.

En conferencia de prensa encabezada por Mario Montalvo Ortega, presidente de Grupo Montalvo; Arturo Constandse Hinojosa, cocio director de Grupo Gira; Julisa Montalvo Fuentes, directora de Grupo Elite, y Jorge Duarte Torre, director ejecutivo de Arkham Projets, anunciaron el proyecto que abrirá sus puertas el próximo año.

“Llevamos más de un año de planeación de este proyecto, buscamos el lugar perfecto para Casa Elite y le atinamos a Cabo Norte, que es el plan maestro más reconocido por Latinoamérica, cuenta con más de 10 mil kilómetros de aéreas verdes, lagos, parque para adultos mayores, para niños, la Isla, estamos a unos minutos del hospital Faro del Mayab”, afirmó Constandse Hinojosa.

Duarte Torre explicó que este proyecto es un sueño para 104 familias que quieren lo mejor para sus seres queridos, y los espacios están diseñados pensando en la personalidades, en cómo se sentirá esa persona que amamos estando en Casa Elite.

“Pensamos en un proyecto que tuviera pertenencia, que cualquier generación se pueda sentir vinculada, es una arquitectura atemporal”, acotó.

Por su parte, la directora de Grupo Elite, comentó que para ellos lo más importante es la atención al adulto mayor, por lo que tienen mucho cuidado al contratar al personal, buscando que sean personas que tengan vocación, para que los adultos mayores se sientan acompañados, en una atmósfera de convivencia. “Que puedan hacer nuevas amistades, jugar cartas, que no se sientan solos”, afirmó.

Montalvo Ortega dijo que Casa Elite está diseñada para que el adulto mayor tenga una buena calidad de vida y tanto el inmueble como la atención integral, ya que contará con geriatras, psicólogos, enfermeras, gimnasio, salón de belleza, club de teatro, juegos de mesa, etc.

En Casa Elite Cabo Norte, los adultos mayores recibirán atención especializada de acuerdo a los requerimientos que cada uno necesite, así como los servicios necesarios para tener una vida integral.

Son 104 suites en el mejor lugar del estado más seguro del país, con atención personalizada 24/7. El precio de las suites va de los 1.7 a los 3.7 millones de pesos, con facilidades de pagos. Más informes en www.casaelite.mx y al tel. 999 3869055, correo: contacto@casaelite.mx y en el Showroom Cabo Norte calle 88 #608 Temozón Norte.

Día de la Mujer desvirtuado, es una conmemoración, no celebración: Linett Escoffie

  • “Hay que barrer los obstáculos para que la igualdad reine como soberana”, destaca la presidenta del PRI municipal.
Mérida, Yucatán.-  “Tenemos que recordar que el 8 de marzo no es una celebración sino una conmemoración que recuerda el movimiento de un grupo de mujeres en contra de las inhumanas condiciones laborales que padecían y la lucha de obtener mejoras salariales y el sufragio femenino universal, entre otros derechos”; destacó Linett Escoffié Ramírez, presidenta del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Mérida.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la funcionaria partidista, dijo que si bien es cierto que Yucatán en pionero en temas a favor del sector femenino, no es posible que en este mismo estado en el que surgió la primera legisladora, continuen dándose casos de acoso laboral, discriminación y violación a los derechos de las mujeres, sobre todo en el sector gubernamental.

“Fue justo aquí donde hace poco mas de 100 años, se realizó el primer congreso feminista, valientes mujeres se organizaron para lograr profundos cambios.  Yucatán tuvo a la primera diputada mexicana electa, Elvia Carrillo, entre otras grandes líderes y es gracias a todas esas mujeres que colaboraron, lo que sentó las bases y lo que permite que hoy hayamos llegado hasta los  distintos lugares en los que nos desarrollamos como profesionales”, enfatizó.

Linett Escoffié menifestó que hoy tenemos mujeres que nos representan en la elaboración de políticas públicas y también en la toma de decisiones de nuestro país, mujeres que defienden a otras mujeres y luchan día a día por sus derechos, sin embargo, exclamó; “aún hay mucho por hacer pues en el país somos iguales ante la ley, con los mismos derechos y obligaciones que un hombre, pero no debe quedar en papel, que hay que vigilar que realmente se brinden las mismas oportunidades, los mismos salarios y espacios pues somos igual de competitivas”.

Dijo que para que la igualdad reine como soberana se deben barrer todos los obstáculos, empezando con el nucleo más pequeño de las sociedad, cada comunidad; pues para romper esa brecha de género, deben trabajar de la mano mujeres y hombres, explicó la primer priista por Mérida.

En cuanto a la huelga nacional del próximo lunes, indicó que es una pena lo que sucede hoy en el País, destacando el papel que los jóvenes dentro de esta lucha.

“El próximo lunes 9 se llevará a cabo el gran paro nacional de mujeres #UnDiaSinNosotras, es mi deber como joven levantar la voz, no solo por Ingrid o Fátima sino por todas las que ya no están y todas las que queremos sentirnos seguras cuando salimos a la calle, en las escuelas, universidades y en el trabajo, es indignante la violencia de género y los feminicidios, condeno los actos atroces que suceden todos los días”.

Asimimso dijo que como joven y dirigente de su partido en Mérida, sabe que la juventud de hoy no se conforma con ser un espectador, “somos proactivos, dinámicos, una juventud decidida a ser protagonista del desarrollo de nuestro país, pero requerimos una transformación social y retomar los valores y reconstruirnos, necesitamos de la solidaridad y empatía de los hombres con nosotras, no de la doble moral y que no solo quede en marchas o paros pasajeros, se necesita acción de todos; mujeres, hombres, gobiernos, sociedad civil sin distinción”.

Aseguró, que sabe que ninguna lucha es inmediata ya que vencer una batalla puede exigir lucharla varias veces y desde Yucatán como hace 100 años las mujeres están alzando la voz.

“Por último, recordarles que éste lunes no se debe perder el objetivo, no es un día de asueto, es un día simbólico de solidaridad por las 10 mujeres que desaparecen diario y para demostrar que si paramos nosotras, se para México “, concluyó.

El Colegio Peninsular Rogers Hall inauguró la Liga Rita Cicero


Mérida, Yucatán.- Este viernes por la noche inició la edición XXXVI del Torneo de Voleibol “Rita Cicero” del Colegio Peninsular “Rogers Hall”.

La Unidad Deportiva del Rogers fue el escenario de este importante evento, que reúne este año a 132 equipos, procedentes de 65 instituciones, clubes y municipios, desde la categoría cachibol infantil hasta la primera fuerza.

Las acciones comenzaron con un baile de parte del equipo de animación del Rogers, para dar paso al desfile de los conjuntos participantes, comenzando con Athétic VC, Buctzotz, Centinelas Kukulcán, Centinelas Original, Colegio Teresiano, Colegio Mérida, CUAM, CUM, D Queens, Dragones, Duks, Educación y Patria, Enes Mérida UNAM, Fénix, Juplav, Leglise, Lobos ISSSTE, María Luisa, Motul, Lobosdel ITM, Jaguares de la UADY, Tec de Motul, Universidad Modelo, Águilas del Cereso, Bakabs de Campeche, Citilcum, Club Rinos de Campeche, Felinos de Umán, Guerreros de Conkal, Hunucmá VK, Muul Baxal de Calkiní, Progreso, entre otros.


El protocolo consistió en las palabras de bienvenida de Lorena Laviada de Regil, Directora del Colegio Rogers; para dar paso a la declaratoria inaugural a cargo de Carlos Sáenz Castillo, Director del Instituto del Deporte del Estado (IDEY), quien también hizo el saque inicial; para finalizar con la toma de protesta de Jesús Aguilar y Aguilar, Director de Bienestar Social del Ayuntamiento de Mérida; acompañados con  invitados especiales y otros deportistas.

Yucatán inicia con éxito su participación en Regional de Levantamiento de Pesas

Chetumal, Quintana Roo.-Yucatán inicio su participación en la fase regional de Nacionales Conade en la disciplina de levantamiento de pesas obtenido excelentes resultados en la jornada matutina de este selectivo llevado a cabo en el gimnasio de usos múltiples de la Comisión para la Juventud y el Deporte de Quintana Roo (COJUDEQ).

Los primeros en pasar a la tarima fueron los seleccionados de la categoría sub 15 femenil donde las yucatecas brillaron durante la competencia.

En la división 71 kilogramos Evelyn Arceo Escalante se apodero de una medalla de oro en envión con 76 kilos y dos de plata en arranque con 58 kilos y total con 134 kilos, en la división de los 59 kilos Yesenia Pat Ávila cumplió con tres preseas de segundo lugar, con marcas de 59 kilos en arranque, 73 en envión y total de 132 kilos y Kaomy Pérez Canul obtuvo tres metales de bronce con 51 kilos, 65 y 116 en arranque, envión y total respectivamente.

En los 55 kilos, Esmeralda Llano Domínguez se colgó tres medallas de oro con 59 kilos en arranque, 70 en envión y 129 en total y Jabibi Nah Hau cumplió con tres bronces, cuyas marcas fueron 52 en arranque, 66 en envión y 118 en total.

En 36 kilos Diana Chimal Euan, conquistó tres platas, con 36 kilos en arranque, 48 en envión y totalizo con 84 kilos, mientras que Naomi Baas Hoil y Kenya Nah Dzul en la división 45 kilos, aportaron 3 medallas de oro y 3 de bronce de manera respectiva.

En los 40 kilos Sidelinda Ek Noh fu doble medalla de oro y una plata, en arranque alzó 44 kilos, en envión 54 kilos y su total fue de 98 kilos.

En la rama varonil, Joan Basto Palomo en la división de los 73 kilos, conquistó tres medallas de oro con marcas de 85 en arranque, 115 en envión y total de 200 kilos, en los 81 kilos José Gutiérrez Pereira también cumplió con 3 metales áureos con marcas de 70 kilos en arranque, 95 en envión y total de 165 kilos.

En la división de los 61 kilos Gabriel Zel Martin fue triple medalla de oro con marcas de 90, 110 y 200 kilos y Miguel Cerón obtuvo el mimo número de medallas, pero de plata con 74 kilos en arranque, 92 kilos en envión y total de 166 kilos.

En 55 kilos, Axel Aguilar Tun, se colgó dos metales de oro y una de plata con marcas de 79 kilos en arranque, 101 en envión y total de 180 kilos, mientras que su hermano Yael en l división de los 49 kilos obtuvo dos medallas de plata y un bronce con 64 en arranque, 81 en envión y 145 kilos en total.

Por su parte Cristóbal May Mukul en la división de los 44 kilos se colgó un metal dorado y dos de plata, sus marcas fueron 50 kilos en arranque, 61 en envión y totalizo con 11 kilos,

En esta categoría, Ángelo Cabrera Loyola en la división de los 39 kilos fue plata en arranque con 47 kilos, envión con 59 kilos y total con 106 kilos.

Las competencias seguirán este domingo en las categorías sub 21 y sub 23 en ambas ramas.

Reporta PEMEX que fueron dados de alta tres pacientes afectados por Heparina Sódica

  • 39 pacientes hospitalizados y 16 atendidos de manera ambulatoria 
  • Se brinda reemplazo renal continuo a pacientes en terapia intensiva
Ciudad del Carmen, Campeche.- Derivado de la administración a derechohabientes de producto contaminado en el lote C18E881 con caducidad de enero 2021 del medicamento denominado Heparina Sódica, Petróleos Mexicanos (PEMEX) comunica que al día de hoy, el número de pacientes bajo seguimiento médico  es de 55, de los cuales:

• 16 afectados se atienden de manera ambulatoria; 
• 39 se encuentran hospitalizados, 30 de ellos reportan una condición estable y 6 más están en terapia intensiva a quienes se le está brindando reemplazo renal continuo y han presentado mejoría en su estado de salud. 

Cabe señalar que lo manifestado en las líneas anteriores, indica la alta de 3 pacientes por mejoría, mismos que son atendidos de manera ambulatoria. 

Asimismo, se comunica que el servicio de Hemodiálisis se encuentra garantizado y el 100% de los derechohabientes de este programa están siendo atendidos para este tratamiento bajo la supervisión de médicos especialistas y autoridades del Hospital Regional de PEMEX. 

Una prioridad para PEMEX es la salud y bienestar de los derechohabientes y sus familias. Por tal motivo, refuerza cada día su compromiso por proteger, garantizar, respetar y promover los derechos de todos sus trabajadores e invita a la comunidad petrolera y a la sociedad, evitar rumores que causan desinformación y pueden alterar el curso de los esfuerzos por atender el caso.

Escuchará Poder Judicial del Estado a ciudadanos y ciudadanas de Izamal y Motul

Mérida, Yucatán.- Ciudadanos y ciudadanas de Izamal y Motul que deseen orientación o requieran información acerca de los procesos de impartición de justicia tendrán la oportunidad de acercarse a Consejeras y Consejeros de la Judicatura de Yucatán, quienes se trasladarán el día 10 de marzo hasta estos municipios en el marco de las audiencias de atención ciudadana itinerantes que iniciaron el año pasado.

Este ejercicio de escucha y atención directa con los ciudadanos del estado ya ha llegado a los municipios de Tizimín Valladolid, Tekax, Kanasín, Ticul y Umán mediante la instalación de mesas de atención en las que toman parte los Consejeros y Consejeras encabezados por el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Yucatán Ricardo Ávila Heredia.

Este ejercicio de gobierno abierto y transparencia tiene el objetivo de acercar la impartición de justicia a todas las personas, conocer dudas y dar seguimiento a éstas.
En Izamal la mesa se instalará de 9 a 10:30 de la mañana en el juzgado quinto mixto de lo civil y familiar que se ubica en la calle 37 No. 295 por 22 y 24 Colonia San Marcos.

En Motul estarán de 11 a 1 de la tarde en el Juzgado Tercero Mixto de lo Civil y Familiar que se ubica en la calle 29 No. 379 B por 48.

Hermoso de Mendoza se lleva la tarde en Valladolid

Valladolid,Yucatán.- El Rejoneador español Pablo Hermoso de Mendoza cortó cuatro orejas y un rabo esta tarde en la corrida mixta, (dos de ellas y el rabo simbólicos), luego de indultar a su primer toro del festejo que fue extraordinario.

Fauro Aloi un joven valiente y con futuro realizó dos estupendas faenas que malogró con el estoque, dando Vuelta al ruedo en sus dos novillos.

La plaza portátil de Valladolid tuvo casi tres cuartos en tarde soleada y agradable, se lidiaron 4 astados de "Rancho Seco" los cuales dieron un juego extraordinario, con bravura y recorrido, sobresaliendo el segundo de la tarde de nombre "Envidioso" y 466 Kg.

El novillero Roberto Gómez"El Zorrillo" fue ovacionado durante su labor en quites, Pablo Hermoso dio vuelta al ruedo con el ganadero Sergio Hernández González y al final del festejo salió a hombros.





Sector lechero, vital en el desarrollo económico, social y alimentario del país: Agricultura

  • Es clave en el crecimiento de México, al aportar el 24 por ciento del PIB agropecuario, destacó el secretario de Agricultura , Víctor Villalobos, durante la inauguración del Encuentro Nacional de Ganaderos Lecheros y Productores Agropecuarios ENGALEC.
Torreón, Coahuila,. Es clave en el crecimiento de México, al aportar el 24 por ciento del Producto Interno Bruto agropecuario, destacó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, durante la inauguración del Encuentro Nacional de Ganaderos Lecheros y Productores Agropecuarios ENGALEC.

El Gobierno de México está comprometido en lograr un desarrollo integral del sector lechero: más leche con menos agua, manejo de los desechos en la producción de biogás, composta y reducir los gases de efecto invernadero.

Para el Gobierno de México el sector lechero es clave en el crecimiento del país, al aportar el 24 por ciento del Producto Interno Bruto agropecuario, aseguró el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

Durante la inauguración del Encuentro Nacional de Ganaderos Lecheros y Productores Agropecuarios ENGALEC, refrendó que la actividad lechera juega un papel fundamental en el desarrollo económico y social de México, y representa, para la administración Federal, un producto básico en la alimentación y nutrición de las familias más vulnerables.

Ante productores y agroindustriales del territorio nacional, precisó que en el 2018 el país ocupó el octavo lugar como productor mundial de leche, con una aportación del 2.4 por ciento, y el consumo per cápita de leche es de 134 litros, de los cuales el 91.2 son de producción nacional, con la participación del estado de Coahuila con un millón 353 mil litros al año.




Apuntó que con un crecimiento promedio de dos por ciento anual, el Gobierno de México está comprometido en lograr un desarrollo integral del sector lechero y producir con sustentabilidad: más leche con menos agua, manejo de los desechos en la producción de biogás y composta y reducir los gases de efecto invernadero.

En estas acciones, dijo, aportan tres programas impulsados por el gobierno federal: Precios de Garantía para productores de pequeña escala; Crédito Ganadero a la Palabra, y la integración de una Cuenca Lechera en el Sur Sureste, con la participación de inversiones público-privado.

“Contamos con los productores lecheros de todo el país, por lo que Agricultura proveerá los bienes públicos, información y apertura de mercados, para que juntos alcancemos la autosuficiencia alimentaria con soberanía , con el apoyo de las autoridades federales y estatales”, refirió.

En el Tecnológico de Monterrey Campus Lagunas, el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Requielme Solís, destacó la participación de los jóvenes en el desarrollo del sector agropecuario de la entidad, quienes ponen en alto el nombre del estado, a través del manejo de tecnología e innovación, con avances en el compromiso social en el sector rural.

Indicó que este foro integral, de 28 años consecutivos, consolida e incide en la fortaleza del campo, con un desarrollo incluyente, y contribuye a obtener los primeros lugares en producción nacional de leche de bovino y de caprino, y estatus sanitario con reconocimiento nacional e internacional.

El Gobierno que preside el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene grandes aliados en la Comarca Lagunera, Coahuila y Durango (dos grandes representantes en el sector agroalimentario nacional), subrayó.

El presidente de ENGALEC, Gerardo González Lugo, informó que en la expo edición XXVIII participan más de dos mil personas, entre expositores, productores y agroindustria, en una actividad que genera valor, con avances tecnológicos para una producción sustentable.

Este encuentro, dijo, fortalece la colaboración mutua, toda vez que la Comarca Laguna aporta el 50 por ciento del PIB agropecuario de los estados de Coahuila y Durango, y genera 196 mil empleos en la región.

Al inicio de la gira, el secretario Víctor Villalobos tomó protesta al Consejo Directivo de la recién constituida Asociación Mexicana de Productores de Leche A. C., AMLAC, presidida por Felipe Cedillo Vela , y que se suma a los proyectos del Gobierno de México de vincular a pequeños productores a las cadenas de valor, como la Cuenca Lechera en el sur del país.

Además, se reunió con representantes de productores agropecuarios de la Región Laguna, dio seguimiento a temas de sanidad, apertura comercial a países de centro y sudamericano, regulación de ganado de Centroamérica, Crédito Ganadero a la Palabra y fortalecer esquemas de financiamiento.

Incluirán la cultura de paz en materiales educativos del próximo ciclo escolar: SEP

  • Se reúne el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, con integrantes del grupo parlamentario de MORENA en el Senado.
  • En 2019 se basificaron alrededor de 175 mil maestras y maestros en todo el país para combatir el rezago educativo e incrementar la cobertura, destacó.
  • Reconoce el senador Ricardo Monreal Ávila el trabajo que se realiza en la SEP, con una política basada en el diálogo y la cooperación.
Ciudad de México.- Cualquier tipo de violencia, en cualquier institución educativa del país, es del interés de la Secretaría de Educación Pública (SEP), por lo que se trabaja en un protocolo de educación segura y de paz; para el próximo ciclo escolar se incluirán en los materiales educativos temas relacionados con la cultura de paz, anunció su titular, Esteban Moctezuma Barragán.

Sobre el movimiento convocado para el próximo lunes 9 de marzo, el Secretario de Educación dijo que, como lo manifestó el Presidente Andrés Manuel López Obrador, no habrá ningún tipo de descuento o represalia para quien decida participar.

“Lo que queremos es, precisamente respetar ese movimiento y, obviamente, en el sector educativo vamos a estar trabajando de manera muy puntual por la cuestión de equidad de género”, comentó.

En reunión de trabajo con integrantes del grupo parlamentario de MORENA del Senado de la República, Moctezuma Barragán indicó que en 2019, se dio la basificación de alrededor de 175 mil maestras y maestros en todo el país, para combatir el rezago educativo e incrementar la cobertura.



Destacó que entre las cosas que se encontraron en la SEP fue un descuido administrativo total; en el que los maestros y las maestras muchas veces no recibían algún pago o prestación. Por lo que se trabaja en mejorar, con el presupuesto con que se cuenta, muchas de estas situaciones administrativas.

Por su parte el Senador Ricardo Monreal Ávila, reconoció el trabajo que se realiza en la SEP, con una política basada en el diálogo y la cooperación, dando como resultado, que hoy en día, todos los maestros se encuentran trabajando en las aulas, sin interrupción. Asimismo, destacó la participación de más de 50 legisladores en la reunión, lo que evidencia el interés del Senado por impulsar las políticas públicas en materia educativa establecidas en el proyecto de nación.

Finalmente, el Presidente de la Comisión de Educación, Rubén Rocha Moya, destacó la implementación del programa de infraestructura y equipamiento escolar La Escuela es Nuestra, así como la propuesta curricular para a atender a las y los mexicanos desde educación inicial hasta superior.
© all rights reserved
Hecho con